Show simple item record

dc.contributor.advisorZarate Rendon, Daniel Alexis
dc.contributor.authorMiranda Belleza, Almendra Yadira
dc.date.accessioned2024-06-14T22:07:35Z
dc.date.available2024-06-14T22:07:35Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3474
dc.description.abstractLa crianza semi-intensiva de caballos constituye una actividad pecuaria importante para un gran sector de la población en el Perú, ya que genera un ingreso económico significativo para el productor. Sin embargo, los cuidados sanitarios que se les brindan a estos animales suelen ser bastante precarios especialmente por parte de productores de bajos recursos económicos, debido, principalmente, a la falta de conocimiento sobre el control de enfermedades, como por ejemplo las enfermedades parasitarias. Las parasitosis gastrointestinales constituyen unos de los problemas sanitarios más frecuente en equinos de crianza semi-intensiva, resaltando la presencia de los estróngilos (grandes y pequeños ó ciatostómidos). El primer paso para diseñar un óptimo programa de control para este tipo de parásitos es el de caracterizar la fauna y carga parasitaria, para determinar la estrategia de dosificación antihelmíntica más adecuada. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia, carga parasitaria y fauna de estróngilos en caballos de crianza semi-intensiva del distrito de Aucallama - Huaral, Perú. Para ello, se tomaron muestras de heces, directamente del recto, en 86 caballos. Se utilizó la Técnica modificada de McMaster para determinar la presencia de huevos tipo Strongylus (HTS) y determinar el número de huevos por gramo de heces (hpg). También se realizaron coprocultivos para obtener larvas infectivas (L3) y así diferenciar entre grandes y ciatostómidos. La prevalencia general de HTS hallada fue de 75.6% (IC 95%: 74.7 -76.5%), siendo la carga parasitaria promedio de 42.6 hpg. Los resultados de coprocultivo indicaron que el 100% de larvas L3 pertenecieron a ciatostómidos (pequeños estróngilos). En conclusión, los caballos del Distrito de Aucallama presentan una alta prevalencia de ciatostómidos, constituyéndose como la principal parasitosis.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectCiatostómidoses_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.subjectCarga parasitariaes_PE
dc.subjectCoprocultivoes_PE
dc.subjectParásitoses_PE
dc.titleDeterminación de la prevalencia, carga parasitaria y fauna de estrongilos en caballos de sistemas de crianza semi-intensiva del distrito de Aucallama, Huarales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2024.3474
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicases_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario Zootecnistaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni10306889
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3532-8084es_PE
renati.author.dni70405332
renati.discipline841056es_PE
renati.jurorCasas Astos, Eva Consuelo
renati.jurorVilela Velarde, Jorge Luis
renati.jurorMontenegro Vega, Milena
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess