Tratamiento de aguas residuales con el uso de la microalga Chlorella vulgaris para la remoción de materia orgánica

TESIS
TL-Aguilar J-Ext.pdf (1.943Mb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (17.78Mb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (126.2Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2023Author(s)
Aguilar Moreno, Joseph Anthony
Metadata
Show full item recordAbstract
La utilización de la microalga Chlorella vulgaris son una opción ecoamigable y rentable principalmente si se integra en la depuración del agua residual empleando la materia orgánica y nutriente presente del agua como medio de cultivo. Es así, que el objetivo en este estudio fue evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica mediante el uso de la microalga C. vulgaris en las aguas residuales municipales del distrito de Monzón (Huánuco). Para determinar la capacidad de remoción se empleó un sistema de crecimiento de cultivo llamado “Biorreactor” por un periodo de 17 días donde el análisis físico-químico de las muestras a tratar fueron antes y después del experimento, asimismo se monitoreó diariamente el crecimiento de la microalga a través de la cuantificación de peso seco, velocidad especifica de crecimiento, productividad, temperatura, pH y las lecturas de absorbancia. El experimento contó con tres unidades experimentales sin el agua residual y tres unidades con el agua residual a una concentración de 21%. Los valores de porcentaje de remoción para el DQO, DBO, fosfato y nitrato fueron -293.0%, 41.9%, 69.13% y -107 592%, respectivamente. Donde el valor negativo del DQO se relacionó con la descomposición de las microalgas viejas a través de las bacterias y la liberación de la materia orgánica (sustancias poliméricas extracelulares ) luego que las microalgas fijaran el CO2, y para el valor negativo de nitrato se relacionó con la presencia de bacterias nitrificantes (BN). Por otra parte, los metales pesados como Ni, Cr, Pb y Cd fueron ligeramente superiores al Límite Máximo-Permisible (LMP).En conclusión, se ha demostrado que, si es posible la biorremediación de aguas residuales municipales a partir del cultivo de C. vulgaris.
Collections
- Ingeniería Ambiental [130]