Cambio del nivel de riesgo ergonómico en posturas forzadas y movimiento repetitivo por rediseño de máquina sopladora de botellas de plástico

TM-Flores D.pdf (263.1Kb)
application/pdf
application/pdf
In extenso (embargo) (1.040Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2022Author(s)
Flores Guillen, Raul Danny
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: El presente estudio tiene por objetivo el comparar el cambio del nivel de riesgo ergonómico en posturas forzadas y movimiento repetitivo por rediseño de máquina sopladora de botellas de plástico en el puesto de trabajo de operadores en una fábrica en la ciudad de Lima en el año 2020. Material y Métodos: El criterio para la selección de la población fue el tomar el total de los operadores del puesto de trabajo de la máquina sopladora de botellas de plástico de dicha fábrica. Las metodologías empleadas para determinar la medición de los niveles de riesgo en posturas de trabajo y de movimiento repetitivo de extremidades superiores fueron las normas internacionales ISO 11226:2000 y OCRA Checklist (ISO 11228-3:2007). Resultados: En la determinación de nivel de riesgo de los trabajadores, en la primera evaluación de OCRA Checklist para movimientos repetitivos, éstos se encontraban entre los niveles de “riesgo medio” y “riesgo elevado” y en la evaluación para posturas forzadas evaluada mediante el método ISO 11226:2000 se obtuvo como resultado el nivel “no recomendado”. Luego del rediseño ergonómico se obtuvo el nivel “riesgo aceptable” para movimientos repetitivos y “riesgo aceptable” para posturas forzadas. Conclusión: En conclusión, se observó que, en el proceso de abastecimiento de botellas de las máquinas sopladoras, inicialmente no se presentaban criterios aceptables para los segmentos corporales, impactando en la valoración del riesgo ante la exposición a los peligros ergonómicos de movimiento repetitivo de extremidades superiores y posturas de trabajo. No obstante, al realizar el rediseño del puesto de trabajo se obtuvo la minimización de niveles de riesgos ergonómicos a niveles “aceptables”.