Brechas de acceso al tratamiento oncológico en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2019

TM-Bustamante R-Ext.pdf (1.502Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2022Author(s)
Bustamante Coronado, Reina Isabel
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivos: Determinar las brechas de acceso al tratamiento oncológico en un Hospital de Perú en el año 2019, por factores predisponentes, habilitantes y necesarios. Método: estudio observacional, descriptivo, transversal con 185 pacientes con diagnóstico de cáncer que se atendieron en el departamento de oncología del Hospital María Auxiliadora entre marzo y diciembre 2019, aplicando una encuesta aleatoria. Resultados: Los factores predisponentes que significan brecha para el acceso de atención oncológica en el hospital fueron principalmente: escolaridad primaria o ninguna (p:0.000), pertenecer al sexo femenino (p: 0.043), tener miedo al diagnóstico de cáncer (p: 0.000), tener vergüenza a mostrar el cuerpo (p:0.003), tener miedo a las intervenciones (p:0.043) y ser mayor de 65 años (p:0.00), tener sentimientos de impotencia (p:0.00). Dentro de los factores habilitantes como brecha de acceso los siguientes indicadores: no tener trabajo (p: 0.011), pagó por exámenes en forma particular (p: 0.035), dejar de trabajar (p: 0.039), pagó por medicamentos en forma particular (p: 0.000) , recurrir al préstamo (p: 0.009), venta de bienes o realizar dos o mas actividades para financiar tratamiento, gasto en salud entre 501-1000 soles en salud (p: 0.048). De los factores necesarios: tener anemia moderada a severa o haber requerido más de un tratamiento en combinación. Conclusiones: existe una brecha para la atención oncológica como aquellas concernientes al propio individuo (miedo al diagnóstico y tratamiento oncológico) ; los administrativos y de organización (infraestructura y equipamiento , pago por medicamentos) y relacionado a la enfermedad como anemia severa.