Viabilidad del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa Yavirironi, Junín 2019

TESIS
TB-Jaramillo Y.pdf (481.5Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2020Author(s)
Jaramillo Villanueva, Yuly Rosmely
Metadata
Show full item recordAbstract
El turismo desarrollado y planificado de forma adecuada puede traer beneficios positivos para las comunidades receptoras en diversos aspectos tanto económicos, ambientales, sociales, culturales y educativos, todo ello brindando mejores oportunidades de desarrollo en base a la actividad turística, que abarca diversos factores como a)Naturaleza, b)Aventura y c)Cultura; dentro de estas 3 tipologías se puede aplicar el Turismo Rural Comunitario o también denominado Turismo de Base Comunitaria, que surge como iniciativa para ofrecer un turismo no convencional, Según López-Guzmán, Pavón & Sánchez (2011) “Fue creado como una forma diferente de buscar alternativas al turismo de masas tradicional, y está dando lugar a la creación de destinos específicos que permiten la generación de riqueza para las comunidades locales” (p. 81), asimismo, el Turismo de Base Comunitaria se origina por iniciativa, en su mayoría de los casos, por los mismos pobladores que identificaron esta oportunidad de emprendimiento (negocio) en su territorio para atender a una demanda en su proceso inicial (MINCETUR, 2008). Los emprendimientos de Turismo Rural Comunitario nacen por diversos motivos entre la principal está el factor económico, Según Giampiccoli, Mtapuri & Jugmohan (2015) “Las empresas de Turismo Rural Comunitario son, como cualquier otro negocio, tienen que ser económicamente viables, con una responsabilidad adecuada, un sistema de gestión, procesos de toma de decisiones adecuados, redes, etc”. Este negocio permite mejorar su calidad de vida y desarrollo de su localidad mediante estas oportunidades de emprendimientos, “El Turismo Rural Comunitario constituye una herramienta eficaz para contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales, al ser un medio de inclusión y desarrollo sostenible para los destinos turísticos” (Ley n° 3599, 2018, p.11).
Collections
The following license files are associated with this item: