Potencial para la producción sostenible (maricultura) de conchas de abanico (Argopecten Purpuratus.) en la isla San Lorenzo, Callao, Perú y su capacidad como bio-indicador de contaminantes marinos

TESIS
TB-Martini M.pdf (603.2Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Martini Carreras, Mickelle
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio se desarrolló para determinar el potencial de maricultura de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la isla San Lorenzo y como esta actividad realizada de manera adecuada puede ayudar al desarrollo sostenible del país. Actualmente la acuicultura en el Perú mantiene un desarrollo incipiente, presentando bajos niveles de producción en comparación a otros países de la región. Sin embargo, a nivel nacional cuenta con condiciones favorables para su desarrollo (FONDEPES, 2004). El país latinoamericano con mayor desarrollo en maricultura es Chile, seguido de Brasil y Ecuador. Estos países de la región también se encuentran entre los 25 primeros productores a nivel mundial (FAO, 2016). La maricultura de conchas de abanico ha aprovechado las ventajas de las condiciones climatológicas favorables discontinuas, inversión económica aceptable, utilización de tecnología foránea y casi nula investigación científica (FONDEPES, 2004). Volviéndola así una de las actividades con mayor potencial para el desarrollo acuicultor del país. La sobreexplotación de recursos marinos costeros, en conjunto a la contaminación actual sobre los ríos y el alto desarrollo portuario, son problemas por el cual el volumen de biodiversidad de los océanos está siendo afectado, originando un déficit en el desarrollo sostenible. La falta de consciencia ambiental y control por los gobiernos locales y regionales sobre los vertimientos de aguas contaminadas con relaves mineros, residuos sólidos, entre otros, a los ríos de nuestra nación son trasladados hasta el mar teniendo efectos negativos directos sobre nuestro litoral y todo su ecosistema...
Collections
- Ingeniería Ambiental [117]