Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado

TESIS
TB-Susanivar M.pdf (480.9Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Susanivar Agustin, Maximiliano
Metadata
Show full item recordAbstract
El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gran problemática que requiere atención. Una alternativa de solución es la bioadsorción de metales pesados con el uso de carbones activados; la bioadsorción es una tecnología de bajo costo y ecoamigable con el ambiente porque los carbones activados son obtenidos de materiales orgánicos con alto porcentaje en carbono, y su activación se da de manera química con el uso de ácido fosfórico (H3PO4), hidróxido de sodio (KOH) o cloruro de zinc (ZnCl2); o de manera física con el uso de agua (H2O(v)), dióxido de carbono (CO2) u oxígeno (O2), en ambos casos se obtendrán carbones activados porosos que tienen diversas aplicaciones, entre estos se encuentra la capacidad de bioadsorción de metales pesados. Para lograr una gran eficiencia de bioadsorción se debe tener en cuenta los factores que lo pueden afectar, pues las características químicas y físicas del carbón activado y del adsorbato, el pH, la temperatura, la concentración del contaminante, presencia de otros compuestos que compitan con el contaminante, la masa optima del adsorbente y el tiempo de contacto pueden disminuir la cantidad de adsorción de manera directa o indirecta. La eficiencia de bioadsorción de plomo (II) con diferentes carbones activados son mayores al 80% trabajando a un pH promedio de 5 y a temperatura ambiente.
Collections
- Ingeniería Ambiental [117]