Sistema de recirculación de aguas grises utilizando floculantes naturales

TESIS
TB-Otoya F.pdf (661.3Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Otoya Bernaola, Freshia Katherine Jesús
Metadata
Show full item recordAbstract
La conservación de la calidad y cantidad del agua es uno de los temas más importantes en la actualidad, debido al gran estrés hídrico que se está sufriendo a nivel mundial. Se plantea un enfoque a tratamientos de aguas residuales y de recirculación de las mismas para disminuir tanto la demanda de agua de fuentes naturales, como los impactos negativos generados por el vertimiento de estas sin previo tratamiento, a los cuerpos receptores. Los tratamientos de aguas residuales pueden ser físicos, químicos y biológicos; estos últimos utilizan mecanismos naturales del medio ambiente, reduciendo así sus costos de operación; sin embargo, se limitan a las condiciones climáticas; por otro lado, están los tratamientos químicos, basados en modificar la forma y tamaño de las partículas a través de floculantes, aumentando su densidad para que luego, utilizando un tratamiento físico, puedan ser separados. En esta investigación se compararon dos tipos: los floculantes químicos y los floculantes naturales; los primeros tienen como ventaja la alta eficiencia como es el caso del sulfato de aluminio, el cual logra remover el 99% de las impurezas suspendidas en el agua, sin embargo, producen grandes volúmenes de lodos tóxicos, mientras que, los floculantes naturales, al ser de origen vegetal o animal, son amigables con el medio ambiente ya que no son industrializados, requieren de bajas concentraciones de floculante y los lodos generados pueden ser utilizados como compostaje, tal es el caso de la especie Moringa oleífera con una eficiencia de un 98%, las semillas de maíz (Zea emays) con un 89.4% y el quitosano (biopolímero de aminopolisacárido) con 94.5% de remoción de impurezas.
Collections
- Ingeniería Ambiental [117]