Relación entre distancia cresta ósea unión cemento esmalte y angulación del incisivo central superior según estudio tomográfico de tipo haz cónico

TM-La Torre D-Ext.pdf (976.1Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2020Author(s)
La Torre Zea, Dennis Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Determinar la relación entre la distancia cresta ósea-unión cemento esmalte en relación a la angulación del incisivo central superior - plano palatino utilizando imágenes tomográficas de tipo haz cónico. Material y métodos: Fue un estudio observacional, descriptivo correlacional, retrospectivo, cuantitativo. Se incluyeron a 70 pacientes atendidos en el servicio de diagnóstico por imágenes del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios de enero a diciembre del 2013. Con ayuda del paquete SPSS 26 se realizó el análisis de correlación de Pearson, la prueba U de Mann Whitney y la prueba Kruskal Wallis. El nivel de significancia fue 5%. Resultados: El 52.9% fueron mujeres, 47.1% fueron hombres y el 55.7% tenían de 31 a 50 años de edad. No se evidenció relación significativa (rho=0.161, p=0.057) entre la distancia cresta ósea-unión cemento esmalte y la angulación del incisivo central superior. El promedio de la distancia en mujeres no difiere al de los varones. Asi la angulación sea palatinizado (p=0.524), normal (p=0.102) o vestibularizado (p=0.595); existen diferencias significativas en cuanto a la distancia media entre los distintos grupos etarios cuando la angulación es palatinizada (p=0.046), normal (p=0.028) o vestibularizada (p=0.048). Conclusiones: No existe relación significativa entre la distancia cresta ósea - unión cemento esmalte y la angulación del incisivo central superior. Además, la distancia es similar entre varones y mujeres con misma angulación, pero se incrementa con la edad, independientemente de la angulación.