Aplicación del índice canino mandibular para la determinación del sexo en paciente de Lima-Perú usando tomografía computarizada de haz cónico

TE-Llaguno-J.pdf (1.307Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2018Author(s)
Llaguno Rubio, Jhoana Mercedes
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: la evaluación de la dentición en la estimación del sexo ha sido explorada debido a su gran resistencia y dureza frente a injurias peri y postmortem, siendo los caninos los que han mostrado el mayor Dimorfismo Sexual (DS). Además, se sabe que presentan gran resistencia frente a alteraciones patológicas y traumas. Estos factores han inspirado a investigar su aplicación en la predicción del sexo. Objetivo: determinar la asociación entre el Índice Canino Mandibular y el sexo, evaluando volúmenes de pacientes que acudieron al CDI en el periodo 2014 – 2017. Metodología: se evaluaron 500 volúmenes por tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de 184 hombres y 316 muejeres con edades entre 12 y 50 años por medio del software RealScan 2.0. Para hallar los datos, se usó la herramienta de medida y se procedió a determinar el diámetro mesio distal del canino inferior derecho e izquierdo, así como la distancia intercanina inferior en cada volumen. Luego, se determinó el Dimorfismo Sexual de caninos, identificando que el izquierdo presentaba el mayor valor (5,667%) y con este dato, se obtuvo el Índice Canino Mandibular (ICM) por cada volumen. Seguidamente, se determinó el Índice Canino Mandibular estándar (ICMs) -punto de corte-, obteniendo un valor de 0.264 y a partir de él, se realizó la comparación entre el valor real del sexo de cada volumen con el obtenido a partir del punto de corte. Resultados: el índice canino mandibular tuvo una eficacia de 55.43% para hombres y del 54.75% para mujeres (kappa = 0.095). Conclusión: el Índice Canino Mandibular no debe ser considerado como un método determinante para la estimación del sexo.