Show simple item record

dc.contributor.advisorParra Gutierrez, Victor Manuel
dc.contributor.authorAlayo Sirlupu, Fernando
dc.date.accessioned2021-11-17T01:09:59Z
dc.date.available2021-11-17T01:09:59Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2066
dc.description.abstractEl advenimiento de la laparoscopía ha supuesto, desde sus instancias iniciales, un reto para la formación quirúrgica, puesto que al ser una técnica que requiere de habilidades nuevas y complejas, incrementa el riesgo potencial de errores en la práctica en perjuicio del paciente en el contexto de un modelo de enseñanza tradicional, caracterizado por ser in situ en la sala de operaciones. La sociedad actual tiene menor tolerancia y condescendencia ante el error médico, lo que ha obligado a cambiar el paradigma de la educación quirúrgica, que llevaba un poco más de una centuria sin modificarse. El error médico es responsable de miles de muertes al año y de gastos millonarios, incluso en países desarrollados, que no se reportan con gran frecuencia y que permanecen ocultos por las implicancias legales y sociales que tiene. Según datos de la OMS, la probabilidad de morir por un error médico prevenible es de 1/300, y la inseguridad del paciente en el ambiente hospitalario es de tal magnitud que, al año en el mundo ocurren 134 millones de resultados adversos que derivan de errores en la atención médica y 2.6 millones de estos casos resultan fatales. Dentro del ambiente hospitalario, la sala de operaciones continúa siendo el lugar que origina altas tasas de morbilidad y mortalidad. Anualmente, se reportan 7 millones de pacientes quirúrgicos que desarrollan complicaciones, de los cuales 1 millón termina falleciendo en el periodo intraoperatorio o postoperatorio. Esto último refleja la inseguridad del paciente en la sala quirúrgica, quedando expuesto a la impericia de cirujanos principiantes, entre otros factores. Los errores que inciden con mayor frecuencia en el ámbito quirúrgico son los relacionados a una técnica defectuosa y a un mayor tiempo quirúrgico, los cuales se dan como consecuencia del cansancio, impericia, carencia de conocimientos y carencia de habilidades blandas.es_PE
dc.description.uriTrabajo académico (segunda especialidad)es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceRepositorio Institucional – UCSes_PE
dc.sourceUniversidad Científica del Sures_PE
dc.subjectMédicos Residenteses_PE
dc.titleEfectividad del programa Fastrainer sobre la rapidez en residentes de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/te.2021.2066
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad en Ginecología y Obstetriciaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.nameTítulo de Segunda Especialidad en Ginecología y Obstetriciaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni08025587
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0469-2000es_PE
renati.author.dni42412465
renati.discipline912399es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE
dc.type.otherTrabajo Académico - Segunda Especialidad Medicina Humanaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess