FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD PARA EL REGISTRO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, SAN JUAN DE MIRAFLORES, 2016” Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Finanzas Presentado por: Bach. Joan Manuel Luna – Peralta Román LIMA-PERÚ 2016 III Dedicatoria La presente investigación está dedicada a mi Padres, que siempre me animaron a continuar, así haya derrotas, uno debe levantarse y perseguir la victoria. IV Agradecimiento Agradezco a Dios, porque él me lleva por sendas de justicia y su mano poderosa me guía a través de todo mí andar, llevándome hacia las promesas que tiene para mi vida. Muchos Pensamientos hay en el corazón del hombre; más el consejo de Jehová permanecerá (Prov. 19:21). Porque yo soy Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo (Is 41:13) (Reina-Valera, 2011). También estoy agradecido con mis padres, ya que siempre cuento con su apoyo incondicional en los caminos que decido emprender. . V RESUMEN La presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de poder analizar la viabilidad de la implementación de una plataforma de interoperabilidad para el registro de las historias clínicas electrónicas. En el desarrollo de la tesis, se plantea cual debe ser la solución técnica (Software) que cubre a cabalidad los requerimientos estipulados por el Ministerio de Salud para la implementación de una plataforma de interoperabilidad, la cual si se basa en herramientas Open Source, permitirá un ahorro significativo en la utilización y renovación de las licencias para el funcionamiento de la plataforma, así como manejar una mejor rentabilidad para la empresa que decida presentarse al concurso público para implementar dicha plataforma (VAN = S/. 442,902.15, TIR= 32.8%). Finalmente se puede concluir que el estudio de factibilidad acepta la viabilidad del Proyecto de interoperabilidad, así mismo, se observa que, al ser contrastadas las encuestas de satisfacción aplicadas a los usuarios del Hospital María Auxiliadora, con una investigación previa en otro hospital, en el cual se implementó un sistema de Historias Clínicas Electrónicas, los niveles de satisfacción de los usuarios mejoran notablemente. Palabras claves: Estudio de factibilidad, historia clínica electrónica, plataforma de interoperabilidad sector salud. VI ABSTRACT The present research has been developed to analyze the viability of an interoperability platform implementation for the registration of electronic medical records. Thesis development considers which should be the technical solution (Software) that perfectly covers all requirements established by “Ministerio de Salud” for an interoperability platform implementation, if it is based on Open Source tools, it will enable a significant saving in use and license renewal for platform’s functionality; and also handle a better profitability of the company that decides to apply to a bidding process, in order to implement the platform (NPV= S/. 442,902.15, IRR= 32.8%). Finally, it might be concluded that the feasibility study accepts the viability of the interoperability project. Furthermore, it is also observed that comparing satisfaction enquiries applied to Maria Auxiliadora Hospital users, against a previous investigation in other hospital -which has implemented electronic medical records system-, satisfaction levels of users improve substantially. Key words: Feasibility study, electronic medical record, health sector interoperability platform. VII INTRODUCCIÓN Actualmente el gobierno peruano a través del Premier Fernando Zavala, ha presentado ante el congreso de la república, los diversos objetivos que tienen que cubrirse en el periodo 2016-2021, manifestando un nuevo enfoque para el sector salud, el cual radica en la centralización de las personas y no en el prestador del servicio. Por tal motivo, la presente ha tomado uno de los objetivos planteados en dicho enfoque, el cual dice: “Sistema de información en salud robusto, interoperable, con historias clínicas digitales y uso de la telemedicina” (Peru 21, 2016). Ante este planteamiento, y conociendo que en la gran mayoría de los hospitales adscritos al Ministerio de Salud, presentan como problemática el extravío de historias clínicas, duplicidad de estas, ilegibilidad en el registro de atención, pérdida del registro de atención, omisión de información, además de existir un gran riesgo que las historias clínicas puedan traspapelarse, es por eso que ante lo expuesto, surge la necesidad de realizar como piloto a lo manifestado por el premier, la implementación de un proyecto de interoperabilidad para el registro de las historias clínicas electrónicas, ante tal oportunidad, como investigador he decidido, validar que tan factible puede ser para una empresa, participar en la implementación de dicho proyecto, para esto he decidido tomar como muestra el Hospital María Auxiliadora, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. La presente investigación, ha sido estructurada en 6 capítulos: En el capítulo I, se presenta la problemática actual que viene suscitándose en el sector salud, dicha problemática se abarca mediante un estudio de factibilidad, para poder validar si la implementación de la plataforma de interoperabilidad en el nosocomio es viable, haciendo esto que diversas empresas nacionales o internacionales, manifiesten su interés por participar en dicha implementación. Así mismo, se definen las variables a tener en cuenta y las dimensiones a validar. En el capítulo II, se puede encontrar antecedentes nacionales e internacionales acerca de la implementación de un proyecto de interoperabilidad o de registro de historias clínicas electrónicas, se revisan las bases teóricas que explican a mayor detalle los conceptos a tener en cuenta para poder entender bajo que premisas se desarrolla esta investigación. En el capítulo III, se definen los materiales y metodología a seguir para poder desarrollar el estudio de factibilidad propuesto, se define el diseño de la investigación, su enfoque, la definición de la muestra que va a ser encuestada bajo la metodología SERVQUAL, la cual mide la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud, las preguntas de dicha encuesta que directamente se ven VIII implicadas en el por qué se debe implementar la plataforma de interoperabilidad, los criterios de inclusión y exclusión de los encuestados, así como también se indica que dicha metodología es válida y definida por el MINSA mediante Resolución Ministerial, como aquella que se utiliza en el sector. El capítulo IV, implica el desarrollo del estudio de factibilidad, para lo cual se define que productos de bajo coste existen en el mercado que cumplen con los requerimientos estipulados por el MINSA para la implementación de la plataforma de interoperabilidad, también, se plantean las fases que debe tener el proyecto de interoperabilidad, así como su duración. En el plan financiero, se define la estructura de costos a tener, así como los perfiles que deben tener los consultores que participen en la implementación, para obtener como resumen el VAN, TIR, flujo de efectivo e inversión inicial a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto de interoperabilidad, por último se presentan los resultados de las preguntas pertenecientes a la encuesta de la metodología SERVQUAL, con lo cual se detecta las necesidades que presentan los usuarios y deben cubrirse con la implantación del proyecto. En el capítulo V, se contrasta los resultados obtenidos versus una investigación que se tomó como antecedente al desarrollo de la presente investigación, en la cual se concluye que la implementación de Historias Clínicas Electrónicas, cambia considerablemente el nivel de satisfacción de los usuarios de hospitales, para finalmente poder plantear nuevas hipótesis. En el capítulo VI, se plantean las conclusiones y recomendaciones a las que se llega tras haber realizado la presente investigación. Finalmente, en la sección de anexos, se puede ubicar la información complementaria y utilizada en la presente investigación. IX ÍNDICE DEDICATORIA ....................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 5 RESUMEN .............................................................................................................. 6 ABSTRACT ............................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8 CAPITULO I: INTRODUCCION ............................................................................ 14 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................................................... 14 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 15 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................. 15 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................... 15 1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 16 1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 16 1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ...................................................................... 16 1.3.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL .......................................................................... 16 1.3.4. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................ 17 1.4. OBJETIVOS ........................................................................................... 17 1.4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 17 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 17 1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................ 18 1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL Y NULA .................................................................. 18 1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................ 18 1.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................................... 19 1.7. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................... 21 1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 21 1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................... 21 1.8. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................... 22 1.9. MAPA DEL INSTRUMENTO ....................................................................... 24 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 25 2.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 25 2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................ 25 2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................ 26 2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................. 27 2.2.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 27 2.2.2. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 29 2.2.3. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 30 2.2.4. EVALUACIÓN FINANCIERA (ESTUDIO FINANCIERO) ................................... 30 2.2.5. INTEROPERABILIDAD .............................................................................. 31 2.2.6. LA HISTORIA CLÍNICA ............................................................................ 31 2.2.7. HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ........................................................... 31 2.2.8. LA INTEROPERABILIDAD EN EL SECTOR SALUD ........................................ 32 2.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 33 2.3.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ....................................................................... 33 X 2.3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ...................................................................... 33 2.3.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .................................................................. 33 CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS ........................................................ 34 3.1. MATERIALES ......................................................................................... 34 3.2. MÉTODOS ............................................................................................ 34 3.2.1. METODOLOGÍA SERVQUAL ................................................................. 34 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 35 3.4. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................. 35 3.5. ENFOQUE DE ESTUDIO ........................................................................... 36 3.6. UNIDAD DE ANÁLISIS .............................................................................. 36 3.7. POBLACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................... 36 3.8. TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................................................................... 36 3.9. SELECCIÓN DE MUESTRA ....................................................................... 37 3.9.1. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ................................................................... 37 3.9.2. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 37 3.10. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 38 3.10.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ........................................................... 38 3.10.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS. .................................. 38 3.11. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS .......................... 39 3.12. CRITERIOS ÉTICOS ................................................................................ 40 CAPITULO IV: DESARROLLO Y RESULTADOS ............................................... 41 4.1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 41 4.1.1. PROPUESTA TÉCNICA PARA LA SOLUCIÓN ............................................... 41 4.1.2. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 47 4.1.2.1. ITEM 1: SOFTWARE SERVICIOS DE INTEGRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ....... 48 4.1.2.2. ITEM 2: SERVICIOS .............................................................................. 51 4.1.3. PLAN FINANCIERO ................................................................................. 52 4.2. INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................ 61 4.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................... 65 4.3.1. HIPÓTESIS GENERAL: ............................................................................ 65 4.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1: ...................................................................... 65 4.3.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2: ...................................................................... 65 4.3.4. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3: ...................................................................... 66 CAPITULO V: DISCUSIÓN................................................................................... 67 5.1. ANÁLISIS DE VALIDEZ Y GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS ................. 67 5.2. CONTRASTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 67 5.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y PLANTEAMIENTO DE NUEVAS HIPÓTESIS 70 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 71 6.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 71 6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................. 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 72 GLOSARIO ........................................................................................................... 75 ANEXOS ............................................................................................................... 78 XI ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA. ...................................................................... 19 TABLA 2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................... 22 TABLA 3 MAPA DEL INSTRUMENTO ......................................................................... 24 TABLA 4 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 37 TABLA 5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 37 TABLA 6 PREGUNTAS CON RESPECTO A LA HISTORIA CLÍNICA ................................. 39 TABLA 7 TABLA DE COMPONENTES ........................................................................ 42 TABLA 8 PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 48 TABLA 9 COSTO MENSUAL Y POR HORA DEL PERSONAL PARTICIPANTE EN EL PROYECTO ..................................................................................................... 52 TABLA 10 CANTIDAD DE HORAS POR MES DEL PERSONAL PARTICIPANTE EN EL PROYECTO ..................................................................................................... 53 TABLA 11 COSTO MENSUAL POR CONSULTOR .......................................................... 54 TABLA 12 CAPITAL DE TRABAJO POR MES. ............................................................... 55 TABLA 13 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO (GNK). .......................................................... 56 TABLA 14 COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS MENSUALES .......................................... 57 TABLA 15 INGRESOS MENSUALES ........................................................................... 58 TABLA 16 FLUJO DE EFECTIVO ................................................................................ 59 TABLA 17 UTILIDAD NETA ....................................................................................... 60 TABLA 18 RESUMEN FINANCIERO – ESCENARIO IDEAL .............................................. 61 TABLA 19 MODELO CAPM PARA HALLAR EL COK .................................................... 61 XII ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO ....................................... 29 FIGURA 2. REPRESENTACIÓN DE UNA MUESTRA ........................................................ 36 FIGURA 3. COMPONENTES DE LA SOLUCIÓN ............................................................. 41 FIGURA 4. PLATAFORMA PROPUESTA ....................................................................... 43 FIGURA 5. ARQUITECTURA: VISIÓN FUNCIONAL ........................................................ 44 FIGURA 6. ARQUITECTURA BASADA EN COMPONENTES OPEN SOURCE ....................... 45 FIGURA 7. ESQUEMA BUS DE SERVICIOS WSO2 ...................................................... 45 FIGURA 8. FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD................ 49 FIGURA 9. FASE 1 – ANÁLISIS PREVIO ...................................................................... 49 FIGURA 10. FASE 2 - CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN .............................................. 50 FIGURA 11. FASE 3 - PRUEBAS Y TESTING ................................................................. 50 FIGURA 12. ACCIONES PREVIAS A PUESTA EN PRODUCCIÓN ........................................ 50 FIGURA 13. PREGUNTA NRO. 3 ENCUESTA SERVQUAL ............................................ 62 FIGURA 14. PREGUNTA NRO. 8 ENCUESTA SERVQUAL ............................................ 62 FIGURA 15. PREGUNTA NRO. 5 ENCUESTA SERVQUAL ............................................ 63 FIGURA 16. PREGUNTA NRO. 6 ENCUESTA SERVQUAL ............................................ 63 FIGURA 17. PREGUNTA NRO. 13 ENCUESTA SERVQUAL .......................................... 63 FIGURA 18. PREGUNTA NRO. 22 ENCUESTA SERVQUAL .......................................... 64 FIGURA 19. PREGUNTA NRO. 22 ENCUESTA SERVQUAL .......................................... 64 FIGURA 20. NIVEL DE SATISFACCIÓN GENERAL DE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA ........................................................................................................... 67 FIGURA 21. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 68 FIGURA 22. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 68 FIGURA 23. BENEFICIOS Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ........................................... 69 XIII CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1. Situación Problemática La economía mundial, así como la globalización juegan un papel relevante en el desarrollo de los países con economías emergentes. Especializarse en el desarrollo de sectores exclusivos, comenzó años atrás con la revolución industrial, incluyendo la creación de procesos dedicados y especializados en cada sector de la industria. El factor a analizar es como Perú, y en particular el Ministerio de Salud, con la reforma de Salud, liderará un gran desafío tecnológico e histórico, lo cual se traduce a dar un salto en la mejora de los procesos asistenciales, administrativos, fiscalizadores sanitarios y elaboración de políticas públicas en salud. Este desafió ha sido plasmado en el Plan de Reforma de Salud que ha surgió en el Gobierno anterior y es continuado en el actual, para lo cual se proclamó el Decreto Ley Nro. 30024, el cual crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, poniendo en marcha el Proyecto de TELESALUD, proporcionando de esta manera beneficios tecnológicos, favoreciendo el acceso a los servicios de salud a todos los niveles asistenciales, permitiendo una respuesta coordinada e inmediata de atención, la cual se apoya en el Plan Nacional de Telesalud, aprobado mediante Decreto Supremo Nro 028-2005-MTC y la Norma Técnica de Salud, aprobada mediante resolución Ministerial Nro. 0365-2008/MINSA, lo cual abre una gran puerta de desarrollo de la Telesalud en Perú. Actualmente las Tecnologías de Información (TIC), forman parte de uno de los principales pilares en las economías de los países desarrollados y aquellos que están en vía de serlo; en nuestro país, se han venido estableciendo empresas y/o compañías dedicadas a dicho rubro, ya sean estas locales o extranjeras, atendiendo de esta manera los requerimientos que vienen presentándose de forma creciente en el mercado privado y público. Varias instituciones internacionales han constatado una mejoría en la valoración del sector TIC peruano, señalando una evolución claramente positiva durante estos últimos años. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado en telecomunicaciones de la ONU, ha ido mejorando progresivamente las perspectivas sobre la situación del país en su serie de informes anuales. En un ranking liderado en 2012 por Corea del Sur, Perú se sitúa en la posición 86 a nivel mundial medido por el IDI o Índice de Desarrollo TIC (ICT Development Index). Sin embargo, aún lo sitúa notablemente por detrás de otros países de la región como Chile, en el puesto 55; Argentina, en el 56; o Brasil, en el 60. (Villares, 2013, p. 4) 14 En los últimos años, el PBI del Perú ha venido teniendo un leve crecimiento, trayendo como resultado ubicarlo con una tasa de crecimiento y expansión por encima de los demás mercados de la región, logrando que dicho crecimiento tenga también un impacto favorable con tendencia al alza en el mercado de Tecnologías de Información, consolidando de esa forma el crecimiento de la inversión privada. Sin embargo, a pesar del crecimiento y consolidación que se viene teniendo en el país, lo que corresponde al segmento de Tecnologías de la Información, viene presentando algunas carencias con respecto a la infraestructura que se necesita, propias de la geografía particular que posee el Perú, siendo especialmente notorias en la región de la sierra y selva, así como en aquellos poblados que se encuentran muy alejados a las zonas urbanas, presentando un menor nivel de desarrollo. Por lo tanto, podemos aseverar que la situación actual del Perú, está permitiéndole vivir un momento y/o etapa ideal, para poder implementar y llevar acabo oportunidades de negocio existentes en los diversos ámbitos de la sociedad. Es por eso que el Gobierno se ha comprometido con la ciudadanía a generar las condiciones, políticas e institucionales necesarias que sustenten a largo plazo la modernización de la salud pública. En vista que el país posee un marco legal en el sector salud, se ha visto conveniente la elaboración de un estudio de factibilidad para la implementación del piloto de una plataforma de interoperabilidad para el registro de historias clínicas electrónicas en el hospital María Auxiliadora, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, ya que actualmente se observa muchas deficiencias al momento de las atenciones y gestión de las citas de los pacientes del nosocomio, a pesar de que el hospital hace unos meses implemento un sistema para la gestión de las citas, pensando que esa era la solución para agilizar las atenciones, pero se dio cuenta que solo arreglo un problema de forma temporal y no se enfocó en la raíz del problema. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema general ¿En qué medida la elaboración de un estudio de Factibilidad contribuirá a la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016? 1.2.2. Problemas específicos 1. ¿En qué medida el Estudio de Factibilidad permite la viabilidad Técnica para la puesta en marcha del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016? 15 2. ¿En qué medida el estudio de Factibilidad permite la viabilidad operativa para la puesta en marcha del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016? 3. ¿En qué medida el estudio de Factibilidad brinda las ventajas desde el punto de vista financiero, económico y social de asignar recursos hacia la prestación del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016? 1.3. Justificación 1.3.1. Justificación teórica La presente investigación tiene como base la Ley N° 30024, la cual crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, estableciendo las Normativas que se deben tener en cuenta, para facilitar el intercambio electrónico de información correspondiente al registro clínico de los ciudadanos (interoperabilidad), dando soporte a los procesos transversales entre los hospitales pertenecientes al MINSA. Esta Ley es la base fundamental para el diseño, creación e implementación de una plataforma de interoperabilidad que permita la creación del Registro de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE), lo cual forma parte de la presente investigación. Dado que el MINSA posee una gran cantidad de Hospitales adscritos a su jurisdicción, la presente investigación toma como piloto para este gran proyecto el Hospital María Auxiliadora, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. 1.3.2. Justificación práctica La presente investigación permitirá recopilar la información necesaria y complementaria, con el fin de reducir la incertidumbre, establecer las estrategias y los recursos (humanos, tecnológicos y financieros) a utilizar para diseñar e implementar una plataforma de interoperabilidad para el registro de Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores, traduciéndose esto en poder resolver los requerimientos y necesidades de los profesionales de salud, de los ciudadanos y del Hospital, con el fin de mejorar las condiciones en la calidad de atención. 1.3.3. Justificación Social La presente investigación se justifica por los beneficios que obtendrá el Hospital María Auxiliadora, para poder mejorar y brindar una atención oportuna, de calidad, eficaz y eficiente hacia los ciudadanos, dado que una de sus principales objetivos será permitir interconectar al Hospital y al Ente rector (MINSA), configurando una red de información en tiempo real; por otro lado de acuerdo a la ley Nro. 30024 en 16 el artículo 2 se establece la propuesta de implementación en todo el sistema del estado, mas no se dice el como se va a realizar, por tanto es el mismo estado quien está promoviendo a través de convenios internacionales la posibilidad de lograr masificar el proceso a nivel nacional. En consecuencia, al no existir colisión entre la decisión del estado para la creación del sistema nacional del registro de historias clínicas y postular una propuesta en particular para una institución de salud de alta complejidad como es el Hospital maría Auxiliadora, no plantea oposición a la misma, todo lo contrario, se presenta como una alternativa para que sirva como un ejemplo del desarrollo hacia otras instituciones y promover con ello lo estipulado en dicha ley. 1.3.4. Justificación tecnológica La presente investigación se justifica tecnológicamente porque permitirá conocer que softwares existen en el mercado, que permitan la creación de una plataforma de interoperabilidad, así mismo, se podrá conocer que perfiles de profesionales se necesitan tener para la implementación de este proyecto. Tecnológicamente permitirá solucionar las diversas falencias que actualmente se vienen suscitando en el Hospital María Auxiliadora, con respecto a la creación y/o mantenimiento de las historias clínicas (forma manual), tales como: duplicidad, extravío y almacenamiento de la información. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Elaborar el estudio de Factibilidad para analizar la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016 1.4.2. Objetivos específicos 1. Elaborar un estudio técnico que permita la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 2. Determinar si el estudio de Factibilidad permite la viabilidad operativa del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 3. Demostrar si el estudio de Factibilidad brinda las ventajas desde el punto de vista financiero, económico y social de asignar recursos hacia la prestación del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 17 1.5. Hipótesis 1.5.1. Hipótesis general y nula 1. Hipótesis General El estudio de Factibilidad permite la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 2. Hipótesis Nula El estudio de Factibilidad NO permite la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 1.5.2. Hipótesis específicas 1. El Estudio de Factibilidad permite la viabilidad Técnica del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 2. El Estudio de Factibilidad permite conocer la información de satisfacción y percepción de necesidades por parte de los pacientes, así como la viabilidad operativa del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 3. El Estudio de Factibilidad brinda las herramientas necesarias para realizar un análisis financiero que permitirá determinar la rentabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 18 1.6. Matriz de consistencia Tabla 1 Matriz de Consistencia. Problema General Objetivo General Hipótesis General ¿En qué medida la elaboración de un Elaborar el estudio de Factibilidad para Alterna: estudio de factibilidad contribuirá a la analizar la viabilidad del Proyecto de 1.- El estudio de Factibilidad permite la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el para el Registro de las Historias Clínicas Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Electrónicas en el Hospital María Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016 Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Miraflores, 2016? Nula: 1.- El estudio de Factibilidad NO permite la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Problema específico Objetivos específicos Hipótesis específicos 1.- ¿En qué medida el Estudio de 1.- Elaborar un estudio técnico que permita 1.- El Estudio de Factibilidad permite la Factibilidad permite la viabilidad Técnica la viabilidad del Proyecto de viabilidad Técnica del Proyecto de para la puesta en marcha del Proyecto Interoperabilidad para el Registro de las Interoperabilidad para el Registro de las de Interoperabilidad para el Registro de Historias Clínicas Electrónicas en el Historias Clínicas Electrónicas en el las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Hospital María Auxiliadora, San Juan de Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Miraflores, 2016. Miraflores, 2016? 2.- ¿En qué medida el estudio de 2.- Determinar si el estudio de Factibilidad 2.- El Estudio de Factibilidad permite Factibilidad permite la viabilidad permite la viabilidad operativa del Proyecto conocer la información de satisfacción y operativa para la puesta en marcha del de Interoperabilidad para el Registro de las percepción de necesidades por parte de los Proyecto de Interoperabilidad para el Historias Clínicas Electrónicas en el pacientes, así como la viabilidad operativa Registro de Historias Clínicas Hospital María Auxiliadora, San Juan de del Proyecto de Interoperabilidad para el Electrónicas en el Hospital María Miraflores, 2016. Registro de las Historias Clínicas Auxiliadora, San Juan de Miraflores, Electrónicas en el Hospital María 2016? Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 3.- ¿En qué medida el estudio de 3.- Demostrar si el estudio de Factibilidad 3.- El Estudio de Factibilidad brinda las Factibilidad brinda las ventajas desde el brinda las ventajas desde el punto de vista herramientas necesarias para realizar un 19 punto de vista financiero, económico y financiero, económico y social de asignar análisis financiero que permitirá determinar social de asignar recursos hacia la recursos hacia la prestación del Proyecto la rentabilidad del Proyecto de prestación del Proyecto de de Interoperabilidad para el Registro de las Interoperabilidad para el Registro de las Interoperabilidad para el Registro de Historias Clínicas Electrónicas en el Historias Clínicas Electrónicas en el las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Hospital María Auxiliadora, San Juan de Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Miraflores, 2016. Miraflores, 2016? Nota: Continúa de la Tabla 1 Matriz de Consistencia. 20 1.7. Identificación de variables 1.7.1. Variable Independiente VI: Estudio de Factibilidad 1.7.2. Variable Dependiente VD: Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. 21 1.8. Matriz de Operacionalización de las variables Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las Variables. Problema DEFINICION VARIABLES CONCEPTO DIMENSISONES INDICADORES INSTRUMENTOS General OPERACIONAL Es la disponibilidad Es la disponibilidad de los recursos técnica y financiera operativo, técnico y para la creación de económico para una empresa de TI Requerimientos 1) Requerimiento llevar a cabo los encargada de Diseñar e ¿En qué medida definidos por el Técnica de la plataforma a objetivos o metas Implementar la la elaboración de MINSA de acuerdo a señalados. Sirve para Plataforma del Registro diseñar. un estudio de la Ley N° 30024 recopilar datos de Historias Clínicas factibilidad contribuirá a la VI: ESTUDIO DE relevantes sobre la Electrónicas en el base de un proyecto Hospital María viabilidad del FACTIBILIDAD o en base a ello Auxiliadora Proyecto de tomar la mejor Interoperabilidad decisión, si procede para el Registro su estudio, desarrollo de las Historias o implementación. Clínicas 1) Expectativa de Electrónicas en Estudio de Satisfacción (ES) Encuesta SERVQUAL el Hospital María Mercado 2) Percepción de Auxiliadora, San Satisfacción (PS) Juan de VD: PROYECTO DE La Interoperabilidad Es una plataforma Miraflores, INTEROPERABILIDAD es la habilidad de centralizada capaz de 2016?? PARA EL REGISTRO los sistemas de recoger toda la DE HISTORIAS comunicación e información respecto a CLÍNICAS información y los la historia clínica y VAN Estructura Analítica ELECTRÓNICAS EN procesos de negocio ponerla a la disposición Financiera TIR de Costos EL HOSPITAL MARÍA que ellos soportan de los profesionales de 22 AUXILIADORA, SAN para intercambiar la salud a cualquier JUAN DE datos y permitir hora, en cualquier lugar MIRAFLORES 2016 compartir de forma segura y información y robusta. conocimiento, por tanto una Plataforma de Interoperabilidad es el conjunto de estándares y pautas que describen la forma mediante la cual las organizaciones acuerdan interactuar entre ellas. Nota: Continúa de la Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las Variables. 23 1.9. Mapa del instrumento Tabla 3 Mapa del Instrumento MÉTODO/ESCALA DE COMPONENTES DIMENSIONES INDICADORES VALORES ITEMS INSTRUMENTO MEDICIÓN 1) Tangibilidad. 1) Índice de 1) De 1 A 5 1) Para Tangibilidad (ítems 1, 2, 3,4). 1) Expectativa Escala Servqual, 2) Fiabilidad. Expectativa de Baja 2) Fiabilidad (ítems 5, 6, 7, 8,9). de Satisfacción adaptado a la 3) Capacidad de Satisfacción. Satisfacción 3) Responsabilidad o Capacidad de (ES) satisfacción de la Respuesta. 2) Índice de 2) De 6 a 7 Respuesta (ítems 10, 11, 12,13). 2) Percepción de Cuantitativo/Discreto: Historia Clínica. 4) Seguridad Percepciones Alta 4) Seguridad (ítems 14, 15, 16,17). Satisfacción (PS) 5) Empatía. de Satisfacción Satisfacción 5) Empatía (ítems 18, 19, 20, 21,22). 24 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes Nacionales El Congreso de la República del Perú el 22 de mayo de 2013, promulgo la Ley N° 30024 (véase Anexo 2), con el objetivo de crear el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, estableciendo como objetivos de este registro: 1. Administración. 2. Organización. 3. Implementación. 4. Confidencialidad 5. Accesibilidad. De la Historia Clínica Electrónica, con el fin que el registro de la información, proporcione la infraestructura tecnológica especializada en salud, permitiendo al ciudadano o a su representante legal autorizado y a los profesionales de la salud (previamente autorizados por el paciente o quien consideré otorgar dicho permiso), al acceso de la información contenida en la historia clínica electrónica dentro de los términos estrictamente necesarios, garantizando la calidad de la atención en los establecimientos de salud y en los servicios médicos, sean estos públicos, privados o mixtos, pero arbitrados por el órgano establecido por el Gobierno del Perú, cabe mencionar que dicho Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe utilizar y/o implementarse, considerando el uso de la plataforma de interoperabilidad desarrollado por la oficina de gobierno electrónico del Estado. En diversas investigaciones acerca de la Implementación y Registro de Historias Clínicas Electrónicas, algunos autores señalan: Que un sistema de historias clínicas electrónicas estandariza e integra la información de las historias clínicas permitiendo la optimización del proceso de atención y mejorando la calidad de atención a los pacientes del centro de salud. La presente investigación concluye que la implementación de este software ha permitido disminuir el tiempo de atención en un 61.67%, además de almacenar la información clínica en un repositorio de datos, lo que permite reducir el volumen documental, mejorando la calidad de atención brindada al paciente por los diferentes servicios de salud en 56.1%. En esta investigación, utilizaron un estudio aplicativo, documental y de campo, trabajando con una población de 18192 atenciones y una muestra de 45 personas, aplicando la metodología SERVQUAL, para la obtención de resultados y para el desarrollo del aplicativo que deriva de la investigación (Sistema de Información), utilizaron la metodología SCRUM. (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014, pág. 8) 25 Sánchez Reyna (2015) Desarrolló una investigación que tuvo como objetivo “implementar un componente informático que permita el registro y recuperación de las historias clínicas usando un repositorio centralizado a través de una arquitectura orientada a servicios” (pág. 6) en la cual manifestó que los problemas que pueden presentarse en las centros de salud, son ocasionados al momento de realizar una registro físico de la información de los pacientes, presentando datos ilegibles o la pérdida de información por el mal almacenamiento de estos. Por lo tanto, plantea que una arquitectura de sistemas orientada a servicios puede permitir una comunicación transversal entre las instituciones dedicadas a la salud. Así mismo sugiere que para mantener la seguridad y confidencialidad en la información a almacenar en el repositorio digital, se debe utilizar firmas y/o certificados digitales con un cifrado simétrico y asimétrico, quedando garantizada la integridad y veracidad de esta, no pudiendo ser accedida sin la respectiva autorización del dueño de la información. En el trabajo de investigación realizado por Rojas Cabrejos & Sullca Padilla (2012) tuvieron como objetivo general: “Desarrollo de una aplicación Web para el registro de las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) para el Hospital Nacional Guillermo Almenara y prepararla para una futura aplicación integral a nivel de hospitales y clínicas” (pág. 3), debido a que el principal problema de los hospitales en el País, radica en el ingreso de los datos de los pacientes en las Historias Clínicas y su almacenamiento y/o archivo, ya que estos son almacenados en unos folders y al querer el paciente acudir a otro hospital a hacerse alguna revisión o tratamiento, se da con la sorpresa que su file no puede ser retirado del nosocomio en el cual se encuentra, salvo se realice una transferencia de hospital originado por el centro de salud de origen, obstaculizando que el paciente pueda contar con su historial y necesite tener una segunda y/o tercera opinión su continuidad en la atención si por manera voluntaria el desea una segunda o tercera opinión acerca de su caso. Así mismo, Los investigadores aducen que su investigación logra diferenciarse e otras similares, ya que plantean la utilización de estándares HL7, lo cual permitirá una reorganización de los procesos del centro de salud. 2.1.2. Antecedentes Internacionales El investigador Sabartés Fortuny (2013) decidió realizar dicho estudio en un centro de obstetricia, ginecología y reproducción, por lo tanto analizó como el uso de Tecnologías de Información vienen revolucionando la forma de trabajar en todas las empresas e instituciones, no quedando ajeno a estos cambios el terreno de la Medicina, generando una transformación trascendental en el manejo de la comunicación de la información de los pacientes. “En este sentido la Historia Clínica Electrónica (HCE) es una herramienta que favorece la calidad, la seguridad y la continuidad asistencial, permite además tener un control sobre las acciones realizadas” (pág. 1), pero para que todo lo señalado pueda funcionar se necesita un compromiso de todos los actores que forman parte del proceso. siendo importante un activo compromiso de todos los actores implicados en el proceso, reduciendo 26 espacios físicos y obligará al centro de asistencia a capacitar a los recursos humanos en la nueva forma del manejo de la documentación clínica. Atienza (2013) plantea un modelo basado en un aplicativo informático que se pueda desplegar en cualquier institución prestadora de servicios de salud “teniendo como criterios fundamentales la integridad y la accesibilidad de la información. La instrumentación contextualizada de los soportes informáticos, otorga ventajas competitivas en todos los ámbitos de las instituciones de salud” (pág. 8) por lo tanto debe este aplicativo debe ser capaz de ejecutarse de manera ágil, clara y legible con acceso permanente, para obtener como resultado final una herramienta confiable en el segmento de salud mejorando la gestión de dichas instituciones de forma proactiva al ciudadano. Riquelme (2012) plantea como objetivo general “implementar servicios basados en Tecnologías de la Información y en modelos de negocio electrónico, para integrar a los diferentes actores del Sistema de Salud, públicos y privados” (pág. 1) formulando y estructurando el concepto de operador de Historias Clínicas, llevando de esa forma este servicio hacia un mercado que demanda mayor agilidad y precisión en su información médica, viendo en este oferta no atendida una oportunidad de negocio viable para las empresas de TI. 2.2. Bases teóricas Las presentes bases teóricas, forman parte de los conceptos que permitirán describir las variables a estudiar. En la presente investigación se realizará un Estudio de Factibilidad para crear el servicio de Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores. 2.2.1. Estudio de Factibilidad Según la web Experto Gestiopolis (2001), el estudio de factibilidad: Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre- operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación. (pág. 1) Por lo tanto, el estudio de factibilidad, permite llevar a cabo una correcta toma de decisiones al momento de evaluar la viabilidad de un proyecto en la etapa pre operativa, siendo esta importante porque es cuando se realizan las formulaciones para su desarrollo 27 La web Gestiopolis (2001) manifiesta que un estudio de factibilidad debe conducir a: 1. Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de tecnología. 2. Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. 3. Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo que los costos de operación y el cálculo de los ingresos. 4. Identificación plena de fuentes de financiación y la regularización de compromisos de participación en el proyecto. 5. Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para adquisición de equipos y construcciones principales y complementarias. 6. Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de planeación y ambientales. 7. Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto. (pág. 1) Santos (2008) indica que el estudio de factibilidad: Es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema a resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y otros que se requieran. Presenta las siguientes etapas: 1. Capital Fijo (Inversiones fijas y los gastos de pre inversión) 2. Horizonte de la vida útil del proyecto. 3. Valor actual neto. 4. Tasa interna de retorno. 5. Periodo de recuperación de la inversión. 6. Relación Costo-Beneficio (pág. 1) Luego de haber revisado lo que manifiestan diversos autores acerca de lo que es un estudio de factibilidad y las dimensiones que abarca, se ha decidió que para la presente investigación, se considerará abarcar las siguientes dimensiones: 1. Dimensión Técnica. 2. Dimensión Estudio de Mercado. 3. Dimensión Financiera. 28 2.2.2. Estudio Técnico En el desarrollo de esta investigación, surgen diversas interrogantes, las cuales se pretenden resolver con la aplicación del estudio técnico, absolviendo las clásicas dudas a presentarse, tales como: Cuanto, Cuando, Como y con que producir lo que se desea obtener como resultado, por tanto, en esta etapa se podrá abarcar todo lo referente al funcionamiento y operatividad del proyecto en sí. Las partes que conforman el estudio técnico son: Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto Figura 1. Partes que conforman un estudio técnico Fuente: (Baca Urbina, 2001) Por lo tanto, se puede concluir que el estudio técnico nos permitirá analizar y proponer diferentes alternativas de solución, que nos permita producir el bien que deseamos obtener como resultado final, estimando la investigación a realizar, la cual podrá validarse con la factibilidad técnica de las alternativas que se presentarán al inversionista, determinándose así la viabilidad del proyecto, basándose en la inversión inicial y los costos operativos que formarán parte del flujo de caja que se utilizará en la fase correspondiente a validar el aspecto económico y financiero. El estudio técnico además de proporcionar lo antes señalado, ayuda a crear y elaborar el Pan de Negocio, contemplando en su contenido todas las aristas que forman parte del proceso para que permita generar los productos y/o servicios a brindar, analizando desde la ubicación ideal de la compañía, cantidad y momento ideal para lanzar los servicios ofrecidos, así como el expertise y conocimiento técnico de los respectivos equipos de profesionales a invitar a formar parte del proyecto planteado. 29 Además, con este estudio podemos estar seguros que hemos definido los pasos necesarios para cubrir las necesidades y/o requerimientos expresados por el cliente final. 2.2.3. Estudio de Mercado Se denomina Estudio de Mercado, a la etapa en la cual se investiga lo relacionado a la oferta y demanda, análisis de precios y proceso de comercialización de un bien o servicio a ofrecer. Aunque la oferta y demanda se puede obtener de diversos estudios publicados por algún ente como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es recomendable en toda investigación de un proyecto, recurrir a fuentes primarias, pues permitirá obtener la información de manera directa, concisa y actual, siendo esta más confiable, ya que podremos segmentar al nicho al cual queremos llegar y apreciar como este se encuentra dividido. De acuerdo con el autor Baca Urbina (2001), El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo, servicio o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias. (pág. 7) En conclusión, el estudio de mercado es un conjunto de acciones que se deben ejecutar para que el investigador pueda saber y detectar la necesidad que el mercado presenta, y saber cubrirla y enfrentarla. Para el caso de esta investigación, se aplicó la encuesta SERVQUAL la cual está reglamentada por el MINSA, como el instrumento oficial para medir la satisfacción de los usuarios del sector salud (Resolución Ministerial 527-2011/MINSA, 2011), mediante la cual se puede apreciar el nivel de satisfacción de los pacientes, con respecto a la atención en el Hospital María Auxiliadora 2.2.4. Evaluación Financiera (Estudio Financiero) Conforme a (Fernández Espinoza, 2007)La evaluación financiera tiene como objetivo determinar por medio de indicadores financieros, definir los costos que se encuentran implicados en la inversión y puesta en marcha de un proyecto. Es alimentado por el estudio técnico, el cual suministra información relativa a las inversiones, costos de operación, costos de producción, depreciaciones, etc. (Fernández Espinoza, 2007) Señala que la evaluación financiera, contiene todo lo referido a: 30 1. Inversión Inicial: referido a los costos a invertir para poner en marcha la investigación y ver si es factible o no el proyecto a desarrollar, esta inversión inicial puede estar basada en: equipos, activos intangibles, asesores relacionados al segmento en el cual se desea implementar el proyecto. 2. Costo de Operación: costos directos, indirectos y generales, relacionados con la operación y la producción del servicio a producir y gestionar. 3. Capital de Trabajo: cantidad necesaria para la operación del proyecto, el cual va relacionado con el nivel de actividad del proyecto, el cual se verá recuperado una vez que el proyecto finalice su vida útil. 4. Costo de Capital: se determina en función de las diferentes fuentes de financiamiento requeridas por el proyecto. 2.2.5. Interoperabilidad La Interoperabilidad se define como la capacidad de los sistemas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y de los procesos empresariales a los que apoyan, de intercambiar datos y posibilitar la puesta en común de información y conocimientos, expresado en términos más familiares, y salvando las distancias, la interoperabilidad podría equiparse a un proceso de normalización que permite a un programa o sistema informático compartir información con otros programas y sistemas y establecer comunicaciones con ellos. (Gamero Casado, 2009, págs. 291 - 332) Por tanto la interoperabilidad nos permite que los diferentes orígenes de datos puedan confluir en un solo repositorio de interconexión de datos y que estos puedan interactuar entre sí, sin importar sus orígenes o estructuras diferentes. 2.2.6. La Historia Clínica Según Alonso Lanza (2005) se puede definir la historia clínica, como: “El conjunto de documentos surgidos de la relación entre el médico y el paciente y, a partir de la segunda mitad del siglo XX, como el registro de la relación que se establece entre los usuarios y el hospital” (pág. 1) Conforme a lo estipulado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) (2012) la Historia Clínica: Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente, con el fin de mejorar la calidad de atención a los usuarios de los servicios de salud a través de una adecuada gestión, así como proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de salud y de los establecimientos del sector salud. (2012, págs. 6 - 52) 2.2.7. Historia Clínica Electrónica 31 Según la ley que genera el registro nacional de historias clínicas electrónicas (2013), la historia clínica electrónica es: “El registro unificado y personal, multimedia, que se encuentra contenido en una base de datos electrónica, registrada mediante programas de computación y refrendada confirma digital del profesional tratante. Su almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad” (pág. 4), debiendo ser regulado por el órgano rector competente Una Historia Clínica Electrónica no es un aplicativo o programa de software, la historia clínica electrónica representa una conjunción de sistemas que están altamente integrados y que requieren una inversión significativa de tiempo, dinero, cambio de procesos y reingeniería del factor humano, y tiene como funcionalidades clave: 1. Acceso a datos e información de salud. 2. Administración de resultados. 3. Administración de Solicitudes de prescripciones. 4. Soporte para la toma de decisiones. 5. Soporte a los pacientes. 6. Soporte a los procesos administrativos. 7. Generación de reportes. 8. Conectividad y comunicación electrónica. 2.2.8. La Interoperabilidad en el Sector Salud Según Martínez Usero & Lara (2012) : Las tecnologías digitales adquieren importancia en la gestión de la salud tanto para los profesionales de la Medicina como para los usuarios considerandos individualmente, así como en los ámbitos nacional y regional, pudiendo ayudar a reducir los gastos administrativos, prestar servicios sanitarios a distancia y evitar la repetición innecesaria de exámenes médicos. En este contexto, resulta esencial desarrollar unos contenidos y servicios sanitarios digitales que sea eficientes y estén a disposición de todos, así como unos sitios web que respondan a unos criterios de calidad establecidos, por tanto, la interoperabilidad en el contexto de la salud, tiene como objetivo conseguir que los sistemas participantes interpreten los datos trasmitidos de la misma manera, haciendo posible la cooperación. En síntesis, la interoperabilidad permite normalizar los datos y flujos, requerimientos técnicos, intercambio de información entre el sector salud. (pág. 9) Conforme Ortiz (2014) Es imperativo a nivel país contar con un framework de interoperabilidad que establezca políticas, estándares y guías que fundamenten la forma en la que los diversos actores en salud deben intercambiar información, conocimiento y servicios. (pág. 1) 32 De acuerdo Cifuentes Garcia (2013) Interoperabilidad es el modelo de atención en salud centrado en la persona “el cuidado se basa en las relaciones de cuidado continuas, según las necesidades y valores individuales del paciente, que es la suprema fuente de control”. En la medida que por causa de la especialización se han introducido múltiples profesionales, técnicos e instituciones, para dar cuenta del cuidado continuo del paciente, “el conocimiento es compartido, los flujos de información circulan libremente, y la toma de decisiones es basada en la evidencia. La transparencia y la colaboración son virtudes, las necesidades del paciente son anticipadas y el esfuerzo es dirigido a evitar el derroche (actividades que no benefician al paciente) (pág. 4). 2.3. Delimitación de la investigación 2.3.1. Delimitación Espacial La presente investigación se centrará en el Hospital María Auxiliadora, ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores, en la Provincia de Lima, Departamento de Lima. 2.3.2. Delimitación Temporal Para la presente investigación se tomará como foco el mes de agosto de dos mil dieciséis, por considerarlo un periodo clave, ya que la Actual Ministra de Salud y el Presidente de la República, se encuentran visitando diversos nosocomios, con el fin de poder solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto necesario para la cartera de SALUD y así poder continuar con el plan de la Reforma en dicho sector. 2.3.3. Delimitación Conceptual La presente investigación toma como punto de partida la Ley N° 30024 y los objetivos que el actual Presidente del Consejo de Ministros (Fernando Zavala) planteo en su discurso ante el Congreso de la República, con el fin de obtener el voto de confianza. El gobierno ha planteado para la cartera del sector salud, que debe presentar un enfoque centrado en las personas y no en el prestador del servicio, por ende debe contar con un sistema de información que pueda manejar la información de las Historias Clínicas de forma robusta e interoperable para su uso en la telemedicina. 33 CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS 3.1. Materiales En la presente investigación se ha utilizado los siguientes implementos: 1. Laptop 2. Acceso a Internet. 3. Material de Oficina. 3.2. Métodos Para la presente investigación se utilizó el método descriptivo, gracias al procesamiento de datos que se obtuvo como resultado de las encuestas aplicadas al momento de levantar la información, siendo estos un input primordial, para medir la calidad del servicio que se viene brindando en el Hospital María Auxiliadora, pudiéndose evidenciar las características más relevantes de los indicadores a nivel de la dimensión operativa que se debe tener en cuenta, para el Proyecto de Plataforma de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas. Cabe mencionar que para la presente investigación, también se ha empleado el método Hipotético-Deductivo, ya que a raíz de la publicación de la ley que crea el registro de historias clínicas electrónicas se formuló la hipótesis general y las específicas, las cuales a la luz del procesamiento de los datos obtenidos y del estudio financiero realizado, ha permitido al investigador explicar la viabilidad del proyecto de interoperabilidad para el registro de las historias clínicas electrónicas, logrando de esta forma poner a prueba lo especificado en la hipótesis, la cual al haber sido contrastada pudo ser reafirmada. Así mismo la presente investigación es aplicada, debido a que se puso en práctica los conocimientos adquiridos por el investigador, a lo largo de su experiencia profesional en el sector tecnológico (Ingeniería de Sistemas), así como también del sector administrativo y financiero, aprendido en la carrera universitaria de Administración y Finanzas. 3.2.1. Metodología SERVQUAL Según la Resolución Ministerial 527-2011/MINSA, SERVQUAL es la metodología establecida, la cual permite evaluar la satisfacción de los pacientes en la implementación de acciones para la mejora continua de los servicios de apoyo médico en los respectivos establecimientos de salud. SERVQUAL, es utilizada con el fin de medir y determinar la calidad del servicio brindado y la respectiva satisfacción de este, para lo cual toma en cuenta le brecha que puede existir entre la percepción y la expectativa del ciudadano. 34 3.3. Diseño de la Investigación El diseño de la presente investigación es No Experimental, debido a que los datos utilizados en el presente estudio, mantienen una relación con los indicadores de la dimensión operativa, con el fin de poder evaluar si el proyecto de interoperabilidad ayudará a que se logre el objetivo de implementar el registro de historias clínicas electrónicas, para satisfacer las necesidades de los usuarios del Hospital María Auxiliadora. Es también No experimental, porque está investigación permitirá validar si existen herramientas de Software capaces de cubrir los requerimientos técnicos establecidos en la (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013) permitiendo observar que el proyecto de interoperabilidad sea viable y se pueda licitar, buscando la participación de empresas y/o inversionistas, que posean un buen expertise en la implementación de este tipo de proyectos, y lo vean financieramente viable. 3.4. Tipo de estudio El tipo de estudio utilizado en la presente investigación es descriptivo y explicativo. Es descriptivo porque se van a describir los datos obtenidos, mediante la técnica de encuesta, la cual se aplicó a los usuarios del Hospital María Auxiliadora; también es transversal porque la recolección de la información se hizo en un solo periodo de tiempo (agosto 2016). Y es Explicativo, en la medida que se correlacionará o relacionarán las variables como la factibilidad y la viabilidad para determinar si se realiza o no el Proyecto de Interoperabilidad; por tal razón se contrastaron las dimensiones técnica, operativa y financiera entre ellas. 35 3.5. Enfoque de estudio Para la presente investigación, se utiliza un enfoque mixto, siendo cualitativo cuando se describen las necesidades que deben ser cubiertas a partir de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los usuarios del Hospital María Auxiliadora, y es cuantitativo, cuando se explican y describen los resultados obtenidos luego de realizar el estudio financiero para garantizar la viabilidad del proyecto. 3.6. Unidad de análisis Según (Hernandez, Fernández, & Baptista, 2010), la unidad de análisis son aquellos individuos, organizaciones, etc. es decir ¿Quiénes van a ser medidos?, y que están ligados con la investigación a realizar. Para la presente investigación la unidad de análisis es los pacientes del Hospital María Auxiliadora, que buscas ser atendidos. 3.7. Población del estudio La población de estudios abarca un conjunto de casos que van a confluir y concordar en una serie de especificaciones, situándose en un lugar y tiempo. Para este estudio se consideró a toda la población que asistió a consulta externa en un solo periodo de tiempo. N = 2,500 pacientes. 3.8. Tamaño de la muestra La muestra es un subgrupo de la población que pertenece a la población. Figura 2. Representación de una muestra Fuente: (Hernandez, Fernández, & Baptista, 2010) 36 De acuerdo a las necesidades de la presente investigación, lo más conveniente era entrevistar a una muestra representativa de la población antes determinada; en vista de la enorme dificultad que se presentó para la recolección de la información a través del método heteroaplicado (entrevista directa al paciente) por las dificultades que el paciente acepte responder y no tener acceso a un sistema de correos o domiciliarios por la misma condición de estos; se optó por aplicar dicha encuesta solo a 42 pacientes en los distintos servicios de consultorio externo, que al momento del estudio se encontraban presentes. En consecuencia, estos 42 pacientes seleccionados por el método de bola de nieve (todo paciente que accedía a contestar la encuesta en el momento a solicitud del investigador), sigue el criterio de muestreo no probabilístico por decisión (criterio). 3.9. Selección de muestra 3.9.1. Definición de la muestra Para obtener la muestra de la presente investigación, se realizó un muestreo no probabilístico por criterio del investigador. Tabla 4 Definición de la Muestra Condición Frecuencia Porcentaje Pacientes (Usuarios 42 100% externos de consultorios) A los 42 usuarios externos de consultorios del Hospital maría Auxiliadora del Distrito de San Juan de Miraflores, se le aplicó la encuesta según el formato SERVQUAL (ver Anexo 1) 3.9.2. Criterio de inclusión y exclusión Los criterios de inclusión utilizados para la presente investigación son: Tabla 5 Criterios de Inclusión y Exclusión Criterios de Criterios de Exclusión Criterios de Inclusión Eliminación A. Ser usuarios A. No ser usuario del A. No completar nuevos o Hospital María la encuesta. continuadores Auxiliadora. B. Selección de en el servicio. B. Ser menor de edad. las B. Ser usuarios de C. Ser acompañante respuestas consultorios de un usuario del de la externos. servicio. 37 C. Edad D. Presenta encuesta al comprendida impedimentos para azar. entre los 18 y comunicarse en el C. Rechazo o 70 años. idioma Español. negativa a D. Sin aceptar la impedimento entrevista. para comunicarse en el idioma español. E. Aceptación voluntaria de participar en el estudio, luego de haber sido informados verbalmente de los objetivos de este. Nota: Continúa de la Tabla 5 Criterios de Inclusión y Exclusión 3.10. Técnica de recolección de datos 3.10.1. Descripción del instrumento En la presente investigación se ha utilizado como instrumento la Escala Servqual, la cual se adaptó para poder medir la satisfacción de la Historia Clínica, por lo tanto, se ha manejado dos componentes: 1) Escala de satisfacción y 2) Percepción de satisfacción, para dichos efectos se tuvo como indicadores los Índices de Expectativa y de Percepciones de satisfacción, para lo cual se otorgaron valores del 1 al 5 para Baja satisfacción y del 6 al 7 para alta satisfacción. Los ítems medidos fueron: 1. Fiabilidad: Habilidad de brindar el servicio ofrecido en la forma como se ofreció y pacto inicialmente. 2. Capacidad de Respuesta: Disposición de ayudar a los usuarios proveyendo un servicio rápido y oportuno. 3. Seguridad: Capacidad de transmitir credibilidad, confianza y confidencialidad en la atención. 4. Empatía: Pensar primero en el paciente y atender según características y situaciones particulares. 5. Aspectos tangibles: Instalaciones físicas, equipamiento. 3.10.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos. La validez y confiabilidad del instrumento utilizado, ha sido validado y normado por el MINSA (Validez Institucional), mediante (Resolución Ministerial 527-2011/MINSA, 2011), la cual norma la encuesta y metodología SERVQUAL, como el requisito 38 indispensable en cualquier proyecto que se quiera hacer en los hospitales adscritos al Ministerio, así mismo dicho instrumento fue utilizado a nivel nacional para la elaboración de la (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013) Las preguntas que a continuación se muestran, son las que se ven relacionadas con la atención del paciente, demora en la atención (posible pérdida de historia clínica, falta de información, desabastecimiento de los medicamentos, no se entiende la letra del médico en la receta, no se entiende la letra del médico que dio los resultados previos, por ende, se vuelven a enviar exámenes, etc.): Tabla 6 Preguntas con respecto a la Historia Clínica P3 ¿Su atención se realizó según el horario publicado en el Hospital María Auxiliadora? P5 ¿La farmacia contó con los medicamentos que recetó el médico? P6 ¿La Atención en el área de caja/farmacia fue rápida? P8 ¿El tiempo que usted esperó para ser atendido en el consultorio fue corto? P13 ¿El médico u otro profesional que le atendió le inspiraron confianza? P22 ¿El consultorio donde fue atendido contó con equipos disponibles y los materiales para su atención? Nota: Para efectos de la investigación, solo se utilizan las preguntas presentadas en la Tabla 6 Preguntas con respecto a la Historia Clínica 3.11. Técnica de procesamiento y análisis de los datos En la presente investigación se ha utilizado las siguientes técnicas: Técnica de la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento, la cual ha sido aplicada a los 42 pacientes de los consultorios externos del Hospital María Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores, con el fin de recoger información de la muestra acerca de los Índices de satisfacción y percepción de necesidades, los cuales corresponden a la dimensión operativa. Técnica Estadística y Econométrica, la cual ha sido empleada para realizar el análisis económico y financiero. Técnica de fichaje, la cual ha sido empleada en el registro de las bases teóricas estudiadas. Técnica de procesamiento de Datos, usando un software de manejo de hojas de cálculo (Excel). 39 3.12. Criterios éticos Para el desarrollo de la presente investigación, se declara que toda aquella información que no ha sido escrita o formulada por el propio investigador, se encuentra citada correctamente y los datos referentes a ella, se encuentra en la sección de bibliografía. La confiabilidad de los datos que se encuentran relacionados con los requerimientos y alcance de la creación de la plataforma de interoperabilidad, es de información pública, dado que forma parte de la necesidad manifestada por el Ministerio de Salud, el cual es una entidad gubernamental y por la ley de trasparencia la información respecto a esta, se encuentra en su portal web. Los Términos de referencia del proyecto de inversión pública con código de SNIP Nro. 174933, fueron entregados al investigador, para que pudiera validar los requerimientos que el MINSA, desea cubrir con referencia a la Plataforma de Interoperabilidad para el registro de historias clínicas electrónicas, los cuales por ser de carácter confidencial hasta que sea aprobado el Ministerio de Economía, no se pueden adjuntar al presente estudio. Se plantea que el desarrollo del proyecto lo hará una empresa española, que ha constituido legalmente una sucursal en el Perú, no se pone el nombre de dicha empresa, debido a que esta participará en el concurso que licite el Ministerio y no desea que sus posibles competidores conozcan su identidad ni sus costos. 40 CAPITULO IV: DESARROLLO Y RESULTADOS 4.1. Desarrollo de la investigación En esta etapa de la investigación, se evalúa los requerimientos que el MINSA ha definido (Términos de referencia recibidos por el investigador) según la ley Nro. 30024. 4.1.1. Propuesta Técnica para la Solución La propuesta está basada en una infraestructura SOA, infraestructura de servicios que se define como una fórmula de integrar los sistemas subyacentes de negocio con las características: 1. Permitir la integración reduciendo el acoplamiento entre las interfaces y reduciendo las posibilidades de integración punto a punto que hacen costoso el mantenimiento y la sustitución de elementos. 2. Aumento del uso de los estándares en las integraciones. 3. Posibilidad de la publicación de servicios, tanto a nivel de integración interna como de consumición externa a la infraestructura. 4. Publicación coherente de los procesos como servicios para su conveniente reutilización. 5. Contar con las ventajas de SOA en cuanto a facilidad de respuesta a las necesidades de negocio, reutilización y gestión coherente de los servicios. Figura 3. Componentes de la solución Fuente: propia 41 En la siguiente tabla se recogen estos componentes: Tabla 7 Tabla de componentes ID Componente Descripción IW1 WSO2 Para la integración de aplicaciones DataServices y bases de datos externas, se estudiará en el análisis la mejor forma de integrar las bases de datos, no obstante, la arquitectura nos ofrece varios mecanismos, para facilitar su integración de manera coherente IW2 WSO2 Montados sobre los bastidores de Webservice desarrollo de Axis2, el framework Frameworks wso2 nos da un conjunto de herramientas para la creación de clientes, facilitando la interoperabilidad entre un conjunto grande de tecnologías base, como son .Net, C, C++, PHP, Perl, Ruby, Ajax XPI, Javascript o bastidores como Spring Framework. IW3 WSO2Registry Utilizado para gestionar la reutilización de servicios Web, el cual permite conocer los servicios web y organizarlos de tal manera que se puedan tener presente al momento de realizar la explotación de los datos. IW4 WSO2 Perteneciente a la infraestructura Identity Server de servicios, el servidor de Identiy Server podremos racionalizar el envío de credenciales dentro de la infraestructura SOA, utilizando estándares como SAML. IW5 WSO2WAS Se propone la utilización de WSO2WAS, un puerto empresarial sobre la suite de Axis2 de la fundación apache, para las responsabilidades de despliegue de servicios web. Este servidor cuenta con numerosas ventajas, como la posibilidad de desplegar directamente POJOS o clases de 42 Java y Spring framework como servicios web, facilitando enormemente el desarrollo. Otras grandes ventajas es la alta adquisición de estándares que nos ofrece, el alineamiento completo con las directrices SOA y su consola Ajax que nos permite una cómoda administración. IW6 WSO2SB Bus de servicios empresariales. Este componente tiene como misión facilitar las tareas de integración entre sistemas a la vez de permitir un uso coherente de la capa de servicios empresariales. Tiene como principal misión reducir todas las integraciones punto a punto derivadas de este ejercicio de integración. Nota: Continúa de la Tabla 7 Tabla de componentes Esta plataforma se encuentra completamente integrada, permitiendo tener una buena cooperación entre los componentes, como cualquier stack propietario. Figura 4. Plataforma propuesta Fuente: (WSO2, s.f.) La arquitectura propuesta para la solución contempla tres tipos de infraestructura base: 1. Infraestructura de comunicación e interoperabilidad. Esta infraestructura es la encargada de realizar y preparar las comunicaciones 2. Infraestructura de servicios. Esta infraestructura es la responsable de vertebrar la comunicación interna de la plataforma siguiendo las 43 recomendaciones de las arquitecturas orientadas a servicios, permitiendo la integración no traumática de nuevos componentes, así como la orquestación de los servicios a nivel del Hospital María Auxiliadora. 3. Infraestructura de Aplicación. Figura 5. Arquitectura: Visión Funcional Fuente: Propia 44 Está arquitectura está basada en componentes Open Source. Figura 6. Arquitectura basada en componentes Open Source Fuente: Propia A continuación, se detallan cada uno de los componentes de la arquitectura propuesta y los motivos por los que se recomiendan éstos. 1. Bus de Servicios: WSO2 Enterprise Service Bus WSO2 es una compañía fundada en 2005 y que apuesta por los productos 100% Open Source y basados en estándares, en la actualidad posee una de las plataformas “Middleware” más potentes del mercado, tal y como muestra en la siguiente ilustración: Figura 7. Esquema Bus de Servicios WSO2 Fuente: (WSO2, s.f.) 45 Para un proyecto de Interoperabilidad se debe tener un completo Bus de mediación, para lo cual se ha elegido el WSO2 ESB, ya que cumple a la perfección con el encaminado (Basado en cabeceras, contenido, reglas o prioridades), mediación (Patrones de integración empresarial) y transformación (XQuery). Esta plataforma ha sido optimizada para soportar altos niveles de rendimiento a baja latencia usando un mínimo de recursos, siendo escalable y estable, soportando miles de conexiones HTTP/HTTPS, transmisión de mensajes on-demand. El WSO2 ESB ha demostrado la interoperabilidad con grandes stacks de servicios web, soporta múltiples estándares y provee de diversos conectores. 2. Datos médicos – Mongo DB Mongo DB es una base de datos orientada a documentos, dentro de sus principales características encontramos:  Alta disponibilidad.  Arquitectura Escalable.  Balanceo de carga automática.  Replicación nativa de la data almacenada.  Seguridad.  Actualiza la información sin necesidad de reiniciar  Procesar grandes cantidades de información  Utiliza estándares ya existentes para almacenar y trasmitir la información  Almacenamiento de imágenes en 2D y 3D  Gracias a funciones JavaScript permite el procesamiento ágil de la información para el procesado de la información a través de funciones JavaScript que se ejecutan en los servidores 3. Catálogos Médicos – NEO4j Neo4j es una base de datos Open Source especializada en el tratamiento de gráficos y almacena los datos en nodos conectados por relaciones dirigidas y tipificadas, con las propiedades de ambos, también conocidas como gráfico de propiedades: 4. Motor de Reglas Para que se puedan manejar de una forma general las reglas del negocio para el Hospital María Auxiliadora, se propone que el software a utilizar debe contener las siguientes reglas: 1. Punto único de definición de las reglas. 2. Sencillez de gestión (creación y modificación) de las reglas. 3. Utilización/reutilización de las mismas reglas por todos los actores de la organización. 46 Por tanto, en la presente investigación se propone la incorporación de un Motor de reglas, para la validación de la mensajería, así como la creación y definición de alertas, por tanto, se considera que el WSO2 BRS y/o JBoss Drools, cubre la necesidad detectada. 4.1.2. Plan de Gestión del Proyecto El Cronograma del Proyecto de Interoperabilidad que se estudia en la presente investigación es: 47 Tabla 8 Plan de Gestión del Proyecto Periodo Actividad Objetivo Verificable ITEM 1: Software servicios de integración e implementación Elaboración de la Plan de Trabajo con documentación en la cual se Documento aprobado por el Mes 1 cronograma y aprecie el cronograma a personal del Hospital metodología seguir en el proyecto y la metodología a implementar Instalar la solución planteada Instalación de la Acceso a la solución en los Mes 2 en los servidores de Prueba solución servidores de Prueba del Hospital Realizar la documentación detallada de los servicios que brinda la solución y Documento aprobado por el Mes 2 Documento Técnico documento de instalación de personal del Hospital la misma. Realizar el Plan de comunicaciones del proyecto Instalación, configuración y/o Instalación en Aprobación de casos de test de Mes 3 parametrización e integración Producción configuración de la solución final Carga de datos en producción Mes 4 Carga de Datos e integración con sistemas Contenido Cargado preexistentes Validar la migración de los Implementación de la Mes 5 Implementación registros Clínicos seleccionados solución por el Hospital Informe final de lecciones Documento aprobado por el Mes 6 Informe aprendidas personal del Hospital ITEM 2: Servicios 1) Informe mensual de los servicios de continuidad 1) Documento aprobado por el Mes 7 - Continuidad técnica técnica brindados. personal del Hospital Mes 24 2) Informe de cumplimiento 2) Informe Aprobado del SLA ITEM 3: Mantenimiento 1) Informe mensual de los servicios de continuidad 1) Documento aprobado por el Mes 7 - Continuidad técnica brindados. personal del Hospital Mes 24 Funcional 2)Informe de indicadores y 2) Informe Aprobado monitoreo de la solución 4.1.2.1. ITEM 1: Software servicios de integración e implementación 48 Para que el proyecto de interoperabilidad sea exitoso, es imprescindible una buena planificación y una buena creación de un cronograma realista y de obligado cumplimiento. Por tanto, el proyecto se va a dividir en 4 diferentes fases: Figura 8. Fases de desarrollo del Proyecto de Interoperabilidad Fuente: Propia 1. Fase 1: Análisis previo Es importante conocer las herramientas tecnológicas actuales en funcionamiento y revisar las necesidades funcionales por parte de los profesionales de la salud. En esta fase se construye el equipo de la empresa encargado de montar la solución y el equipo del Hospital María Auxiliadora, en ambos casos con personal técnico y funcional capaz de identificar as necesidades reales necesarias para planificar el proyecto. Esta fase se puede subdividir en las siguientes sub-fases: Figura 9. Fase 1 – Análisis previo Fuente: Propia 4. Creación del Plan de Trabajo. - Con la información recogida, se realiza un plan de trabajo, realista y de obligado cumplimiento, se definirán las herramientas de trabajo y los formatos de la documentación a entregar en cada hito de avance. 5. Definición de Equipos y Kick Off. - Se deben definir los organismos y comités de control, así como los organigramas con la alta dirección, que deberá estar implicada y conocer en cada momento, el estado real del proyecto. Una vez definido el plan de trabajo, es importante que el Hospital María Auxiliadora conozca el proyecto y lo haga suyo para de esta forma conseguir los mejores resultados, ya que es un factor de riesgo que se adapten sus sistemas al envío de información que la plataforma defina y por lo tanto será de vital importancia su implicación en el proceso. 2. Fase 2: Construcción de la Solución A medida que se avanza en el plan de trabajo y de forma paralela se irá construyendo la plataforma de interoperabilidad. 49 En esta fase se realiza la carga inicial, incluyendo la carga depurada de pacientes y las cargas de catálogos. Figura 10. Fase 2 - Construcción de la Solución Fuente: Propia 3. Fase 3: Pruebas y Testing En esta fase se realiza una batería de pruebas que verifique que la plataforma hace lo que debe hacer y lo hace en el tiempo correcto Figura 11. Fase 3 - Pruebas y Testing Fuente: Propia 4. Fase 4: Implementación La implementación se inicia con la capacitación de los usuarios, la mejor forma de capacitar y la que se recomienda, es que se capaciten a los usuarios líderes, para que estos mismos luego repliquen dicha capacitación a más personal del Hospital, siguiendo el modelo de “Training the Trainers”. En esta etapa también se revisa y planifica al detalle el check list de todas las acciones que deben estar listas para el día de la puesta en producción. Figura 12. Acciones previas a puesta en Producción Fuente: Propia 6. Puesta en Producción: El soporte local de la plataforma será dado por los Súper usuarios en un primer nivel y por el equipo implementador en segundo nivel, durante el primer mes los usuarios del Hospital María Auxiliadora deben sentirse acompañados y debe enseñarse a valorar lo que la nueva aplicación le aporta a su trabajo diario. En esta etapa es muy importante controlar y gestionar el alcance y las expectativas del proyecto. 50 4.1.2.2. ITEM 2: Servicios Luego del cierre de la primera etapa del proyecto de acuerdo a lo revisado en el Item 1, el servicio de continuidad técnica, incluye lo siguiente: 1. Soporte Técnico 1. Soporte Reactivo, resolver las incidencias encontradas debido a errores que se presenten en el uso de la plataforma. 2. Atención de consultas propias derivadas del uso de la plataforma, las cuales ayudarán a detectar y diagnosticar la causa de las fallas que se hayan presentado. 3. Transferencia de conocimiento para un aprovechamiento óptimo del software y de la información. 4. Asesoría para la correcta utilización de las nuevas versiones que se generen en base a nuevos requerimientos por parte de los ciudadanos y/o personal encargado del manejo de las Historias Clínicas Electrónicas. 5. Soporte proactivo para validar el estado y la performance del sistema. 6. Capacitación acerca de la plataforma administrativa del software y/o Sistema a utilizarse. 2. Niveles de Servicios 1. Crítica: detiene el funcionamiento del sistema o genera una degradación en los tiempos de atención al Hospital. Una funcionalidad no se comporta correctamente y no existen caminos alternativos para lograr la misma funcionalidad. Se compromete la integridad y/o la consistencia de los datos. 2. Media: Se produce pérdida de efectividad de la funcionalidad, disponibilidad o degradación de una funcionalidad. Existen caminos alternativos para lograr la misma funcionalidad. 3. Menor: no perjudica al sistema, pero requiere mantenimiento o reparación de la funcionalidad en cuanto a temas de presentación. No causa pérdida de funcionalidades. El SLA para atender a las solicitudes generadas por los usuarios de la plataforma será:  Incidencias críticas <= 1 hora.  Incidencias de valor medio o menor <= 24 horas. 51 4.1.3. Plan Financiero 1. Estructura de Costos de Consultores A continuación, se detallan los perfiles de los consultores a utilizar en el desarrollo del Proyecto de Implementación de la Plataforma de Interoperabilidad del Hospital María Auxiliadora, teniendo en cuenta un sueldo base de acuerdo al mercado, así mismo, se está considerando que el mes tiene 20 días laborales, lo cual nos da un total de 160 horas al mes, permitiendo esto poder calcular el costo por hora de cada perfil. Tabla 9 Costo Mensual y por Hora del Personal participante en el proyecto Sueldo Costo por PERFIL Mensual Hora) Director de Proyecto S/. 7,000.00 S/. 43.75 Jefe de Proyecto S/. 7,000.00 S/. 43.75 Arquitecto Senior Salud S/. 6,500.00 S/. 40.63 Health Business S/. 5,000.00 S/. 31.25 Consultant 1 Health Business S/. 5,000.00 S/. 31.25 Consultant 2 Analista Funcional S/. 6,500.00 S/. 40.63 Técnico de Sistemas S/. 3,000.00 S/. 18.75 Senior Analista Programador 1 S/. 2,500.00 S/. 15.63 Analista Programador 2 S/. 2,500.00 S/. 15.63 Programador 1 S/. 2,000.00 S/. 12.50 Programador 2 S/. 2,000.00 S/. 12.50 Programador 3 S/. 2,000.00 S/. 12.50 Nota: No se considera carga social, porque se usarán a los consultores que trabajan en la matriz de la compañía, los cuales viajarán a Lima desde Barcelona. 52 2. Horas planificadas por mes de los Consultores Luego de realizar la estimación correspondiente, se muestra en la siguiente tabla, la cantidad de horas que ejercerán en total los consultores asignados por mes. Tabla 10 Cantidad de Horas por Mes del Personal participante en el proyecto Periodo de Total de Horas Tiempo Planificadas Mes 1 916 Mes 2 1,236 Mes 3 1,176 Mes 4 1,356 Mes 5 1,326 Mes 6 1,166 Mes 7 1,166 Mes 8 1,166 Mes 9 1,166 Mes 10 1,166 Mes 11 1,166 Mes 12 1,166 Mes 13 1,166 Mes 14 1,166 Mes 15 1,166 Mes 16 1,166 Mes 17 1,166 Mes 18 1,166 Mes 19 1,166 Mes 20 1,166 Mes 21 1,166 Mes 22 1,166 Mes 23 1,166 Mes 24 1,166 53 3. Costo Mensual del Personal destinado a la implementación del proyecto de interoperabilidad Los costos que se muestran a continuación en la siguiente tabla, corresponden a las horas estimadas por consultor en el mes, multiplicadas por su costo hora, el cual se puede apreciar en la Tabla 9 Costo Mensual y por Hora del Personal participante en el proyecto. Tabla 11 Costo mensual por Consultor Periodo de Costo Mensual del Tiempo Personal Consultivo Mes 1 S/. 31,075.00 Mes 2 S/. 36,075.00 Mes 3 S/. 33,637.50 Mes 4 S/. 32,356.25 Mes 5 S/. 31,231.25 Mes 6 S/. 31,231..25 Mes 7 S/. 30,856.25 Mes 8 S/. 30,856.25 Mes 9 S/. 30,856.25 Mes 10 S/. 30,856.25 Mes 11 S/. 30,856.25 Mes 12 S/. 30,856.25 Mes 13 S/. 30,856.25 Mes 14 S/. 30,856.25 Mes 15 S/. 30,856.25 Mes 16 S/. 30,856.25 Mes 17 S/. 30,856.25 Mes 18 S/. 30,856.25 Mes 19 S/. 30,856.25 Mes 20 S/. 30,856.25 Mes 21 S/. 30,856.25 Mes 22 S/. 30,856.25 Mes 23 S/. 30,856.25 Mes 24 S/. 30,856.25 54 4. Capital de Trabajo Para el Capital de trabajo se ha considerado los siguientes ítems:  Alquiler de Laptops (con el fin de no cubrir el costo de dicho activo, ni sus mantenimientos, ni licencias de software)  Celulares Smart y planes Smart, ya que los consultores deben estar comunicados en todo momento y poder conectarse inclusive desde sus celulares a la laptop.  Pasajes de los consultores, dado que la empresa que implementaría dicho proyecto recurriría a los consultores especializados que tienen en su matriz en Barcelona, planea que cada 6 meses el personal debe ir y venir para poder de esa forma estar con su familia.  Viáticos y alquiler de departamentos, aquellos beneficios con los que cuenta los consultores extranjeros, recibiendo mensual un monto de S/. 2,500, para los departamentos se plantea que cada uno va a ser de aproximadamente 3 o 4 habitaciones.  En Servicios Profesionales (Recursos Humanos) se considera el fee que debe de abonar la sucursal de lima a la matriz en Barcelona, por el trabajo de los consultores en el Perú. Tabla 12 Capital de Trabajo por Mes. Periodo de Costo del Capital de Tiempo Trabajo Mes 0 S/. 100,982.00 Mes 1 S/. 90,841.00 Mes 2 S/. 79,105.50 Mes 3 S/. 106.927.25 Mes 4 S/. 91,855.25 Mes 5 S/. 123,355.25 Mes 6 S/. 80,376.25 Mes 7 S/. 80,376.25 Mes 8 S/. 80,376.25 Mes 9 S/. 119,876.25 Mes 10 S/. 80,376.25 Mes 11 S/. 80,376.25 Mes 12 S/. 80,376.25 Mes 13 S/. 80,376.25 Mes 14 S/. 119,876.25 Mes 15 S/. 80,376.25 Mes 16 S/. 80,376.25 Mes 17 S/. 80,376.25 Mes 18 S/. 80,376.25 Mes 19 S/. 119,876.25 Mes 20 S/. 80,376.25 55 Mes 21 S/. 80,376.25 Mes 22 S/. 80,376.25 Mes 23 S/. 80,376.25 Mes 24 S/. 49,520.00 Nota: Continúa de la Tabla 12 Capital de Trabajo por Mes. 5. Inversión en Activo Fijo (GNK) Dentro de la inversión en activo fijo, se ha considerado los siguientes ítems:  Impresora, porque los informes, entregables, avances, manuales y demás documentos que consideren los consultores que deba ser entregado o revisado en formato físico.  Cartuchos de Impresora, se considera su compra cada 3 o 4 meses, dependiendo del uso.  TV 70’, el cual servirá para poder proyectar el trabajo en las reuniones o presentaciones que se tengan a lo largo del proyecto. Tabla 13 Inversión en Activo Fijo (GNK). Periodo de Inversión en Activo Tiempo Fijo (GNK) Mes 0 S/. 9,298.00 Mes 1 Mes 2 Mes 3 S/. 250.00 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 S/. 250.00 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 S/. 250.00 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 S/. 250.00 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 56 Mes 24 Nota: Continúa de la Tabla 13 Inversión en Activo Fijo (GNK). 6. Costos y Gastos Operativos Mensuales Los costos y gastos operativos mensuales, están conformados por, el pago del soporte por parte del fabricante de las siguientes herramientas de Software:  Liferay Portal.  Mongo (Base de datos).  Neo4j Así mismo se considera un gasto de contingencia, ante cualquier eventualidad, el cual es igual al 15% del Capital de Trabajo Tabla 14 Costos y Gastos Operativos Mensuales Periodo de Costos y Gastos Tiempo Operativos Mensuales Mes 1 S/. 23,942.00 Mes 2 S/. 35,807.83 Mes 3 S/. 39,981.09 Mes 4 S/. 37,720.29 Mes 5 S/. 42,445.29 Mes 6 S/: 35,998.44 Mes 7 S/: 35,998.44 Mes 8 S/: 35,998.44 Mes 9 S/. 41,923.44 Mes 10 S/: 35,998.44 Mes 11 S/: 35,998.44 Mes 12 S/: 35,998.44 Mes 13 S/: 35,998.44 Mes 14 S/. 41,923.44 Mes 15 S/: 35,998.44 Mes 16 S/: 35,998.44 Mes 17 S/: 35,998.44 Mes 18 S/: 35,998.44 Mes 19 S/. 41,923.44 Mes 20 S/: 35,998.44 Mes 21 S/: 35,998.44 Mes 22 S/: 35,998.44 Mes 23 S/: 35,998.44 Mes 24 S/. 31,370.00 7. Ingresos Mensuales 57 El monto del ingreso mensual se ha calculado tomando en cuenta lo siguiente:  Duración Total del Proyecto: 28,324 horas  Precio Venta por Hora: S/. 240.00 (aproximadamente U$D 70, la cual es la tarifa promedio por hora en el mercado).  Precio total de: S/. 6, 797,760.00 Soles.  Finalmente, el ingreso mensual se calcula, multiplicando el total mensual de los costos y gastos operativos, multiplicados por el precio total y dividido entre el total absoluto de los costos y Gastos Operativos. Tabla 15 Ingresos Mensuales Periodo de Tiempo Ingresos Mensuales Mes 1 S/. 185,575.25 Mes 2 S/. 277,547.65 Mes 3 S/. 309,894.75 Mes 4 S/. 292,371.21 Mes 5 S/. 328,994.85 Mes 6 S/. 279,025.10 Mes 7 S/. 279,025.10 Mes 8 S/. 279,025.10 Mes 9 S/. 324,949.97 Mes 10 S/. 279,025.10 Mes 11 S/. 279,025.10 Mes 12 S/. 279,025.10 Mes 13 S/. 279,025.10 Mes 14 S/. 324,949.97 Mes 15 S/. 279,025.10 Mes 16 S/. 279,025.10 Mes 17 S/. 279,025.10 Mes 18 S/. 279,025.10 Mes 19 S/. 324,949.97 Mes 20 S/. 279,025.10 Mes 21 S/. 279,025.10 Mes 22 S/. 279,025.10 Mes 23 S/. 279,025.10 Mes 24 S/. 243,149.92 58 8. Flujo de Efectivo A continuación, se puede apreciar el flujo de efectivo mensual para la implementación del proyecto de interoperabilidad, los conceptos que forman parte del flujo son:  Ingresos.  Costos y Gastos Operativos.  EBIT.  Impuesto (30%).  Flujo de caja operativo.  Inversión en Activo Fijo.  Inversión en Capital de Trabajo.  Flujo de Caja Final. Tabla 16 Flujo de Efectivo Periodo de Tiempo Flujo de Efectivo Mes 0 S/. (225,063.00) Mes 1 S/. (23,942.00) Mes 2 S/. 104,837.19 Mes 3 S/. 166,046.60 Mes 4 S/. 190,552.12 Mes 5 S/. 174,948.15 Mes 6 S/: 205,097.49 Mes 7 S/: 169,868.66 Mes 8 S/: 170,118.66 Mes 9 S/. 165,971.16 Mes 10 S/: 202,266.07 Mes 11 S/: 169,868.66 Mes 12 S/: 170,118.66 Mes 13 S/: 170,118.66 Mes 14 S/. 165,971.16 Mes 15 S/: 202,016.07 Mes 16 S/: 170,118.66 Mes 17 S/: 170,118.66 Mes 18 S/: 170,118.66 Mes 19 S/. 165,721.16 Mes 20 S/: 202,266.07 Mes 21 S/: 170,118.66 Mes 22 S/: 170,118.66 Mes 23 S/: 170,118.66 Mes 24 S/. 562,427.54 Mes 25 S/. 170,204.95 59 9. Utilidad Neta A continuación, se puede apreciar la utilidad neta proyectada a partir del Estado de Pérdidas y Ganancias, la cual está conformada por los siguientes conceptos:  Ingresos  Costo de Ventas o Costo de Implementación del Servicio. o Costos de Suscripción del Software. o Gastos Indirectos del Servicio.  Costo de Operación.  Depreciación.  Utilidad Bruta  Impuesto (30%)  Utilidad Neta Tabla 17 Utilidad Neta Periodo de Tiempo Utilidad Neta Mes 0 S/. (143,364.00) Mes 1 S/. (149,553.66) Mes 2 S/. 49,282.55 Mes 3 S/. 91,091.73 Mes 4 S/. 126,042.65 Mes 5 S/. 88,418.68 Mes 6 S/. 148,653.32 Mes 7 S/. 113,499.49 Mes 8 S/. 113,674.49 Mes 9 S/. 81,876.99 Mes 10 S/. 145,821.90 Mes 11 S/. 113,499.49 Mes 12 S/. 113,674.49 Mes 13 S/. 113,674.49 Mes 14 S/. 81,876.99 Mes 15 S/. 145,646.90 Mes 16 S/. 113,674.49 Mes 17 S/. 113,674.49 Mes 18 S/. 113,674.49 Mes 19 S/. 81,701.99 Mes 20 S/. 145,821.90 Mes 21 S/. 113,674.49 Mes 22 S/. 113,674.49 Mes 23 S/. 113,674.49 Mes 24 S/. 308,718.72 Mes 25 S/. 170,204.95 60 10. Resultado Financiero A continuación, se muestra el resultado financiero. Tabla 18 Resumen Financiero – Escenario Ideal Moneda Soles TIR 44.6% VAN S/. 787,987.61 COK (Costo de 13.84% Oportunidad de Capital) El COK para la presente investigación ha sido obtenido mediante el modelo CAPM1: Tabla 19 Modelo CAPM para hallar el COK Descripción Valor Fuente Tasa libre de Riesgo (RF) 2.29% (Treasury, s.f.) Rentabilidad del Mercado de 9% (Indices, s.f.) Valores (RM) Beta del Sector Tecnológico 1.33% (Damodaran, s.f.) Riesgo País 2.09% COK=RF+Beta(RM+RF)+Riesgo 13.8363% Pais El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), se utiliza para determinar la tasa de rentabilidad requerida y riesgo a obtener por un activo, tomando en cuenta el riesgo que presente el mercado. 4.2. Interpretación y presentación de resultados Para la presente investigación, como resultado de la encuesta SERVQUAL se tomó como referencia las siguientes preguntas, dado que estas van asociadas en gran parte con la información de los pacientes, farmacia y personal médico, así mismo estás fueron base para la creación de la Ley Nro 30024. 1 61 P3. ¿Su atención se realizó según en el horario publicado en el Hospital María Auxiliadora? Satisfecho 38% Insatisfecho 62% Satisfecho Insatisfecho Figura 13. Pregunta Nro. 3 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia P8. ¿El tiempo que usted espero para ser atendido en el consultorio fue corto? Satisfecho 38% Insatisfecho 62% Satisfecho Insatisfecho Figura 14. Pregunta Nro. 8 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia Interpretación. En ambas preguntas los encuestados manifestaron que su insatisfacción de debía porque muchas veces no ubicaban fácilmente su historia clínica, o resultados de exámenes previos, con lo cual muchas veces fueron derivados a admisión para que puedan abrirles una nueva historia y/o ubiquen los resultados a sus exámenes previos ya que no se encontraban en el archivo central del hospital. 62 P5. ¿La Farmacia contó con los medicamentos que recetó el médico? Satisfecho 33% Insatisfecho 67% Satisfecho Insatisfecho Figura 15. Pregunta Nro. 5 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia P6. ¿La Atención en el área de Caja/Farmacia fue rápida? Satisfecho 48% Insatisfecho 52% Satisfecho Insatisfecho Figura 16. Pregunta Nro. 6 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia Interpretación. Los encuestados manifestaron que se encontraban insatisfecho, debido a que el personal encargado de la farmacia no entendía la letra del médico, o en otros casos decía que lo solicitado estaba agotado y no habían recibido un nuevo lote, ya que al no entender la letra no pueden hacer pedidos al área de adquisiciones. P13. ¿El médico u otro profesional que le atendió le inspiró confianza? Satisfecho Insatisfech 40% o 60% Satisfecho Insatisfecho Figura 17. Pregunta Nro. 13 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia 63 Interpretación.- Los encuestados manifestaron que se encontraban insatisfecho, debido a que el resultado obtenido en su cita no le permitía buscar una segunda opinión en otro nosocomio. Así mismo, manifestaron que no sabían si al volver iban a encontrar dicho resultado en una nueva consulta, ya que muchas veces se extravían y deben volver a pagar para hacerse los exámenes necesarios. P22. ¿El consultorio donde fue atendido contó con equipos disponibles y los materiales necesarios para su atención? Satisfecho 43% Insatisfecho 57% Satisfecho Insatisfecho Figura 18. Pregunta Nro. 22 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia Interpretación.- Los encuestados manifestaron que se encontraban insatisfecho, debido a que el médico y/o enfermera no tuvo acceso a tiempo a su expediente clínico, dando esto como resultado el no tener el equipamiento necesario en el consultorio para su atención. Como resultado final de la encuesta SERVQUAL, teniendo como base los lineamientos estipulados en el documento (Resolución Ministerial 527-2011/MINSA, 2011). 70% 64% 63% 58% 60% 57%52% 48% 50% 42% 43% 40% 36% 37% 30% 20% 10% 0% Fiabilidad Capacidad de Seguridad Empatia Aspectos Respuesta Tangibles % Satisfecho %Insatisfecho Figura 19. Pregunta Nro. 22 Encuesta SERVQUAL Fuente: Propia 64 Interpretación.- Con el gráfico anterior, se puede apreciar que en general por cada aspecto clave que el Hospital intenta cubrir, existe un nivel de insatisfacción a nivel de Seguridad, Fiabilidad y Capacidad de Respuesta, lo cual va ligado entorno al expediente clínico de los Pacientes, ya que ellos manifestaron que muchas veces no se encuentran satisfechos debido a que su expediente se perdió, la recete que le dio el doctor o profesional de la salud no se entiende, por ende deben de volver a sacar una cita, o muchas veces parte de sus resultados se han extraviado en el área de archivo central del Hospital. 4.3. Contrastación de la hipótesis 4.3.1. Hipótesis General: El estudio de Factibilidad permite la viabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Análisis: 1. Dimensión Técnica.- La plataforma propuesta en el acápite Propuesta Técnica para la Solución, cubre lo solicitado por el MINSA en la Ley Nro 30024. 2. Dimensión Estudio de Mercado. - En los resultados obtenidos, se puede apreciar que gran parte de los usuarios del Hospital María Auxiliadora, se encuentran insatisfechos con los servicios brindados, radicando gran parte de esto en el expediente clínico, Atención de Farmacia y consultorio. 3. Dimensión Financiera. - Se obtiene un VAN positivo y cumple con lo esperado por el inversionista. 4.3.2. Hipótesis Específica 1: El Estudio de Factibilidad permite la viabilidad Técnica del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Análisis: Se cumple debido a que la solución propuesta en el acápite Propuesta Técnica para la Solución, cumple con lo señalado en la ley Nro 30024. 4.3.3. Hipótesis Específica 2: El Estudio de Factibilidad permite conocer la información de satisfacción y percepción de necesidades por parte de los pacientes, así como la viabilidad operativa del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016 Análisis: 65 Queda evidenciado en el acápite Interpretación y presentación de resultados que se ha podido conocer gracias al estudio de factibilidad, el grado de satisfacción de los usuarios del Hospital María Auxiliadora. 4.3.4. Hipótesis Específica 3: El Estudio de Factibilidad brinda las herramientas necesarias para realizar un análisis financiero que permitirá determinar la rentabilidad del Proyecto de Interoperabilidad para el Registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2016. Análisis: Queda evidenciado en el acápite ITEM 2: Servicios, tras analizar el VAN y TIR, que el proyecto es viable, trayendo beneficios tangibles para el inversionista y la implementación de la plataforma de interoperabilidad para el Hospital María Auxiliadora. 66 CAPITULO V: DISCUSIÓN 5.1. Análisis de validez y generalización de los resultados En la presente investigación se observa que luego de llevar a cabo el estudio técnico, se ve obtiene como resultado que la Propuesta Técnica para la Solución, logra cubrir lo solicitado por el Ministerio de Salud en la Ley que genera el registro nacional de historias clínicas electrónicas (Perú, 2013), y en los Términos de Referencia definidos por el MINSA. Los resultados obtenidos en el estudio de mercado, mediante la encuesta SERVQUAL, permiten validar la insatisfacción de los usuarios del Hospital, estando está basada en la atención por parte de los médicos tratantes, farmacia y admisión. A nivel financiero se puede afirmar, que implementar el proyecto de Interoperabilidad en el Hospital María Auxiliadora, es rentable, por tanto, se puede licitar dicho proceso, con lo cual, permitirá la participación de diversas empresas inversoras, ya sea usando Software Libre o Propietario. Es por eso que luego de analizar los resultados obtenidos, se afirma que la variable independiente, es responsable de los cambios o efectos acerca de la variable independiente definida en esta investigación. 5.2. Contrastación de los objetivos de la investigación Para la presente investigación, se obtuvieron los siguientes resultados, para validar la satisfacción de los usuarios del Hospital María Auxiliadora en los diferentes servicios que brinda: 70% 64% 63% 58% 60% 57%52% 48% 50% 42% 43% 40% 36% 37% 30% 20% 10% 0% Fiabilidad Capacidad de Seguridad Empatia Aspectos Respuesta Tangibles % Satisfecho %Insatisfecho Figura 20. Nivel de Satisfacción General de los Usuarios del Hospital María Auxiliadora Fuente: Propia 67 En la investigación realizada por (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014), usada como antecedente nacional se obtuvo el siguiente resultado: Figura 21. Evaluación de la Satisfacción de los usuarios Fuente: (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014) Se puede contrastar que los usuarios del sector salud, se encuentran insatisfechos con la capacidad de respuesta y fiabilidad en relación a l atención brindada. Así mismo en su investigación (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014), decidió implementar un sistema de Historias clínicas electrónicas para el Centro de Salud Perú 3era Zona, y luego decidió volver a aplicar la encuesta SERVQUAL, obteniendo el siguiente resultado: Figura 22. Evaluación de la Satisfacción de los usuarios Fuente: (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014) Observándose que tanto la capacidad de respuesta, confiabilidad y empatía subió en relación a la encuesta realizada antes de implementar el sistema. Por tanto se obtuvo el siguiente cuadro como Beneficios y cumplimientos de objetivos en su investigación: 68 Figura 23. Beneficios y Cumplimiento de Objetivos Fuente: (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014) 69 Por tanto se vuelve a afirmar que la implementación del manejo de Historias Clínicas Electrónicas (tal y como se puede observar en la investigación realizada por (Gutarra Mejía & Quiroga Rosas, 2014), logra revertir el sentimiento de insatisfacción de los usuarios de un Hospital, por tanto se puede deducir nuevamente el Proyecto de Interoperabilidad para el registro de historias clínicas electrónicas, es viable, no solo a nivel de factibilidad, si no por los buenos resultados que se obtendrán tras su implementación. 5.3. Discusión de los resultados y planteamiento de nuevas hipótesis Luego de verificar los resultados obtenidos en la presente investigación y contrastarlos con los resultados obtenidos de una investigación que forma parte de los antecedentes de esta, se pueden plantear las siguientes nuevas hipótesis: 1. La Implementación de una Plataforma de Interoperabilidad para el registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, mejora la calidad de atención del paciente, logrando un aumento de la satisfacción en el servicio brindado. 2. La Implementación de una Plataforma de Interoperabilidad para el registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, reduce el tiempo de atención en los servicios de Admisión, triaje y medicina. 3. La Implementación de una Plataforma de Interoperabilidad para el registro de las Historias Clínicas Electrónicas en el Hospital María Auxiliadora, reduce el volumen documental en el área de archivo central, así como también, evita la duplicidad de información. 70 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones 1. El estudio técnico de la solución permitió plantear herramientas que cumplen técnicamente con los requerimientos a cubrir solicitados por el MINSA, para la implementación de una plataforma de interoperabilidad para el registro de historias clínicas electrónicas, por tanto, se concluye que técnicamente el proyecto es viable. 2. Gracias a los resultados obtenidos en las encuestas SERVQUAL aplicadas a los usuarios del hospital, se concluye que actualmente se requiere una plataforma electrónica para el registro de las historias clínicas, esto llevará a la reducción significativa de los niveles de insatisfacción por parte de los usuarios del nosocomio, lo cual lo hace operativamente viable. 3. Luego de hacer el ejercicio financiero para obtener el VAN y TIR del proyecto, se concluye que este es viable, dado que, con la utilización de Software Libre, permite obtener una rentabilidad aceptable, con solo cubrir el gasto de capital de trabajo por los dos primeros meses. 6.2. Recomendaciones 1. Se recomienda que no solo se aplique la plataforma de interoperabilidad al Hospital María Auxiliadora, si no, que esta sea aplicada a la Dirección de Salud a la cual pertenece, de esta forma, la plataforma de interoperabilidad podrá brindar servicios a los demás hospitales de la zona, siendo beneficiados más usuarios. 2. Dado la necesidad de contar con una plataforma de interoperabilidad para el registro de las historias clínicas, se recomienda, al hospital, hacer uso del convenio de cesión de software, que tiene actualmente con el gobierno español, de esa forma, se ahorraría la implementación y solo se deberá adaptar a la realidad del nosocomio, lo cual financieramente contribuiría a la viabilidad de este, así como también técnicamente y operativamente ya ha sido probado con éxito en otros lugares. 3. Se recomienda realizar una encuesta a los profesionales médicos, así también se buscará ver si el proyecto cubre las necesidades que ellos presentan y no solo se basa en la percepción de satisfacción del usuario. 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso Lanza, J. (2005). La historia Clínica Electrónica: ideas, experiencias y reflexiones. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352005000500002 Atienza, O. A. (2013). Historia Clínica Informática Única una Herramienta en la Mejora de Procesos en la Salud Pública. (U. N. Córdova, Ed.) Cordova, Argentina: Universidad Nacional de Córdova. Obtenido de http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/ATIENZA_OSCAR.pdf Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos. En G. Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Cifuentes Garcia, M. (February de 2013). Interoperabilidad para una propuesta de un sistema de Historia Electrónica de Salud. Obtenido de Consultor Salud: http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/interoperabilidad%2 520proyecto%2520esalud.pdf Damodaran, A. (s.f.). Beta by Sector (US). Obtenido de Beta by Sector (US): http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.htm l Estudios de Mercado. (s.f.). Obtenido de Estudios de Mercado: http://www.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html e-tecnico. (2011). Estudio Técnico. Obtenido de Webnode: http://e- tecnico.webnode.es/servicios/ Fernández Espinoza, S. (2007). Los Proyectos de Inversión: Evaluación financiera. (E. T. Rica, Ed.) San Jose, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Fombella Posada, M. J., & Cereijo Quinteiro, M. J. (2012). Historia de la historia clínica. Gamero Casado, E. (May - August de 2009). Interoperabilidad y Administración Electrónica: Conéctense, por favor. Revista de Administración pública, págs. 291-332. Gutarra Mejía, C. R., & Quiroga Rosas, R. C. (2014). Implementación de un Sistema de Historias Clínicas Electrónicas para el Centro de Salud Perú 3era Zona. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1463/3/gutar ra_mcr_completa.pdf Habich, M. d. (2013). Seminario Internacional sobre reforma del sector salud "Hacia la Universalización de la Protección en Salud en el Perú". Lima, Lima, Perú: MINSA. Hernandez, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. (MCGRAW-HILL, Ed.) MCGRAW-HILL. Obtenido de http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la- investigacion.pdf Indices, S. D. (s.f.). S6P Dow Jones Indices. Obtenido de S6P Dow Jones Indices: http://us.spindices.com/indices/equity/sp-500 Luna, D., Soriano, E., & González Bernaldo de Quirós, F. (s.f.). Historia Clínica Electrónica. Actualización y Avances en Invetsigación. 72 Martínez Usero, J. Á., & Lara, P. (s.f.). La Interoperabilidad de la Información. Ministerio de Salud. (s.f.). Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica NT N° 022-MINSA/DGSP-V.02. Lima, Perú. Miranda Miranda, J. J. (8 de abril de 2001). ¿Qué es el estudio de factibilidad en un proyecto? Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/que-es-el- estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/ Ortiz, F. (2014). Interoperabilidad y estándares en eHealth: Ventajas para las organizaciones de salud. Obtenido de http://reportedigital.com/iot/interoperabilidad-estandares-ehealth-ventajas- organizaciones-salud/ Palacio, E. (25 de July de 2012). Crear una Empresa | Plan de Negocio. Obtenido de Crear una Empresa: https://crearunaempresaya.wordpress.com/2012/07/25/conceptos-a-tener- en-cuenta-en-el-estudio-tecnico-del-plan-de-negocios/ Peru 21. (18 de 08 de 2016). Fernando Zavala culminó su exposición ante el Congreso pidiendo el voto de confianza. (P. 21, Ed.) Peru 21. Obtenido de http://peru21.pe/politica/fernando-zavala-voto-confianza-vivo-congreso- 2254931 Perú, C. d. (22 de Mayo de 2013). Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. (E. Perú, Ed.) Normas Legales, pág. 4. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/Ley_30024_RNHCE_201305 22.pdf Reina-Valera. (2011). La Santa Biblia: Edición de Promesas. Miami, Florida, U.S.A.: UNILIT. Riquelme Huerta, J. P. (2012). Factibilidad de un Servicio Colaborativo y On-Line de Historial de Salud Electrónico. (U. d. Chile, Ed.) Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cf-riquelme_jh/html/index- frames.html Rojas Cabrejos, M. Á., & Sullca Padilla, G. R. (2012). Desarrollo de una Aplicación Web para el Registro de Historias Clínicas Electrónicas para el Hospital Nacional Guillermo Almenara. (U. T. Perú, Ed.) Lima: Universidad Tecnológica del Perú. Obtenido de https://cazova.files.wordpress.com/2012/07/tesis-sistema-para-hospital- esalud.pdf Sabartés Fortuny, R. (2013). Historia Clínica Electrónica en un departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción: Desarrollo e implementación. Factores Claves. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/117304/rsf1de1.pdf?sequ ence=1 Sánchez Reyna, K. S. (2015). Recuperación de Historias Clínicas Electrónicas a partir de un Repositorio Digital usando una Arquitectura Orientada a Servicios. (P. U. Perú, Ed.) Lima, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6315 73 Santos, S. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Obtenido de eumed: http://www.eumed.net/ce/2008b/ Treasury, U. D. (s.f.). U.S. Department of the Treasury. Obtenido de U.S. Department of the Treasury: https://www.treasury.gov/resource-center/data- chart-center/interest-rates/Pages/Historic-Yield-Data-Visualization.aspx Ugarte Ubilluz, O. R. (11 de July de 2011). Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos de Salud y Servicios Médicos. Ministerio de Salud. Lima: Ministerio de Salud. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/2012/RM527-2011- MINSA.pdf Villares, J. F. (Diciembre de 2013). El Mercado de las TIC en Perú. Estudios de Mercado, 59. WSO2. (s.f.). http://wso2.com/. 74 GLOSARIO 1. Acceso (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013).Posibilidad de ingresar a la información contenida en las Historias Clínicas Electrónicas. El acceso debe estar limitado tanto por el derecho fundamental a la privacidad del paciente como por los mecanismos de seguridad necesarios entre los que se encuentra la autenticación. 2. Administrar (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Manejar datos por medio de su captura, mantenimiento, interpretación, presentación, intercambio, análisis, definición y visibilidad. 3. Autenticar (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Controlar el acceso a un sistema mediante la validación de la identidad de un usuario, otro sistema o dispositivo antes de autorizar su acceso. 4. Atención de Salud (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Conjunto de acciones de salud que se brinda al paciente, las cuales tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud. 5. Base de datos (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Conjunto organizado de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. 6. Certificación (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajuste a las normas oficiales. 7. Confidencialidad (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Cualidad que indica que la información no está disponible y no es revelada a individuos, entidades o procesos sin autorización. 8. Estándares (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Documentos que contienen las especificaciones y procedimientos destinados a la generación de productos, servicios y sistemas confiables. Estos establecen un lenguaje común, el cual define los criterios de calidad y seguridad. 9. Firma Digital (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Firma Electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par único de claves asociadas: una clave privada y una clave pública, relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no pueden derivar de ella la clave privada. La firma digital se utiliza en el marco de la Ley 27269. Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento, así como de la normativa relacionada. 10. Historia Clínica (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Documento médico legal en el que se registran los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales de la salud brindan al paciente y que son refrendados con la firma manuscrita de los mismos. Las historias clínicas son administradas por los establecimientos de salud o los servicios médicos de apoyo. 75 11. Historia Clínica Electrónica (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Historia Clínica cuyo registro unificado y personal, multimedia, se encuentra en una base de datos electrónica, registrada mediante programas de computación y refrendada con firma digital del profesional tratante. Su almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad y acceso de conformidad con la normativa aprobada por el Ministerio de Salud como órgano rector competente. 12. Información Clínica (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Información relevante de la salud de un paciente que los profesionales de la salud generan y requieren conocer y utilizar en el ámbito de la atención de salud que brindan al paciente. 13. Integridad (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Cualidad que indica que la información contenida en sistemas pata la prestación de servicios digitales permanece completa e inalterada y, en su caso, que sólo ha sido modificada por la fuente de confianza correspondiente. 14. Interoperabilidad (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Capacidad de los sistemas de diversas organizaciones para interactuar con objetivos consensuados y comunes, con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo compartan información y conocimiento mediante el intercambio de datos, entre sus respectivos sistemas de tecnología de información y comunicaciones. 15. Paciente o usuario salud (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Beneficiario directo de la atención de salud. 16. Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Infraestructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado, a través de Internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles. 17. Seguridad (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013). Preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, además de otras propiedades, como autenticidad, responsabilidad, no repudio y fiabilidad. 18. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013).Parte de un sistema global de gestión que, basado en el análisis de riesgos, establece, implementa, opera, monitorea, revisa, mantiene y mejora la seguridad de la información. El sistema de gestión incluye una estructura de organización, políticas, planificación de actividades, responsabilidades, procedimiento, procesos y recursos. 19. Sistema de Información de Historias Clínicas (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013).Sistema de información que cada establecimiento de salud o servicio médico de apoyo implementa y administra para capturar, manejar e intercambiar la información estructurada e integrada de las historias clínicas electrónicas en su poder. 76 20. Trazabilidad (Ley que Genera el registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, 2013).Cualidad que permite que todas las acciones realizadas sobre la información o un sistema de tratamiento de la información sean asociadas de modo inequívoco a un individuo o entidad, dejando rastro del respectivo acceso. 77 ANEXOS 78 Anexo 1 79 Anexo 2 80 81 82 83 84 Anexo 3 85 Horas planificadas por mes de los Consultores Costo Mensual por Consultor Capital de Trabajo Inversión en Activo Fijo (GNK) Costos y Gastos Operativos Mensuales Ingresos Mensuales Flujo de Efectivo Estado de Pérdidas y Ganancias