FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA “RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN ESTUDIANTES DE 5 A 17 AÑOS DE ESCUELAS DEPORTIVAS EN EL DISTRITO DE LA MOLINA, 2017” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PRESENTADO POR: Benjamin Luis Pisconte Dominguez LIMA - PERÚ 2018 DEDICATORIA A Dios Padre todopoderoso y misericordioso, por haberme iluminado para la realización de esta Investigación. A mí Madre y a mi compañera de toda la vida MB, que siempre me han apoyado en todos mis proyectos profesionales y académicos. A mi asesora, Mg. Beatriz Catherine Bonilla Untiveros por su exigencia, consejos y su apoyo incondicional en la realización de este trabajo de investigación. “Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien.” 3 AGRADECIMIENTO Agradezco a la Municipalidad de La Molina y el convenio realizado con el Instituto Peruano del Deporte IPD por haberme otorgado las facilidades y por la predisposición de querer ayudar a la mejora de su equipo de futbol. A JN por brindarme sus conocimientos, apoyo constante en la realización de la investigación. A ZR por ayudarme con la recolección de datos. 4 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 5 ÍNDICE DE GRÁFICOS 7 ÍNDICE DE TABLAS 8 ÍNDICE DE ANEXOS 9 RESUMEN 10 ABSTRACT 11 I. INTRODUCIÓN 12 II. MARCO TEÓRICO 15 2.1. ESTADO NUTRICIONAL 15 2.2. RIESGO CARDIOVASCULAR 16 2.2.1. PERÍMETRO ABDOMINAL 16 2.2.2. PRESIÓN ARTERIAL 17 2.3. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 19 2.3.1. NIÑEZ 19 2.3.2. ADOLESCENCIA 19 2.4. ANTECEDENTES 20 III. OBJETIVOS 26 3.1. OBJETIVO GENERAL 26 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26 IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y MATERIALES 27 4.1. TIPO DE ESTUDIO 27 4.1.1. SEGÚN FINALIDAD 27 4.1.2. SEGÚN SECUENCIA TEMPORAL 27 4.1.3. SEGÚN CORTE DE ASIGNACIÓN DE FACTORES DE ESTUDIO 27 4.1.4. SEGÚN INICIO DE ESTUDIO EN FUNCIÓN DE LA CRONOLOGÍA 27 4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 27 4.2.1. POBLACIÓN 27 4.2.2. MUESTRA 27 4.2.3. FÓRMULA EMPLEADA: 28 4.2.4. TIPO DE MUESTREO 28 4.2.5. CRITERIOS DE ELIGIBILIDAD 28 a CRITERIOS DE INCLUSIÓN 28 b CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 28 5 4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 29 4.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES 30 4.4.1. TALLÍMETRO DE MADERA 30 4.4.2. BALANZA 30 4.4.3. CINTA MÉTRICA 30 4.4.4. ESFIGMOMANÓMETRO DIGITAL 30 4.4.5. FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 30 4.4.6. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 30 4.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 31 4.5.1. MEDICIÓN DE LA TALLA: 31 4.5.2. MEDICIÓN DEL PESO: 32 4.5.3. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL: 32 4.5.4. TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL: 33 4.6. RECOLECCIÓN DE DATOS 34 4.6.1. FASE DE COORDINACIONES 34 4.6.2. FASE DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 35 4.7. ANÁLISIS DE DATOS 36 4.8. ÉTICA DEL ESTUDIO 36 V. RESULTADOS 37 VI. DISCUSIÓN 44 VII. CONCLUSIONES 47 VIII. RECOMENDACIONES 48 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 X. ANEXOS 56 6 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Muestra evaluada de los escolares varones según grupo de edad (n=186) ______________________________________________________ 37 Gráfico 2 Estado Nutricional de los escolares varones según grupo de edad (n=186) ______________________________________________________ 39 7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de variables ____________________________ 29 Tabla 2 Características generales de los escolares varones según grupo de edad (n=186) _________________________________________________ 38 Tabla 3 Factores de riesgo cardiovascular en los escolares varones según grupo de edad (n=186) __________________________________________ 40 Tabla 4 Estado Nutricional en los escolares varones según grupo de edad (n=186) ______________________________________________________ 41 Tabla 5 Riesgo cardiovascular según perímetro abdominal en los escolares varones según grupo de edad (n=186) _____________________________ 41 Tabla 6 Riesgo cardiovascular según presión arterial en los escolares varones según grupo de edad (n=186) ____________________________________ 42 Tabla 7 Relación del estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares varones de 5 a 17 años. _________________________________ 42 Tabla 8 Relación entre el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares niños. ____________________________________________ 43 Tabla 9 Relación entre el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares adolescentes. ______________________________________ 43 8 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Consentimiento Informado ________________________________ 57 Anexo 2 Ficha de evaluación nutricional ____________________________ 58 Anexo 3 Ficha de Recolección de Datos ____________________________ 59 Anexo 4 Clasificación de la Valoración Nutricional de Adolescentes según Índice de Masa Corporal para la Edad (26) __________________________ 60 Anexo 5 Clasificación de riesgo de enfermar según sexo, edad y perímetro abdominal (25) ________________________________________________ 60 Anexo 6 Percentiles de PA (mmHg) para niños según edad y percentil de talla ____________________________________________________________ 61 Anexo 7 Percentiles de PA (mmHg) para niñas según edad y percentil de talla ____________________________________________________________ 62 Anexo 8 Medición del perímetro abdominal en niño ____________________ 63 Anexo 9 Medición del perímetro abdominal en niño ____________________ 64 Anexo 10 Medición del peso corporal en adolescente __________________ 65 Anexo 11 Medición del peso corporal en niño ________________________ 66 Anexo 12 Medición de la presión arterial en niño ______________________ 67 9 RESUMEN Problemática: La coexistencia de los factores de riesgo cardiovascular derivados del sobrepeso y la obesidad como la hipertensión y la obesidad abdominal se presentan con mayor frecuencia en niños y adolescentes asociándose a presentar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiovascular en escolares varones de 5 a 17 años que asisten a las Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017. Metodología: En un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, se seleccionó una muestra de 186 escolares de las escuelas deportivas del distrito de la Molina, con edades entre 5 y 17 años durante el mes de noviembre del 2017, los cuales fueron divididos en grupo de niños y adolescentes. La toma de medidas antropométricas: peso, talla y perímetro de cintura se realizaron según los criterios del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Los factores de riesgo cardiovascular fueron evaluados mediante el perímetro abdominal (≥90 p según edad y sexo) y la presión arterial (≥95p. según edad, sexo y talla). Resultados: La relación entre el estado nutricional y el perímetro abdominal en los escolares de 5 a 17 años fue muy alta (Rho=0,869) y la relación entre el estado nutricional y la presión arterial fue alta (Rho=0.684). La prevalencia de perímetro abdominal (≥90p.) fue de 22.2% en niños y de 13.8% en adolescentes. La prevalencia de presión arterial elevada (≥95p.) fue de 17.2% en niños y 12.6% en adolescentes. Conclusiones: El estado nutricional estuvo asociado con los factores de riesgo cardiovascular evaluados en los escolares varones entre los 5 a 17 años. Los factores de riesgo cardiovascular se encontraron alterados principalmente en los escolares de 5 a 10 años. Palabras claves: estado nutricional, riesgo cardiovascular, niños, adolescentes 10 ABSTRACT Problematic: The coexistence of cardiovascular risk factors derived from overweight and obesity such as hypertension and abdominal obesity occur more frequently in children and adolescents associated with cardiovascular disease in adulthood. Objective: Determine the relationship between nutritional status and cardiovascular risk in male school children from 5 to 17 years old who assist to the Sports School in La Molina district. Methods: In a descriptive cross-sectional correlational study, a sample of 186 students from the sports schools in the district of La Molina, aged between 5 and 17 years during the month of November 2017, was selected and divided into the group of children and teenagers. The taking of anthropometric measurements: weight, height and waist circumference were done according to the criteria of the Centro Nacional de Alimentation y Nutrition (CENAN). The cardiovascular risk factors were evaluated by the abdominal perimeter (≥90 p. for age and sex) and blood pressure (≥95 by age, sex and height). Results: The relationship between nutritional status and waist circumference in school children aged 5 to 17 years was very high (Rho = 0.869) and the relationship between nutritional status and blood pressure was high (Rho = 0.684). The prevalence of abdominal perimeter (≥90p.) Was 22.2% in children and 13.8% in adolescents. The prevalence of high blood pressure (≥95p.) Was 17.2% in children and 12.6% in adolescents. Conclusions: Nutritional status was associated with cardiovascular risk factors evaluated in male schoolchildren between 5 and 17 years old. The cardiovascular risk factors were altered mainly in school children from 5 to 10 years old. Keywords: nutritional status, cardiovascular risk, children, adolescents 11 I. INTRODUCIÓN Los niveles de sobrepeso y obesidad en la población infanto-juvenil en el Perú se caracteriza por tener una tendencia al alza (1), tanto la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) como la malnutrición por déficit (desnutrición) son un problema de salud pública de gran impacto que conlleva a una gran responsabilidad social y económica principalmente debido a la cronicidad de sus consecuencias (2). A pesar de haberse reducido la desnutrición infantil al 13% en el año 2016, las zonas rurales siguen siendo las más afectadas (3). Así como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad ya no se consideran epidemias presentes solo en países desarrollados sino también en países en vías de desarrollo (4). Tal cual la desnutrición crónica infantil, el sobrepeso y la obesidad también representan un problema de salud pública que requiere ser evaluado (5). En el Perú, el sobrepeso y la obesidad han ido incrementándose en todas las etapas de la vida (1); desde su primer reporte en 1992, La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) indica una tasa del 5.1% en niños de 0 a 5 años, llegando al año 2000 con un 6.5%, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) registró un incremento del 3.5% durante el periodo 2012 – 2014 alcanzando tasas del 9.9% (6). En la población de niños en edad escolar y adolescentes, la obesidad tiene una tendencia al alza de acuerdo a lo registrado por la ENAHO, que del año 2012 al 2014 presento tasas de 14.8% y 7.5% respectivamente, presentando un incremento por encima de 3% en dicho periodo. El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobe Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles del 2016 registra en personas de 15 años y más edad una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 35.5% y 18.3% respectivamente, siendo las mujeres en edad fértil las más afectadas frente a los varones (4) (7). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2020 las enfermedades cardiovasculares serán la primera causa de muerte a nivel mundial, es por ello que se deben prevenir reconociendo los factores riesgo asociados como son la hipertensión arterial, las dislipidemias, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la dieta poco saludable y la diabetes mellitus tipo 2 (8). Parámetros evaluados en adultos debido a conductas que se van adquiriendo a temprana edad. Es escasa la información sobre la hipertensión arterial en menores de 18 años, sin embargo, estudios aislados a nivel nacional logran tasas del 12%, concluyendo además que la hipertensión infanto-juvenil incrementa con la edad (9) (10). En Perú, el consumo del tabaco y alcohol se inicia a los 13 años (11) y por lo menos dos de los factores de riesgo mencionados se encuentran presentes en un 30% entre los adolescentes (12). Las crecientes cifras para el sobrepeso y la obesidad así como de los factores de riesgo cardiovascular pueden explicarse por el nivel de urbanismo, transporte motorizado, zonas poco amigables para actividades pedestres o al aire libre, los hábitos de alimentación de los adultos, la saturación de publicidad 12 que incita al consumo de alimentos ultra procesados y que influye en la conducta alimentaria de los niños, caracterizándose por el incremento del consumo de azucares, grasas saturadas de origen animal, sal y un menor consumo de fibra (13); la migración rural a zonas urbanas en parte contribuye al incremento del sobrepeso y obesidad ya que la población migrante aún conserva ingestas energéticas para metabolismos elevados pero en zonas urbanas donde el nivel de actividad física es menor y donde es cada vez mayor la diversidad y la penetración de comidas al paso (13) (14) (15) (16). El sobrepeso y obesidad repercuten en distintas aristas de la vida, a nivel biológico provoca enfermedades ortopédicas, anomalías lipídicas, apnea de sueño y enfermedades crónicas que incrementan el riesgo de mortalidad (18) (19). A nivel psicológico afecta la autoestima, afecta el entorno social y académico del individuo (17) (18). A nivel económico y social genera un costo a la sociedad haciendo que el sistema de salud destine entre el 5 y 7% del total de costos presupuestados incrementando las pérdidas económicas y reduciendo la competitividad del país haciendo que se destinen fondos para tratar enfermedades asociadas, generando menor productividad laboral y disminuyendo la calidad de vida (20). El incremento de los factores de riesgo cardiovascular solo consigue mantener a las enfermedades del corazón, isquémicas y cerebrovasculares entre las principales causas de muerte a nivel nacional (21). Tal como lo sugiere en su informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil de la OMS (22), se requieren de esfuerzos conjuntos en los distintas sectores de un gobierno para combatir los crecientes niveles de sobrepeso y obesidad presentes en la población infantil y las enfermedades crónicas no transmisibles que padecerán en la edad adulta, por ello es preciso incidir sobre en medio en el que se desarrolla el individuo en las etapas claves de su crecimiento tales como la pregestación y el embarazo, la lactancia y la primera infancia y los años posteriores a la adolescencia. Los escolares de nivel primaria y secundaria son un grupo de estudio importante ya que, dentro de unos años pasarán a ser adultos, quienes ocuparán posiciones relevantes en la sociedad. De acuerdo con la bibliografía revisada se puede afirmar que los escolares son considerados una población en riesgo de presentar sobrepeso y obesidad a corto plazo (1) (6) y enfermedades cardiovasculares a largo plazo (19). Así mismo, son los varones quienes presentarán a futuro un riesgo cardiovascular más alto y más temprano que las mujeres, ya que hormonalmente los estrógenos ejercen un factor protector contra el efecto aterogénico de los lípidos a nivel vascular, la vasoconstricción coronaria y la rigidez arterial hasta el inicio de la menopausia que es cuando el riesgo cardiovascular en mujeres aumenta. (74) (75) En nuestro país no se han encontrado estudios relevantes que analicen el estado nutricional asociado a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes varones que practican algún deporte. 13 La situación antes descrita motivó la necesidad de determinar la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiovascular de los escolares de las escuelas deportivas del distrito de la Molina. 14 II. MARCO TEÓRICO 2.1. ESTADO NUTRICIONAL Como dice Rodríguez (23), el estado nutricional es el contexto de salud y bienestar de una persona o colectivo que logra obtenerse cuando se alcanzan los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos a través de la ingesta de nutrientes mediante los alimentos; a través de indicadores bioquímicos, inmunológicos o clínicos puede evaluarse el estado nutricional. De acuerdo a la OMS (24), el estado nutricional en niños y adolescentes puede evaluarse a través del indicador Índice de Masa Corporal para la Edad (IMC/Edad), para cuya determinación se empleará el peso en kilogramos por (sobre) la estatura en metros al cuadrado, el valor obtenido se comparará con el IMC respectivo a su edad, diagnosticando al individuo en delgadez, normopeso, sobrepeso u obesidad de acuerdo a las referencias de crecimiento corporal OMS 2007 (24). Para su cálculo se debe considerar la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/ (talla (m)) ² Cuyo resultado debe ser comparado con el cuadro de clasificación de la valoración nutricional según IMC para la edad. (Ver anexo 3) 15 2.2. RIESGO CARDIOVASCULAR Como indican Lobos y Brotons (25), el resigo cardiovascular implica la posibilidad de morir a causa de una enfermedad cardiovascular en los individuos que la presenten, al ser solo una probabilidad, la falta de factores de riesgo no impide que un futuro pueda desarrollar una enfermedad cardiovascular y la presencia de ellos no implica su aparición. El riesgo cardiovascular puede agruparse en factores de riesgo modificables (factores que pueden tratarse) y factores de riesgo no modificables. De acuerdo a la Sociedad Española de Medicina Interna (26), el riesgo cardiovascular, desde un punto de vista epidemiológico, puede agruparse según el grado de importancia en Causales, Condicionales y Predisponentes; de tal manera que, en los factores Causales se encontrará clara evidencia de la relación causal y puede darse por hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, tabaquismo o la edad. En los factores Condicionales se encontrará una asociación clara sin poder establecerse una relación causal como la hipertrigliceridemia, aumento de homocisteína, fibrinógeno) y los factores Predisponentes cuya acción se da a través de factores de riego intermedios como son la obesidad, obesidad abdominal, el sedentarismo, ser varón. En el presente estudio se toma como indicadores de la variable Riesgo Cardiovascular al perímetro abdominal y la presión arterial. 2.2.1. PERÍMETRO ABDOMINAL “El perímetro abdominal es una medida antropométrica que permite determinar la grasa acumulada a nivel central (obesidad central)”. (27) En este estudio se usó la referencia de la OMS (77), ubicando el punto medio entre el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta iliaca tanto para el lado derecho como para el lado izquierdo ubicándose la cinta posteriormente uniendo ambos puntos medios después de una espiración normal con los brazos relajados a ambos lados. A través del indicador perímetro abdominal para la edad puede evaluarse el riesgo cardiovascular, que como indica la Guía Técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adolescente (76), el valor resultante de la medición del perímetro abdominal del individuo se comparará con los valores de referencia de perímetro abdominal correspondiente a su edad, de modo que superando el percentil 75 indicará un riesgo alto, un perímetro abdominal cuyo valor supere el percentil 90 indicará un riesgo muy alto de presentar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La calificación de riesgo de enfermar según sexo, edad y perímetro abdominal se puede ver en el anexo 4. 16 2.2.2. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial se refiere a la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes aorta y arteria sistémicas por unidad de superficie. Depende del flujo sanguíneo, equivalente al gasto cardiaco y de las resistencias periféricas que se oponen a él, especialmente la ejercida por las arteriolas. (28) La medida de la presión arterial se realiza mediante la utilización de una variante de manómetro, denominado esfigmomanómetro, cuyas partes comprende un manguito de compresión o brazalete, una fuente de presión y un manómetro que mide la presión en milímetros de mercurio, presión que es ejercida por el brazalete. (29) Como indica Soto (32) la presión arterial se puede determinar mediante el método palpatorio y el método auscultatorio: “El método palpatorio: Reconoce a la presión sistólica al momento en que aparece el pulso a descomprimir. Al realizar es te método es complicado medir la presión diastólica, comparado con el método auscultatorio, el palpatorio subestima la presión sistólica en 5 a 10 mm de mercurio.” (32) “El método auscultatorio: hace uso de los ruidos que se oyen en las arterias al descomprimir. Se coloca e insufla el manguito hasta que no se escuche ruido alguno ni se palpe el pulso, se procede a descomprimir gradualmente y aparecen sonidos que se conocen con el nombre de fenómeno de Korotkow:” (32) “Aparece una serie de ruidos sordos (primera fase). El primer ruido que se ausculta señala la presión sistólica. Continuando lentamente la descompresión, los ruidos sordos son sucedidos por los ruidos borrosos, confusos, que parecen pequeños soplos (segunda fase) y que son luego reemplazados, al seguir la descompresión, por una serie de ruidos secos, retumbantes (tercera fase), que progresivamente aumenta de intensidad para disminuir bruscamente, y la brusca disminución de intensidad (límite entre la tercera y cuarta fase) señada el momento de la presión diastólica.” (32) Según De La Cerda (30), los valores de presión arterial (PA) en la población infantil son un parámetro muy variable, los valores de normalidad varían de acuerdo al sexo e incrementan a través del tiempo con el crecimiento y desarrollo corporal. Es durante el primer mes de vid que los valores de presión arterial incrementarán rápidamente y progresivamente irán ralentizándose hasta los 5 años de edad. A partir de los 5 años y el inicio de la pubertad es que la presión arterial sistólica y diastólica ira incrementando a un ritmo anual de 1 – 2 mmHg y 0,5 – 1 mmHg respectivamente. Entre los 13 y 18 años los valores de presión arterial se incrementan nuevamente, sin embargo, el incremento en los valores de presión arterial se hace más notorio en los varones debido al desarrollo puberal tardío y al incremento en masa corporal. (30) Los valores de referencia para la presión arterial en población infantil se extrajeron de las tablas de la Task Force for Blood Pressure in Children (ver 17 anexo 5 y anexo 6) que según el sexo y la edad determinan los percentiles de valores de presión arterial en relación al percentil de la talla. (31) Según los percentiles de PA correspondientes a la edad, el sexo y la talla, se distinguen las siguientes categorías diagnósticas (30):  PA normal: PAS y PAD P99 18 2.3. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2.3.1. NIÑEZ Como indica Villa (34), la niñez es la etapa que comprende la edad preescolar y escolar que, a diferencia de la primera infancia, donde el crecimiento era exponencial, durante la niñez el crecimiento es lento y estable, así mismo la interacción y el tiempo que pasa en un entorno distinto al familiar permite una progresiva madurez biopsicosocial. El ambiente en el que se desenvuelve donde el entorno familiar y escolar (los compañeros, tutores y la tecnología) juegan un rol importante, le permiten adquirir hábitos colectivos incluido el hábito alimentario y de actividad física. Durante la niñez, los órganos y aparatos digestivo y renal ya maduraron, ello además de las habilidades neuromotoras, permiten que el niño pueda hacer uso de cubiertos cuyo uso requiere habilidades más complejas, todo en conjunto permite la incorporación del niño a la mesa y a la comida del adulto. Según Gil (33), el requerimiento energético disminuye en relación al tamaño caporal durante la niñez, a pesar de eso, se almacenan reservas para el crecimiento durante la etapa adolescente. La atracción por los juegos y actividades lúdicas fortalece el desarrollo intelectual y permite un mayor gasto calórico. 2.3.2. ADOLESCENCIA De acuerdo a Blanco et al (35), la adolescencia es el periodo de la vida que inicia al término de la niñez y culmina con el inicio de la edad adulta, comprende las edades entre los 10 y 19 años. Los cambios que marcan la adolescencia se dan a nivel fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas femeninas y masculinas), a nivel anatómico (engrosamiento de los hombros, caderas, crecimiento de los senos, miembro masculino, masa muscular y alargamiento de huesos) y a nivel psicológico y de la personalidad. Según Madruga y Pedrón (36), los cambios estructurales que se dan durante la adolescencia exhiben un incremento importante en la talla y el desarrollo de la masa corporal. Según el sexo, se tendrá un incremento más notorio en el desarrollo de la masa libre de grasa (como son la masa muscular y el tejido óseo) y la masa grasa. De tal manera que durante la adolescencia se adquiere el 40 a 50% del peso definitivo, el 25% de la talla adulta y hasta el 50% de la masa esquelética. Según el sexo, son los varones quienes experimentan un mayor desarrollo en la masa libre de grasa frente al sexo femenino, mientras que en las mujeres se incrementa el compartimento graso. Estos cambios fisiológicos determinan en mayor medida el requerimiento energético y de macronutrientes del individuo, siendo mayor en los varones frente a las mujeres, así mismo también existe un requerimiento de micronutrientes que puede ser 19 distinto en ciertos nutrientes y que durante la adolescencia pueden producirse deficiencias debido a una ingesta inadecuada. 2.4. ANTECEDENTES Autor: David Martínez-Gómez, Joey C. Eisenmann, Sonia Gómez-Martínez, Ana Veses, Ascensión Marcos, Oscar L. Veiga. Título del Estudio: Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS Año: 2010 Lugar del Estudio: Madrid, España Muestra: 102 varones adolescentes y 99 mujeres adolescentes Resultados: el análisis ANOVA mostró que los adolescentes varones tenían niveles de obesidad abdominal mayores que las adolescentes mujeres. En los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), los varones presentaron mayores niveles de presión arterial sistólica, presión arterial media y concentración de glucosa que las mujeres. Los adolescentes con mayor adiposidad abdominal tuvieron diferencias en ocho FRCV entre ellos la presión arterial sistólica (16). Autor: Dolores Marrodan S, Dolores Cabañas A, Margarita Carmenate M, Marisa Gonzales-Montero, Noemí Lopez-Ejeda, Jesús Martínez A, Consuelo Prado M y Juan Romero-Collazos Título del Estudio: Asociación entre adiposidad corporal y presión arterial entre los 6 y 16 años. Análisis en una población escolar madrileña. Año: 2013 Lugar del Estudio: Madrid, España Muestra: 1511 escolares entre los 6 y 16 años (46% escolares varones y 54% escolares femeninas) Resultados: Por ejemplo: El 3,17% presento una PA elevada. Además, se encontró que aquellos escolares con obesidad tenían 7 veces la probabilidad de tener PA elevada (OR: 7,87) en comparación con estudiantes normosomicos. (60). 20 Autor: Jaime Pajuelo R, Hugo Albañil H, José Sánchez G, Dante Gamarra G, Lizardo Torres A, Rosa Pando A, Rosa Agüero Z. Título del Estudio: Riesgo cardiovascular en población infantil con sobrepeso y obesidad. Año: 2013 Lugar del Estudio: Lima, Perú Muestra: 58 niños y adolescentes entre los 5 y 18 años. 27 del género masculino y 31 del género femenino. 17 menores de 10 años y 41 mayores de 10 años a más. Resultados: Se observó que los factores de riesgo afectaron más a quienes presentaron obesidad que aquellos con sobrepeso, principalmente al género masculino; aquellos mayores de 10 años presentaron mayor prevalencia de Resistencia a la Insulina (RI) y de colesterol HDL(C-HDL) bajo. Se observó que, a mayor IMC, mayor riesgo cardiovascular, siendo preocupante su aparición a temprana edad (38). Autor: Lourdes Rodríguez D, María Elena E. Díaz S, Vladimir Ruiz A, Héctor Hernández H, Vivian Herrera G, Minerva Montero D. Título del Estudio: Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes Año: 2014 Lugar del Estudio: La Habana, Cuba Muestra: 687 Adolescentes de los cuales el 49.6% pertenecían al sexo masculino y 50.2% al sexo femenino. Resultados: Del total de la muestra, se encontró que el 13,9% de los adolescentes evaluados tenían sobrepeso y el 9.3% tenían obesidad, en ambos casos predominó el sexo masculino. Se mostro que un 14,2% de los adolescentes tenían una posible situación de riesgo y el 8,1% un riesgo elevado según la circunferencia de cintura, para ambos casos predomino el sexo masculino. Según la presión arterial, el 95,9% eran normotensos, el 2,9% y 1,1% presentó prehipertensión e hipertensión, hubo predominio del sexo masculino en los 2 últimos. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la circunferencia de cintura con la presión arterial (39). 21 Autor: Caroline Filla R, Cristina Pellegrio B, Flavia Auler, Alika T Arasaki N, Edna R Netto-Oliveira, Amauri Bassoli O, Luis C Gurita-Souza, Macia Olandoski, Jose R FN. Título del Estudio: presión arterial elevada y obesidad en la niñez. Un estudio transversal en 4609 escolares. Año: 2014 Lugar del Estudio: Maringa, Brasil Muestra: Fue una muestra total de 4609 entre niños y niñas de 6 a 11 años. De los cuales fueron 2154 niños (46.7%) y 2455 niñas (53.3%). Resultados: un exceso de peso se encontró en el 24.5% de la muestra, 16.9% tenían sobrepeso y 7.6% tenían obesidad. El exceso de peso fue más prevalente en los varones que en las mujeres. Respecto a la presión arterial, tanto la PAS y PAD estuvo significativamente correlacionada con el IMC, la circunferencia de cintura y la circunferencia de cadera, pero con el índice cintura-cadera. La correlación fue más fuerte para los grupos de edad mayores que en los grupos de edad menores (40). Autor: Mariana C Cotrim L, Ceres C Romaldini, Joao H Romaldini. Título del Estudio: Frecuencia de obesidad y factores de riesgo relacionados entre escolares y adolescentes en una comunidad de bajos ingresos. Un estudio transversal. Año: 2015 Lugar del Estudio: Sao Paulo, Brasil Muestra: 175 niños y adolescentes varones y mujeres fueron evaluados entre ellos 107 mujeres (61.1%) y 68 varones (38.9%). Las edades varían entre los 5.9 años y los 17.4 años. Resultados: se observó al 62.4% de los participantes con hipertensión, hipertensión en los estadios I y II fue observado en 2.9% de los estudiantes. El IMC sobre el percentil 85 fue encontrado en el 37.2% de los estudiantes. Los estudiantes con un IMC mayor o igual al percentil 85 tuvieron una edad significativamente menor, hipertensión, concentraciones séricas elevadas de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos, y una mayor circunferencia de cintura que la mostrada por individuos con IMC menor que el percentil 85. Sin embargo, se observó un estilo de vida sedentario menos significativo entre los sujetos con un IMC mayor o igual al percentil 85, y los niveles séricos de HDL-C y glucosa no fueron diferentes entre los dos grupos (41). 22 Autor: Hanns N Leiva V Título del Estudio: La Evaluación Nutricional y su relación con el nivel de Presión Arterial en escolares del IEN 6029 Bartolomé Mitre durante periodo noviembre 2015 Año: 2015 Lugar del Estudio: Lima, Perú Muestra: 136 escolares entre los 6 y 12 años. 50% niños y 50% niñas. Resultados: Respecto al estado nutricional en el sexo masculino se obtuvo que el 50% y el 31% presentaba un peso adecuado (normopeso) y sobrepeso respectivamente, así como el 18% presento obesidad. Se encontró en el sexo masculino un 4% de pre hipertensión, 3% de hipertensión de grado I y 2 % de hipertensión de grado II. No se encontró relación entre el estado nutricional y los niveles de presión arterial tanto en el sexo masculino como en el sexo femenino (42). Autor: Jaime Pajuelo R, José Sánchez A, Doris Álvarez D, Carolina Tarqui M, Alcibíades Bustamante V. Título del Estudio: La circunferencia de cintura en adolescentes del Perú Año: 2016 Lugar del Estudio: Perú Muestra: 8236 adolescentes peruanos entre los 14 y 19 años. El 51% fue del género masculino. Resultados: Se observa en promedio un mayor perímetro de cintura en el género femenino que en el género masculino. Los varones obtuvieron un perímetro abdominal mayor que el género femenino, sin embargo, fue el género femenino quien sobrepasó el valor critico (p90) para todos los grupos de edad. El 12% del total de la población presentó riesgo cardiovascular según la circunferencia de cintura, fue el grupo de adolescentes varones (12,2%) quienes presentaron mayor riesgo. Aquellos con un IMC elevado presentaron mayor riesgo cardio metabólico (43). 23 Autor: Juan Pablo Aparco, William Bautista-Olórtegui, Laura Astete-Robilliard, Jenny Pillaca Título del Estudio: Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Año: 2016 Lugar del Estudio: Lima, Perú Muestra: 824 escolares entre los 6 y 10 años. Fueron 56% del género masculino y 44% del género femenino. Resultados: Se encontró un 21,6% de niños con sobrepeso y un 26,4% de niños con obesidad. Se encontró patrones de sedentarismo y consumo frecuente de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasas (67). Autor: Flavio Figueirinha, Gesmar V Hadad H Título del Estudio: Hipertensión Arterial en Preadolescentes y adolescentes en Petrópolis: prevalencia y correlación con sobrepeso y obesidad Año: 2017 Lugar del Estudio: Petrópolis, Brasil Muestra: 157 estudiantes entre los 10 y 19 años. Fueron 54% del género femenino y 46% del género masculino. Resultados: la presión arterial del género masculino (18,1%) supero las proporciones del género femenino (4,7%). La relación entre las categorías de presión arterial indica que la obesidad y el nivel de hipertensión grave están moderadamente interrelacionados de modo directo, en el sentido que cuanto más alto el IMC, mas alto el nivel de presión arterial (44). 24 Autor: Camila Brandao de Souza, Claudia de Souza Dourado, Jose Geraldo Mill, Luciane Brescianne S, María Bisi M Título del Estudio: Prevalencia de Hipertensión en niños de escuelas públicas. Año: 2017 Lugar del Estudio: Brasil Muestra: 722 niños (masculino y femenino) entre los 7 y 10 años. Resultados: se encontró una mayor de niños con obesidad (24,7%), una mayor medida de perímetro de cintura en promedio en los niños (62,6cm). Las mayores medidas de presión arterial sistólica y diastólica en el estado nutricional fueron las de sobrepeso y obesidad, las demás medidas de presión arterial sistólica fueron consideradas similares para sexo y déficit de estatura. En todos los momentos (las 3 mediciones) se puede observar que los niños (masculino y femenino) obesos presentaban mayor prevalencia de presión arterial elevada. Se encontró que el estado nutricional estaba directamente asociado con el incremento en los valores de presión sanguínea (45). 25 III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL - Determinar la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiovascular en escolares varones de 5 a 17 años que asisten a Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Determinar el estado nutricional en escolares varones de 5 a 17 años de las Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017. - Determinar el perímetro abdominal en escolares varones de 5 a 17 años de las Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017. - Determinar la presión arterial en escolares varones de 5 a 17 años de las Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017 26 IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y MATERIALES 4.1. TIPO DE ESTUDIO 4.1.1. SEGÚN FINALIDAD Descriptivo Correlacional 4.1.2. SEGÚN SECUENCIA TEMPORAL Transversal 4.1.3. SEGÚN CORTE DE ASIGNACIÓN DE FACTORES DE ESTUDIO Observacional 4.1.4. SEGÚN INICIO DE ESTUDIO EN FUNCIÓN DE LA CRONOLOGÍA Retrospectivo Esta clasificación fue tomada de acuerdo a Argimón (46) 4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 4.2.1. POBLACIÓN Son todos los escolares de las escuelas deportivas en la especialidad de fútbol en el distrito de La Molina, el universo asciende a 285 varones entre 5 a 17 años. 4.2.2. MUESTRA El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula de muestreo para una proporción, mostrada a continuación. 27 4.2.3. FÓRMULA EMPLEADA: Dónde: Z: Nivel de confianza asociado al 95% de confianza (distribución Normal) p: prevalencia de obesidad abdominal q: 1-p N: número de comensales total. E: error de estimación  Número de muestra: n= 186 4.2.4. TIPO DE MUESTREO No probabilístico por conveniencia Se seleccionó solo a varones ya que en la escuela deportiva solo se encontraron 4 escolares del sexo femenino. 4.2.5. CRITERIOS DE ELIGIBILIDAD a CRITERIOS DE INCLUSIÓN - Niños pertenecientes a la escuela deportiva de la municipalidad de la Molina entre los 5 y 10 años - Adolescentes pertenecientes a la escuela deportiva de la municipalidad de la Molina entre los 11 y 17 años b CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - Niños y adolescentes con alguna deficiencia mental, física o dificultad de expresión - Niños y adolescentes con alguna enfermedad crónica que pueda afectar el estado nutricional (neoplasia, tuberculosis) 28 4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Tabla 1 Operacionalización de variables Tipo de Escala de Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Punto de Corte variable Medición Estado nutricional es la Se calcula usando el peso situación en la que se y la estatura del niño y - Delgadez severa: (z < –3) encuentra una persona luego se utiliza para - Delgadez: (z < –2) Estado en relación con la ingesta IMC para la encontrar la puntuación Cualitativa Ordinal - Normal: (z ≥ –1 y ≤ +1) Nutricional y adaptaciones edad del IMC por edad - Sobrepeso: (z > +1) fisiológicas que tienen correspondiente para la - Obesidad: (puntuación z > +2) lugar tras el ingreso de edad y el sexo del niño nutrientes. - Bajo: P99 Fuente: Elaboración propia 29 4.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES 4.4.1. TALLÍMETRO DE MADERA Tallímetro de madera avalado por el CENAN, Instrumento usado para medir la talla máxima en personas con precisión de ± 1mm, el cual debe ser colocado sobre una superficie lisa y plana, sin desnivel u objeto extraño alguno bajo el mismo, y con el tablero apoyado en una superficie plana formando un ángulo recto con el piso. El tallímetro incorporado a la balanza no cumple con las especificaciones técnicas para una adecuada medición, por tanto, no se recomienda su uso. Asimismo, se debe verificar las condiciones de estabilidad del tallímetro. 4.4.2. BALANZA Balanza de pie marca Omron, para medir la masa corporal (peso) en posición erguida con precisión de ± 0,1 kg 4.4.3. CINTA MÉTRICA Marca Lufkin, metálica inextensible de 7mm de ancho, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura. La precisión requerida es de ± 1 mm. Se utiliza para la medición de perímetros. Debe tener una longitud de 200 cm. Se recomienda utilizar cinta métrica de fibra de vidrio, de no contar con esta cinta, utilizar cinta métrica metálica no elástica. 4.4.4. ESFIGMOMANÓMETRO DIGITAL Tensiómetro digital automático Omron M6 (mmHg) con brazalete universal de circunferencia de 22 a 42 cm. 4.4.5. FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Ficha de llenado personal que la cual se expresa la intención, motivo y forma de realización del estudio. A llenarse por el padre, madre o apoderado (Anexo 1). 4.4.6. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Ficha de llenado único por el evaluador, entrevistador o investigador, en la cual se vuelcan la fecha de la evaluación, el código asignado a cada evaluado, fecha de nacimiento, edad, sexo, peso, talla, perímetro 30 abdominal y presión arterial sistólica y presión arterial diastólica durante la evaluación individual. Los últimos cuatro parámetros fueron medidos tres veces para determinar la moda. (Anexo 4). Se tomó como guía para la elaboración de la presente ficha de recolección de datos la tesis de Jose M Acuña A y Tania M Salcedo C (69). 4.4.7. FICHA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Ficha de llenado único por el evaluador, entrevistador o investigador, en la cual se vuelcan los datos obtenidos durante la evaluación que permite visualizar el diagnostico individual de la evaluación. Dicha ficha fue entregada a los padres o apoderados. (Anexo 2). 4.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.5.1. MEDICIÓN DE LA TALLA: Se procedió según lo indicado por “La medición de la talla y el peso: guía para el personal de la salud del primer nivel de atención” (37) y la “Guía técnica para la valoración nutricional de la persona adolescente” (76). a Se solicitó al niño y al adolescente que se quite los zapatos, exceso de ropa, y los accesorios u otros objetos que interfieran con la medición. b Se le indicó que se ubique en el centro de la base del tallímetro, de espaldas al tablero, en posición erguida, mirando al frente, con los brazos a los costados del cuerpo, con las manos descansando sobre los muslos, los talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separados. c Se aseguró que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior de la cabeza se encuentren en contacto con el tablero del tallímetro. d Se verificó la posición de la cabeza: se constató que la línea horizontal imaginaria que sale del borde superior del conducto auditivo externo hacia la base de la órbita del ojo se encuentre perpendicular al tablero del tallímetro. e Se colocó la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón de la persona que se está midiendo, luego ir cerrándola de manera suave y gradual sin cubrir la boca, con la finalidad de asegurar la posición correcta de la cabeza sobre el tallímetro. f Con la mano derecha, se deslizó el tope móvil hasta hacer contacto con la superficie superior de la cabeza (vértex craneal), comprimiendo ligeramente el cabello; luego se deslizó el tope móvil hacia arriba. Este procedimiento (medición) fue realizado tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando el topo móvil. 31 g Luego de las tres medidas obtenidas, se seleccionó la moda y se registró en la ficha de recolección de datos. 4.5.2. MEDICIÓN DEL PESO: Se procedió según lo indicado por “La medición de la talla y el peso: guía para el personal de la salud del primer nivel de atención” (37) y la “Guía técnica para la valoración nutricional de la persona adolescente” (76) a Se pesó a la persona con ropa ligera y sin zapatos b La balanza se encontró en una superficie lisa, sin existencia de desniveles o algo extraño bajo la misma. c El adolescente se ubicó en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, en posición firme y mirando al frente. d Para un adecuado registro del peso, la lectura se realizó en kg y un decimal correspondió a 100 g., por ejemplo, 57,1 kg. En caso que la balanza reporte 50 gramos se realizó la aproximación al límite inferior, por ejemplo, 63,250 kg, sólo se registró 63,2 kg. e Para los casos de evaluación con la ropa puesta, se elaboró una lista de prendas con sus respectivos pesos para así descontarlos del valor obtenido. f Luego de las tres medidas obtenidas, se seleccionó la moda y se registró en la ficha de recolección de datos 4.5.3. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL: Se procedió según lo indicado por la “Guía técnica para la valoración nutricional de la persona adolescente” (76) a Se solicitó a la persona se ubique en posición erguida, sobre una superficie plana, con el torso descubierto, y con los brazos relajados y paralelos al tronco. b Se aseguró de que la persona se encuentre relajada; y de ser el caso se solicitó que se desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen. c Los pies estuvieron separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera que su peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores. d Se palpó el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta iliaca, ambos del lado derecho, determinó la distancia 32 media entre ambos puntos y se procedió a marcarlo; se realizó este mismo procedimiento para el lado izquierdo. e Se colocó la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando como referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir el abdomen de la persona. f Se realizó la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica g Se tomó la medida al final de una exhalación normal (momento en que la persona expulsa el aire). Este procedimiento fue realizado tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando la cinta. h Luego de las tres medidas obtenidas, se seleccionó la moda y se registró en la ficha de recolección de datos 4.5.4. TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL: Se procedió según lo indicado por “Guía Práctica Clínica para la Prevencion y Control de la Enfermedad Hipertensiva en el Primer Nivel de Atención” (47) a Se utilizó un Esfigmomanómetro digital con fonendoscopio b Se evitó el consumo de alcohol, tabaco o café en la última media hora y el evaluado se encontró con la vejiga vacía. c El evaluado permaneció en reposo durante cinco minutos. d Se colocó al evaluado sentado o en decúbito supino, con el brazo apoyado a la altura del corazón. e Se colocó el manguito alrededor del brazo desnudo, dos centímetros por encima de la fosa antero-cubital, dejando libre la flexura del codo. f Se localizó por palpación el latido de la arteria braquial y se ubicó sobre este punto la membrana del fonendoscopio. g Se inició la toma de presión arterial. h Luego de las tres medidas obtenidas, se seleccionó la moda y se registró en la ficha de recolección de datos 33 4.6. RECOLECCIÓN DE DATOS 4.6.1. FASE DE COORDINACIONES a Se realizó la primera visita a las escuelas deportivas y se conversó con los directores, para comunicarles el procedimiento y la finalidad de la investigación. Se presentó la carta de aprobación de tesis del Comité de ética en Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Sur. b Se procedió a convocar a los padres de familia de cada institución educativa para explicar la finalidad del estudio, y se procedió a firmar el consentimiento informado. c Se les informó a los padres y o apoderados que, para el día de la evaluación, esta se haría solo a aquellos niños y adolescentes que presenten las siguientes condiciones: - no haber realizado actividad física 2 horas antes de la evaluación - no haber ingerido líquidos ni comidas copiosas 1 hora antes de la evaluación - llevar ropa ligera para la evaluación (polo, short, medias), así mismo se les hizo saber que para determinadas medidas era necesario estar descalzo y descubrir el abdomen. - Se realizaron las medidas antropométricas en estricto privado para no generar incomodidad entre los evaluados 34 4.6.2. FASE DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN a La recolección de datos se realizó con un equipo de 3 personas (el tesista y dos auxiliares), todos Nutricionistas. La toma de medidas antropométricas (peso, talla y perímetro abdominal) fueron realizadas por el autor de la tesis quien está certificado como Antropometrista ISAK I, la toma de la presión arterial fue realizada por una de las nutricionistas auxiliares quien conoce la técnica de uso. Se contó con el apoyo del personal de las escuelas deportivas para mantener el orden. b En una tercera visita, se procedió a aplicar el instrumento: - Aplicación de la ficha de recolección de datos. - Desarrollo de la Evaluación Nutricional Antropométrica mediante la toma de peso, talla y perímetro abdominal. Las medidas fueron tomadas según la Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la persona Adolescente elaborado por el CENAN/INS (76). - Toma de presión arterial. c Para garantizar la calidad de los datos se confeccionaron reglas de validación que definieron los valores lícitos durante la digitación de las variables del estudio. 35 4.7. ANÁLISIS DE DATOS Para el registro digital de los datos se utilizó el Programa Microsoft Excel versión 2011 para Windows 2010. Dicho registro fue codificado según el número de la ficha de recolección de datos para mantener la confidencialidad de los escolares evaluados; solo el autor y estadistas pudieron manejar dicha información. Después de la recolección y registro de datos, se procedió a la caracterización antropométrica de los escolares en el programa Microsoft Excel. En un segundo momento, se discernió en tres grupos: niños, adolescentes y grupo total; cada variable fue sometida a estadística descriptiva (media, desviaciones estándar y otras). Luego se realizaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov de normalidad y la prueba de relación no paramétrica Spearman para el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular. Ambos se realizaron en el software IBM SPSS v20.0. Para la interpretación de resultados en el análisis de relación se tomó el criterio de Hopkins (48), quien considera que la magnitud del coeficiente de relación es trivial (r < 0.1), leve (0.1 ≤ r < 0.3), moderado (0.3 ≤ r < 0.5), alto (0.5 ≤ r < 0.7), muy alto (0.7 ≤ r < 0.9), casi perfecto (r ≥ 0.9) y perfecto (r = 1). A un nivel de significancia p < 0.05. 4.8. ÉTICA DEL ESTUDIO El estudio se realizó previa autorización de los padres de familia de los niños y adolescente en las Escuelas Deportivas en el distrito de la Molina La recolección de datos se realizó a todos los niños y adolescentes cuyos padres firmaron el consentimiento informado (ver anexo 1), siendo los primeros quienes no se opusieron a realizar la evaluación, respetándose durante esta, su autonomía. Se compartió información sobre el proceso, objetivos y la finalidad del estudio, cerciorando que la información fuese confidencial y de uso exclusivo para la investigación, siendo el autor y el estadístico los únicos autorizados al manejo de dicha información, atendiendo solo fines del presente estudio. Así mismo, se consultó en el momento de la evaluación sobre la intención de participar del registro fotográfico, comunicándosele los fines académicos del mismo para posibles publicaciones en congresos, manteniendo la protección de la identidad. 36 V. RESULTADOS En el grafico 1 se observa a la muestra evaluada de los escolares varones según grupo de edad, de los cuales 99 niños representaron el 53% de la población total evaluada y 87 adolescentes representaron el 47%. 47% Niños (5-10 años) 53% Adolescentes (11-17 años) Gráfico 1 Muestra evaluada de los escolares varones según grupo de edad (n=186) Fuente: Elaboración propia 37 En la tabla 2 se observa que el grupo de escolares niños presentó en promedio un menor peso, talla e índice de masa corporal respecto al grupo de escolares adolescentes. Respecto al grupo total de escolares se observa para dichas variables un promedio mayor que el grupo de niños y menor que el grupo de adolescentes. (p<0.05) Tabla 2 Características generales de los escolares varones según grupo de edad (n=186) Niños (5-10 años) Adolescentes (11-17 años) Total (5-17 años) N=99 N=87 N=186 IC 95% IC 95% IC 95% Media ± DE Mediana Media ± DE Mediana Media ± DE Mediana Inf Sup Inf Sup Inf Sup Edad (años) 7.6 ± 1.73 8.00 7.25 7.94 13.67 ± 1.81 14.00 13.28 14.05 10.44 ± 3.51 10.00 9.93 10.94 Peso (kg) 30.44 ± 8.94 28.00 28.66 32.23 53.24 ± 11.7 51.90 50.75 55.74 41.11 ± 15.37 40.50 38.88 43.33 Talla (cm) 125.77 ± 10.66 125.60 123.64 127.89 157.49 ± 9.86 160.50 155.39 159.59 140.61 ± 18.90 139.00 137.87 143.34 IMC (kg/mt2) 18.80 ± 2.90 17.90 18.22 19.38 21.31 ± 3.71 20.40 20.52 22.10 19.97 ± 3.53 19.50 19.46 20.48 DE= Desviación Estándar IC 95%= Intervalo de Confianza al 95% Fuente: Elaboración propia 38 En cuanto al grafico 2 se observa que el grupo de escolares niños tuvo un promedio de puntuación Z de 1.26 para la determinación del estado nutricional mediante el indicador IMC para la edad (IMC/E), el cual fue mayor que la puntuación z promedio del grupo de adolescentes (0.49). Respecto a los valores máximos de puntuación Z, estos fueron alcanzados por el grupo de escolares niños (4.09) y los valores mínimos por el grupo de escolares adolescentes (- 1.52). Gráfico 2 Estado Nutricional de los escolares varones según grupo de edad (n=186) Fuente: Elaboración propia 39 En la tabla 3 se muestran los factores de riesgo cardiovascular divididos en grupos según la edad, en donde se encontró que el grupo de escolares niños presentaron menores valores promedio para el perímetro abdominal y presión arterial (sistólica y diastólica) en comparación con los valores del grupo de adolescentes. De igual forma el grupo total de escolares presentaron en promedio un valor mayor al grupo de escolares niños y menor que el grupo de escolares adolescentes. Tabla 3 Factores de riesgo cardiovascular en los escolares varones según grupo de edad (n=186) Niños (5-10 años) Adolescentes (11-17 años) Total (5-17 años) N=99 N=87 N=186 IC 95% IC 95% IC 95% Media ± DE Mediana Media ± DE Mediana Media ± DE Mediana Inf Sup Inf Sup Inf Sup PAB (cm) 65.01 ± 7.84 63.00 63.44 66.57 74.99 ± 8.56 73.10 73.17 76.82 69.68 ± 9.57 68.70 68.29 71.069 PAS (mmHg) 108.47 ± 7.25 110.00 107.03 109.92 115.45 ± 7.95 116.00 113.75 117.14 111.74 ± 8.33 112.50 110.53 112.94 PAD (mmHg) 67.61 ± 6.32 69.00 66.34 68.87 72.63 ± 6.63 74.00 71.22 74.05 69.96 ± 6.92 70.00 68.96 70.96 DE= Desviación Estándar IC 95%= Intervalo de Confianza al 95% PAB= Perímetro Abdominal PAS= Presión arterial Sistólica PAD= Presión Arterial Diastólica Fuente: Elaboración propia 40 En la tabla 4 se muestra el estado nutricional en los escolares varones divididos por grupo de edad, donde se encontró que la mayor proporción en la clasificación Normopeso fue de los adolescentes, mientras que en los niños las clasificaciones de sobrepeso y obesidad se presentan en mayor proporción frente a los adolescentes. Tabla 4 Estado Nutricional en los escolares varones según grupo de edad (n=186) Niños Adolescentes Total (5-10 años) (11 - 17 años) N % N % N % Bajo Peso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Normopeso 39 39.4 56 64.4 95 51.1 Sobrepeso 36 36.4 19 21.8 55 29.6 Obesidad 24 24.2 12 13.8 36 19.4 TOTAL 99 100.0 87 100.0 186 100.0 Fuente: Elaboración propia En la tabla 5 se muestra el riesgo cardiovascular según el perímetro abdominal en los escolares varones divididos por grupo de edad, donde se encontró que la mayor proporción en la clasificación Riesgo Bajo fue de los adolescentes, mientras que en los niños las clasificaciones de Riesgo Bajo y Riesgo Alto se presentan en la misma proporción. Tabla 5 Riesgo cardiovascular según perímetro abdominal en los escolares varones según grupo de edad (n=186) Niños (5-10 años) Adolescentes (11-17años) N (%) N (%) Riesgo bajo 39 39.4 66 75.9 Riesgo alto 38 38.4 9 10.3 Riesgo muy alto 22 22.2 12 13.8 TOTAL 99 100.0 87 100.0 Fuente: Elaboración propia 41 En la tabla 6 se muestra el riesgo cardiovascular según la presión arterial en los escolares varones por grupo de edad, se encontró que la mayor proporción de adolescentes presentaban la clasificación de presión arterial Normal, en los niños también se observan las mismas proporciones. Tabla 6 Riesgo cardiovascular según presión arterial en los escolares varones según grupo de edad (n=186) Niños (5-10 años) Adolescentes (11-17años) N (%) N (%) Normal 44 44.4 50 57.5 Normal-alto 38 38.4 26 29.9 Hipertensión 1 16 16.2 11 12.6 Hipertensión 2 1 1.0 0 0.0 TOTAL 99 100.0 87 100.0 Fuente: Elaboración propia En cuanto a la relación determinada por el test de Spearman, el estado nutricional del grupo total de escolares se encontró relacionado con el perímetro abdominal en grado muy alto (Rho = 0.869) según Hopkins, respecto a la presión arterial se encontró una relación de grado alto. Tabla 7 Relación del estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares varones de 5 a 17 años. Estado Nutricional (kg/mt2) Rho de Spearman Coeficiente de N Sig. (bilateral) correlación PAB (cm) 186 0.869** 0.00 PAS (mmHg) 186 0.684** 0.00 PAD (mmHg) 186 0.633** 0.00 **. La correlación es significativa a un nivel p<0,01. Fuente: Elaboración propia Se realizó el mismo procedimiento de relación, pero según grupos de edad y se encontró que en el grupo de escolares niños el estado nutricional mostró una relación de grado muy alto (Rho = 0.809) con el factor de riesgo determinado por el perímetro abdominal, según Hopkins, más para la presión arterial se encontró una relación de grado alto siendo estadísticamente significativa para la presión arterial sistólica y diastólica. 42 Tabla 8 Relación entre el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares niños. Estado Nutricional (kg/mt2) Rho de Spearman Coeficiente de N Sig. (bilateral) correlación PAB (cm) 99 0.809** 0.00 PAS (mmHg) 99 0.592** 0.00 PAD (mmHg) 99 0.605** 0.00 **. La correlación es significativa a un nivel p<0,01. Fuente: Elaboración propia Para el grupo de escolares adolescentes, el estado nutricional mostró una relación de grado muy alto con el factor de riesgo cardiovascular determinado por el perímetro abdominal (Rho = 0.879), según Hopkins, en cuanto a la relación entre el estado nutricional y la presión arterial, estas se encontraron relacionados en un grado alto (0.5 ≤ r < 0.7). Tabla 9 Relación entre el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en escolares adolescentes. Estado Nutricional (kg/mt2) Rho de Spearman Coeficiente de N Sig. (bilateral) correlación PAB (cm) 87 0.879** 0,00 PAS (mmHg) 87 0.635** 0,00 PAD (mmHg) 87 0.589** 0,00 **. La correlación es significativa a un nivel p<0,01. Fuente: Elaboración propia 43 VI. DISCUSIÓN El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular, evaluados mediante IMC/E para determinar el estado nutricional, mientras que para la determinación del riesgo cardiovascular se evaluó el perímetro abdominal y presión arterial; todo ello fue evaluado en niños y adolescentes de la escuela deportiva con un tiempo de práctica de actividad física de 5 horas semanales. Según las variables estudiadas, se encontró que para el IMC/E se presentó un 30% de sobrepeso y 19% de obesidad entre niños y adolescentes respectivamente; el grupo de niños presento una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (36.4% y 24.2%) frente al grupo de adolescentes (21.8% y 13.8%). Mientras que en el estudio de Aparco y cols. en su investigación titulada “Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima” en el 2016, realizada en 824 escolares peruanos entre los 6 y 10 años presentó una prevalencia de 21.6% de sobrepeso y 26.4% de obesidad (67). En el estudio de Cossio y Cols. en su investigación titulada “Estado Nutricional y presión arterial en adolescentes Escolares” en el 2014, realizada en 499 escolares adolescentes peruanos entre los 11 y 15 años encontró un 15 % de sobrepeso y 8% de obesidad en los adolescentes varones (49). Cotrim y cols. en su estudio “Frecuencia de obesidad y factores de riesgo asociados en niños y adolescentes escolares de una comunidad de bajos recursos” encontraron una prevalencia de exceso de peso del 42.65% entre niños y adolescentes (41). Estas diferencias encontradas entre el IMC/E se puede deber a que la población evaluada en la presente investigación dedica 5 horas a la semana a la práctica de la actividad física frente a la muestra comparada que en el estudio de Aparca y cols. muestra un bajo consumo de verduras (18% de la muestra consume verduras a diario y 12% no las ha probado) y alto consumo de bebidas azucaradas (40% de los niños consume jugos envasados 2 a 4 veces por semana y 9% la consume diariamente) además de un bajo nivel de actividad física (9.8% de los niños tienen un buen nivel de actividad física) (67). El estudio de Cotrim y cols. realizado en una comunidad de bajos recursos encontró que la muestra evaluada tenía una alimentación alta en lípidos además de no cubrir las recomendaciones diarias de calcio y magnesio (41). Se conoce que el desequilibro crónico entre la ingesta energética por exceso de nutrientes y su eliminación (oxidación) a través de la actividad física provoca la acumulación de depósitos de grasa en el cuerpo que se evidencia en un exceso de peso (50). En el presente estudio se encontró una mayor prevalencia de niños con un riesgo cardiovascular muy elevado de acuerdo con el perímetro de cintura frene a los adolescentes, en una proporción del 22.2% al 13% respectivamente, además de un promedio de 65cm de perímetro de cintura en niños y 74 cm en adolescentes, el promedio general para la muestra analizada fue de 70,7 cm. Mientras que en el estudio de Schroder y cols. en su investigación titulada 44 “Prevalencia de obesidad abdominal en niños y adolescentes españoles. ¿Necesitamos la medida de circunferencia de cintura en la práctica pediátrica?” en el 2014 realizada en 1521 niños y adolescentes escolares entre los 6 y 17 años, presento un perímetro abdominal promedio de 64.1 cm en el grupo de niños y un promedio de 76.7cm en el grupo de adolescentes varones (68). En comparación al estudio de Romero y cols. quienes evaluaron la circunferencia de cintura y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos, obtuvieron un promedio de 88 cm de circunferencia de cintura para el total de niños y adolescentes varones evaluados. La fuerza de asociación entre el estado nutricional y la circunferencia de cintura fue elevada (0.869) además que incrementaba en sujetos con sobrepeso y obesidad (51). El síndrome metabólico y los riesgos de enfermedades metabólicas (55) y cardiovasculares que se presentan en la adultez (52) guardan relación con el empleo de la circunferencia de cintura en niños y adolescentes varones y mujeres. Numerosos estudios (55) (56) (57) demuestran que, en niños y adolescentes, además del uso del IMC, la circunferencia de cintura también sirve como un buen indicador de obesidad central y predictor de enfermedades metabólicas y de riesgo cardiovascular (59), con utilidad clínica y epidemiológica (58), que aumenta con la mayor acumulación de grasa en la región abdominal (53) (54). Respecto a la presión arterial, se encontraron prevalencias del 16% y 12% de hipertensión en su estadio 1 (≥P95 y