FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL “TOLERANCIA DEL CAFÉ “Coffea arabica” var. Caturra FRENTE A ROYA AMARILLA EN CUATRO SISTEMAS AGROFORESTALES, VILLA RICA, PASCO, CAMPAÑA 2016” Tesis para optar al Título Profesional de: INGENIERO AGROFORESTAL Presentado por: LIZVET SOFIA SALAZAR TALAVERA Asesor: José Eloy Cuellar Bautista Lima – Perú 2018 Dedicatoria A Dios y a la Virgen Santísima por lo alcanzado hasta el día de hoy y siempre bajo su protección. A mis padres mi motor y motivo, por siempre ser ese ese caballito que me empujó a seguir adelante siempre y supieron levantarme y darme todo el ánimo posible y poder decir que SÍ lo puedo hacer. Mis hermanos mis principales críticos y grandes apoyos que aunque no lo diga mucho han sido siempre mi ejemplo a seguir. Mis ángeles en el cielo, que partieron y no pudieron ver que logré mis objetivos pero para ellos va mis alegrias y logros y a los que están a mi lado y siempre me dieron ese aliento para culminar mis objetivos. Al pachu para que sepa que siempre se puede lograr lo que uno desea así se presenten adversidades en la vida. 1 Agradecimientos Al INIA a través del programa forestal de la Estación Experimental Agraria Pichanaki, por confiar en mi para esta importante investigación. Al profesor Eloy Cuellar, mi profesor y asesor que desde un inicio me dio la confianza y paciencia conmigo para realizar esta interesante investigación. Al profesor Lizárraga por apoyarme y siempre estar al tanto de como iba cada paso que realizaba. 2 Índice General I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..16 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…..………………………….……………………………….17 III. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO………………..…………………………………………..21 3.1. Antecedentes……………………….……….………………..................................21 3.2. Marco Teórico………………………………..………………………………………………..24 3.2.1. Producción Agrícola………………………………………………………………24 3.2.2. Sistema de Producción del Café…………………….........................25 a. Agricultura convencional……………………….................................25 b. Agricultura orgánica……………………….……………………………………..25 3.2.3. Sistema Agroforestal…………………………………………………………….26 3.2.4. Cultivo del Café……………………………………………………………………..27 a. Botánica del cultivo…………………………………………………….27 b. Variedad caturra…………………………………………………………29 3.2.5. Roya Amarilla……………………………………....................................30 a. Descripción…………………….………………………………………….31 b. Síntomas y daños………………………………….......................32 3.2.6. Pino (Pinus tecunumanii)……………………………...........................35 IV. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………36 4.1. Hipótesis…………………………………………………….................................36 4.2. Objetivos……………………………………………………................................36 4.2.1. Objetivo principal………………………………………………………36 4.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………36 V. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………………37 3 5.1. Materiales………………………….…………………………………………...................37 5.1.1. Descripción de la zona de estudio………………………………………….37 a. Ubicación política geográfica………………………………………………..39 b. Aspectos socioeconómicos…………….........................................39 c. Población………………………………………………………………………………39 d. Clima……………………………………………….......................................39 e. Ecología…………………………………………………………………………………39 f. Suelo y Zona de Vida……….…………………….................................39 g. Sistemas de producción de estudio………………………………………..39 5.2. Metodología…………………………………………………………………………………….40 5.2.1. Tipo de Investigación…………………………………………………………….40 5.2.2. Diseño de la investigación………………………………………………………40 5.2.3. Técnicas preventivas……………………………………………………………..40 5.2.4. Pruebas preventivas………………………………………………………………41 5.2.5. Población………………………………………………………………………………41 5.2.6. Variables……………………………………………………………………………….41 5.2.7. Procedimiento metodológico de campo………………………………..42 5.2.7.1. Determinación de parcelas…………………………………………42 5.2.7.2. Análisis de suelos……………………………………………………….42 5.2.7.3. Análisis del café………………………………………………………….44 5.2.7.4. Procedimiento metodológico de laboratorio: Análisis de la “roya” H. vastatrix………………………………………………….45 5.2.7.5. Análisis estadístico……………………………………………………..46 VI. RESULTADOS ……………………………………...........................................................49 4 6.1 Fertilidad de los suelos en los cuatro Sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra…..……………………………………………………………………….49 6.1.1. Análisis de pH………………………………………………………………………….49 6.1.2. Análisis de Materia Orgánica………………………………………………….49 6.1.3. Análisis del Fósforo y Potasio…………………………………………………..49 6.1.4. Análisis del Coeficiente de Intercambio Catiónico……………………49 6.2. Determinación del porcentaje de Incidencia de la Roya amarilla…………………………………………………………………………………….………….51 6.2.1. Análisis de variancia y de efectos simples del porcentaje de incidencia……………………………………………………………………………..53 6.2.2. Análisis de variancia y de efectos simples para hojas sanas…………………………………………………………………………………….60 6.2.3. Análisis de variancia y de efectos simples para hojas infectadas…. …………………………………………………………………………65 6.3 Determinación del índice de daño de la roya amarilla en cuatro sistemas agroforestales …………………………………………………………………………………………….72 VII. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………………….80 VIII. CONCLUSIONES…………………..………………………………………………………………………85 IX. RECOMENDACIONES……………………………………………….....................................87 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………….95 XI. ABREVIATURAS……………………………………………………………………………………………96 XII. ANEXOS………………………………………………………………………................................98 5 Índice de Figuras Figura 1. Hojas de cafeto encontradas con daño de “roya” H. vastarix………………………34 Figura 2. Ubicación de las zonas de estudio del "café" C. arabica variedad Caturra en los cuatro Sistemas Agroforestales. Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………….38 Figura 3. Procedimiento realizado en los cuatros sistemas agroforestales en la toma de muestra de suelo en campo………………………………………………………………………………………..43 Figura 4. Grado de Calificación de la “roya” H. vastatrix………………………………………………46 Figura 5. Toma de datos en el T2: Sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra……………………………………………………………………………..48 Figura 6. Toma de datos en el T3: Sistema agroforestal P. tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra…………………………….………………………………………..48 Figura 7. Comparación entre los cuatro Sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra……………………………………………………………………………………………58 Figura 8. Evaluación de las hojas sanas encontradas entre los cuatro Sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra………………………………………………………….64 6 Figura 9. Evaluación de las hojas infectadas encontradas entre los cuatro Sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra………………………………………………………….70 Figuras 10 y 11. Posición de las acículas de P. tecunumanii sobre el “café” C. arabica encontradas en campo……………………………………………………………………………………………….71 Figura 12.Resultado de la evaluación de la calificación de grados encontrados por estratos entre los cuatro sistemas agroforestales con "café" C. arabica variedad Caturra en la zona de Villa rica, Pasco. 2016……………………………………………………………………………77 Figura 13. Comparación del grado de severidad de daño de la “roya” H. vastatrix entre los cuatro sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra.………………………79 7 Índice de Tablas Tabla 1. Clase taxonómica de Coffea arabica………………………………………………………………27 Tabla 2. Clasificación taxonómica de H. vastatrix………………………………………………………..31 Tabla 3. Clasificación taxonómica de P. tecunumanii………………………………………………….35 Tabla 4. Tratamientos en estudio……………………………………………………………………………….42 Tabla 5. Escala de severidad de H. vastatrix en el cafeto…………………………………………….45 Tabla 6: Características físico-químicas del análisis de suelo de cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………….49 Tabla 7. Número de hojas sanas e infectadas de “café” C. arabica variedad Caturra en los cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco. 2016…………………….51 Tabla 8. Porcentaje de hojas sanas e infectadas de “café” C. arabica variedad Caturra en los estratos alto, medio y bajo en los cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco. 2016………………………………………………………………………………………………………..52 Tabla 9. Evaluación entre los estratos de los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo………………………………………………………………………………………………………………………..54 Tabla 10. Evaluación entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo………………………………………………………………………………………………………………………..55 8 Tabla 11. Resultado de la prueba de comparación de Medias entre los cuatro sistemas agroforestales evaluados en campo en Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………56 Tabla 12. Comparación entre los estratos evaluados de los cuatro sistemas agroforestales en función a los resultados obtenidos en la prueba de Tukey, Villa Rica, Pasco, 2016………………………………………………………………………………………………………………..56 Tabla 13. Resultado de la prueba de comparación de Medias entre los cuatro sistemas agroforestales evaluados en campo con respecto al estrato (alto-medio-bajo) en Villa Rica, Pasco, 2016………………………………………………………………………………………………………..57 Tabla 14. Evaluación entre los estratos de los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………………………………………………61 Tabla 15. Evaluación entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………………….61 Tabla 16. Evaluación entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………….62 Tabla 17. Evaluación entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………………………….63 Tabla 18. Evaluación entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato bajo, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016………………………………………………………………………63 9 Tabla 19. Evaluación entre los estratos del sistema agroforestal T0: I. edulis manejo convencional “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016………………..……………………………………66 Tabla 20. Evaluación entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016………………………………………………………..67 Tabla 21. Evaluación entre los estratos del sistema agroforestal T2: P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………………….67 Tabla 22. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016………………………………………………68 Tabla 23. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………68 Tabla 24. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato bajo, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016……………………………………………….69 Tabla 25. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………73 Tabla 26. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T2: P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las 10 medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..73 Tabla 27. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T3: P. tecunumanii con manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..74 Tabla 28. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..74 Tabla 29. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..75 Tabla 30. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..75 Tabla 31. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………………………………………..76 11 Tabla 32. Evaluación del índice de Daño de la “roya” H. vastatrix sobre el “café” C. arabica variedad Caturra realizado entre los cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco, 2016…………………………………………………………………………………………….78 Tabla 33. Formato para la Colección de muestras de hojas Infectadas de “roya” H. vastatrix dentro del Sistema Agroforestal………………………...……………………………………..100 Tabla 34. Resumen de la evaluación de la incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arabica para el tratamiento testigo (To)……………………………………………………………………101 Tabla 35. Resumen de la evaluación de la incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arabica para el tratamiento (T1)……………………………………………………………………………….105 Tabla 36. Resumen de la evaluación de la incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arabica para el tratamiento (T2)………………………………………………………………………………109 Tabla 37. Resumen de la evaluación de la incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arabica para el tratamiento (T3)……………………………………………………………………………….113 12 Índice de Anexos ANEXO 1. Análisis de suelos (Primera evaluación)……………………………………………………..98 ANEXO 2. Análisis de suelos (Segunda evaluación)………………..………...............................99 ANEXO 3. Formato para la colección de muestras de hojas Infectadas con H. vastatrix dentro del sistema agroforestal……………………………………………………………………………….100 ANEXO 4. Resumen de datos obtenidos para el Tratamiento To………….…………………..101 ANEXO 5. Resumen de datos obtenidos para el Tratamiento T1………………………………..105 ANEXO 6. Resumen de datos obtenidos para el Tratamiento T2………….…………………….109 ANEXO 7. Resumen de datos obtenidos para el Tratamiento T3………….…………………….113 13 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo evaluar que sistema agroforestal presenta la mejor respuesta ante el ataque de la roya amarilla - Hemileia vastatrix. Los cuatro sistemas agroforestales seleccionados cumplían con caracteristicas como edad, especies arbóreas acompañando, distanciamiento y la misma variedad: café - Coffea arabica variedad Caturra. Se delimitaron cinco parcelas por cada tratamiento; testigo (To) café mas guaba - Inga edulis, (T1) café con pino - Pinus tecunumanii manejado, (T2) café con pino - Pinus tecunumanii no manejado y (T3) café con pino - Pinus tecunumanii en manejo orgánico. Se realizó un muestreo aleatorio y se tomó en cuenta los estratos de éste, debido a que de esta manera se podía tener un conocimiento sobre en que área había mayor incidencia de la roya amarilla. Entre los resultados obtenidos se encontró que hay mayor incidencia en el estrato bajo así como tambien que el tratamiento que era mas tolerante al ataque de la “roya” H. vastatrix fue el tratamiento T2: Sistema agroforestal P.tecunumanii con “café” C. arabica variedad Caturra. Hubo menor incidencia de la roya amarilla cuando se presenta una asociación Pino con café, evidenciando en campo la presencia de las acículas del pino, que se encontraban cubriendo los cafetales. El sistema agroforestal guaba con café, presenta mayor vulnerabilidad frente al ataque de la roya amarilla. La evaluación se desarrolló en un año atipico, por la presencia del fenómeno del niño quien trajo consigo mayor cantidad de lluvias y por consiguiente aumento de la humedad, principal factor en la diseminación del hongo. Palabras claves: café, Pinus tecunumanii, roya amarilla, tolerancia, incidencia. 14 Abstract The objective of this work is to evaluate which agroforestry system presents the best response to the attack of yellow rust - Hemileia vastatrix. The four selected agroforestry systems complied with characteristics such as age, accompanying tree species, distancing and the same variety: coffee - Coffea arabica variety Caturra. Five plots were delimited for each treatment; control (To) coffee more guaba - Inga edulis, (T1) coffee with pine - Pinus tecunumanii managed, (T2) coffee with pine - Pinus tecunumanii not managed and (T3) coffee with pine - Pinus tecunumanii in organic management. A random sampling was carried out and the strata of this one were taken into account, because in this way one could have knowledge on which area had greater incidence of yellow rust. Among the results obtained it was found that there is a higher incidence in the low stratum as well as that the treatment that was more tolerant to the attack of the "rust" H. vastatrix was the treatment T2: Agroforestry System P.tecunumanii with "coffee" C. arabica variety Caturra. There was less incidence of yellow rust when there was a Pine and coffee association, evidencing in the field the presence of pine needles, which were covering the coffee plantations. The guaba agroforestry system with coffee is more vulnerable to the attack of yellow rust. The evaluation was carried out in an atypical year, due to the presence of the phenomenon of the child who brought with it a greater quantity of rains and consequently an increase in humidity, the main factor in the dissemination of the fungus. Key words: coffee, Pinus tecunumanii, yellow rust, tolerance, incidence 15 I. Introducción A través de los siglos, los agricultores tradicionales de los trópicos han ideado diferentes prácticas agroforestales, muchos de los cuales se encuentran desarrollándose con mucho éxito en las regiones andina y amazónica del país, estos bajo un conjunto de componentes forestales y agropecuarios que interaccionan entre sí y forman un sistema que se conoce como sistema agroforestal, que tiene múltiples ventajas como: se incrementa y garantiza la sostenibilidad de la producción, la seguridad y soberanía alimentaria y el medio ambiente, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2010). Éste sistema ofrece a los agricultores múltiples posibilidades para satisfacer sus necesidades de alimentos, fibras, forraje, madera, combustible, plantas medicinales, y otras necesidades del hogar y productos comercializables, Centro Mundial de la Agroforestería (ICRAF, 2010). En general, podemos apreciar que el uso de árboles de sombra en el cafetal tiene diversas funciones, siendo una de las más importantes el efecto sobre la relación intensidad de luz y fotosíntesis; la formación de sombra y un microclima adecuado para la producción del cafeto y el mantenimiento de la fertilidad del suelo (Merlo, 2007). Si nos referimos al área de producción, “El Perú cuenta con 85 000 (Ochenta y cinco mil hectáreas) certificadas de cafés especiales, con una producción estimada aproximada de 55 200 (Cincuenta y cinco mil doscientas toneladas). (Agrobanco, 2007). En el 2013, se registró en el departamento de Pasco una producción de 5 400 toneladas, equivalente a un 19,3 % en promedio con respecto a las producciones del café en grano de los años anteriores; esta baja fue debido a menores rendimientos por efecto de la “roya” H. vastatrix. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2013). De acuerdo con los datos 16 reportados mediante una evaluación preliminar realizada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2014); el total de áreas de cultivo afectado por la “roya” H. vastatrix en el de Perú fue de 290 156 23,0 ha y sólo en la región Pasco el área de terreno cultivado afectado fue 9 714 76 ha. Esto trajo como repercusión una baja en la producción del café en grano y una disminución en las exportaciones del producto en 181 toneladas entre los años 2012 y 2011; si comparamos, el año 2011, fue el mejor en producción de “café” C. arabica en grano con 293 toneladas llegando a obtener ganancias por exportación de US$ 1 576 millones de dólares a comparación con el año 2015 en el cual la producción fue de 172 909 745 toneladas que equivale a US$ 572 millones de dólares (Koo, 2016). El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2013), inicia el Plan Nacional de Renovación de los Cafetales, mediante créditos con un costo de S/. 12 800 Soles por hectárea, financiados por el fondo Agro Perú cuyo el fin fue renovar 80 000 hectáreas de cafetales antiguos en cuatro campañas hasta el año 2018; en la actualidad, se calcula que se han renovado unas 35 000 hectáreas, sumadas a las áreas trabajadas bajo los programas de reconversión del VRAEM. Se esperó una importante recuperación de la producción nacional de “café” C. arabica a partir del 2016, aunque en el 2015 hubo un crecimiento aproximado del 28% respecto al volumen más bajo alcanzado en el 2014 (Muñoz y Gallegos, 2016). El actual y creciente hábito en los consumidores de preferir cafés finos y la necesidad de superar las limitaciones de cultivo, han motivado a considerar que las características de calidad, productividad, resistencia a plagas y enfermedades, y la capacidad de una amplia adaptación deben estar presentes en los 17 futuros cultivares. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, 2007). II. Planteamiento del problema Existe limitada información científica sobre la tolerancia de los sistemas agroforestales de Pinus tecunumanii en asociación con “café” C. arabica sobre la correlación; producción y presencia de “roya” H. vastatrix. La producción nacional de “café” C. arabica mostró un comportamiento oscilante y alcanzó una producción record en el año 2011 con 332 000 toneladas; a fines del 2012 aparece la “roya” H. vastatrix que afecta las hojas del cafeto, que sumado a la falta de renovación de los antiguos cafetales, da como resultado que decline la producción nacional durante los tres años consecutivos, tocando fondo en diciembre de 2014, teniendo como regiones con fuerte caída de la producción nacional a Junín (-42%), Cusco (-41%) y Cajamarca (-18%) (Muñoz y Gallegos, 2016). La “roya” H. vastatrix por el año 2012 – 2013 afectó un total de 75 929 hectáreas en Junín, de las cuales 31 500 estaban localizadas en Chanchamayo y 44 429 hectáreas en Satipo. Se calcula que fueron 290 000 hectáreas de cafetales afectadas por la plaga de la “roya” H. vastatrix, dentro de las cuales 80 000 hectáreas fueron dañadas severamente (MINAGRI, 2015). El gran impacto de la enfermedad se relacionó principalmente con la antigüedad del cultivo debido a que el 65 % de los cafetales tenían más de 20 años (Koo, 2015). El “café” C. arabica en el Perú sufrió un descenso importante en su volumen de producción durante los años 2012-2013, de 320 200 a 255 900 toneladas, sin contar que en el 2011 fue el año donde hubo un mejor volumen en la producción: 331 500 toneladas, esto debido al ataque de la “roya” H. vastatrix que fue el causante de la disminución del 18 rendimiento desde un 0,903 a 0,640 toneladas por hectárea del 2011 al 2013 (MINAGRI, 2014). De acuerdo al MINAGRI (2015), en el año 2013 se declaró en estado de emergencia a las principales regiones cafetaleras (Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali, Piura y el VRAEM) e implementó a través de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), un”Plan Nacional de Control de la Roya”, con un costo de S/. 100 000 000 (cien millones de soles), programa que concluyó en febrero de 2014. Según el Instituto de Defensa Civil INDECI (2014), sobre el incremento de la enfermedad de la “roya” H. vastatrix que afecta cultivos del “café” C. arabica en las regiones departamentos del Perú, señala que este patógeno ingresó al Perú en el año 1979, registrándose por primera vez en el anexo de Capiruhuaria, distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, presentándose luego con mayor fuerza en los años 1979, 1980 y 2013, como respuesta, el MINAGRI realizó campañas de fumigación para su control, reduciendo el impacto de la enfermedad, sin embargo, pese a ello no se pudo erradicar el impacto de esta enfermedad en lo económico y social que es impresionante, según la Junta Nacional del Café (JNC), la “roya” H. vastatrix ha causado pérdidas en el país aproximadamente S/. 975 000 000 (novecientos setenta y cinco millones de soles) durante el 2013, y afectó a aproximadamente unos 60 000 (sesenta mil) productores que han perdido su cosecha y sus ingresos. Se estima que la H. vastatrix afecta unas 415 000 hectáreas en todo el país; así como también 500 000 19 personas, en 120 distritos rurales cafetaleros fueron afectadas por una desocupación masiva (Reátegui, 2013). En selva central la “roya” H. vastatrix infectó a más del 50% de las plantaciones. La Junta Nacional del Café ha manifestado que, como consecuencia de esta enfermedad, hasta ahora existe una disminución de más de un millón y medio de sacos en la producción nacional (MINAGRI, 2013). En la XVI Convención Nacional “La Prevención como herramientas para el Cambio Climático”, el MINAGRI dio a conocer los alcances del “Plan de Mitigación de la roya amarilla” el cual contempla medidas para reducir la incidencia y severidad, mediante una respuesta adecuada y oportuna, quien considera evaluar los daños, identificación de zonas afectadas e implementación de buenas prácticas agrícolas (MINAGRI, 2013). La “roya” H. vastatrix, ha mostrado en ciertas épocas diferente comportamiento, aunque con el común de que los cambios suscitados han estado siempre muy influenciados por las variaciones en los factores climáticos de temperatura y precipitación (Barquero, 2013). La “roya” H. vastatrix, está considerada en el ámbito mundial entre las siete enfermedades más peligrosas que atacan a las plantas tropicales, es sin duda la enfermedad más dañina del “café” C. arabica (García, 2013). En base a la problemática descrita, mediante la presente investigación se desea conocer la situación a nivel de los sistemas agroforestales existentes e identificar si alguno de ellos puede llegar a tener una respuesta favorable al ataque de la “roya” H. vastatrix; siendo la pregunta de investigación: ¿Cuál es la tolerancia que tiene la asociación del “café” C. arabica establecido en cuatro sistemas agroforestales en respuesta ante la “roya” H. vastatrix, en el distrito de Villa Rica de la región Pasco?. 20 III. Marco teórico 3.1. Antecedentes Estrella (2014) en su investigación Titulada: “Evaluación física y sensorial de cuatro variedades de café Coffea arabica tolerantes a roya Hemileia vastatrix, en relación a dos pisos ecológicos de las provincias de Lamas y Rioja”, tuvo como objetivo principal evaluar la calidad física y sensorial de cuatro variedades de “café” C. arabica tolerantes a la “roya” H. vastatrix, teniendo como metodología el colectar cuatro variedades (Caturra, Catahui, Pache y Catimor) colectando así, 150 gramos de café cerezo maduro de las plantas seleccionadas tolerantes a la “roya” H. vastatrix en un estado de plena madurez para garantizar la calidad del producto final, también se realizó la caracterización física del “café” C. arabica en donde se midió la longitud, ancho y espesor de cada grano; hasta llegar a tener los análisis de calidad, llegando a la conclusión de que la variedad Caturra es la mejor, porque tiene fragancia, aroma y sabor en comparación con las otras tres, calificándolo como un café muy bueno, de mejor demanda en el mercado, y que en relación con la variedad catimor, posee mejor calidad de tasa. Morales (2011), en su investigación titulada “Estimación de los efectos del cambio climático sobre la “roya” H. vastatrix y la broca H. hampei del cafeto en la región de Coatepec, Veracruz”, tuvo como objetivo estimar los efectos del cambio climático sobre la distribución e incidencia de la roya anaranjada, teniendo como metodología hacer una revisión bibliográfica sobre cómo el clima y sus variaciones llegó a impactar en el “café” C. arabica, así como también se realizaron talleres participativos y entrevistas en el municipio con los productores de las zonas, sobre el efecto de las condiciones 21 climáticas de la región y su influencia en la incidencia de la “roya” H. vastatrix y de la H. hampei del cafeto, así como las medidas de control para saber el manejo que realizaban y como afrontaban a estas plagas y enfermedades; teniendo como conclusiones que las variaciones de la temperatura y la humedad afectaban en la incidencia y distribución de la “roya” H. vastatrix y de la H. hampei del cafeto en la región de Coatepec y que la elevación de la temperatura media podría favorecer el aumento en la incidencia de la “roya” H. vastatrix, a que la temperatura cercana a los 23°C favorece la germinación de las uredosporas, ocasionando mayores porcentajes de infestación. Pérez, López y Sosa (2011), en un artículo Titulado “Producción de Coffea arabica cultivo, beneficio, plagas y enfermedades”; tuvo por objetivo describir la importancia que tiene la Producción de “café” C. arabica, describiendo como metodología la revisión bibliográfica del arábico y la comparación que tienen diversas variedades de “café” C. arabica y porque es uno de los más importantes en el mercado mundial, en donde informó que una de las enfermedades que lo hace más vulnerable por el manejo que recibe es la “roya” H. vastatrix, señalando como conclusiones que la comercialización de “café” C. arabica en los últimos años había tomado gran fuerza a nivel mundial, debido al impacto económico que representa, además menciona lo importante que es hacer investigación en tratamientos que ayuden a combatir las plagas y enfermedades que terminan dañando la producción, debido a que es importante no sólo la calidad sino la inocuidad de los alimentos. López (2010), en la investigación cuyo título fue “Efecto de la carga fructífera sobre la “roya” H. vastatrix bajo condiciones microclimáticas de sol y sombra”, Turrialba, Costa Rica, se buscó determinar el efecto de la carga fructífera de la planta de café sobre la 22 enfermedad de la “roya” H. vastatrix, teniendo como metodología, el establecimiento de dos experimentos: en sombra y en sol para estudiar el efecto de la carga fructífera en dos momentos, cada ensayo se estableció una parcela útil de 100 m2 para un total de 40 unidades de muestreo. La selección de las plantas para las parcelas útiles se realizó bajo los siguientes criterios: buena vigorosidad, tres a cuatro tallos por punto de siembra, sin daños físicos y sin deformación, desarrollo similar y con buena presencia de frutos, con la finalidad de reducir al máximo la heterogeneidad entre plantas, realizando también el conteo de nudos productivos, teniendo como conclusión que la relación entre incidencia y severidad no fue diferente para el ensayo al sol que para el ensayo bajo sombra. Existía mayor incidencia y severidad de la “roya” H. vastatrix en el ensayo bajo sombra (rango entre 47 a 65 %), también hay un efecto positivo de la carga fructífera sobre la incidencia y severidad de la “roya” H. vastatrix (menor afectación en las plantas sin o con poca producción que en plantas con mucha producción). Guerra (2004), en la investigación realizada en Guatemala titulada “Experiencias del manejo de las enfermedades fungosas presentes en el cultivo de Coffea arabica en finca de pequeños caficultores en la aldea la Montaña; Moyuta”, que tuvo por objetivo determinar las principales enfermedades fungosas presentes en el área de estudio y manejo adecuado que permita el control eficiente de las enfermedades detectadas, se describió que mediante un muestreo en la zona para apreciar cómo se encontraba el estado fitosanitario de los cafetos se recolectó muestras de hojas que mostraban evidencia de un mal atípico en la planta, poniéndolas en papel periódico para posteriormente ser analizadas en el laboratorio de ANACAFE. Se tomaron cinco puntos de muestreo con dos estaciones por punto teniendo 10 plantas, se procedió a realizar el 23 análisis de incidencia de la “roya” H. vastatrix, teniendo como conclusiones que es una de las enfermedades que atacan a los cafetos, que las variedades de porte bajo como Caturra y Catuaí son altamente productoras y es necesario compensar a la planta de acuerdo a un plan de fertilización adecuado 3.2. Marco teórico 3.2.1 Producción Agrícola El espacio agrario mundial está configurado por las tierras dedicadas a la observación de cosechas, prados o a pastizales y se caracteriza por el predominio de las funciones rurales. Es considerado un sistema en el que los elementos se relacionan entre sí, organizándose en función de unos objetivos y creando un todo dinámico y cambiante, está configurado y condicionado por los factores tanto bióticos como abióticos que determinan el aquí y el ahora de los sistemas agrarios y su localización en la superficie de la tierra (Guerrero, 2011). La modernización de la agricultura ha resultado en el desarrollo de tres tipos de agricultura. El primero corresponde a sistemas agrícolas aplicados en los países industrializados que incluyen altos insumos externos, mecanización, reemplazo de mano de obra y especialización de operaciones; el segundo se refiere a sistemas de irrigación de extensas planicies, monocultivos, y costosos insumos externos, el tercero corresponde a los sistemas de bajos insumos y escasa producción (Cepeda, 2013). El sector cafetalero es un sector importante de la producción agraria, contribuye a la balanza comercial a nivel macro y microeconómico. Muestra un crecimiento importante y positivo sobre las economías de los actores involucrados en la cadena productiva. A 24 nivel nacional, dependen del sector cafetalero 160 000 familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 12 regiones, generando así 43 millones de jornales directos y cinco millones de jornales indirectos en la cadena productiva, siendo el “café” C. arabica considerada un producto para el desarrollo alternativo contra la lucha de los cultivos ilícitos (Suco, 2013). 3.2.2. Sistema de producción del “café” C. arabica a. Agricultura Convencional En la actualidad, el sistema productivo del “café” C. arabica viene siendo desarrollado bajo condiciones deficientes de análisis sostenible, por ejemplo: manejo de podas, fertilización, adecuada cosecha y pos - cosecha, etc.; debido a que el modelo de desarrollo sostenible es un tema reciente en los diferentes ámbitos de decisión en Perú, desde el gobierno central a regional, a través de sus direcciones, e incluso los mismos productores y empresarios cafetaleros. Ello trae como consecuencias limitantes hacia un modelo de crecimiento y desarrollo más sostenible (Suco, 2013). b. Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y actividad biológica y al mismo tiempo minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes ni plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana (Suco, 2013). La agricultura orgánica ha cobrado a nivel mundial gran importancia en los últimos años, debido a su rápido desarrollo; se practica en casi todos los países del mundo estimándose en unos 15 800 000 millones de hectáreas. En el Perú se estima que 25 unas 12 000 hectáreas de tierras que producen orgánicamente lo que significa un cero punto cero cuatro por ciento de nuestra área agrícola (Tamashiro, 2004). 3.2.3. El Sistema Agroforestal Un sistema agroforestal, es un conjunto de prácticas de manejo de cultivo donde se combinan especies arbóreas en asociación con el cultivo o con las fincas, cuyo objetivo es el manejo y la conservación del suelo el agua, en el cual se garantizan la sostenibilidad y fortalecimiento del desarrollo social y económico de las familias. (Cenicafé, 2013). La agroforestería es la inclusión de perennes leñosas en sistemas de cultivo se ha utilizado ampliamente en los trópicos como un uso tradicional de la tierra desarrollado por agricultores de subsistencia y más recientemente como una opción promovida por el uso de la tierra y las agencias internacionales de desarrollo (Zomer et al., 2014). Es un sistema de gestión de las tierras que optimiza su productividad mediante las interacciones positivas entre sus componentes en el tiempo y el espacio, donde se aprovecha la relación complementaria entre cultivos y especies arbóreas (Farfán, 2014). Los sistemas agroforestales pueden verse como una alternativa para el uso y manejo de los recursos naturales en regiones tropicales. Estos pueden ser utilizados en diferentes escalas geográficas y ecosistemas cumpliendo principales funciones como diversificar la agricultura, aumentar el nivel de la materia orgánica en el suelo, fijar nitrógeno atmosférico modificar el microclima y optimizar la producción del sistema en función del rendimiento sostenido (Merlo, 2007). El desarrollo de la agroforestería responde a las necesidades y condiciones de muchas zonas tropicales, donde la agricultura y forestaría convencionales por si solas, no han 26 podido satisfacer las diferentes demandas, como la necesidad de proteger las tierras bajo una cobertura forestal y la demanda por más tierras para la producción de alimentos y la ganadería ya que pueden conciliar objetivos múltiples de producción y conservación a largo plazo. Los sistemas agroforestales deben tener los siguientes atributos de productividad, sostenibilidad y adaptabilidad (CATIE, 2001). 3.2.4. Cultivo del “café” C. arabica Tabla 1. Clase taxonómica de Coffea arabica Clase Equisetopsida Sub clase Magnoliidae Súper orden Asteranae Orden Gentianales Familia Rubiaceae Género Coffea Especie C. arabica Variedad Caturra Fuente: Missouri Botanical Garden (2010) a. Botánica del “café” C. arabica El vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá), el cual llegó a América a través del vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones, pero conservando su raíz. Es un arbusto siempre verde, originario de Etiopía, siendo hoy uno de los vegetales más conocidos en el mundo entero, fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras tranquilas y nerviosas luego de haber consumido el fruto de la planta, otros comentan que el café lo descubrieron unos monjes que lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna (García, 2013). El “café” C. 27 arabica, es originario de Etiopía, y crece de manera silvestre en las áreas montañosas del país, presentando en nuestro país la mejor producción cuando crece sobre los 1 500 msnm (López, 2012). El “café” C. arabica es una especie autoalógama, es decir, en una parcela de cultivo, se presentan plantas autógamas (autofecundación) y alógamas (fecundación cruzada) (Lopéz, 2012). Es uno de los cultivos importantes en el Perú, siendo además una alternativa a la producción del cultivo de coca. Escuela del Campo para Agricultores (ECA, 2010). El “café” C. arabica es como un cultivo permanente, cuyo arbusto requiere de una temperatura elevada (20 a 25 °C), es una planta de semi-sombra, que debe ser protegida del viento y de las bajas temperaturas. Se desarrolla con relativa facilidad desde los 800 hasta los 1 800 msnm en casi todas las regiones geográficas del Perú. El 75 % de los cafetales se encuentran sobre los 1 000 msnm, son de la especie arábica, que se comercializa bajo la categoría “otros suaves” y las variedades más cultivadas son típica, caturra, catimor y borbón (Agrobanco, 2007). El “café” C. arabica pertenece a la familia de las Rubiaceae, que incluye 500 géneros y alrededor de 6 000 especies. Son arbustos, con un sistema radicular pivotante profunda, según su botánica, florea por primera vez, alrededor de tres años, aproximadamente por los cinco años, la floración alcanza su madurez plena. Enseguida, la cantidad de ramas fructíferas disminuyen, la intensidad de floración disminuye. El rol de la poda es renovar las ramas viejas, y provocar un nuevo ciclo de floración y de fructificación (Blass, 2005). El “café” C. arabica es cultivado bajo sombra es el sistema de cultivo más comúnmente utilizado en los trópicos. Representa a más de siete millones de hectáreas de áreas 28 sembradas y 60 % a 80 % de la producción mundial total. La práctica consiste en más de 20 millones de personas, la mayoría de ellos pequeños agricultores (Russell, Bakarr, y Pinard, 2005). En el sistema radicular del “café” C. arabica, el mayor número de raíces absorbentes (más delgadas, finas y delicadas) son responsables de la absorción de nutrientes y de agua en un 85 a 90 % para la planta, las raíces se encuentran en los primeros 30 cm de profundidad alrededor del tallo principal y se extienden en un radio alrededor del tronco 2,5 metros (López, 2012). b. Variedad Caturra Es una mutación descubierta en Brasil con una alta producción y buena calidad, pero que requiere una amplia atención y fertilización, se adapta a cualquier ambiente, pero mejor entre los 500 y 1700 msnm; a mayor altitud aumenta la calidad pero disminuye la producción (Estrella, 2014) La variedad caturra como planta de porte bajo, estructura compacta, puede desarrollar alturas de un metro ochenta a dos metros diez; las ramas forman ángulo de 45° con el eje principal y un largo de 80 a 110 centímetros, con entrenudos cortos (Azueto, 2013). Es originario de Minas Gerais en Brasil y se define como una variedad mutante de Bourbon, su tamaño es mucho menos que las variedades Typica y Bourbon, presenta entrenudos cortos de los cual se deriva el menor tamaño del arbusto, las hojas son de color verde claro, ramas laterales abundantes con numerosas ramificaciones; de aspecto compacto y vigoroso. El sistema radical es bien desarrollado, más extenso y 29 denso que la variedad Bourbon, ésta variedad es más precoz y productiva, por su color se distinguen dos tipos: Caturra roja y amarilla (Guerrero, 2011). 3.2.5. Roya Amarilla - Hemielia vastratix La “roya” H. vastatrix es un principal problema patológico en el cultivo de “café” C. arabica; es una enfermedad que está ligada al desarrollo fisiológico del cultivo al nivel de producción de la planta y a la distribución y cantidad de la lluvia (Rivillas, Serna, Cristancho y Gaitan, 2011). El impacto de esta enfermedad es una expresión de los desafíos que trae consigo el cambio climático para la agricultura familiar. No sólo generando pérdidas en cantidad de “café” C. arabica cosechado, sino también pone en riesgo la calidad del grano aromático (Libert, 2016). Apareció por primera vez en África Oriental en 1861, y reportada por primera vez a principios de 1869 en Ceilán (Moreno, 2004). Posteriormente, apareció en América del Sur en Brasil en el año 1970. Se asume que las uredosporas fueron trasportadas por vientos alisios desde África y también que fueron transportadas por materiales vegetales o ropas contaminadas, haciendo que luego se diseminen por todo el continente (López, 2012). H. vastatrix causó pérdidas en el sector cafetalero peruano de aproximadamente el 60 % de la cosecha, que representa más de 1000 millones de soles (Julca et al., 2013). 30 a. Descripción Tabla 2. Clasificación taxonómica de H. vastatrix Clase Basydiomicetes Sub clase Teliomycetidae Orden Uredinales Familia Pucciniaceace Género Hemileia Especie H. vastatrix Fuente: (Avelino et al., 1999) Las uredosporas de “roya” H. vastatrix requieren agua para su germinación, como de temperaturas óptimas de 21 a 25 °C, las noches húmedas proporcionan la mayor infección durante las primeras 10 horas de germinación de la espora, la viabilidad de éstas decrece hasta después de una semana, dependiendo del medio ambiente. La infestación se inicia a través de las estomas, las hojas tiernas que todavía no han abierto son resistentes a la infección, siendo más susceptibles las hojas maduras. El desarrollo de la enfermedad es rápido, si las condiciones de temperatura y humedad son favorables para los hongos, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA, 2015). Es una enfermedad que está relacionada con la humedad (lluvia), el agua líquida actúa a nivel de esporulación (transporte), depósito, germinación y penetración de las uredosporas en hojas. Con respecto a la germinación, ésta es muy dependiente de las condiciones de temperatura, el progreso del hongo depende de este factor, por otro lado; la predisposición de las hojas a la “roya” H. vastatrix varían en función de su carga fructífera, posiblemente porque en periodo de fructificación los compuestos fenólicos migran de las hojas hacia los frutos (un 50 % de la afección es atribuida a este factor), la 31 cosecha de los frutos, a medida que se desarrolla el fruto, las personas al cosechar favorecen a la diseminación de los hongos (Julca, et al., 2013) Estudios realizados describen que la “roya” H. vastatrix principalmente afecta hojas maduras y cuando el ataque es severo puede infectar hojas jóvenes, según el nivel de daño puede ocasionar defoliación intensa (Azueto, 2013). Tiene un ciclo que comienza en junio y termina en mayo generalmente; el pico de la enfermedad se da generalmente en diciembre, pudiendo provocar la defoliación casi total de la planta y el secamiento de las ramas afectando hojas maduras principalmente dependiendo del grado de severidad puede provocar pérdida en la producción (García, 2013). b. Síntomas y daños Los primeros síntomas de la enfermedad, que consisten en pequeñas lesiones amarillentas, aparecen en el envés de las hojas que con el tiempo se unen y producen las uredosporas de color anaranjado característico, llegando a ser manchas necróticas; la receptividad de las hojas a la “ roya” H. vastatrix aumenta en la fase de producción, debido a la desprotección de las hojas por migración de compuestos fenólicos (sustancias que intervienen en la defensa) hacia los frutos; además una fuerte intensidad lumínica y temperaturas altas aumentan la receptividad de las hojas (Estrella, 2014). La “roya” H. vastatrix, necesita condiciones particulares para parasitar las hojas de la planta de café, en especial, requiere de la salpicadura de la lluvia para iniciar su proceso de dispersión entre hojas y entre plantas, el agua cumple una importante labor aquí, debido a que mediante esta capa de agua puede germinar el hongo sumado a las temperaturas y condiciones de baja intensidad de luz, éste se vuelve un ambiente adecuado para su 32 crecimiento Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF, 2013). Su sintomatología comienza con pequeñas manchas de uno a tres mm, siendo casi transparentes y de color amarillo claro. La lesión crece hasta formar grandes parches con abundante polvo amarillo (esporas) en el envés de las hojas, en las lesiones viejas ocurre necrosis, pero la esporulación puede continuar en el margen de las lesiones (SINAVEF, 2013). El primero o segundo día después de su aparición, la mancha toma un color anaranjado y la superficie se torna polvorienta (no forman esporas), cuando las manchas de la hoja son atacadas por el hongo envejecen, su centro muere tornándose a un color marrón oscuro y se seca. La formación de esporas en estas áreas muertas cesa y con frecuencia las 8 esporas presentes tienden a volverse grisáceas y pueden, en gran parte, desaparecer (García, 2013). La agresividad que tiene la “roya” H. vastatrix es debido a que es una enfermedad que se manifiesta mediante la abundancia del inóculo y la rápida diseminación influenciada 33 por los factores ambientales (Aguilar 1995). La fuerte defoliación causada por la enfermedad muestra las disminuciones significativas de la producción (Cárdenas, 2007). Figura 1. Hojas de cafeto encontradas con daño de “roya” H. vastarix. Fuente: Elaboración Propia 34 3.2.6. Pino - Pinus tecunumanii Tabla 3. Clasificación taxonómica de P. tecunumanii. Equisetopsida Clase Pinidae Sub clase Pinales Orden Pinaceae Familia Pinus Género P. tecunumanii Especie Fuente: Missouri Botanical Garden (s.f.) Oxford University Herbaria (s.f.) Describe al P. tecunumanii como una especie sobresaliente, con excelentes características fenotípicas y silviculturales, rápido crecimiento y probablemente la mejor forma de fuste de todos los pinos tropicales, lo cual le confiere un gran potencial como especie para reforestación en regiones tropicales y subtropicales. También parece apropiada para sistemas agroforestales y linderos Orton-Nota técnica N12 (s.f.) Describe al pino como un árbol de 40-55 metros de alto, de 0,50 a 1,20 metros de diámetro, fuste recto libre de ramas hasta de un 40-60 % de altura, verticiladas normalmente delgadas, cortas, extendidas y con escamas decurrentes de color café canela a verdosas con copa piramidal y rala, sus hojas son acículas de color verde brillante, con madera de color castaño amarillento. 35 IV. Objetivos e Hipótesis 4.1. Objetivos 4.1.1 Objetivo principal Evaluar la tolerancia del “café” C. arabica variedad Caturra, establecido en cuatro sistemas agroforestales en respuesta ante la “roya” Hemileia vastarix, en Villa Rica. 4.1.2. Objetivos específicos  Determinar la fertilidad de los suelos del “café” C. arabica var. Caturra en los cuatro sistemas agroforestales.  Determinar el porcentaje de incidencia de la “roya” H. vastatrix de la C. arabica var. Caturra en los cuatro sistemas agroforestales.  Determinar el índice de intensidad de daño de la “roya” H. vastatrix de la C. arabica var. Caturra en los cuatro sistemas agroforestales. 4.2. Hipótesis:  Ho: El tipo de manejo de los diferentes sistemas agroforestales con “café” C. arabica var. Caturra no influye en el aumento de la tolerancia, frente a la “roya” Hemileia vastatrix.  Ha: El tipo de manejo de los diferentes sistemas agroforestales con “café” C. arabica var. Caturra si influye en el aumento de la tolerancia, frente a la “roya” Hemileia vastatrix. 36 V. Metodología (incluir materiales) 5.1. Materiales 5.1.1. Descripción de la zona de estudio a. Ubicación política y geográfica Distrito de Villa Rica perteneciente a la Provincia de Oxapampa Región Pasco, cuenta con una superficie de 836 918 km2, tiene como coordenadas geográficas: Latitud 10°44´11” S y Longitud de 75°16’13” W. (Gobierno Regional del Pasco, 2013). Se encuentra comprendido entre los 1 470 – 2 068 m.s.n.m. b. Aspectos socioeconómicos El 90 % de la población se dedica al cultivo del café y actividades relacionadas. Otros cultivos importantes son el plátano, el rocoto, la cayhua, el maíz, frijol, la piña, granadilla, cítricos, etc.; a su vez, existen 389 personas que se dedican a la actividad ganadera en las cuencas de Villa Rica, Cacazú y Bocaz principalmente con una población pecuaria estimada en 6,106 cabezas de ganado (Ponce, 2008). 37 Figura 2. Ubicación de las zonas de estudio del "café" C. arabica variedad Caturra en los cuatro sistemas agroforestales. Villa Rica, Pasco, 2016. Fuente: Propia 38 a. Población De acuerdo con el último censo realizado Villa Rica año 2017, se contaba con una población de 18 619 habitantes, siendo 9 963 hombres y 8 656 mujeres Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007). b. Clima Presenta las condiciones adecuadas para el establecimiento de café, debido a que se puede cultivar entre los 1 000 a 2 000 m.s.n.m., un clima húmedo y semicálido, con precipitaciones que van desde 1 365,51 a 1 477,1 mm, tiene una humedad relativa que va desde 90 a 94 % y una temperatura que va desde 15,3° a 22,6° centígrados (Marín, 2012). c. Ecología Tiene zonas naturales como bosques, lagunas y cascadas como atractivos turísticos, también poseen fuentes de agua con cinco microcuencas: Bocaz, Cacazú, Enseñas, Paucartambo, Entaz (Ponce, 2008). d. Suelos y Zona de vida Los más predominantes son los inceptisol y alfisol (clasificación de suelos de la FAO), como zonas de vida se encuentran Bosque muy húmedo sub- tropical (bmh-ST) y bosque húmedo sub tropical (bh-ST) según Holdridge. La mayoría está conformada por especies que sirven de sombra pueden ser nativas y/o exóticas, que ayudan a regular los patrones de humedad y variación térmica del ambiente (Marín, 2012). 39 5.1.2 Sistemas de producción en estudio Los sistemas de producción en estudio son asociaciones agroforestales de pino y guaba con “café” C. arabica manejadas o tradicionalmente. Siendo los sistemas agroforestales a evaluar los convencionales, manejados y no manejados y orgánicos debido a que cada uno presenta las mismas condiciones (características de clima, pendiente, suelo, etc.) junto con la manera en cómo han sido llevados por sus dueños ha variado. 5.2. Metodología 5.2.1. Tipo de Investigación Se trata de una investigación del tipo explicativa, porque busca establecer las relaciones de causa efecto entre las variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). 5.2.2. Diseño de la Investigación Se planteó un Diseño Factorial, con el fin de estudiar las interacciones de los cuatro sistemas agroforestales evaluados, es un tipo de experimento diseñado que permite estudiar los efectos que varios factores (variables independientes) pueden tener en una respuesta “variable dependiente” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). 5.2.3. Técnicas e instrumentos La técnica que se usó en esta investigación fue la de Observación Científica debido a que se tenían los objetivos establecidos, y parámetros para empezar con las evaluaciones. Como instrumentos se usaron fichas de observación y registro fotográfico al momento de cada análisis. 40 5.2.4 Diseño de muestreo Para el muestreo se realizó un diseño con un método no probabilístico de tipo intencional, ya que se basó en la selección de áreas que sean más convenientes para el propósito del estudio y para el análisis se trabajó con el análisis de varianza. 5.2.5. Población Constituida por los cuatro sistemas agroforestales establecidos en el ámbito de estudio: 1. “Guaba” I. edulis con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional, 2. “Pino” P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional, 3. “Pino” P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional, 4. “Pino” P. tecunumanii con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema manejo orgánico. 5.2.6. Indicadores:  Fertilidad del suelo  Incidencia de la roya  Número de hojas sanas  Número de hojas atacadas  Porcentaje de ataque 41 5.2.7. Procedimiento metodológico de campo: 5.2.7.1 Determinación de parcelas Para la determinación de las parcelas, se tomaron los siguientes criterios de inclusión de muestra:  Presencia de la asociación agroforestal en los sistemas  Mismas características de edad del pino  Misma variedad en este estudio Caturra. Tabla 4. Tratamientos en estudio Tratamiento Descripción To Guaba” I. edulis con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional. T1 “Pino” P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional T2 “Pino” P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema convencional, T3 ““Pino” P. tecunumanii con “café” C. arabica variedad Caturra en sistema manejo orgánico. 5.2.7.2 Análisis del Suelo Para el análisis de suelo se siguió con el siguiente procedimiento:  Se tomaron 15 sub muestras de suelo de cada fundo.  Se cuadriculó la parcela evaluada y en forma de una “X” se llevó a cabo la toma de muestras. 42  Se extrajeron 30 cm de profundidad de suelo con la ayuda de una lampa.  Cuando se tuvieron las 15 sub muestras, se juntaron y mezclaron para tener un suelo uniforme, de tal manera que sólo quedó un kilo de suelo para ser llevado analizar.  En cada bolsa donde se colocaron las muestras, se encontraban con su respectiva etiqueta la cual indicaba el fundo de cada tratamiento.  Esta actividad se realizó al inicio de la investigación para saber cómo se encontraba el suelo, y previo a la cosecha de café. Figura 3. Procedimiento realizado en los cuatros sistemas agroforestales en la toma de muestra de suelo en campo. 43 5.2.7.3. Análisis de “Café” C. arabica  Se dividió cada tratamiento en cinco parcelas de 400 m2, en los cuatro fundos evaluados.  Se realizó el inventariado para saber el número total de árboles de cafés caturra.  Dentro de cada sub parcela se tomaron 10 plantas al azar de “café” C. arabica, y se procedió a analizar ramas de los estratos alto, medio y bajo del cafeto.  El análisis se realizó de manera aleatoria, pero debido a que no sólo en las parcelas se encontraba la variedad Caturra, sino que estaba sembrada en conjunto con la variedad catimor se hizo con la ayuda de un conocedor de variedad de “café”C. arabica.  Se marcó los cafetales evaluados para futuras revisiones.  Se tomaron algunas hojas cada vez que se realizó el análisis visual del ataque de la “roya” H. vastatrix, ya que se tenía como guía la Norma para la ejecución y remisión de información de actividades del programa de manejo integrado de plagas del cafeto, hecho por el SENASA en el 2013.  Realizada la evaluación en campo, los datos eran procesados en gabinete en donde se tenía el porcentaje de 44 5.2.7.4. Procedimiento Metodológico de Laboratorio: Análisis de H. vastratix) Tabla 5. Escala de severidad de H. vastatrix en el cafeto. Grado de Clasificación Descripción 0 Sano o sin síntomas visibles 1 Síntomas visibles llegando de 1-5% del área total 2 Las manchas llegan de 6-20% del área 3 Las hojas empiezan a necrosarse de manera notoria 21- 50% 4 Mayor a 50 % del área afectada Fuente: SENASA (2013) Procedimiento:  N = número de hojas evaluadas  N = número de hojas con roya Incidencia % = n x100% N Para evaluar la severidad de la enfermedad en las hojas se realizará la siguiente escala: 45 Figura 4. Grado de Calificación de la “roya” H. vastatrix. Fuente: SENASA (2013) 5.2.7.5 Determinación del Índice de Intensidad de Daño de “roya” H. vastatrix Se realizó la evaluación de 10 hojas de “café” C. arabica, observando los estratos alto, medio y bajo del cafeto. 46 5.2.7.6. Procedimiento de gabinete: Parte estadística Modelo Aditivo Lineal El modelo aditivo lineal para un factorial pxq en DBCA será: 𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + 𝐴𝑖 + 𝐵𝑗 + (𝐴𝐵)𝑖𝑗 + 𝐵𝑙𝑜𝑐𝑘𝑘 + 𝑒𝑖𝑗𝑘 𝑖 = 1, … , 𝑝 𝑗 = 1, … , 𝑞 𝑘 = 1, … , 𝑏 Dónde: Yijk es el valor de la variable (Incidencia %, Sanas, Infectadas, Grado) observada con el i-ésimo nivel del tratamiento, j-ésimo nivel de la zona de evaluación, k-ésima parcela.  es el efecto de la media general. Ai es el efecto del i-ésimo nivel del tratamiento. Bj es el efecto del j-ésimo nivel de la zona de evaluación. ()ij es el efecto de la interacción en el i-ésimo tratamiento, j-ésimo nivel de la zona de evaluación. Blockk es el efecto del k-ésima parcela. eijk es error experimental en el i-ésimo nivel del tratamiento, j-ésimo nivel de la zona de evaluación, k-ésima parcela. p=4 es el número de tratamientos. q=3 es el número de niveles de la zona de evaluación. b=5 es el número de parcelas. Todas las fuentes de variación son comparadas mediante el siguiente procedimiento de prueba de hipótesis a partir del cuadro de análisis de variancia lo cual veremos a continuación por cada variable evaluada: 1. Para el efecto principal de A: H0: Ai = 0  i H1: Ai  0 para al menos algún i 2. Para el efecto principal de B: H0: Bj = 0  j H1: Bj  0 para al menos algún j 3. Para el efecto de la interacción AB: H0: (AB)ij = 0 i = 1, 2, 3, 4; j = 1, 2, 3. H1: (AB)ij  0 para al menos algún i, j 47 Figura 5. Toma de datos en el T2: Sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad caturra Figura 6. Toma de datos en el T3: Sistema agroforestal P. tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad caturra 48 VI. Resultados 6.1. Fertilidad de los suelos en los cuatro sistemas agroforestales de “café” C. arabica variedad Caturra. Una vez tomadas las muestras de suelo, se procedió a llevarlos al laboratorio de la Universidad Agraria La Molina, la cual permitiría evaluar cómo se encontraba el suelo, la primera evaluación se realizó cuando se encontraba en botones florales, así como la segunda y última evaluación antes de que se inicie la cosecha de fruto del cafeto. En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis de caracterización del suelo de los cuatro sistemas agroforestales en Villa Rica. Tabla 6: Características físico-químicas del análisis de suelo de cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Evaluación pH Materia P K Clase CIC Ca+2 Orgánica ppm ppm Textural T0 “Guaba” I. edulis manejo convencional Primera 4.77 1.74 46.1 106 Fr.L* 12.32 1.95 “café” C. arabica variedad Caturra Segunda 5.4 4.28 32.5 66 Fr.L** 10.68 5.44 T1 “Pino” P. tecunumanii con manejo con Primera 4.5 2.9 9.9 94 Fr. 17.92 1.85 “café” C. arabica variedad Caturra. Segunda 4.89 3.08 9.6 79 Fr. 9.6 2.54 T2 “Pino” P. tecunumanii sin manejo con Primera 5.45 3.1 3.2 55 Fr*. 19.84 7.04 “café” C. arabica variedad Caturra. Segunda 5.39 4.14 5.8 42 Fr. 14.72 7.31 T3 “Pino” P. tecunumanii con manejo con Primera 4.89 3.94 4.1 4.1 Fr. 26.4 10.00 “café” C. arabica variedad Caturra en Segunda 5.08 4.46 4 65 Fr.A.*** 22.44 11.80 sistema orgánico *Fr. L: Franco Limoso/** Fr: Franco/***Fr. A: Franco Arcilloso 49 6.1.1. Análisis de pH Se puede decir que, los tratamientos no presentan una variación debido a que los valores obtenidos son muy cercanos o parecidos, pero el “T2” Sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado – C. arabica variedad Caturra es quien presentó mayor pH en el suelo y se acerca más al requerimiento del cafeto en su composición. 6.1.2. Análisis de Materia Orgánica: En la primera evaluación todos los sistemas agroforestales empezaron con niveles bajos de materia orgánica, pero con la segunda toma de resultados se pudo observar que aumentaron en los valores, siendo el tratamiento que elevó un poco más en comparación con los demás el “T3” Sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado – “café” C. arabica variedad Caturra, esto principalmente por el tipo de manejo orgánico que se realiza en este sistema. 6.1.3. Análisis de Fósforo y Potasio: Los valores obtenidos en las dos evaluaciones realizadas en campo muestran que el “T0” I. edulis manejo convencional – “café” C. arabica variedad Caturra presenta la mayor cantidad de fósforo en el suelo, y en comparación con los demás tratamientos que llevan al “café” C. arabica asociado con pino. 6.1.4. Análisis del Capacidad de Intercambio Catiónico: Por medio de la primera y segunda evaluación se puede apreciar que todos los tratamientos empezaron con los valores de altos siendo el de mayor valor el “T3” P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. arabica variedad Caturra quien siempre tuvo los valores altos. 50 6.2. Porcentaje de incidencia de la roya amarilla del café en los cuatro sistemas agroforestales. A continuación se presentan los promedios obtenidos de todos los datos colectados en campo durante las evaluaciones de los cuatro Sistemas agroforestales. El resumen de los cuadros encontrados a partir del Anexo 4 del documentos que permiten describir mejor el comportamiento de los cuatro sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra. Tabla 7. Número de hojas sanas e infectadas de “café” C. arabica variedad caturra en los cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco. 2016 Estratos Sistema Agroforestal Tratamientos Alto Medio Bajo Total Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Sanas Infectadas Sanas Infectadas Sanas Infectadas Sanas Infectadas I. edulis manejo convencional – “café” C. T0 432 135 714 276 544 309 1690 720 arabica variedad Caturra P. tecunumanii con manejo – “café” C. T1 514 183 509 307 364 250 1387 740 arabica variedad Caturra P. tecunumanii sin manejo– “café” C. T2 658 81 621 128 656 190 1935 399 arabica variedad Caturra P. tecunumanii manejo orgánico – “café” T3 268 95 267 119 246 110 781 324 C. arabica variedad Caturra Fuente: Propia 51 Tabla 8. Porcentaje de hojas sanas e infectadas de “café” C. arabica variedad caturra en los estratos alto, medio y bajo en los cuatro Sistemas Agroforestales en la zona de Villa rica, Pasco. 2016. Estratos Porcentaje Sistema Agroforestal Tratamientos Alto Medio Bajo Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Hojas Sanas Infectadas Sanas Infectadas Sanas Infectadas I. edulis manejo convencional – “café” C. T0 0.74 0.24 0.62 0.28 0.59 0.36 arabica variedad Caturra P. tecunumanii con manejo – “café” C. T1 0.89 0.26 0.83 0.38 0.78 0.41 arabica variedad Caturra P. tecunumanii sin manejo– “café ”C. T2 0.76 0.11 0.72 0.17 0.64 0.22 arabica variedad Caturra P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. T3 0.74 0.26 0.69 0.31 0.69 0.31 arabica variedad Caturra Fuente: Propia Se puede apreciar que al analizar los porcentajes en función a los datos tomados en campo, el tratamiento T2: P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad caturra es quien presenta el mayor porcentaje de hojas sanas en los tres estratos (alto, medio y bajo); así como la menor cantidad en porcentaje de hojas infectadas en comparación con los demás tratamientos. 52 6.2.1. Análisis de variancia y de efectos simples del porcentaje de incidencia En el siguiente resultado se puede observar que a un nivel de significación del 5% rechazamos la primera hipótesis, por lo que podemos afirmar que hay al menos un promedio de cierto tratamiento diferente al resto; además se observa que a un nivel de significación del 5 % rechazamos la segunda hipótesis, por lo que podemos afirmar que hay al menos el promedio de una zona de evaluación (estratos), que es diferente al resto; y finalmente se acepta la tercera hipótesis por lo que se puede afirmar estadísticamente al 5 % de significación que no hay interacción entre tratamiento y la zona de evaluación. Tabla de Análisis de Variancia Response: vars[, k] Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F) Block 4 14238 3559.5 5.3075 0.0003332 *** A 3 25615 8538.2 12.7312 4.539e-08 *** B 2 20111 10055.7 14.9939 4.466e-07 *** A:B 6 1715 285.9 0.4263 0.8616146 Con relación al efecto simple por medio de la prueba de Tukey: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey B 3 3.32298 0.0C 53  Factor: zona de evaluación (estrato alto, medio y bajo) Tabla 9. Evaluación entre los estratos de los cuatros sistemas agrof orestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo. Estratos Media Y groups Baja 37.505 A Media 30.590 B Alta 23.325 C En base a la prueba de Tukey se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab”), ambos contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales, en este caso si es posible analizar todas las interacciones. Para los efectos del factor de la zona de evaluación por estratos alto medio y bajo, se puede diferir que el estrato bajo es quien presenta mayor incidencia de roya, a su vez al encontrarse las letras diferentes por estratos podemos mencionar que son diferentes entre sí cada interacción.  Análisis del factor : tratamientos en evaluación test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey A 4 3.643641 0.05 54 Tabla 10. Evaluación entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo. Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 35.900 A arabica variedad Caturra T1 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 34.780 A variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. 31.747 A arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 19.467 B variedad Caturra En base a la prueba de Tukey se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab”), ambos contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales, en este caso si es posible analizar todas las interacciones. Para los efectos del factor tratamiento, se observa que el promedio del nivel T2: P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra es quien presenta menor de incidencia que el resto de niveles. Pruebas de Comparación de Medias para porcentaje de Incidencia. Se realizó una prueba de comparación de medias en las cuales se obtuvo como resultado a un 5 % que con respecto a los tratamientos lo siguiente: 55 Se realizó una prueba de comparación de medias por medio de Tukey en el cual al analizar sólo el factor tratamiento se obtuvo los siguientes resultados: Tabla 11. Resultado de la prueba de comparación de Medias entre los cuatro sistemas agroforestales evaluados en campo en Villa Rica, Pasco, 2016. Tratamientos Comparación entre los sistemas agroforestales p-value T2 - T1 P. tecunumanii sin manejo Vs P. tecunumanii con 0.0000025 manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T3 - T1 P. tecunumanii manejo orgánico Vs P. tecunumanii 0.7410838 con manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T0 - T1 I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii 0.9820720 con manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T3 - T2 P. tecunumanii manejo orgánico Vs P. tecunumanii 0.0002675 sin manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T0 – T2 I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii sin 0.0000003 manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra Los valores que se encuentran resaltados de plomo tienen un valor menor al p- value< 0.05 demostrando que presentan una diferencia significativa, siendo claramente el T2 el que encuentra diferencias con el resto de los tratamientos evaluados. Tabla 12. Comparación entre los estratos evaluados de los cuatro sistemas agroforestales en función a los resultados obtenidos en la prueba de Tukey, Villa Rica, Pasco, 2016 Comparación entre estratos p-value evaluados Baja - Alta 0.0000002 Media - Alta 0.0143533 Media - Baja 0.0212346 En relación al estudios del factor zona de evaluación por estratos (alto, medio y bajo) los tres presentas diferencias significativas al encontrarse p-value< 0.05. 56 Tabla 13. Resultado de la prueba de comparación de Medias entre los cuatro sistemas agroforestales evaluados en campo con respecto al estrato (alto-medio-bajo) en Villa Rica, Pasco, 2016. Tratamientos Comparación entre los sistemas agroforestales p-value T1 baja- T1alta P. tecunumanii con manejo Vs P. tecunumanii con 0.0260655 manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T0:baja - T1:alta I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii con 0.0173944 manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T1:baja – T2:alta P. tecunumanii con manejo P. tecunumanii con manejo 0.0000001 Vs P. tecunumanii sin manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T3:baja - T2:alta P. tecunumanii manejo orgánico Vs P. tecunumanii sin 0.0007125 manejo – “café” C. arabica variedad Caturra T0:baja – T2:alta I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii sin 0.0000001 manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T1:media - T2:alta P. tecunumanii con manejo P. tecunumanii con manejo 0.0026080 Vs P. tecunumanii sin manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T1:baja – T3:alta P. tecunumanii con manejo P. tecunumanii con manejo 0.0190877 Vs P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. arabica variedad Caturra T2:baja – T1:baja P. tecunumanii sin manejo P. tecunumanii con manejo 0.0158371 Vs P. tecunumanii con manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T0:baja – T2:baja I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii sin 0.0103434 manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra T2:media - T0:baja I. edulis manejo convencional Vs P. tecunumanii sin 0.0001766 manejo – “café ”C. arabica variedad Caturra En la Tabla 13, se presentan aquellos datos que tuvieron una diferencia significativa a un 5 %. Todos los valores resaltados, son aquellos que luego de la evaluación presentaron un p-value < 0.05. 57 Los resultados resaltados en plomo son aquellos que analizando los estratos (zona de evaluación) y los tratamientos presentan diferencias entre los tratamientos T2: P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra en función con los Tratamientos T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra y T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra Prueba no paramétrica Para todos los tratamientos de la interacción entre tratamiento y zona de evaluación, se puede observar que estadísticamente se obtienen los mayores promedios cuando los niveles son de zona de evaluación son “Baja” y con tratamiento diferente a “T2”. Figura 7. Comparación entre los cuatro Sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra. 58 En base a la prueba no paramétrica Friedman se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab” contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales), en este caso si es posible analizar todas las interacciones. Como se explicó mediante las pruebas estadísticas, existe un tratamiento - (T2) sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra quien presenta la menor incidencia de la “roya” H. vastatrix a comparación con los demás sistemas evaluados. Así como también se puede observar y diferir que la zona evaluada (estrato bajo) es el que tiene mayor incidencia de “roya” H. vastatrix en el cafeto. Al analizar la Figura 7, se puede también observar que en la parte superior de cada bloque hay letras las cuales describen de manera estadística que tratamientos con zonas de evaluación presentan similitud encontrando que entre el sistema agroforestal P. tecunumanii con “café” C. arabica variedad Caturra presenta diferencias con los demás tratamientos y estratos. Se realizaron previamente análisis de efectos simples así como prueba no paramétrica para hojas sanas. 59 6.2.2. Análisis de varianza y de Efectos Simples para Hojas sanas - Tabla de Análisis de Variancia Response: vars[, k] Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F) Block 4 1302 325.48 5.4112 0.0002775 *** A 3 5049 1683.05 27.9808 < 2.2e-16 *** B 2 247 123.43 2.0521 0.1293950 A:B 6 892 148.74 2.4728 0.0227107 * En el siguiente resultado se puede observar que a un nivel de significación del 5 % rechazamos la primera hipótesis, por lo que podemos afirmar que hay al menos un promedio de cierto tratamiento diferente al resto; además se observa que a un nivel de significación del 5 % aceptamos la segunda hipótesis, por lo que podemos afirmar que todos los promedios de los niveles de zona de evaluación son iguales; y finalmente se rechaza la tercera hipótesis por lo que se puede afirmar estadísticamente al 5 % de significación que si hay interacción entre tratamiento y la zona de evaluación. - Análisis de Variancia por cada Tratamiento || Efectos Simples: Combinaciones P_value t1 (Estratos) _t1 5.928147e-12 t2 (Estratos) _t2 1.293203e-01 t3 (Estratos) _t3 3.126887e-01 to (Estratos) _to 0.000000e+00 Alta Tratamientos_Alta 0.000000e+00 Baja Tratamientos_Baja 0.000000e+00 Media Tratamientos_Media 0.000000e+00 Para los efectos del factor tratamiento, se observa que el promedio del nivel “T2” es menor que el resto de niveles. 60 En función a los resultados se apreció que el tratamiento T0 como el T1 presenta diferencias significativas en función al valor de “p”, es por eso que se realizaron análisis en función a estos dos tratamientos:  Efecto de la Zona de evaluación (estratos) en T0 test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 14. Evaluación de hojas sanas entre los estratos de los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Media 14.28 A Baja 10.88 AB Alta 8.76 B  Efecto de la Zona de evaluación (estratos) en T1 $parameters test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 15. Evaluación de hojas sanas entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Alta 10.56 A Media 0.12 A Baja 7.24 A En el caso de abajo la combinación de “T1-alta” es mayor a “T1-media” y “T1-baja” al 5% de significación. 61  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato alto: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 16. Evaluación de hojas sanas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 13.16 A variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 10.56 A variedad Caturra T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 8.76 BC arabica variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. 5.30 C arabica variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Alta-t2” es mayor a “Alta-t0” y “Alta-t3” al 5 % de significación  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato medio: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 62 Tabla 17. Evaluación de hojas sanas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 14.28 A arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 12.32 AB variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 10.12 B variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. 5.42 C arabica variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Media-t2” es mayor a “Media-t1” y “Media-t3” al 5 % de significación.  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato bajo: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 $groups subs[, 4] groups Tabla 18. Evaluación de hojas sanas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato bajo, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 13.20 A variedad Caturra T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 10.88 AB arabica variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 7.24 BC variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. 4.72 C arabica variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Baja-t2” es mayor a “Baja -t1” y “Baja -t3” al 5 % de significación. 63 Prueba no paramétrica (bloques) Para todos los tratamientos de la interacción entre tratamiento y zona de evaluación, se puede observar que estadísticamente se obtienen los menores promedios cuando los niveles del factor tratamiento son iguales a (T3) Sistema agroforestal P. tecunumanii con “café” C. arabica variedad Caturra. test name.t ntr alpha Friedman FacAB 12 0.05 Figura 8. Evaluación de las hojas sanas encontradas entre los cuatro Sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra En base a la prueba de Friedman se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab” contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales), en este caso si es posible analizar todas las interacciones. 64 6.2.3. Análisis de varianza y de efectos simples en Hojas infectadas: Se realizaron análisis de varianza y de efecto simple a los tratamientos y zonas de evaluación (estratos alto, medio y bajo) y se tuvo como resultado que para los efectos del factor “A” tratamiento, se observa que el promedio del nivel “T2” es menor que el resto de niveles. - Tabla de Análisis de Variancia Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F) Block 4 402.8 100.711 7.0916 1.404e-05 *** A 3 818.7 272.886 19.2155 6.791e-12 *** B 2 395.6 197.822 13.9298 1.231e-06 *** A:B 6 191.0 31.833 2.2415 0.03791 * En el siguiente resultado se puede observar que a un nivel de significación del 5 % rechazamos la primera hipótesis, por lo que podemos afirmar que hay al menos un promedio de cierto tratamiento diferente al resto; además se observa que a un nivel de significación del 5 % aceptamos la segunda hipótesis, por lo que podemos afirmar que todos los promedios de los niveles de zona de evaluación son iguales; y finalmente se rechaza la tercera hipótesis por lo que se puede afirmar estadísticamente al 5 % de significación que si hay interacción entre tratamiento y la zona de evaluación. - Análisis de Variancia por cada Tratamiento || Efectos Simples: Combinaciones P_value t1 B_t1 0.000000e+00 t2 B_t2 0.000000e+00 t3 B_t3 2.972076e-01 to B_to 0.000000e+00 Alta A_Alta 2.800982e-12 Baja A_Baja 0.000000e+00 Media A_Media 0.000000e+00 65 Al realizar una evaluación de los valores obtenidos; se difiere que existen diferencias significativas entre los tratamientos T1, T2 y T0, con relación a las zonas de evaluación (estrato alto, medio y bajo), esto debido a que el valor de “p” obtenido es menor al 0.05 Para los efectos del factor tratamiento, se observa que el promedio del nivel “T2” es menor que el resto de niveles  Efecto del factor de zona de evaluación en el T0: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 $groups subs[, 4] groups Tabla 19. Evaluación de hojas infectadas entre los estratos del sistema agroforestal T0: I. edulis manejo convencional “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Baja 6.10 A Media 5.38 A Alta 2.82 B En el caso de abajo la combinación de “t0-Baja” es mayor a “t0-Alta” al 5 % de significación. 66  Efecto del factor de zona de evaluación en el T1: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 20. Evaluación de hojas infectadas entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016. Estratos Media Y groups Media 5.76 A Baja 4.76 AB Alta 3.20 B En el caso de abajo la combinación de “t1-Media” es mayor a “t1-Alta” al 5 % de significación.  Efecto del factor de zona de evaluación en el T2: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 21. Evaluación de hojas infectadas entre los estratos del sistema agroforestal T2: P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Baja 3.80 A Media 2.56 AB Alta 1.62 B En el caso de abajo la combinación de “t2-Baja” es mayor a “t2-Alta” al 5 % de significación. 67  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato alto: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 22. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T1 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 3.20 A variedad Caturra T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 2.82 A arabica variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. 1.88 A arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 1.62 A variedad Caturra En este caso no existe una diferencia entre los tratamientos debido a que al 5 % de significación de “Alta – t2” y “Alta – t3” son las que presentan menor infección a comparación al resto.  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato medio: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 23. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T1 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 5.76 A variedad Caturra T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 5.38 A arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café ”C. arabica 2.56 B variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. 2.24 B arabica variedad Caturra 68 En el caso de abajo la combinación de “Media-t1” y “Media-t2” son menores al resto al 5 % de significación.  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato bajo test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 $groups subs[, 4] groups Tabla 24. Evaluación de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato bajo, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. 6.10 A arabica variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café ”C. arabica 4.76 AB variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café ”C. arabica 3.80 BC variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café” C. 2.14 C arabica variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Baja-t0” es mayor en cantidad de hojas infectadas a “Baja-t2” y “Baja-t3” al 5 % de significación. 69 Prueba no paramétrica para hojas infectadas - bloques Para todos los tratamientos de la interacción entre tratamiento y zona de evaluación (estrato alto, medio y bajo), se puede observar que estadísticamente se obtienen los mayores promedios cuando los niveles del factor tratamiento son iguales a (T0) sistema agroforestal I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra. Figura 9. Evaluación de las hojas infectadas encontradas entre los cuatro sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra En base a la prueba de Friedman se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab” contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales), en este caso si es posible analizar todas las interacciones 70 Figuras 10 y 11. Posición de las acículas de P. tecunumanii sobre el “café” C. arabica variedad Caturra encontradas en campo. 71 6.3. Determinación del índice de daño de la “roya” H. vastatrix del “café” C. arabica variedad caturra en los cuatro sistemas agroforestales analizados. 6.3.1. Análisis de Variancia para Grado y de efectos simples en los “Grados de Infección del cafeto” - Tabla de Análisis de Variancia Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F) Block 4 2.423 0.6058 1.4111 0.22881 A 3 70.240 23.4133 54.5329 < 2.2e-16 *** B 2 13.843 6.9217 16.1215 1.531e-07 *** A:B 6 6.330 1.0550 2.4572 0.02352 * En el siguiente resultado se puede observar que a un nivel de significación del 5 % rechazamos la primera hipótesis, por lo que podemos afirmar que hay al menos un promedio de cierto tratamiento diferente al resto; además se observa que a un nivel de significación del 5 % aceptamos la segunda hipótesis, por lo que podemos afirmar que todos los promedios de los niveles de zona de evaluación son iguales; y finalmente se rechaza la tercera hipótesis por lo que se puede afirmar estadísticamente al 5 % de significación que si hay interacción entre tratamiento y la zona de evaluación. - Análisis de Variancia por cada Tratamiento || Efectos Simples: Combinaciones P_value t1 B_t1 9.051577e-10 t2 B_t2 4.440892e-16 t3 B_t3 2.494129e-03 to B_to 0.000000e+00 Alta A_Alta 0.000000e+00 Baja A_Baja 0.000000e+00 Media A_Media 0.000000e+00 Para los efectos del factor tratamiento, se observa que el promedio del nivel “T2” es menor que el resto de niveles 72  Efecto del factor Zona de evaluación (estratos) en Tratamiento T1: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 25. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T1: P. tecunumanii con manejo con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Media 1.08 A Baja 1.02 A Alta 0.82 A En el caso de abajo la combinación de “t1-Media” es mayor a “t1-Alta” al 5 % de significación  Efecto del factor Zona de evaluación (estratos) en Tratamiento T2: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 26. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T2: P. tecunumanii sin manejo con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Baja 0.78 A Media 0.60 AB Alta 0.42 B En el caso de abajo la combinación de “t2-Baja” es mayor a “t2-Alta” al 5 % de significación. 73  Efecto del factor Zona de evaluación (estratos) en Tratamiento T3: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 27. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T3: P. tecunumanii con manejo orgánico con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Baja 0.86 A Media 0.82 A Alta 0.72 A En el caso de abajo todas las combinaciones son iguales al 5 % de significación.  Efecto del factor Zona de evaluación (estratos) en Tratamiento T0: $parameters test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 2] 3 3.32298 0.05 Tabla 28. Evaluación del grado de infección entre los estratos del sistema agroforestal T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Estratos Media Y groups Baja 1.88 A Media 1.56 B Alta 1.12 C En el caso de abajo todas las combinaciones son diferentes entre sí al 5 % de significación. 74  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato alto: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 29. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato alto, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. arabica 1.12 A variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 0.82 A variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. 0.72 A arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 0.42 A variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Alta-t0” es mayor a “Alta-t3” y “Alta-t2” al 5 % de significación.  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato medio: test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 30. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. arabica 1.56 A variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 1.08 B variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. 0.82 BC arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 0.60 A variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Media-t0” es mayor a “Media-t3” y “Media-t2” al 5 % de significación. 75  Efecto del factor Tratamientos en la zona de evaluación estrato bajo test name.t ntr StudentizedRange alpha Tukey subs[, 1] 4 3.643641 0.05 Tabla 31. Evaluación del grado de hojas infectadas entre los cuatros sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad caturra considerando las medias obtenidas en el estrato medio, en la toma de datos en campo, Villa Rica, Pasco, 2016 Tratamientos Descripción Media Y groups T0 I. edulis manejo convencional – “café” C. arabica 1.88 A variedad Caturra T1 P. tecunumanii con manejo – “café” C. arabica 1.02 B variedad Caturra T3 P. tecunumanii manejo orgánico – “café ”C. 0.86 B arabica variedad Caturra T2 P. tecunumanii sin manejo – “café” C. arabica 0.78 B variedad Caturra En el caso de abajo la combinación de “Baja-t0” es mayor al resto al 5 % de significación.  Prueba no paramétrica para hojas infectadas - bloques Para todos los tratamientos de la interacción entre tratamiento y zona de evaluación, se puede observar que estadísticamente se obtienen los mayores promedios cuando los niveles del factor tratamiento son iguales a (T0) I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra. 76 Figura 12.Resultado de la evaluación de la calificación de grados encontrados por estratos entre los cuatros Sistemas agroforestales con "café" C. arabica variedad Caturra en la zona de Villa rica, Pasco. 2016 En base a la prueba de Friedman se observan los agrupamientos (columna) , los cuales determinan si los promedios son estadísticamente iguales siempre y cuando contengan la misma etiqueta (“a” y “ab” contienen la etiqueta “a” entonces son estadísticamente iguales), en este caso si es posible analizar todas las interacciones. Se muestra que el sistema agroforestal que obtuvo mayor afectación de “roya” H. vastatrix; en base a la escala de calificación según SENASA (2013), fue el Tratamiento testigo: T0: Sistema Agroforestal I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra. 77  Índice de Daño Para realizar la elaboración de la presente tabla se tomó al azar 10 hojas, por cada Sistema agroforestal tal como lo recomienda SENASA (2013), el cual permitió saber cuál era el tratamiento que tenía mayor índice de daño por el ataque de la “roya” H. vastatrix. Tabla 32. Evaluación del índice de Daño de la “roya” H. vastatrix sobre el “café” C. arabica variedad Caturra realizado entre los cuatro sistemas agroforestales en la zona de Villa Rica, Pasco, 2016 Sistema Tratamiento Índice de Agroforestal daño I. edulis – C. arabica var. Caturra manejo T0 35 convencional P. tecunumanii con manejo – C. arabica var. T1 30 Caturra P. tecunumanii sin manejo – C. arabica var. Caturra T2 25 Pi. Tecunumanii manejo orgánico – C. arabica var. T3 30 Caturra  Análisis descriptivo Se puede notar que no hay diferencias marcadas entre los tratamientos respeto a cada variable evaluada, por lo que podría es muy probable que los grupos (niveles del tratamiento) sean homogéneas. 78 Figura 13. Comparación del grado de severidad de daño de la “roya” H. vastarrix entre los cuatro sistemas agroforestales, T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, T1: P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica variedad Caturra, T2: P. Tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra T3: P. Tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica variedad Caturra  Prueba de homogeneidad de grupos Se hace uso de la prueba Chi-Cuadrado la cual verifica la homogeneidad de grupos definidos anteriormente. Pearson's Chi-squared test p-value = 0.9568 A un nivel de significación del 5 % se acepta la hipótesis planteada por lo que podemos afirmar los grupos son homogéneos por lo que no hay diferencias entre las respuestas de los tratamientos Ai (i=1, 2, 3, 4). 79 VII. Discusión Es importante mencionar que a la fecha no existen estudios sobre la asociación del sistema P. tecunumanii con café” C. arabica; esto puede deberse a que se busca siempre trabajar y mejorar sobre el mismo sistema convencional que es trabajar con el I, edulis (guaba). Con respecto a determinar la fertilidad de los suelos de café” C. arabica en los cuatro sistemas agroforestales de café Caturra, se realizaron muchas consultas con la búsqueda del suelo “óptimo” para la variedad Caturra, siendo la respuesta de que no existe una clasificación de suelo para cada variedad y sobre todo en nuestro país. “La variabilidad espacial de las propiedades químicas en los suelos es un problema que se enfrentan los investigadores que trabajan en la agricultura de precisión, sobre todo cuando se desea saber cómo se distribuyen la concentración de nutrientes y otras variables químicas útiles” (Acevedo et al., 2008). Mediante los análisis de suelos, se ha podido determinar algunas variaciones en la composición química del suelo de cada tratamiento, siendo importante para entender el comportamiento del cafeto ante el ataque de la “roya” H. vastatrix; por eso de importancia tener conocimiento de cómo se encuentra el suelo investigado; éstos análisis de suelo permiten incrementar de manera significativa los rendimientos en la producción, disminuir costos y mejorar el manejo del recurso suelo, es una de las técnicas más importantes a la hora de realizar las buenas prácticas agrícolas (Galindo, 2013). 80 En relación con la Clase textural, los tratamientos evaluados, presentan clase textural franco que se encuentra dentro de proporciones adecuadas para el establecimiento del cultivo. “En la clase textural, cuando las partículas están en proporciones iguales, la textura es franca. Los mejores suelos para cultivar café son los llamados francos” (Café de Colombia, 2010). En relación con el pH, si bien no hay diferencias significativas entre los tratamientos, se puede diferir que el Tratamiento T2: Sistema Agroforestal P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica var. Caturra, es el que presenta el nivel de pH dentro de los rangos establecidos, quien en comparación con el Tratamiento T1: Sistema Agroforestal P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica var. Caturra quien tiene el nivel de pH más bajo con 4,695), tomando como referencia lo citado “El café se desarrolla bien en suelos ácidos con pH de 4,5 a 5,5” (Vallejos, 2016). En el caso de la materia orgánica, los valores obtenidos en los cuatro tratamientos demuestran que para el Tratamiento T3: Sistema Agroforestal P. tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica var. Caturra, presenta la mayor porcentaje en comparación con demás tratamientos, sin embargo, estadísticamente no presenta una diferencia significativa en entre los tratamientos evaluados; haciendo una comparación con lo mencionado por Sadeghian (2013) quien en el manual cafetalero elaborado por Cenicafé, menciona que los niveles de materia orgánica por debajo de ocho por ciento son considerados “bajos”. Con relación al contenido de materia orgánica, los sistemas agroforestales con P. tecunumanii presentaron mejor contenido de materia orgánica en comparación con el tratamiento convencional; pero baja conforme a los requerimientos encontrados en 81 Sadeghian (2013) y a su vez con los resultados de fosforo y potasio, pero puede deberse a que la cobertura muerta (mulch) que cubre el suelo, se descomponen y van siendo absorbidas lentamente, ya que son residuos vegetales de C: N, con altos contenidos de lignina y polifenoles (Arcila, Farfán, Moreno, Hincapié y Salazar, 2007). Al realizar la comparación de fósforo y potasio; se encontró que el tratamiento To correspondiente al sistema agroforestal de “guaba” I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica, presenta un nivel de ambos nutrientes dentro de lo requerido con el café. (Arcila et al., 2007), en el manual publicado por Cenicafé mencionan que los rangos óptimos para el crecimiento y desarrollo el café deben encontrarse entre 6 – 14 mg/kg de potasio y 0.3 a 0.4 cmol/kg; comparando también con descrito y estudiado por (Sadeghian, 2013). Las plantas con deficiencia K son las más susceptibles a plagas y enfermedades, así como también menciona que los de nutrientes en el suelo están asociados al reciclaje de nutrientes por los residuos orgánicos generados por las plantas de sombra (Ingas sp.) y del “café” C. arabica a través de los años (Márquez, Arévalo y Gonzáles, 2014). Con respecto al Calcio, los niveles encontrados en los dos análisis de suelo realizados, tienen como resultado que el Tratamiento testigo T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, es quien en su composición tuvo el más bajo contenido (1.95 y 5.44) siendo el menor en comparación con los demás tratamientos; esto es importante tomar en cuenta debido a que el Ca, juega un papel muy importante en el cafeto, siendo un regulador en el sistema de crecimiento de las plantas, ayuda en la adaptación a condiciones adversas, aumenta la absorción de potasio y nitrógeno así 82 como también aumenta la resistencia a la planta a enfermedades, entre otras (Anacafé, 2011). Con respecto a determinar el porcentaje de incidencia de “roya” H. vastatrix de “café” C. arabica en los cuatro sistemas agroforestales, cuando se realizó un análisis general entre tratamientos y estratos (alto-medio y bajo) en primera respuesta se obtuvo que hay una mayor incidencia en el estrato bajo. Y en base a la prueba de Tukey sólo se tomaron los datos correspondientes a los estratos de los tratamientos en estudio, y se encontró que el estrato que presentaba mayor incidencia de “roya” H. vastatrix, era el bajo seguido por el estrato medio y teniendo como respuesta que el estrato alto era el que presentaba menor incidencia. Alvarado (2016) tuvo como resultado que nivel de incidencia de roya se presentó en mayor porcentaje en el nivel inferior, seguido por el nivel medio y finalmente el nivel superior, así como en la última evaluación se encontraron accesiones con 100 % de incidencia de “roya” H. vastatrix correspondientes a las variedades de Típica, Bourbon y Caturra, siendo ésta última la variedad que se encuentra en estudio en la presente tesis. Con respecto al índice de intensidad de daño de la roya amarilla del café en los cuatro sistemas agroforestales, los tratamientos que pertenecían a la asociación P. tecunumanii con “café” C. arabica, fueron quienes menor índice de intensidad de daño tuvieron; siendo el Tratamiento T2 :Sistema agroforestal no manejado quien fue el que menor daño tuvo; esto puede compararse con una evaluación realizada por (Márquez et al., 2014) quienes describen que la participación de los aminoácidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, pigmentos, fenoles y fitoalexinas, principalmente este último, 83 son sustancias anti fúngicas. Siendo este un punto clave en investigaciones a futuro buscando la constitución química de las acículas de los pinos. Se pudo apreciar que, uno de los factores que favorecen a la propagación de la “roya” H. vastatrix es el factor ambiente, y se pudo corroborar debido a que se realizó la investigación en un año en el cual se encontraba el fenómeno del niño, hubo aumento de temperatura y de lluvias, siendo que al haber una variación en el patrón del desarrollo del cafeto, esto lo hace más vulnerable a recibir un ataque del hongo. Si los suelos son pobres por un mal manejo (factor cultural), hay aumento de lluvias así como de temperaturas, (factor ambiente), no hay un adecuado plan en inversión de nuevos cafetales (factor económico) y los trabajadores (el factor humano) se encuentra interviniendo zonas que presentan una mínima incidencia de roya, esto puede ayudar a proliferar de manera instantánea al hongo pudiendo llegar a perder la producción. 84 VIII. Conclusiones  En la investigación se demuestra que el sistema agroforestal Pinus tecunumanii no manejado con “café” C. arabica variedad Caturra fue el sistema que mejor tolerancia presentó ante el ataque de la “roya” Hemileia vastarix.  Al observar que los niveles de calcio en los resultado del análisis del suelo, puede ser una respuesta importante a la incidencia de la “roya” H. vastatrix sobre el tratamiento testigo T0: I. edulis manejo convencional con “café” C. arabica variedad Caturra, siendo que al haber una deficiencia de este, la planta es vulnerable al ataque de enfermedades.  Con respecto a la fertilidad de los suelos, se determinó que no existe diferencia significativa en los suelos del “café” C. arabica variedad Caturra en los cuatro sistemas agroforestales.  Con respecto al porcentaje de incidencia de la “roya” H. vastatrix de la C. arabica var. Caturra en los cuatro sistemas agroforestales, en el Tratamiento T0: Sistema Agroforestal guaba I. edulis – “café” C. arabica var. Caturra se encontró en el análisis de sus estratos la incidencia de H. vastatrix con un 36 % fue el estrato bajo, siguiendo el medio con 28 % y el estrato alto con un 24 % de hojas infectadas.  En el Tratamiento T1: Sistema agroforestal P. tecunumanii manejado con “café” C. arabica var. Caturra se encontró en el análisis de sus estratos la incidencia de H. vastatrix con un 41 % fue el estrato bajo, siguiendo el medio con 38 % y el estrato alto con un 26 % de hojas infectadas.  En el Tratamiento T2: Sistema agroforestal P. tecunumanii no manejado con “café” C. arabica var Caturra se encontró en el análisis de sus estratos la incidencia de H. 85 vastatrix con un 22 % fue el estrato bajo, siguiendo el medio con 17 % y el estrato alto con un 11 % de hojas infectadas.  En el Tratamiento T3: Sistema agroforestal P. tecunumanii manejo orgánico con “café” C. arabica var. Caturra se encontró en el análisis de sus estratos la incidencia de H. vastatrix con un 31 % en el estrato medio y bajo y 26 % en el alto.  Se encontraron diferencias significativas entre la interacción tratamiento y zona de evaluación (estratos alto, medio y bajo) siendo el tratamiento que tuvo mejor respuesta ante el ataque de la roya el T2 así como también el tratamiento testigo T0 fue quien tuvo mayor incidencia en el estrato bajo.  Con respecto al índice de intensidad de daño de la “roya” H. vastatrix de la C. arabica var. Caturra en los cuatro sistemas agroforestales, no se presentan diferencias significativas entre los cuatro sistemas agroforestales con “café” C. arabica variedad Caturra. 86 IX. Referencias bibliográficas Agrodata. (28 de setiembre del 2015). En Café grano de exportación [Informe en un blog] Recuperado de: http://www.agrodataperu.com/2015/09/cafe-grano-peru-exportacion-agosto- 2015.html Agrobanco. (2007). Cultivo del café. Recuperado el 5 de Enero de 2016 de: http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/1_cultivo_del_cafe.pdf Agronegocios. (27 de Febrero del 2013). “Roya” ataca Café de Villa Rica. [Informe en un blog]. Recuperado de: http://www.agronegocios.pe/agraria/item/248-roya-ataca-caf%C3%A9-de-villa-rica Alvarado, 2016. “Caracterización Agronómica de 95 accesiones de café en el blanco de germoplasma en San Ramón, Chanchamayo”. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Agraria La Molina. Perú. Anacafé, 2011. “Fertilización” Guatemala. Centro América. Recuperado el 7 de Octubre del 2018 de: https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Fertilizacion#Funciones_del_Ca lcio%C2%A0_(Ca) Anzueto, F. (2013). Variedades de café resistentes a la roya. La revista del caficultor. El Cafetal. Edición 35, 3-5. Arcila P; Farfán V; Moreno B.; Salazar G; Hincapié. G. 2007. “Sistemas de producción de café en Colombia”. Chinchiná, Cenicafé. 309 p. 87 Cullupe, F. Carrasco, S. (Junio del 2013). Síntesis Económica de Pasco. Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado el 5 de Enero del 2016 de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2013/sintesis-pasco-06-2013.pdf Barbón, A. Jiménez, E. Capote, A. Gil, V. & Ocaña, B (2011). Transformación genética de Coffea arabica cv. Caturra rojo mediante la electroporación de suspensiones celulares embriogénicas. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas. Vol. 11 N°1: 33-42. Recuperado de: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/207/184 Barquero, M. (2013) Recomendaciones para el combate de la Roya del cafeto. (Hemileia vastatrix Berk et Br.). Instituto del Café de Costa Rica. Centro de Investigaciones del Café. (CICAFE). Cahuana, M. Palomares de los Santos, F. (2010). FAO. Sistematización de experiencias de Agroforestería, Manejo Integrado de cultivos, y Manejo de semillas de Papa en las comunidades campesinas de Cuyuni y Jullicunca, Distrito Cccatcca y Ocongate, Departamento de Cusco y en las comunidades Taype y Hanac Ayllu Escalera, en el Distrito de Ayapata, Departamento de Puno. FAO. Cárdenas, S. (2007). Caracterización agronómica y morfológica de la colección núcleo de café (Coffea arábica L) del CATIE. (Tesis para optar el título de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica). CATIE. Costa Rica. CENICAFE (2013). Manual de Cafetalero Colombiano. Tomo II. 354pp Cepeda, G. (2013). La agricultura sustentable vs convencional. Cap. I. Universidad de las Américas de Puebla.1-18pp. 88 Correa, J. Iral, R. Rojas, L. (2006). Estudio de potencias de pruebas de homogeneidad de varianza. Revista Colombiana de Estadística. 29(1) 57-76. Cortina, H. Moncada M.P. Herrera. J.C. (2012) Avances técnicos. Variedad Castillo. Cenicafé 1-12. El Semillero. (s.f.) Pinus tecunumanii. Colombia. [Blog]. Recuperado el 30 de Noviembre del 2015 de: http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=87 Estrella. L. (2014). Evaluación Física y Sensorial de Cuatro variedades de Café (Coffea arabica L.) Tolerantes a la roya (Hemileia vastatrix), en relación a dos pisos ecológicos de las Provincias de Lamas y Rioja. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Tarapoto. Perú. Farfán. F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con café. Manizales. Caldas. Colombia. 342pp. Fassbender, H. (1983). Suelos y sistema de producción Agroforestales. El sistema Agroforestal. CATIE. Figueroa, E. 2009. Sistemas Agroforestales. Chiapas. México. Fournier, L. (s.f.). El cultivo del cafeto (Coffea arábica L) al sol o a la sombra: un enfoque Agronómico y Ecofisiológico. Agronomía Costaricense. 12(1). 131-146. García, D. (2013). Incidencia y severidad de la Roya del Café (Hemileia vastatrix). Y evaluación de alternativas químicas para su control. (Tesis para optar el Título de ingeniero agrónomo con énfasis en cultivos tropicales en el grado académico de Licenciado). Universidad Rafael Landívar. 89 García, J.Alvarado, J. García E. (s.f.) Efectos de la Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br) sobre la rentabilidad del cultivo del café, y sus implicaciones económicas y sociales en el Salvador. (Tesis para optar el Título de Licenciados en Economía). Gobierno Regional de Pasco. (2013). Datos Meteorológicos: Provincias Pasco, Oxapampa y Daniel Carrión. Recuperado el 29 de Septiembre del 2016 de: http://www.agropasco.gob.pe/sites/default/files/archivos_boletines/DATOS%20METE REOLOGICOS.pdf Gonzales, E. (2007). Pruebas de bondad de ajuste para distribuciones estables. (Tesis para el grado de doctora en ciencias). Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. México. Guerra, B. (2004) “Experiencias del manejo de las enfermedades fungosas presentes en el cultivo de café (Coffea arábica) en finca de pequeños caficultores en la aldea la montaña, Moyuta, Jutiapa. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis para optar el título de Licenciado. Descargado el 6 de Enero del 2016 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2061.pdf Guerrero, B. (2011). Efecto de Manejo Orgánico del sistema del cultivo de café Coffea arábica L. Var. Caturra Roja en Virra Rica (Enseñas) S.C.P. (Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Agraria La Molina. Lima Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010). “Metodología de la investigación”. MCGRAW-Hill Interamericana editores. México 656 p. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2007). Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda. Recuperado el 1 Mayo de 2016, de: 90 http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#Instituto Nacional Geográfico (s.f.) Servicio de cartografía. Recuperado el 1 de Mayo de 2016 de: http://www.ign.gob.pe/index.php?PG=Nomenclatorp&OPC=21&paginasok=59 INDECI (2014). Incremento de la enfermedad Roya Amarilla afecta cultivos de café en departamentos de Perú, descargado el 14 de diciembre del 2015 de: http://www.indeci.gob.pe/objetos/alerta/MTAyNQ==/20141212175852.pdf Jiménez, F. Muschler, R. Köpsell, E. (2001). Funciones y aplicaciones de Sistemas Agroforestales. Colección de Módulos de Enseñanza Agroforestal. (N° 46).Costa Rica. CATIE. Julca, A. Carhuallanqui, R. Julca, N. et al. (s.f.). Efecto de la Sombra la fertilización sobre las principales plagas del café var. Catimor en Villa Rica. (Pasco – Perú). Universidad Nacional Agraria La Molina. Julca, A. Echevarría, C. Ladera, Y. Borjas, R. Cruz, R. Bello, S. Crespo, R. (2013). Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Kang, B. Akinnifesi, F. (2000) Agroforestry as alternative land-use production systems for the tropics. Wiley Online Library. 24(2) 137-151. Recuperado el 20 de Noviembre del 2015 de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1477-8947.2000.tb00938.x/abstract Leiva J. (1997) Estudio regional de los sistemas agroforestales con café definición de políticas y mecanismos de promoción. Definición de políticas en torno al sistema agroforestal con Café. IICA. PROMECAFE. Guatemala. 44pp. 91 López, L. (2012) Producción de raíces finas y micorrización en café (Coffea arábica L.) cultivado bajo un sistema convencional y orgánico en Turrialba – Costa Rica. (Tesis para optar el título de Licenciada en Recursos Naturales y Ambiente). Universidad Nacional de Agricultura. Costa Rica. López, D. (2010). Efecto de la carga fructífera sobre la roya (Hemileia vastatrix) del café, bajo condiciones microclimáticas de sol y sombra, en Turrialba, Costa Rica. (Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Agroforestería Tropical).CATIE López, M. Rocha, L (2007). Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua. 117pp. López, O. Vargas, M. Molina, L. (1998). Sistemas Agroforestales. Florencia. Colombia. 20pp. Marin, G. (2012). Producción de cafés especiales -Manual técnico. Desco. 4-46pp. Márquez, K; Arévalo, L. Gonzales, R. (2014). Efecto del abonamiento Nitrogenado sobre la Roya amarilla (Hemileia vastatrix Berck et Br.) en dos variedades de Coffea arabica L. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana IIAP. Vol. 23(1). 57-66 pp Merlo, M. (2007).Comportamiento productivo del Café (Coffea arábica var. Caturra), el poró (Erythrina poeppigiana), el amarillon (Terminalia amazonia) y el cashá (Chloroleucon eurycyclum) en sistemas agroforestales bajo manejos convencionales y orgánicos en Turrialba, Costa Rica. (Tesis para optar el título de Magister Scientiae en Agroforestería Tropical). CATIE. Mina J. (2012). Plan de Salud Territorial. Municipalidad de Villa Rica. Edición (1), 47pp. MINAGRI (2013). Plan de mitigación contra la roya amarilla. Recuperado el 20 de Octubre del 2015 de: http://www.minagri.gob.pe/portal/plan-nacional-contra-la-roya- 92 amarilla/notas/8996-minag-pone-marcha-plan-de-mitigacion-de-la-roya-amarilla-con- inversion-de-s-100-millones MINAGRI (2013). Dinámica agropecuaria 2004-2013. 6-72. Moreyra, J.C. Armando, César. (2015). Síntesis agroeconómica del café, MINAGRI. (1ª edición). 15pp. Morales, A. (2011). Estimaciones de los efectos del cambio climático sobre la Roya (Hemileia vastatrix) y la Broca (Hypothenemus hampei) del cafeto en la Región de Coatepec, Veracruz. (Tesis para optar el Título de Biólogo) Universidad Autónoma de México. Municipalidad Provincial de Chanchamayo. Municipalidad Distrital de Pichanaki. (2009). Pichanaki. Perú. Manual técnico para la producción de Cafés especiales. (1a edición). “Centro de Investigación, educación y desarrollo”. CIED. Nota técnica N°12. (s.f.). Pinus Tecunumanni Recuperado el 15 de Octubre del 2015 de: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008S/a0008s12.pdf Palomino, A; López, C; Espejo, R, Mansilla, R. Quispe, J. (2014). Evaluación sobre la diversidad Genética del café Coffea arábica L. en Villa Rica (Perú). Departamento de Biología. Universidad Nacional Agraria La Molina. 13(2) 1-6. Russell,D. Bakarr, M.I. Pinard. F. (2005). Coffee based Agroforestry: Overview of the CIRAD and ICRAF research Alliance. Ponce, M. (2008). Plan de Desarrollo Concertado. (2009 – 2018). Programa Selva Central. Municipalidad de Villa Rica. 5-24. SENASA (2003). Norma para la Ejecución y Remisión de Información de actividades del programa de Manejo integrado de Plagas del Cafeto. SINAVEF. 4-28. 93 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. (11 de Marzo de 2013). Ficha Técnica Roya del Cafeto. Hemileia vastatrix B&B. Recuperado el 20 de Mayo de 2015 de: http://www.senasa.gob.pe/senasa/wpcontent/uploads/jer/SUB_DIR_CONTEP/1222.p df Suco, G. (2013). Sostenibilidad del Café orgánico producido en la Región de Junín. (Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Agraria La Molina. Reátegui, R. (23 de Abril de 2013). Impacto de la Roya del Café en la Caficultura, cafetaleros en total abandono y arruinados. [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://mitayero.blogspot.pe/2013/04/impacto-de-roya-del-cafe-en-la.html Rendón, J. Arcila, J. Montoya, E. (2008). Estimación de la producción de café con base en los registros de Floración. CENICAFE. 59(3). 238-259. Tamashiro N. (2004). Conversión de Café y Cacao convencional a un manejo orgánico. (Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo) Universidad Agraria La Molina. Vallejo, 2016. “Resistencia de Plantas café arábico (Coffea arabica) variedad caturra roja a la roya amarilla (Hemileia vastatrix), en la Región San Martin”. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú Villa Rica Perú. (s.f.). [Mensaje en un blog]. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015 de: http://www.villaricaperu.com/geografia/ Zomer, RJ. Trabucco, A. Coe, R. Place, F, van Noordwiik, Xu, JC (2014). Árboles en fincas: actualización y reanálisis del alcance global de la agroforestería y sus características socioecológicas. ICRAF. 94 X. Recomendaciones.  Los puntos a tomar presentes en futuras investigaciones son: Investigación sobre el Pino tecunumanii y sus compuestos químicos, rendimiento, calidad e Índice de cosecha.  Realizar tratamientos tanto para Caturra como para la variedad catimor que hoy en día está siendo muy usada por la tolerancia que tiene ante la roya amarilla.  Se podría completar la investigación con el estudio del aporte que brinda la biomasa encontrada en el suelo. De esta manera se podría tener resultados del aporte de árbol tanto en la parte aérea como suelo en los sistemas.  Cuando se realice un análisis de la incidencia de la roya es mejor trabajar bajo un patrón un número determinado de hojas, así no habrán valores muy variados al momento de realizar un análisis estadístico.  El estudio del beneficio de un sistema agroforestal P. tecunumanii con “café” C. arabica en su producción obtenida, sería un gran avance debido a que podría dar una respuesta positiva no sólo frente a la tolerancia de la roya amarilla sino al rendimiento general. 95 XI. Abreviaturas  I. edulis: Inga edulis  C. arabica: Coffea arabica  P. tecunumanii: Pino tecunumanii  H. vastatrix: Hemileia vastatrix  ha: Hectárea  FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  ICRAF: Centro Mundial de la Agroforestería  BCRP: Banco Central de Reserva del Perú  INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil  MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego  CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza  DGA: Dirección General de Competitividad Agraria  SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria  INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria  m2: Metro cuadrado  ANACAFE: Asociación Nacional del café  M.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar  ECA: Escuela del Campo para Agricultores  SINAVEF: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria  INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática  mm: Milímetros  bh-ST: bosque húmedo sub tropical 96  bmh-ST: Bosque muy húmedo sub- tropical  ppm: Porcentaje por millón  Fr: Franco  Fr.L. : Franco Limoso  Fr.A. : Franco arenoso  CIC: Capacidad de intercambio catiónico  P: Fósforo  K: Potasio  Ca +2: Calcio  Tukey: Prueba estadística  mg: miligramo  cmol: centimol  Kg: kilogramo 97 XII. Anexos ANEXO 1 98 ANEXO 2 99 ANEXO 3 Tabla 33. Formato para la Colección de muestras de hojas Infectadas con roya amarilla dentro del Sistema Agroforestal Región Fecha Propietario del fundo Ubicación Fundo Altitud Evaluador Error Responsable Pendiente Tratamiento Azimut Area Tipo de suelo Hora de Hora de inicio finalización Grado de N° de Sub N° Ubicación de la incidencia N° de hojas Código N° de Fila hojas parcela Planta rama de la Roya infectadas sanas en la hoja 100 ANEXO 4 Tabla 34. Resumen de la evaluación de la Incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arábica para el tratamiento testigo (To) Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas To 1 Alta 1 56 4 5 1 9 To 1 Alta 2 31 9 4 1 13 To 1 Alta 3 75 2 6 3 8 To 1 Alta 4 43 4 3 1 7 To 1 Alta 5 10 9 1 1 10 To 1 Alta 6 38 5 3 1 8 To 1 Alta 7 40 6 4 1 10 To 1 Alta 8 50 2 2 1 4 To 1 Alta 9 70 3 7 2 10 To 1 Alta 10 44 5 4 3 9 To 1 Media 1 100 0 7 3 7 To 1 Media 2 46 7 6 1 13 To 1 Media 3 35 13 7 2 20 To 1 Media 4 41 10 7 1 17 To 1 Media 5 40 6 4 1 10 To 1 Media 6 15 17 3 1 20 To 1 Media 7 53 9 10 1 19 To 1 Media 8 50 2 2 2 4 To 1 Media 9 38 16 10 2 26 To 1 Media 10 67 4 8 3 12 To 1 Baja 1 70 3 7 3 10 To 1 Baja 2 71 2 5 2 7 To 1 Baja 3 45 11 9 2 20 To 1 Baja 4 94 2 30 3 32 To 1 Baja 5 33 20 10 1 30 To 1 Baja 6 33 8 4 2 12 To 1 Baja 7 57 3 4 2 7 To 1 Baja 8 100 0 4 3 4 To 1 Baja 9 42 11 8 2 19 To 1 Baja 10 100 0 13 2 13 To 2 Alta 1 40 6 4 3 10 To 2 Alta 2 40 6 4 2 10 To 2 Alta 3 33 8 4 1 12 To 2 Alta 5 27 8 3 2 11 To 2 Alta 6 0 18 0 0 18 To 2 Alta 7 0 15 0 0 15 101 Total Zona de Incidencia Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado de evaluación % hojas To 2 Alta 8 38 5 3 1 8 To 2 Alta 9 25 9 3 2 12 To 2 Alta 10 25 6 2 2 8 To 2 Media 1 29 20 8 3 28 To 2 Media 2 100 0 6 3 6 To 2 Media 3 40 9 6 1 15 To 2 Media 4 28 13 5 2 18 To 2 Media 5 15 17 3 1 20 To 2 Media 6 11 16 2 1 18 To 2 Media 7 50 1 1 1 2 To 2 Media 8 40 6 4 2 10 To 2 Media 9 12 30 4 2 34 To 2 Media 10 0 10 0 0 10 To 2 Baja 1 47 8 7 3 15 To 2 Baja 2 50 3 3 2 6 To 2 Baja 3 78 4 14 3 18 To 2 Baja 4 80 3 12 2 15 To 2 Baja 5 27 22 8 0 30 To 2 Baja 6 13 26 4 1 30 To 2 Baja 7 38 5 3 1 8 To 2 Baja 8 36 7 4 2 11 To 2 Baja 9 50 6 6 3 12 To 2 Baja 10 27 16 6 3 22 To 3 Alta 1 0 17 0 0 17 To 3 Alta 2 30 7 3 1 10 To 3 Alta 3 46 7 6 3 13 To 3 Alta 4 0 12 0 0 12 To 3 Alta 5 25 9 3 1 12 To 3 Alta 6 0 12 0 0 12 To 3 Alta 7 40 6 4 1 10 To 3 Alta 8 0 16 0 1 16 To 3 Alta 9 15 11 2 1 13 To 3 Alta 10 11 24 3 1 27 To 3 Media 1 0 32 0 0 32 To 3 Media 2 50 4 4 3 8 To 3 Media 3 20 40 10 2 50 To 3 Media 4 15 29 5 2 34 To 3 Media 5 50 7 7 2 14 To 3 Media 6 31 9 4 2 13 To 3 Media 7 27 27 10 2 37 To 3 Media 10 21 15 4 1 19 102 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas to 3 Baja 1 21 11 3 2 14 to 3 Baja 2 22 14 4 3 18 to 3 Baja 3 70 3 7 2 10 to 3 Baja 4 8 37 3 2 40 to 3 Baja 5 25 30 10 2 40 to 3 Baja 6 30 19 8 3 27 to 3 Baja 7 22 14 4 2 18 to 3 Baja 8 50 6 6 1 12 to 3 Baja 9 12 30 4 1 34 to 3 Baja 10 0 48 0 2 48 to 4 Alta 1 50 6 6 0 12 to 4 Alta 2 54 6 7 3 13 to 4 Alta 3 57 3 4 2 7 to 4 Alta 4 38 10 6 2 16 to 4 Alta 5 100 0 2 1 2 to 4 Alta 6 17 15 3 1 18 to 4 Alta 7 38 10 6 0 16 to 4 Alta 8 0 14 0 0 14 to 4 Alta 9 0 12 0 0 12 to 4 Alta 10 0 14 0 0 14 to 4 Media 1 20 39 10 1 49 to 4 Media 2 100 0 33 3 33 to 4 Media 3 88 2 14 2 16 to 4 Media 4 50 7 7 3 14 to 4 Media 5 17 35 7 2 42 to 4 Media 6 19 30 7 1 37 to 4 Media 7 11 16 2 1 18 to 4 Media 8 15 17 3 1 20 to 4 Media 9 0 9 0 0 9 to 4 Media 10 11 24 3 1 27 to 4 Baja 1 31 18 8 1 26 to 4 Baja 2 67 3 6 3 9 to 4 Baja 3 100 0 5 3 5 to 4 Baja 4 67 3 6 3 9 to 4 Baja 5 33 12 6 1 18 to 4 Baja 6 41 10 7 1 17 to 4 Baja 7 33 8 4 1 12 to 4 Baja 8 42 7 5 1 12 to 4 Baja 9 21 11 3 1 14 to 4 Baja 10 20 16 4 1 20 to 5 Alta 1 0 10 0 0 10 to 5 Alta 2 21 11 3 1 14 103 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas To 5 Alta 4 20 12 3 1 15 To 5 Alta 5 0 13 0 0 13 To 5 Alta 6 50 4 4 1 8 To 5 Alta 7 0 10 0 0 10 To 5 Alta 8 30 7 3 2 10 To 5 Alta 9 38 5 3 2 8 To 5 Alta 10 15 11 2 1 13 To 5 Media 1 100 0 3 1 3 To 5 Media 2 31 9 4 1 13 To 5 Media 3 12 23 3 1 26 To 5 Media 4 22 18 5 2 23 To 5 Media 5 7 43 3 1 46 To 5 Media 6 33 6 3 1 9 To 5 Media 7 31 9 4 1 13 To 5 Media 8 33 4 2 2 6 To 5 Media 9 38 5 3 2 8 To 5 Media 10 0 24 0 0 24 To 5 Baja 1 29 10 4 1 14 To 5 Baja 2 100 0 5 2 5 To 5 Baja 3 60 4 6 1 10 To 5 Baja 4 27 11 4 1 15 To 5 Baja 5 0 15 0 0 15 To 5 Baja 6 29 5 2 1 7 To 5 Baja 7 9 31 3 1 34 To 5 Baja 8 33 4 2 3 6 To 5 Baja 9 57 3 4 3 7 To 5 Baja 10 92 1 11 3 12 104 ANEXO 5 Tabla 35. Resumen de la evaluación de la Incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arábica para el tratamiento (T1) Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t1 1 Alta 2 27 11 4 1 15 t1 1 Alta 3 50 7 7 1 14 t1 1 Alta 4 33 10 5 1 15 t1 1 Alta 5 100 0 12 0 12 t1 1 Alta 6 39 20 13 2 33 t1 1 Alta 7 100 0 4 1 4 t1 1 Alta 8 12 36 5 0 41 t1 1 Alta 9 0 0 0 0 0 t1 1 Alta 10 28 23 9 1 32 t1 1 Media 1 86 6 37 2 43 t1 1 Media 2 23 36 11 1 47 t1 1 Media 3 25 15 5 1 20 t1 1 Media 4 63 3 5 1 8 t1 1 Media 5 100 0 26 2 26 t1 1 Media 6 56 4 5 1 9 t1 1 Media 7 100 0 17 2 17 t1 1 Media 8 29 17 7 1 24 t1 1 Media 9 67 2 4 1 6 t1 1 Media 10 54 19 22 1 41 t1 1 Baja 1 100 0 6 2 6 t1 1 Baja 2 65 6 11 1 17 t1 1 Baja 3 75 2 6 1 8 t1 1 Baja 4 60 2 3 1 5 t1 1 Baja 5 100 0 15 0 15 t1 1 Baja 6 100 0 9 1 9 t1 1 Baja 7 100 0 12 1 12 t1 1 Baja 8 33 8 4 1 12 t1 1 Baja 9 0 0 0 0 0 t1 1 Baja 10 55 9 11 2 20 t1 2 Alta 1 33 4 2 2 6 t1 2 Alta 2 25 6 2 1 8 t1 2 Alta 3 7 14 1 0 15 t1 2 Alta 4 0 13 0 1 13 t1 2 Alta 5 5 21 1 1 22 t1 2 Alta 6 0 20 0 1 20 t1 2 Alta 7 67 6 12 1 18 105 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t1 2 Alta 8 45 6 5 1 11 t1 2 Alta 9 100 0 6 1 6 t1 2 Alta 10 0 17 0 1 17 t1 2 Media 1 50 1 1 1 2 t1 2 Media 3 0 11 0 0 11 t1 2 Media 4 13 7 1 2 8 t1 2 Media 5 25 3 1 1 4 t1 2 Media 6 8 11 1 1 12 t1 2 Media 7 78 5 18 1 23 t1 2 Media 8 14 19 3 1 22 t1 2 Media 9 40 6 4 1 10 t1 2 Media 10 29 10 4 1 14 t1 2 Baja 1 67 1 2 2 3 t1 2 Baja 2 7 14 1 1 15 t1 2 Baja 3 0 10 0 0 10 t1 2 Baja 4 7 27 2 1 29 t1 2 Baja 5 17 5 1 1 6 t1 2 Baja 6 3 31 1 1 32 t1 2 Baja 7 80 2 8 1 10 t1 2 Baja 8 9 10 1 1 11 t1 2 Baja 9 29 15 6 1 21 t1 2 Baja 10 0 10 0 0 10 t1 3 Alta 1 20 8 2 1 10 t1 3 Alta 2 50 3 3 1 6 t1 3 Alta 3 0 15 0 0 15 t1 3 Alta 4 7 14 1 1 15 t1 3 Alta 5 42 7 5 1 12 t1 3 Alta 6 20 12 3 1 15 t1 3 Alta 7 33 16 8 1 24 t1 3 Alta 8 14 18 3 1 21 t1 3 Alta 9 22 18 5 1 23 t1 3 Alta 10 20 8 2 1 10 t1 3 Media 1 0 12 0 0 12 t1 3 Media 2 26 20 7 2 27 t1 3 Media 3 100 0 4 1 4 t1 3 Media 4 40 9 6 2 15 t1 3 Media 5 39 20 13 2 33 t1 3 Media 6 31 9 4 1 13 t1 3 Media 7 57 13 17 2 30 t1 3 Media 8 18 31 7 2 38 t1 3 Media 9 36 36 20 1 56 t1 3 Media 10 0 22 0 0 22 106 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t1 3 Baja 1 0 21 0 0 21 t1 3 Baja 2 27 8 3 1 11 t1 3 Baja 3 12 15 2 1 17 t1 3 Baja 4 44 5 4 1 9 t1 3 Baja 5 48 11 10 2 21 t1 3 Baja 7 50 8 8 1 16 t1 3 Baja 8 23 20 6 1 26 t1 3 Baja 9 58 5 7 2 12 t1 3 Baja 10 0 17 0 0 17 t1 4 Alta 1 0 11 0 0 11 t1 4 Alta 2 30 7 3 1 10 t1 4 Alta 3 5 21 1 1 22 t1 4 Alta 4 0 11 0 0 11 t1 4 Alta 5 0 10 0 0 10 t1 4 Alta 6 7 13 1 1 14 t1 4 Alta 7 0 9 0 0 9 t1 4 Alta 8 11 8 1 1 9 t1 4 Alta 9 8 11 1 1 12 t1 4 Alta 10 0 10 0 0 10 t1 4 Media 1 50 4 4 1 8 t1 4 Media 2 33 6 3 1 9 t1 4 Media 3 20 4 1 1 5 t1 4 Media 4 8 12 1 1 13 t1 4 Media 5 50 4 4 1 8 t1 4 Media 6 8 11 1 1 12 t1 4 Media 7 0 6 0 0 6 t1 4 Media 8 13 7 1 1 8 t1 4 Media 9 0 8 0 0 8 t1 4 Media 10 5 19 1 1 20 t1 4 Baja 1 38 5 3 2 8 t1 4 Baja 2 20 12 3 1 15 t1 4 Baja 3 36 9 5 1 14 t1 4 Baja 4 17 5 1 2 6 t1 4 Baja 5 88 1 7 1 8 t1 4 Baja 6 0 10 0 0 10 t1 4 Baja 7 0 11 0 0 11 t1 4 Baja 8 50 2 2 1 4 t1 4 Baja 9 100 0 5 1 5 t1 4 Baja 10 100 0 4 2 4 t1 5 Alta 1 0 17 0 0 17 t1 5 Alta 2 57 3 4 1 7 t1 5 Alta 3 0 8 0 0 8 107 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t1 5 Alta 5 21 11 3 1 14 t1 5 Alta 4 60 4 6 1 10 t1 5 Alta 6 100 0 3 3 3 t1 5 Alta 7 0 2 0 0 2 t1 5 Alta 8 13 14 2 1 16 t1 5 Alta 9 14 6 1 1 7 t1 5 Media 1 0 10 0 0 10 t1 5 Media 2 0 4 0 0 4 t1 5 Media 3 0 9 0 0 9 t1 5 Media 4 33 6 3 1 9 t1 5 Media 5 45 6 5 1 11 t1 5 Media 6 100 0 2 3 2 t1 5 Media 7 29 5 2 2 7 t1 5 Media 8 10 9 1 1 10 t1 5 Media 9 22 7 2 1 9 t1 5 Media 10 60 4 6 1 10 t1 5 Baja 1 75 4 12 1 16 t1 5 Baja 2 29 5 2 1 7 t1 5 Baja 3 75 1 3 1 4 t1 5 Baja 4 50 3 3 1 6 t1 5 Baja 5 52 11 12 1 23 t1 5 Baja 6 25 3 1 1 4 t1 5 Baja 7 50 1 1 1 2 t1 5 Baja 8 87 3 20 2 23 t1 5 Baja 9 40 3 2 1 5 t1 5 Baja 10 53 8 9 1 17 108 ANEXO 6 Tabla 36. Resumen de la evaluación de la Incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arábica para el tratamiento (T2) Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t2 1 Alta 1 0 9 0 0 9 t2 1 Alta 2 0 14 0 0 14 t2 1 Alta 3 0 10 0 0 10 t2 1 Alta 4 0 23 0 0 23 t2 1 Alta 5 0 19 0 0 19 t2 1 Alta 6 0 13 0 0 13 t2 1 Alta 7 0 10 0 0 10 t2 1 Alta 8 0 8 0 0 8 t2 1 Alta 9 10 27 3 1 30 t2 1 Alta 10 38 5 3 1 8 t2 1 Media 1 30 7 3 1 10 t2 1 Media 2 0 25 0 0 25 t2 1 Media 3 0 11 0 0 11 t2 1 Media 4 0 16 0 0 16 t2 1 Media 5 0 15 0 0 15 t2 1 Media 6 0 6 0 0 6 t2 1 Media 7 57 3 4 1 7 t2 1 Media 8 0 30 0 0 30 t2 1 Media 9 43 8 6 1 14 t2 1 Media 10 39 11 7 1 18 t2 1 Baja 1 33 27 13 1 40 t2 1 Baja 2 0 10 0 0 10 t2 1 Baja 3 0 35 0 0 35 t2 1 Baja 4 0 23 0 0 23 t2 1 Baja 5 14 12 2 1 14 t2 1 Baja 6 0 12 0 0 12 t2 1 Baja 7 33 20 10 1 30 t2 1 Baja 8 0 52 0 0 52 t2 1 Baja 9 14 12 2 1 14 t2 1 Baja 10 8 12 1 1 13 t2 2 Alta 1 13 13 2 1 15 t2 2 Alta 2 24 39 12 1 51 t2 2 Alta 3 24 31 10 1 41 t2 2 Alta 4 5 18 1 1 19 t2 2 Alta 5 70 3 7 1 10 t2 2 Alta 6 4 27 1 1 28 109 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t2 2 Alta 7 13 13 2 1 15 t2 2 Alta 8 13 14 2 1 16 t2 2 Alta 9 5 20 1 1 21 t2 2 Alta 10 0 36 0 0 36 t2 2 Media 2 43 4 3 1 7 t2 2 Media 3 19 13 3 1 16 t2 2 Media 4 28 13 5 1 18 t2 2 Media 5 29 10 4 1 14 t2 2 Media 6 0 51 0 0 51 t2 2 Media 7 20 8 2 1 10 t2 2 Media 8 14 30 5 1 35 t2 2 Media 9 35 13 7 1 20 t2 2 Media 10 65 7 13 1 20 t2 2 Baja 1 11 16 2 1 18 t2 2 Baja 2 56 4 5 1 9 t2 2 Baja 3 18 28 6 1 34 t2 2 Baja 4 32 15 7 1 22 t2 2 Baja 5 40 12 8 1 20 t2 2 Baja 6 63 3 5 1 8 t2 2 Baja 7 30 16 7 1 23 t2 2 Baja 8 15 22 4 1 26 t2 2 Baja 9 29 20 8 1 28 t2 2 Baja 10 20 28 7 1 35 t2 3 Alta 1 0 10 0 0 10 t2 3 Alta 2 0 10 0 0 10 t2 3 Alta 3 33 4 2 1 6 t2 3 Alta 4 0 23 0 0 23 t2 3 Alta 5 25 6 2 1 8 t2 3 Alta 6 0 7 0 0 7 t2 3 Alta 7 0 16 0 0 16 t2 3 Alta 8 0 12 0 0 12 t2 3 Alta 9 0 8 0 0 8 t2 3 Alta 10 0 18 0 0 18 t2 3 Media 1 0 7 0 0 7 t2 3 Media 2 30 7 3 1 10 t2 3 Media 3 8 11 1 1 12 t2 3 Media 4 75 2 6 1 8 t2 3 Media 5 43 4 3 1 7 t2 3 Media 6 38 5 3 1 8 t2 3 Media 7 22 7 2 1 9 t2 3 Media 8 0 29 0 0 29 t2 3 Media 9 19 13 3 1 16 110 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t2 3 Media 10 0 25 0 0 25 t2 3 Baja 1 50 4 4 1 8 t2 3 Baja 2 38 5 3 1 8 t2 3 Baja 3 100 0 4 1 4 t2 3 Baja 4 60 4 6 1 10 t2 3 Baja 6 25 6 2 1 8 t2 3 Baja 7 0 4 0 0 4 t2 3 Baja 8 13 20 3 1 23 t2 3 Baja 9 10 9 1 1 10 t2 3 Baja 10 0 16 0 0 16 t2 4 Alta 1 0 24 0 0 24 t2 4 Alta 2 45 6 5 1 11 t2 4 Alta 3 100 0 8 1 8 t2 4 Alta 4 0 7 0 0 7 t2 4 Alta 5 14 6 1 1 7 t2 4 Alta 6 24 13 4 1 17 t2 4 Alta 7 0 16 0 0 16 t2 4 Alta 8 19 22 5 1 27 t2 4 Alta 9 0 7 0 0 7 t2 4 Alta 10 50 3 3 1 6 t2 4 Media 1 35 13 7 1 20 t2 4 Media 2 73 3 8 1 11 t2 4 Media 3 14 6 1 1 7 t2 4 Media 4 0 6 0 0 6 t2 4 Media 5 0 8 0 0 8 t2 4 Media 6 0 20 0 0 20 t2 4 Media 7 0 14 0 0 14 t2 4 Media 8 57 3 4 1 7 t2 4 Media 9 33 6 3 1 9 t2 4 Media 10 33 2 1 1 3 t2 4 Baja 1 67 4 8 1 12 t2 4 Baja 2 20 4 1 1 5 t2 4 Baja 3 45 6 5 1 11 t2 4 Baja 4 17 5 1 1 6 t2 4 Baja 5 50 3 3 1 6 t2 4 Baja 6 17 5 1 1 6 t2 4 Baja 7 23 17 5 1 22 t2 4 Baja 8 14 19 3 1 22 t2 4 Baja 9 50 4 4 1 8 t2 4 Baja 10 28 13 5 1 18 t2 5 Alta 1 0 13 0 0 13 111 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t2 5 Alta 2 0 21 0 0 21 t2 5 Alta 3 0 0 0 0 0 t2 5 Alta 4 0 6 0 0 6 t2 5 Alta 5 0 18 0 0 18 t2 5 Alta 6 0 6 0 0 6 t2 5 Alta 7 60 2 3 1 5 t2 5 Alta 8 0 10 0 0 10 t2 5 Alta 9 44 5 4 1 9 t2 5 Alta 10 0 7 0 0 7 t2 5 Media 1 24 26 8 1 34 t2 5 Media 2 0 24 0 0 24 t2 5 Media 3 11 17 2 1 19 t2 5 Media 4 0 7 0 0 7 t2 5 Media 5 0 19 0 0 19 t2 5 Media 6 15 11 2 1 13 t2 5 Media 7 0 7 0 0 7 t2 5 Media 8 50 7 7 1 14 t2 5 Media 9 0 9 0 0 9 t2 5 Media 10 0 6 0 0 6 t2 5 Baja 1 30 30 13 1 43 t2 5 Baja 2 0 0 0 0 0 t2 5 Baja 3 17 15 3 1 18 t2 5 Baja 4 15 17 3 0 20 t2 5 Baja 5 0 14 0 0 14 t2 5 Baja 6 21 11 3 1 14 t2 5 Baja 7 44 5 4 1 9 t2 5 Baja 8 21 11 3 1 14 t2 5 Baja 9 0 7 0 0 7 t2 5 Baja 10 39 17 11 1 28 112 ANEXO 7 Tabla 37. Resumen de la evaluación de la Incidencia de la “roya” H. vastatrix en la C. arábica para el tratamiento (T3) Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t3 1 Alta 1 38 5 3 1 8 t3 1 Alta 2 0 6 0 0 6 t3 1 Alta 3 0 8 0 0 8 t3 1 Alta 4 100 0 4 1 4 t3 1 Alta 5 43 4 3 1 7 t3 1 Alta 6 0 4 0 0 4 t3 1 Alta 7 25 12 4 1 16 t3 1 Alta 8 33 4 2 1 6 t3 1 Alta 9 30 7 3 1 10 t3 1 Alta 10 40 3 2 0 5 t3 1 Media 1 50 4 4 1 8 t3 1 Media 2 38 5 3 1 8 t3 1 Media 3 43 4 3 1 7 t3 1 Media 4 67 2 4 1 6 t3 1 Media 5 43 4 3 2 7 t3 1 Media 6 17 19 4 1 23 t3 1 Media 7 29 5 2 1 7 t3 1 Media 8 100 0 4 1 4 t3 1 Media 9 50 3 3 2 6 t3 1 Media 10 33 2 1 0 3 t3 1 Baja 1 33 6 3 1 9 t3 1 Baja 2 25 9 3 1 12 t3 1 Baja 3 100 0 5 1 5 t3 1 Baja 4 0 4 0 0 4 t3 1 Baja 5 0 3 0 0 3 t3 1 Baja 6 100 0 2 1 2 t3 1 Baja 7 33 4 2 1 6 t3 1 Baja 8 50 4 4 1 8 t3 1 Baja 9 20 4 1 1 5 t3 1 Baja 10 25 6 2 0 8 t3 2 Alta 1 50 3 3 1 6 t3 2 Alta 2 0 4 0 0 4 t3 2 Alta 3 43 8 6 1 14 t3 2 Alta 4 0 10 0 0 10 t3 2 Alta 5 0 6 0 0 6 t3 2 Alta 6 46 7 6 1 13 113 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t3 2 Alta 7 31 9 4 1 13 t3 2 Alta 8 15 11 2 1 13 t3 2 Alta 9 0 10 0 0 10 t3 2 Alta 10 20 8 2 1 10 t3 2 Media 1 60 2 3 1 5 t3 2 Media 2 20 4 1 1 5 t3 2 Media 3 20 4 1 1 5 t3 2 Media 4 25 6 2 1 8 t3 2 Media 5 0 12 0 0 12 t3 2 Media 6 43 8 6 1 14 t3 2 Media 7 40 6 4 1 10 t3 2 Media 8 50 3 3 1 6 t3 2 Media 9 0 10 0 0 10 t3 2 Media 10 29 5 2 0 7 t3 2 Baja 1 80 1 4 1 5 t3 2 Baja 2 33 4 2 1 6 t3 2 Baja 3 25 6 2 1 8 t3 2 Baja 4 20 4 1 1 5 t3 2 Baja 5 13 13 2 0 15 t3 2 Baja 6 100 0 2 1 2 t3 2 Baja 7 50 3 3 1 6 t3 2 Baja 8 20 16 4 1 20 t3 2 Baja 9 25 9 3 1 12 t3 2 Baja 10 29 5 2 1 7 t3 3 Alta 1 40 3 2 1 5 t3 3 Alta 2 0 6 0 0 6 t3 3 Alta 3 38 5 3 1 8 t3 3 Alta 4 0 6 0 0 6 t3 3 Alta 5 0 4 0 0 4 t3 3 Alta 6 0 4 0 0 4 t3 3 Alta 7 23 10 3 1 13 t3 3 Alta 8 50 2 2 1 4 t3 3 Alta 9 43 4 3 1 7 t3 3 Alta 10 33 4 2 1 6 t3 3 Media 1 40 3 2 1 5 t3 3 Media 2 0 9 0 0 9 t3 3 Media 3 40 3 2 1 5 t3 3 Media 4 38 5 3 1 8 t3 3 Media 5 25 6 2 1 8 t3 3 Media 6 0 18 0 0 18 t3 3 Media 7 25 6 2 1 8 t3 3 Media 8 0 7 0 0 7 114 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela evaluación n° % Sanas Infectadas Grado hojas t3 3 Media 9 100 0 4 1 4 t3 3 Media 10 50 4 4 1 8 t3 3 Baja 1 0 3 0 0 3 t3 3 Baja 2 33 4 2 1 6 t3 3 Baja 3 50 2 2 1 4 t3 3 Baja 4 0 4 0 0 4 t3 3 Baja 5 33 4 2 1 6 t3 3 Baja 6 0 14 0 0 14 t3 3 Baja 7 100 0 4 1 4 t3 3 Baja 8 29 5 2 1 7 t3 3 Baja 9 100 0 4 1 4 t3 3 Baja 10 30 7 3 1 10 t3 4 Alta 1 67 2 4 1 6 t3 4 Alta 2 0 6 0 0 6 t3 4 Alta 3 0 3 0 0 3 t3 4 Alta 4 57 3 4 2 7 t3 4 Alta 5 43 4 3 2 7 t3 4 Alta 6 0 8 0 0 8 t3 4 Alta 7 0 6 0 1 6 t3 4 Alta 8 33 4 2 1 6 t3 4 Alta 9 9 10 1 1 11 t3 4 Alta 10 67 2 4 1 6 t3 4 Media 1 29 5 2 1 7 t3 4 Media 2 0 7 0 0 7 t3 4 Media 3 0 1 0 0 1 t3 4 Media 4 20 16 4 1 20 t3 4 Media 5 38 5 3 1 8 t3 4 Media 6 0 6 0 0 6 t3 4 Media 7 0 6 0 0 6 t3 4 Media 8 33 4 2 2 6 t3 4 Media 9 19 13 3 1 16 t3 4 Media 10 0 6 0 0 6 t3 4 Baja 1 25 6 2 1 8 t3 4 Baja 2 0 8 0 0 8 t3 4 Baja 3 50 2 2 1 4 t3 4 Baja 4 25 6 2 1 8 t3 4 Baja 5 75 1 3 2 4 t3 4 Baja 6 30 14 6 2 20 t3 4 Baja 7 17 5 1 1 6 t3 4 Baja 8 40 3 2 2 5 t3 4 Baja 9 50 2 2 1 4 t3 4 Baja 10 25 6 2 1 8 115 Zona de Incidencia Total de Tratamiento Parcela n° Sanas Infectadas Grado evaluación % hojas t3 5 Alta 1 20 4 1 1 5 t3 5 Alta 2 20 4 1 1 5 t3 5 Alta 3 0 4 0 0 4 t3 5 Alta 4 67 2 4 1 6 t3 5 Alta 5 0 2 0 0 2 t3 5 Alta 6 0 5 0 0 5 t3 5 Alta 7 50 3 3 2 6 t3 5 Alta 8 30 7 3 1 10 t3 5 Alta 9 50 2 2 2 4 t3 5 Alta 10 30 7 3 1 10 t3 5 Media 1 40 6 4 1 10 t3 5 Media 2 100 0 3 1 3 t3 5 Media 3 50 2 2 1 4 t3 5 Media 4 0 5 0 0 5 t3 5 Media 5 80 1 4 2 5 t3 5 Media 6 60 2 3 1 5 t3 5 Media 7 50 2 2 1 4 t3 5 Media 8 33 6 3 1 9 t3 5 Media 9 40 3 2 1 5 t3 5 Media 10 33 6 3 1 9 t3 5 Baja 1 0 4 0 0 4 t3 5 Baja 2 33 2 1 1 3 t3 5 Baja 3 0 2 0 0 2 t3 5 Baja 4 0 4 0 0 4 t3 5 Baja 5 30 7 3 1 10 t3 5 Baja 6 38 5 3 1 8 t3 5 Baja 7 50 3 3 2 6 t3 5 Baja 8 67 2 4 1 6 t3 5 Baja 9 29 5 2 1 7 t3 5 Baja 10 38 5 3 1 8 116