ESCUELA DE POSTGRADO “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE Y LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, LIMA, 2014” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRIA EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTADA POR: BACHILLER RUTH CAROLINA PALOMINO SANTOLALLA LIMA - PERÚ 2015 i ÍNDICE GENERAL Pág. CARÁTULA i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii ÍNDICE GENERAL iv ÍNDICE DE TABLAS v ÍNIDICE DE FIGURAS vi ÍNDICE DE ANEXOS vii RESUMEN viii ABSTRACT ix I. INTRODUCCIÓN 1 II. MATERIALES Y MÉTODOS 8 III. RESULTADOS 10 IV. DISCUSIÓN 16 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22 VII. GLOSARIO 26 VIII. ANEXOS 27 v ÍNDICE DE TABLAS Pág. 01. Estudiantes de Nutrición y Dietética de la UPC por Género y 10 Edad, Lima, 2014. 02. Estudiantes de Nutrición y Dietética de la UPC por Año de 10 Estudios, Lima, 2014. 03. Percepción de Estudiantes de Nutrición y Dietética en relación 11 al Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. 04. Rendimiento Académico de Estudiantes de Nutrición y 12 Dietética de la UPC, Lima, 2014. 05. Rendimiento Académico de los Estudiantes de Nutrición y 13 Dietética en Relación a las Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje del Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. 06. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética en 15 Relación a las Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje del Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. vi ÍNDICE DE FIGURAS Pág. 01. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 11 UPC en relación a la Etapa de Motivación del Modelo MATE- UPC, Lima, 2014. 02. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 12 UPC en relación a la Etapa de Adquisición del Modelo MATE- UPC, Lima, 2014. 03. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 12 UPC en relación a la Etapa de Transferencia del Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. 04. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 13 UPC en relación a la Etapa de Evaluación del Modelo MATE- UPC, Lima, 2014. 05. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 13 UPC en relación a la Metodología Empleada del Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. 06. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 14 UPC en relación al Desempeño Docente del Modelo MATE- UPC, Lima, 2014. 07. Satisfacción de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la 14 UPC en relación Desempeño de Autoridades del Modelo MATE-UPC, Lima, 2014. vii INDICE DE ANEXOS Pág. Anexo 1: Autorización de la Institución para Investigar 28 Anexo 2: Consentimiento Informado 29 Anexo 3: Cuestionario MATE-UPC 30 Anexo 4: Sílabo UPC 31 Anexo 5: Plan de Unidades 34 viii RESUMEN La presente investigación “Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y la Percepción de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2014”, responde a un diseño no experimental, es de tipo descriptivo-correlacional, transversal expo facto y enfoque cualicuantitativo. La población estuvo constituida por todos los estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la UPC; la muestra fue no probabilística de 219 estudiantes bajo criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos utilizó técnicas de interrogación y observación; la primera empleó un cuestionario de 31 ítems de una Escala Likert en dos partes: (A) Uso de estrategias a 4 opciones: y (B) Satisfacción a 4 opciones; la segunda utilizó una Lista de Verificación de Promedios Ponderados con 3 Parámetros e índices de Notas. Los instrumentos de investigación fueron sometidos a validez de constructo por criterio de jueces con un puntaje V. de Aiken de 89.1/100 y un calculó el Coeficiente de Fiabilidad Alfa de Cronbach de un valor de 0.865. El análisis estadístico generó una base de datos en Microsoft Excel 2010 que se exportó al programa estadístico SPSS.15, el análisis descriptivo calculó la moda para determinar la relación entre variables, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado arrojando una significancia estadística de p< 0.05. Se puede concluir que el estudio ha permitido dar respuesta al problema y objetivo de investigación como determinar una relación positiva entre la percepción de los estudiantes con las estrategias de enseñanza- aprendizaje del modelo MATE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Palabras clave: Percepción, Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Rendimiento Académico, Satisfacción del Estudiante. ix ABSTRACT This research "Strategies for Teaching and Learning and Student Perceptions of Nutrition and Dietetics at the University of Applied Sciences, Lima, 2014" responds to a non-experimental design is descriptive-correlational, cross type and expo facto approach quality-quantitative. The population consisted of all students of the School of Nutrition and Dietetics at the UPC; the sample was 219 students’ probabilistic criteria of inclusion and exclusion. Data collection used interrogation techniques and observation; the first used a questionnaire of 31 items in a Likert Scale in two parts: (A) Use of strategies to 4 options; and (B) Satisfaction to 4 options; the second used a checklist of weighted averages with 3 Parameters and indices of Notes. The research instruments were subjected to construct validity criteria for judges with a score of 89.1 V. Aiken / 100 and calculated the reliability coefficient Cronbach's alpha value of 0.865. Statistical analysis generated a database in Microsoft Excel 2010 that was exported SPSS.15 statistical program, the descriptive analysis calculated fashion to determine the relationship between variables, the test Chi-square was used to cast a statistical significance of p < 0.05. It can be concluded that the study allowed to address the problem and research objective as determining a positive relationship between the perceptions of students with strategies for teaching- learning model MATE Peruvian University of Applied Sciences. Keywords: Perception, teaching and learning strategies, academic performance, student satisfaction x I. INTRODUCCIÓN La educación superior en la actualidad tiene como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. Significa trascender a una concepción más amplia y humana del profesional entendido como un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales, auxiliado en esta labor por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa. En el desarrollo de la ciencia educativa, se observa distintos enfoques o tendencias que abordan de manera diferente la educación del ser humano y, por tanto, las concepciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigen el rol del profesor y del estudiante. En el siglo XVIII, los contenidos de enseñanza lo constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el educando, el método de enseñanza es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, la relación profesor- alumno es autoritaria, el alumno es receptor de información como objeto del conocimiento. Esto conlleva a reflexionar, si la escuela tradicional podría propiciar la formación del hombre que hoy demanda la sociedad, es decir, reflexivo, crítico, independiente, flexible, creativo y autónomo, que logre convertirse en sujeto de su desarrollo personal y profesional. 1 En este sentido, Viviana Gonzáles Maura (2002) sostiene que ser un docente universitario competente desde la concepción humanista de educación, significa no sólo ser un conocedor de la ciencia que explica (física, matemáticas), sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología contemporáneas que lo capacitan para diseñar un proceso de enseñanza- aprendizaje que potencie el desarrollo de la personalidad del estudiante. Según el Ministerio de Educación del Perú (2010) supone adoptar diversas estrategias de enseñanza, según sean las necesidades e intenciones educativas, que permitan entender a los estudiantes los diferentes estilos y ritmos de su aprendizaje. Monereo (1999) subraya que el término “estrategia” procede del ámbito militar, y se entendía como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares hasta que se consiguiera la victoria. . Anijovich & Mora (2009) opinan que la estrategia, viene a ser, el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje significativo en sus estudiantes, se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar para que comprendan, por qué y para qué de su aprendizaje. De otra parte, según el Ministerio de Educación del Perú (2010), supone en primer lugar, reflexionar sobre la propia manera de planificar, presentar y evaluar los contenidos de las asignaturas; ser explícitos con ellos sobre nuestras intenciones educativas y los procesos cómo se llevarán a cabo, previo auto análisis, y en segundo lugar, que el auto análisis de nuestras propias fortalezas y debilidades, nos permitan asumir y emprender cambios que mejoren nuestro desempeño profesional. Citando a Monereo (2009) un docente es estratégico si puede ajustar deliberadamente su práctica como tal, a los objetivos, contenidos, estudiantes, recursos, etc, y sobre todo si puede enfrentarse a situaciones inesperadas que se susciten en aula. Siendo además de suma importancia la capacidad que 2 pueda tener de adoptar una situación en la que se cuestione no solo sus conocimientos, sino también sus sentimientos.. Anijovich & Mora (2009) precisan que las estrategias de enseñanza y aprendizaje que un docente elige y utilice deben incidir en los contenidos que transmite, en el trabajo y esfuerzo intelectual que demanda a los estudiantes, en los valores que se ponen en juego, en el modo que ellos comprenden los contenidos, entre otros. En este contexto el modelo educativo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (2013), propone una enseñanza basada en competencias con un enfoque de metodología activa, donde la enseñanza es bidireccional, es decir cumple un rol fundamental de guía o faciltador del aprendizaje para que el estudiante sea constructor del suyo propio. La educación son procesos no contenidos, se aplica cuando el docente utiliza estrategias que ayudan al estudiante a emplear al máximo sus capacidades mentales que diseñan el aprendizaje en sesiones de clase organizadas en cuatro fases del aprendizaje: Motivación, Adquisición, Transferencia y Evaluación – MATE. En la etapa de motivación del modelo MATE de la UPC hace referencia a las actividades que se realizan para motivar al estudiante, para captar su interés y engancharlo en el tema. En la etapa de adquisición del modelo MATE de la UPC alude a las actividades que se realizan para que el estudiante adquiera la competencia, para que con las herramientas que el docente le brinde, descubra por sí solo lo que debe aprender. El docente actúa como facilitador del aprendizaje. En la etapa de transferencia del modelo MATE de la UPC el alumno aplica lo apredido en contextos y situaciones diferentes. En la etapa de evaluación del modelo MATE de la UPC se dirige a medir el logro de la competencia. En el modelo MATE de la UPC, el docente cumple un rol de guía, orientador, facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje significativos 3 enfantizando el “aprender a aprender”, hace indispensable que el docente una vez que ha elegido la estrategia a emplear, precise el tipo, la cantidad, calidad y secuencia de actividades que se desarrollarán en cada una de las cuatro etapas de la sesión, que favorezcan la comunicación, el intercambio intrapersonal entre estudiante y docente, así como, entre el estudiante y sus compañeros, lo que exige crear las condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas. Conforme aporta Parra (2003) las estrategias de enseñanza-aprendizaje del modelo MATE de la UPC deben ser funcionales y significativas, que logren incrementar el rendimiento en un tiempo y con un razonable esfuerzo, el docente debe saber por qué, cómo, dónde y cuándo aplicarlas; su utilidad debe ser clara tanto para el docente como para el estudiante, debe haber una conexión entre la estrategia uilizada y la percepción del estudiante sobre el contexto de la tarea, por ello, los materiales didácticos deben ser claros, bien hechos y del agrado de ellos. Díaz & Hernández (1998) hacen mención a tres momentos claves de una sesión estratégica de enseñanza-aprendizaje: (1) preinstruccional, (2) coinstruccionales y (3) postinstruccionales Las estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, permite establecer sus expectativas, a fin de que pueda contextualizar sus aprendizajes y darles un sentido, se trata de partir de los conocimientos previos, las nuevas ideas se deben relacionar con algún aspecto existente y específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del estudiante; éstas pueden ser, uso de videos, preguntas, fotos, esquemas, organizadores previos, etc. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares conceptualizando e interrelacionando contenidos, en el mantenimiento de la atención y motivación, pueden incluirse: redes semánticas, foros de debate, analogìas, mapas conceptuales 4 Las estrategias de enseñanza-aprendizaje postinstruccionales se presentan después del contenido que han de aprender y permiten al estudiante, formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material, así como valorar su propio aprendizaje, se suelen utilizar; resúmenes, aprendizaje cooperativo, en la que se socializa la clase,mediante la división en pequeños grupos, dispuestos a realizar o profundizar los temas propuestos con mapas conceptuales y mentales, ya explicadas anteriomente. De otra parte, Jara, & Colab (2008) define el rendimiento académico como la capacidad de respuesta que tiene un individuo a estímulos, objetivos y propósitos educativos previamente establecidos, o también es la expresión que permite conocer la existencia de calidad en la educación a cualquier nivel. Por su parte Montes y Lerner (2010-2011), señalan que los estudios realizados sobre el rendimiento académico se entiende como: (1) Un resultado expresado e interpretado cuantitativamente; (2) Un juicio evaluativo del estudiante sobre su formación académica o proceso y (3) La combinación de ambos, evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor y el 'saber hacer' del estudiante derivados del proceso. Un rendimiento académico bajo, significa que el estudiante no ha adquirido adecuada y completamente los conocimientos, ni cuenta con las herramientas y habilidades necesarias para la solución de problemas referente al material de estudio. Jara & Colab (2008) precisan que las causas van más alla del estudiante, van también a nivel de la institución educativa, por tanto, estudiante e institución educativa son responsables, también sus profesores, padres y a la sociedad en su conjunto. Por ello, Artunduaga (2008) asevera que el rendimiento se ha relacionado con múltiples factores, que están interrelacionados entre sí, tanto internos como externos y que pueden ser de orden contextual (socioculturales, institucionales y pedagógicas) como personal (demográficas, cognosicitivas y actitudinales). 5 Jara & Col (2008) coinciden al señalar que si todos estos múltiples factores permanecen por largo periodo sin ser resueltos, terminan afectando la integridad biopsicosocial del estudiante, que se manifiesta con déficit de su atención, dificultades en la memoria, atención y concentración, rendimiento académico bajo y una escasa productividad. Según Montes & Lerner (2010-2011) en los factores de orden contextual, se agrupan variables relacionadas con el nivel socio-económico del estudiante, como las de tipo institucional y educativo, si nos referimos a variables educativas, basándonos en el concepto“resultados”, éstas se evidencian, bajo indicadores cuantitativos, los cuales se expresan en calificación ponderada del sistema vigesimal, no obstante, este indicador cuantitativo, no siempre mide el logro de aprendizaje del estudiante; desde una perspectiva cualitativa, el rendimiento académico se expresa en características del estudiante que se actualizan a través de un proceso educativo que se ve favorecido con el uso de correctas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mejías & Martinez (2009) nos recuerda que tal como lo define la Norma ISO 9000 (2005) la satisfacción al cliente es la percepción que tiene éste del grado en que se le han cumplido sus requisitos; de que fueron alcanzadas o sobrepasadas sus expectativas Para esta investigación, los clientes son los estudiantes, su rendimiento y satisfacción son el nivel del estado de ánimo que poseen con respecto a su propio desempeño, el de los docentes y el de las autoridades, respecto de las necesidades que favorezcan su aprendizaje en cuanto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementandas en la metodología MATE. Mejías & Martinez (2009) opina que de alguna manera, esta satisfacción va a medir la calidad educativa que la universidad está otorgando, de ello depende en gran parte, el progreso del país, se mide la satisfacción de los estudiantes, ya que ellos son los destinatarios de la educación, y son los que 6 mejor pueden valorarla, y aún cuando sea una opción parcial, se constituye en un referente a tomarse en cuenta Feldman, citado por Cabrera (2002) descubrió que para los estudiantes una enseñanza eficaz y de acuerdo al orden de importancia que dieron, se podía basar en: (1) Sensibilidad y preocupación por el nivel y progreso de la clase,(2) Preparación y organización del curso por parte del docente, y (3) Estimulación del interés en el curso y la materia por parte del docente Huam Hon Tat & Lee Thean Chye (2011) encontraron una relación significativa entre la satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes, un hallazgo interesante fue de aquellos que estaban más satisfechos eran los más propensos a obtener los tres niveles de promedio de calificaciones acumulativo (CGPA) de los promedios inferiores de estudiantes que estaban menos satisfechos. Ojá y Michelle (2011) aportan un estudio empírico sobre los supuestos del rendimiento académico estudiantil, concluyendo que las altas calificaciones son de estudiantes satisfechos, por su parte, Fernández (2007) de la Universidad de Oviedo, señala que dependiendo del éxito obtenido en la asignatura correspondiente, la satisfacción es más alta en los grupos con mayor porcentaje de aprobados (éxito). Por lo expuesto, desde Lima, Perú, en el año 2014 nos planteamos como objetivo general de investigación, determinar la relación entre la percepción (rendimiento y satisfacción) de los Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sobre el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje MATE-UPC. 7 II. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación responde a un diseño no experimental porque no se modificó intencionalmente la variable independiente, es de tipo descriptivo- correlacional, transversal expos facto y de un enfoque cualicuantitativo. La población estuvo constituida por todos los estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la UPC; la muestra fue no probabilística de 219 estudiantes, empleándose los siguientes criterios: (1) Inclusión: Estudiantes matriculados en el 2014-II y (2) Exclusión: Estudiantes ingresantes. La recolección de datos utilizó técnicas de interrogación y observación; la primera empleó un cuestionario de 31 ítems de una Escala Likert en dos partes, la Parte A: Uso Estrategias de enseñanza aprendizaje a 4 opciones: (4) Siempre, (3) Mayoría de veces, (2) Pocas veces y (1) Nunca; y la Parte B: Satisfacción a 4 opciones (4) Muy satisfecho, (3) Satisfecho, (2) Poco satisfecho y (1) Nada satisfecho; la segunda técnica utilizó una Lista de Verificación de Promedios Ponderados con 3 Parámetros de Notas: Alto: 20 a 17, Medio: 16.99 a 13 y Bajo: Menos de 13, y tres índice (3) Alto, (2) Medio y (1) Bajo. Los instrumentos de investigación fueron sometidos a validez de constructo por criterio de jueces, obteniendo un puntaje V. de Aiken de 89.1/100, asimismo, se calculó el Coeficiente de Fiabilidad Alfa de Cronbach arrojando un valor de 0.865. El análisis estadístico generó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2010 por doble digitación, luego del control de calidad, se exportó al programa estadístico SPSS.15, el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias calculando la moda como medida de tendencia central, para determinar la relación entre variables, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado arrojando una significancia estadística de p< 0.05. 8 9 III. RESULTADOS Tabla Nº 1 ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETETICA DE LA UPC POR GENERO Y EDAD, LIMA, 2014 CARACTERÍSTICAS n % Género Masculino 25 (18.9) Femenino 107 (81.1) Edad 17 -20 años 71 (53.8) 21 – 24 años 54 (40.9) 24 años 7 (5.3) Fuente: Elaboración propia (n = 132) La Tabla Nº 1 muestra la distribución de los estudiantes según edad y género, siendo el promedio 20.6 años, predominando el sexo femenino (81.1%). Tabla Nº 2 ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETETICA DE LA UPC POR AÑO DET EabSlTaU NDº I3O , LIMA, 2014 PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES D E NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPC CATEGORÍA DE REENND RIMELIEANCTIÓON AL MODELO MFARTEEC-UUPECN,C LIIAM A, 2014 % Primer año 31 23.5 Frecuencia n % Segundo año 41 31.1 NTeurnccear año 30 5 22.37. 8 PCoucaartso vaeñcoe s 18 30 132.62 .7 QMuaiynotorí aa ñdoe veces 12 84 9.613 .6 STOieTmApLre 132 13 1009.0.8 TFuOeTnAteL: E laboración propia 132 100.0 F(nu =en 1te3:2 E) laboración propia (n = 132) La Tabla Nº 2 presenta la distribución de los estudiantes según año de estudio; donde más de las tres cuartas partes (77.3%) se concentró en los primeros 3 años de la carrera. La Tabla Nº 3 muestra que el 63.6 % respondieron la mayoría de veces (Moda), los docentes usaron estrategias de enseñanza-aprendizaje frente al 3.8% que responden que nunca. Tabla Nº 4 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA – UPC,. LIMA, 2014 PORCENTAJE CATEGORÍA DE RENDIMIENTO FRECUENCIA % Bajo (<13) 18 13.6 Medio (13.1-16.99) 75 56.8 Alto (17-20) 39 29.5 TOTAL 132 100.0 10 Fuente: Elaboración propia (n = 132) La Tabla Nº 4 muestra que 56.8 % alcanzó un rendimiento medio con notas entre 13.1 y 16.99, el 29.5% logró un rendimiento alto con notas entre 17 y 20 y el 13.6% muestra un rendimiento bajo con menos de 13 de nota. Figura Nº 1 SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPC EN RELACIÓN A LA ETAPA DE MOTIVACIÓN DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. El inicio de la clase con preguntas sobre temas ya 45.539.4 vistos, me ayuda a comprender 13.61.5 El análisis de casos al inicio de clase, despierta mi 32.6 51.5 interés por el tema 15.20.8 La presentación de videos al inicio de clase 38.6 43.9 despiertan mi interés en el tema 16.70.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Siempre La mayoría de veces Pocas veces Nunca Fuente: Elaboración propia La Figura Nº 1 muestra la etapa de motivación en la que destacan 3 estrategias:(1) Análisis de casos: 51,5% (2) Preguntas sobre temas visto: 45,5% y (3) Presentación de videos: 43,9 Figura Nº 2 SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPC EN RELACIÓN A LA ETAPA DE ADQUISICIÓN DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. Entiendo mejor la clase cuando el profesor solo 3.8 28.0 expone 28.0 40.2 Entiendo mejor la clase cuando participo de foros de 8.3 25.0 debate virtuales 20.5 46.2 Entiendo mejor cuando el profesor relaciona 31.1 63.6 conceptos nuevos con ejemplos 0.84.5 Entiendo mejor la clase cuando el profesor me hace 41.746.2 participar en la construcción 0.8 11.4 Los materiales impresos y audiovisuales facilitan mi 37.9 51.5 aprendizaje 1.5 9.1 Entiendo mejor la clase cuando el profesor utiliza 36.4 mapas conceptuales o mentales 2.3 15.2 46.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Siempre La mayoría de veces Pocas veces Nunca Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº 2, se observa que el 63,6% relacionan conceptos nuevos con ejemplos; al 51,5% le facilita su aprendizaje los materiales impresos y audiovisuales; dos estrategias alcanzan el 46,2% (1) participar en la construcción, y (2) utilizar mapas conceptuales o mentales; mientras que el 11 46.2% y el 40.2% indicaron que pocas veces entienden cuando participan de foros virtuales o si el profesor solo expone, respectivamente. Figura Nº 3 SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UPC EN RELACIÓN A LA ETAPA DE TRANSFERENCIA DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. El trabajo práctico individual me ayuda más a 37.940.9 entender la clase teórica 19.71.5 La elaboración de mapas conceptuales me permite 35.6 47.7 analizar y resumir la info 13.63.0 Los trabajos en grupo me permite profundizar mejor 29.5 40.9 el tema tratado en la clase 21.28.3 El análisis y elaboración de resúmenes de lecturas, 42.437.9 facilita mi aprendizaje 15.24.5 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Siempre La mayoría de veces Pocas veces Nunca Fuente: Elaboración propia La Figura Nº 3 presenta la etapa de transferencia, el 47,7% opta por “la mayoría de veces” para la elaboración de mapas conceptuales, destacan el 42.4% para análisis y elaboración de resúmenes de lecturas, el 40.9% trabajo práctico individual y trabajos en grupo. Figura 4. SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE NUTRICION Y DIETETICA UPC EN RELACIÓN A LA ETAPA DE EVALUACIÓN DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. 33.3 La evaluación en trabajos grupales favorecen mi 46.2 calificación 15.2 5.3 36.4 La evaluación individual favorece mi rendimiento 48.514.4 0.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Siempre La mayoría de veces Pocas veces Nunca Fuente: Elaboración propia La Figura Nº 4 presenta la etapa de evaluación con el 48.5% que le satisface la evaluación individual porque favorece su rendimiento y un 0,8% nada satisfechos, frente al 46,2% que les satisface la evaluación grupal y un 5.3% nada satisfechos. Figura 5. DE LOS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETETICA DE LA UPC EN RELACIÓN A LA METODOLOGÍA DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. 12 Siento que desarrollo mi capacidad creativa con la 12.9 60.6 metodología MATE 2.3 24.2 8.3 Estoy satisfecho(a) con las calificaciones obtenidas 28.8 61.41.5 22.0 Estoy satisfecho(a) con los trabajos que realizo 0.85.3 72.0 Siento que adquiero nuevos conocimientos con la 14.4 71.2 metodología MATE 1.5 12.9 Estoy satisfecho(a) con los contenidos de las 10.6 70.5 asignaturas 0.8 18.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº 5 los estudiantes perciben estar satisfechos con la metodología, el 72,0% con los trabajos que realiza, 71,2% por adquirir nuevos conocimientos, 70,5% por el contenido de asignaturas, 61,4% por calificaciones obtenidas, y el 60,6% porque desarrollan su capacidad creativa frente al 0,8% nada satisfechos por los trabajos que realiza y los contenidos de las asignaturas. Figura Nº 6 SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETETICA DE LA UPC EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014. Estoy satisfecho(a) con el nivel de exigencia de mis 22.7 53.0 profesores 21.23.0 19.7 Mis profesores dominan la metodología MATE 51.525.8 3.0 Estoy satisfecho(a) con el dominio de contenidos y 30.3 53.8 actualización de mis profesor 14.41.5 En general, los profesores asisten a clase 30.3 59.1 puntualmente 9.11.5 30.3 En general, el trato de mis profesores es afectuoso 60.68.3 0.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº 6 los estudiantes perciben estar satisfechos con el desempeño docente, 60,6% (trato afectuoso) 59,1% (puntualidad en clases) 53,8% (dominio de contenidos y actualización) 53,0% (nivel de exigencia) y 51,5% (dominio de metodología). 13 Figura Nº 7 SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETETICA DE LA UPC EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO DE AUTORIDADES DEL MODELO MATE-UPC, LIMA, 2014 26.5 El trato de las autoridades es afectuoso 3.8 12.1 57.6 Estoy satisfecho(a) con la orientación que me 15.9 brindan las autoridades 8.3 23.5 52.3 Estoy satisfecho(a) con la revisión periódica del plan 12.1 24.2 55.3de estudios 8.3 Las autoridades supervisan en aula la 8.3 33.3 implementación del MATE 15.9 42.4 Las autoridades coordinan con los profesores la 14.4 53.0 implementación del MATE 3.8 28.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº 7 los estudiantes perciben estar satisfechos con el desempeño de autoridades, 57,6% (trato afectuoso), 55,3% (revisión periódica de plan de estudios), 53,0% (coordinar con docentes implementación de modelo MATE) y 52,3% (orientación) frente al 3,8% nada satisfechos con el trato afectuoso y la coordinación con docentes para implementar el Modelo MATE-UPC como los menores valores alcanzados. Tabla Nº 5 RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE NUTRICIÓN Y DIETETICA EN RELACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MODELO MATE-UPC PUNTAJE TOTAL DE RENDIIMIENTO CATEGORIAS BAJO MEDIO ALTO TOTAL Bajo Recuento 1 0 0 1 % .8% .0% .0% .8% Medio Recuento 3 39 13 55 % 2.3% 29.5% 9.8% 41.7% Alto Recuento 14 36 26 76 % 10.6% 27.3% 19.7% 57.6% Total Recuento 18 75 39 132 % 13.6% 56.8% 29.5% 100.0% Chi-cuadrado = 14.636 Sig = 0.006 Fuente: Elaboración propia En la Tabla Nº 5 el 57.6% de estudiantes obtiene alto rendimiento académico con las estrategias de enseñanza-aprendizaje y al aplicar la Prueba Chi- cuadrado se obtuvo un Sig = 0.006 (Sig. asintótica bilateral) menor al valor del Alfa = 0.005 considerado error, con un nivel de confianza del 95%, que nos indica una relación directa entre las variables (1) Percepción (rendimiento) y (2) Estrategias de enseñanza-aprendizaje del Modelo MATE-UPC. 14 Tabla Nº 6 SATISFACCION DEL ESTUDIANTE DE NUTRICIÓN Y DIETETICA EN RELACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MODELO MATE-UPC PUNTAJE TOTAL DE RENDIIMIENTO CATEGORIAS BAJO MEDIO ALTO TOTAL Bajo Recuento 1 0 0 1 % .8% .0% .0% .8% Medio Recuento 1 42 12 55 % .8% 31.8% 9.1% 41.7% Alto Recuento 0 40 36 76 % .0% 30.3% 27.3% 57.6% Total Recuento 2 82 48 132 % 1.5% 62.1% 36.4% 100.0% Chi-cuadrado = 78.814 Sig =0.000 Fuente: Elaboración propia En la Tabla Nº 6 el 57.6% de estudiantes tiene un alto nivel de satisfacción con las estrategias de enseñanza-aprendizaje y al aplicar la Prueba Chi-cuadrado se obtuvo un Sig = 0.000 (Sig. asintótica bilateral) menor al valor del Alfa = 0.005 considerado error, con un nivel de confianza del 95%, que nos indica una relación directa entre las variables (1) Percepción (satisfacción) y (2) Estrategias de enseñanza-aprendizaje del Modelo MATE-UPC. IV. DISCUSIÓN Para los fines de la presente investigación, el estudio de la percepción de estudiantes es una variable dependiente de naturaleza cualicuantitativa; en su dimensión cuantitativa es rendimiento académico y en su dimensión cualitativa es satisfacción, correlacionada significativamente a una variable independiente, como son, las estrategias de enseñanza-aprendizaje de naturaleza cuantitativa, que conforman el diseño de investigación mixto o cualicuantitativo. 15 Los resultados obtenidos con la aplicación de instrumentos de investigación validados por criterio de jueces y el análisis estadístico, permite inferir su validez para una muestra de 132 estudiantes encuestados, de los cuales 107 estudiantes son femeninos y 25 son masculinos, 71 estudiantes tienen entre 17 y 20 años, 54 entre 21 y 24 años y 7 de 24 años de edad, concentrados en el segundo año con el 31.1%. Según la frecuencia de uso de fases del Modelo MATE-UPC, el 63.6% de estudiantes opina que la mayoría de veces consideraron que los docentes utilizan las estrategias de enseñanza-aprendizaje, de ello se deduce que está siendo implementado satisfactoriamente en la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. De tres (3) estrategias en la etapa de motivación, el 99.2% de estudiantes perciben que la estrategia: análisis de caso, despierta su interés por el tema. ; Los resultados de la etapa de motivación está corroborada por una investigación cualitativa de González Vega & Vergara Nuñez (2012) que permitió a los estudiantes, experimentar un proceso fundamental en su formación profesional, fortalecer el trabajo en equipo y desarrollar cualidades para liderar un grupo, ser protagonistas activos, tomar sus propias decisiones para la construcción de aprendizajes significativos en la aplicación de situaciones reales; igual porcentaje del 99.2% percibe la estrategia: videos para despertar interés por el tema y el 98.5% percibe las preguntas sobre temas ya vistos. De seis (6) estrategias planteadas para la etapa de adquisición, destaca que el 99.2% de estudiantes perciben dos estrategias: (1) Cuando el profesor relaciona conceptos nuevos con ejemplos para entender la clase y (2) Materiales impresos y audiovisuales que facilitan su aprendizaje, información que se asemeja a la encontrada por Acosta y García (2012) en una universidad en Venezuela con profesores de biología que siempre utilizan organizadores previos, permitiendo que los estudiantes relacionen conceptos y experiencias, para ubicarse en el contexto de enseñanza y aprendizaje; lo mismo Boza y Toscano (2012) en la Universidad de Huelva encontraron que la capacidad de 16 distinguir contenidos relevantes se ubican en las anotaciones y el uso de conocimientos previos; como señala Ausubel (2009), los organizadores previos extraen y movilizan explícitamente los conceptos de afianzamiento pertinente establecidos en la estructura cognoscitiva del estudiante, y lo hace formar parte de la entidad incluyente, así pues, no sólo el material nuevo se vuelve más familiar y potencialmente significativo, sino también los antecedentes ideativos, pertinentes de la estructura cognoscitiva que seleccionan y utilizan de modo integrado. Llama la atención que casi la mitad de los estudiantes (46%) percibe que los foros o debates virtuales pocas veces favorece su rendimiento, estos resultados son similares a un estudio de España presentado por Márquez-García y Col (2006) sobre las ventajas de usar el foro como herramientas de aprendizaje, las expectativas fueron altas, el obtener el máximo rendimiento es un proceso de aprendizaje y adaptación de los estudiantes, encontrándose de forma generalizada la necesidad de dedicar más tiempo a la asignatura; de otra parte Guisao (2011) en otro estudio, realizado en Colombia, encontró al correo electrónico con mayor preferencia para intercambio de información entre docentes y estudiantes, mientras que el foro y las redes sociales tuvieron menor preferencia; lo que sorprende, porque los estudiantes de hoy en día son nativos digitales. Comentario aparte, tenemos en la etapa de transferencia, que la estrategia de elaboración de mapas conceptuales, así como el análisis y elaboración de resúmenes, han sido reportados como estrategias que facilitan el aprendizaje de los estudiantes, la mayoría de veces y siempre, respectivamente; el estudiante de hoy conoce estas estrategias desde su etapa escolar, y la construcción de su aprendizaje le exige cada día más, el desarrollo de su capacidad de análisis y síntesis, las técnicas memorísticas se van dejando de lado, para dar paso a maneras más fáciles de comprender contenidos conceptuales, según Gallego Jesús, y Col (2013) en un estudio realizado en la Universidad de Granada concluyeron que el mapa conceptual como estrategia didáctica permite al estudiante no sólo analizar conceptos que le conducen a un estudio más eficaz, sino que mejora su rendimiento académico; si bien el 42.4% 17 de estudiantes mencionaron que elaborar resúmenes, siempre facilita su aprendizaje, es importante destacar, que su elaboración es un procedimiento derivado de la compresión de lectura que depende de dos factores fundamentales: información contenida en un mensaje y el nivel de conocimientos que posee un individuo. Por último de dos estrategias en la etapa de evaluación, el 98.2% perciben la estrategia de evaluación individual como la que favorece su rendimiento y 94.7% perciben la estrategia de evaluación de trabajos grupales los que favorecen su calificación. Los resultados evidencian un nivel de satisfacción general en términos del propio desempeño del estudiante en relación a las estrategias de enseñanza- aprendizaje de la metodología MATE-UPC y del desempeño de sus docentes. Resultados que coinciden con el estudio de Álvarez y col (2014) en el que los resultados mostraron que los alumnos perciben una calidad positiva de la capacitación, conocimiento y actitudes que presenta el docente en el aula, siendo este un punto a favor de la Institución educativa. De la misma manera los resultados que obtienen los estudiantes que se ven reflejados en su autorrealización, le brindan al mismo una alta satisfacción. Por otro lado, es posible que el estudiante que no tiene un mejor rendimiento, sea porque no se preocupa como otros con mayores calificaciones, y consciente de ello, se siente satisfecho durante su formación académica en la universidad. Sería interesante para futuras investigaciones, considerar otras variables que permitan completar la estructura asociada a la calidad de la enseñanza universitaria. Finalmente, se debe señalar las limitaciones del estudio, primero, es un estudio transversal por lo que solo se puede encontrar una relación y no una causalidad; segundo, todos los estudiantes fueron de la Carrera de Nutrición y 18 Dietética de la UPC, por lo que no se puede generalizar a toda su población estudiantil universitaria; tercero, sólo se evaluaron percepciones, por lo que no se tiene claro el impacto de la estrategia en términos de cada asignatura ni por nivel académico, pese a ello se sostiene que los resultados obtenidos pueden ser utilizados para apoyar futuros esfuerzos a nivel de Carrera para mejorar el desarrollo de la implementación de la metodología MATE-UPC. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones: (1) El estudio ha permitido dar respuesta al problema y objetivo de investigación como determinar una relación positiva entre la percepción de los estudiantes con las estrategias de enseñanza- aprendizaje del modelo MATE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2) La mayor satisfacción de los estudiantes se ubica en la etapa de adquisición cuando el profesor relaciona conceptos nuevos con ejemplos para entender mejor y la menor satisfacción en la misma etapa de adquisición, con la estrategia de foros o debates virtuales. (3) La satisfacción de los estudiantes alcanza en la metodología empleada el 72.0%, en el desempeño docente el 60.6% y en el desempeño de autoridades con el 57.6% 19 (4) El rendimiento académico de los estudiantes es medio alcanzó el 56.8% con calificativos entre 13.1 y 16.99, fue alto con 29.5% con calificativos entre 17 y 20 y fue bajo con calificativos menos de 13, sin que ello haya generado insatisfacción entre ellos. 5.2 Recomendaciones: (1) Replicar el estudio en otras Carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2) Mantener en la etapa de adquisición del Modelo MATE-UPC la estrategia del profesor para relacionar conceptos nuevos con ejemplos que permite entender mejor y hacer los ajustes pertinentes en la misma etapa de adquisición, al empleo de la estrategia foros y debates virtuales . (3) Reconocer en la Carrera de Nutrición y Dietética de la UPC los niveles de satisfacción de los estudiantes respecto de la metodología empleada, el desempeño docente y de las autoridades. (4) Fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes con la debida implementación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje del Modelo MATE-UPC que permita incrementar niveles medios alcanzados en el semestre 2014-II 20 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Acosta & García (2012) Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Edit. Omnia.  Álvarez J., Chaparro M. y Reyes, D. (2014) Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. México: Universidad Autónoma del Estado de México.  Anijovich R. & Mora S. (2009) Estrategia de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Auque Grupo editor.  Aramendi P. y Col. (2014) Estudio de caso y aprendizaje colaborativo en la Universidad en Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 18 Nº 1. España: Universidad del País Vasco. 21  Arrieta B, y Meza, Rafael (2010). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. En: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Venezuela: Universidad de Zulia.  Artunduaga, M. (2008). Facultad de Ciencias exactas físicas y naturales. Universidad de Córdoba. Obtenido de: http://www.ori.soa.efn.uncor.edu/?publicaciones=variables-que-influyen- en-el-rendimiento-academico-en-la-universidad  Ausubel David, Novak, J. y Hanesian H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. 2da Ed.  Boza, Á. y Toscano Cruz, María (2012) Motivos, Actitudes y Estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. En Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado Vol. 16, Nº 1 (enero-abril 2012)  Cabrera, A. (2002). Universidad Nacional de 3de Febrero. Obtenido de: www.education.umd.edu/Academics/Faculty/.../cabrera/Diezlecciones.pd  Díaz, F. & Hernández, G. (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill.  Fernández Rico, J. E. y Otros (2007) Éxito académico y satisfacción de los estudiantes con la enseñanza universitaria. Obtenido de: http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIIEVEv13n2_4htm  Gallego J, Crisol E y Gámiz V. (2013) El mapa conceptual como estrategia de aprendizaje y de evaluación en la universidad. Su influencia en el rendimiento de los estudiantes. España: Dpto. Didáctica y Organización Escolar, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. 22  González Vega, M.P y Vergara Núñez, J. (2012) Percepciones sobre el estudio de casos como estrategias de aprendizaje. En Revista Estudio de Enfermería. Ciencia y Enfermería.  Guisao, Giseh (2011) Percepción de docentes y estudiantes en relación con el uso de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Colombia, Medellín: Universidad de Medellín.  Guerra García, J y Col. (2014) Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. En CPU- Revista de Investigación Educativa, Núm. 19, julio-diciembre, 2014. México, Veracruz: Instituto de Investigaciones en Educación.  Huam , H. T., & Lee, T. C. (2011). Student Satisfaction and Academic Performance: A Discriminant Analysis Approach. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research In Business.  Jara, D. y Otros (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Perú, Lima: Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Márquez García y Col. (2006). Expectativas y percepciones de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. España, Jaén.  Mejías, A., & Martinez, D. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria.  Ministerio de Educación – MINEDU (2010) Biblioteca digital del docente formador. Obtenido el 11 de noviembre de 2010 desde: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?page_id=349 23  Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. España.  Monereo, C. (2009). Ser un docente estrátegico: Cuando cambiar la estrategia no basta. Cultura y educación, 1-20.  Montes Gutierrez, I., & Lerner Matiz, J. (2010-2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de EAFIT. Departamento de Desarrollo Estudiantil. Dirección de Planeación. Universidad EAFIT.  Murga Menoyo, M. (2011). Mapas conceptuales con cmap tools en la enseñanza universitaria de la educación ambiental. Estudio de Caso en la UNED. España: Enseñanza de las ciencias  Oja, Michelle. (2011). Stidents satisfaction and Student Performance. Journal of Applied Research in the Comunity College, 50 -56.  Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Medellín, Colombia, Antioquía: Ministerio de la Protección Social - Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.  Viviana González, Maura (2002). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Brasil, Río Grande del Sur: Ponencia del Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores, celebrado en la Universidad Federal de Santa María.  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2013) Modelo Educativo MATE-UPC. Perú, Lima: Dirección de Calidad Educativa. 24 VII. GLOSARIO Percepción: Consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas por los estudiantes, en torno a la aplicación de la metodología MATE. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: Se refiere a los procedimientos o recursos flexibles y adaptativos utilizados por docentes y estudiantes, en cada una de las etapas del modelo educativo UPC. Se pretende tanto promover, como lograr aprendizajes significativos, y el desarrollo de competencias generales y específicas en los diferentes cursos de la Carrera. Rendimiento Académico: Hace referencia a la relación entre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y sus resultados tangibles en valores predeterminados, considerando la escala de medición de 0 a 20. Satisfacción Académica: Nivel del estado de ánimo que poseen los estudiantes con respecto a su propio desempeño, el de los docentes y el de las autoridades respecto de las necesidades que favorezcan su aprendizaje, y de las estrategias de enseñanza implementandas en la metodología MATE. 25 ANEXOS 26 ANEXO 1 AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCION PARA INVESTIGAR 27 28 ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado estudiante: Lo (a) invitamos a participar en una investigación de la Carrera de Nutrición y Dietética de la UPC sobre “Uso de estrategias de enseñanza MATE (motivación, adquisición, transferencia y evaluación) para conocer el rendimiento y la satisfacción académica del estudiante de la UPC” que nos permita tener una aproximación a sus percepciones personales; su participación es muy valiosa para nosotros y contribuye a generar conocimiento útil en el desarrollo de futuras estrategias de enseñanza-aprendizaje que optimicen su rendimiento académico; para ello, le solicitamos contestar el Cuestionario MATER, el que debe llenar con sus datos personales; los resultados de la prueba serán tratados de manera confidencial por la Licenciada Ruth Palomino Santolalla; confiando en su valiosa colaboración agradecemos colocar sus datos en señal de que aceptas participar. Firma Nombres y Apellidos Sexo Hombre ( ) Mujer ( ) Edad Código de Estudiante ANEXO 3 CUESTIONARIO MATE-UPC 29 I. Instrucciones: Agradecemos anticipadamente su participación para responder este cuestionario anónimo. Marca con una “X” los datos generales y respuestas con las opciones: A: Uso MATE-UPC: (4) Siempre, (3) Mayoría de veces, (2) Pocas veces, (1) Nunca B: Satisfacción (4) Muy satisfecho (4) Satisfecho (3) Poco satisfecho (2) Nada satisfecho II. Cuestionario: Respuestas N° Preguntas 4 3 2 1 A USO MATE-UPC 1 El desarrollo de clases contemplan las siguientes etapas: motivación, adquisición, transferencia y evaluación (MATE) 2 La presentación de videos al inicio de clase despiertan mi interés en el tema 3 El análisis de casos al inicio de clase, despierta mi interés por el tema 4 El inicio de la clase con preguntas sobre temas ya vistos, me ayuda a comprender mejor la clase del día 5 Entiendo mejor la clase cuando el profesor utiliza mapas conceptuales o mentales 6 Los materiales impresos y audiovisuales facilitan mi aprendizaje 7 Entiendo mejor la clase cuando el profesor me hace participar en la construcción de la nueva información, a partir de lo que ya sé 8 Entiendo mejor la clase cuando participo de foros de debate virtuales 9 Entiendo mejor cuando el profesor relaciona conceptos nuevos con ejemplos de situaciones que me son más familiares 10 Entiendo mejor la clase cuando el profesor solo expone 11 El análisis y elaboración de resúmenes de lecturas, facilita mi aprendizaje de la clase teórica 12 Los trabajos en grupo me permite profundizar mejor el tema tratado en la clase teórica 13 La elaboración de mapas conceptuales me permite analizar y resumir la información recibida en la clase teórica 14 El trabajo práctico individual me ayuda más a entender la clase teórica 15 La evaluación individual favorece mi rendimiento 16 La evaluación en trabajos grupales favorecen mi calificación B SATISFACCIÓN 17 Estoy satisfecho(a) con los contenidos de las asignaturas 18 Siento que adquiero nuevos conocimientos con la metodología MATE 19 Estoy satisfecho(a) con los trabajos que realizo 20 Estoy satisfecho(a) con las calificaciones obtenidas 21 Siento que desarrollo mi capacidad creativa con la metodología MATE 22 En general, el trato de mis profesores es afectuoso 23 En general, los profesores asisten a clase puntualmente 24 Estoy satisfecho(a) con el dominio de contenidos y actualización de mis profesores 25 Mis profesores dominan la metodología MATE 26 Estoy satisfecho(a) con el nivel de exigencia de mis profesores 27 Las autoridades coordinan con los profesores la implementación del MATE 28 Las autoridades supervisan en aula la implementación del MATE 29 Estoy satisfecho(a) con la revisión periódica del plan de estudios, realizada por las autoridades 30 Estoy satisfecho(a) con la orientación que me brindan las autoridades en temas académicos 31 El trato de las autoridades es afectuoso Fuente: Elaboración propia ANEXO 4 SILABO UPC 30 I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Educación Alimentaria Nutricional CÓDIGO : NU109 CICLO : 201402 PROFESOR (ES) : Palomino Santolalla, Ruth Carolina CRÉDITOS : 2 SEMANAS : 15 HORAS : 4 H (Práctica) Semanal HORAS TOTALES : 56 ÁREA O CARRERA : Nutrición y Dietética II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación. III. INTRODUCCIÓN El curso Educación Alimentaria y Nutricional, desarrolla la competencia general de comunicación, y la competencia específica de Nutricionista Público. Es de especialidad y de carácter teórico-práctico. Su propósito es que el estudiante explique habilidades de consejería y aplique los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la ejecución de sesiones educativas en alimentación y nutrición, dirigidas a diferentes grupos objetivo. IV. LOGRO (S) DEL CURSO Al finalizar el curso, el estudiante ejecuta con creatividad y responsabilidad, una sesión educativa dirigida a un público objetivo, aplicando la metodología participativa. V. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº: 1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante diseña el instrumento para realizar el diagnóstico educativo de una población objetivo, los mismos que serán la base para el diseño técnico de los talleres educativos. TEMARIO Importancia de la Educación en Nutrición Rol del Nutricionista como agente de cambio Teorías de Educación Educación popular Diagnóstico Educativo HORA(S) / SEMANA(S) 1 a 2 UNIDAD Nº: 2 HABILIDADES DE CONSEJERÍA 31 LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante practica las habilidades de consejería en alimentación y nutrición, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), participando activamente. TEMARIO Habilidades de Escucha y Aprendizaje Habilidades para reforzar confianza y dar apoyo. HORA(S) / SEMANA(S) 3 y 4 UNIDAD Nº: 3 ASPECTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR EN SESIÓN EDUCATIVA. LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante aplica con creatividad, los elementos del proceso de enseñanzaaprendizaje, en el diseño de las diversas etapas de una sesión educativa. TEMARIO Proceso de Enseñanza - aprendizaje Partes de la sesión educativa. Saberes y organizadores previos Imagen y mensaje - Aspecto creativo Técnicas participativas - Tipos de evaluación HORA(S) / SEMANA(S) 5 a 7 UNIDAD Nº: 4 PLAN DE CAPACITACIÓN -SESIÓN EDUCATIVA LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante diseña creativamente, un plan de capacitación y sesión educativa, en función de los resultados encontrados en el diagnóstico. TEMARIO Taxonomía de Bloom Planificación de un plan de capacitación Diseño de sesión educativa HORA(S) / SEMANA(S) 9 y 10 UNIDAD Nº: 5 DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante diseña creativamente material educativo a utilizar en las sesiones educativas. TEMARIO Diseño de material educativo Taller: producción de material educativo HORA(S) / SEMANA(S)11 y 12 UNIDAD Nº: 6 SESIONES EDUCATIVAS LOGRO Al finalizar la unidad, el estudiante realiza responsablemente, sesiones educativas dirigidas a un público objetivo determinado, siguiendo las pautas del plan de capacitación. TEMARIO Clase modelo en aula Clase modelo en campo HORA(S) / SEMANA(S) 13 a 16 VI. METODOLOGÍA 32 El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará a través de clases teórico-prácticas, buscando la activa participación del estudiante. Se contempla un diagnóstico para identificar conocimientos, actitudes y prácticas de un grupo objetivo, a partir de los cuales se diseñarían los contenidos de una sesión educativa. Las prácticas contemplan la construcción tanto individual, como grupalmente, de aspectos metodológicos, fundamentales para lograr cambios de comportamiento. Estos, son luego considerados cuando se diseña el plan de capacitación, para luego ejecutarlo con algún público objetivo. VII. EVALUACIÓN FÓRMULA: 20% (TA1) + 20% (EA1) + 20% (EC1) + 10% (PA1) + 30% (TF1) TIPO DE NOTA PESO % TA - TAREAS ACADÉMICAS 20 EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20 EC - PROMEDIO EVALUACIÓN CONTINUA 20 PA – PARTICIPACIÓN 10 TF - TRABAJO FINAL 30 VIII. CRONOGRAMA TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE PRUEBA PRUEBA TA TAREAS 1 NO ACADÉMICAS EA EVALUACIÓN 1 NO PARCIAL EC PROMEDIO 1 NO EVALUACIÓN CONTINUA PA PARTICIPACIÓN 1 NO TF TRABAJO FINAL 1 NO IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO  BÁSICA  ASOCIACIÓN CULTURAL SAN JERÓNIMO (0) Metodología pedagógica activa. Lima : Asociación Cultural San Jerónimo. (371.3 ASOC)  CÓRMACK LYNCH, Maribel (2007) Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años,1 recurso en línea (8 p.). En: Acción pedagógica Vol. 13. (153.15 CORM)  KLIMENKO, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI,1 recurso en línea (21 p.). En: Educación y Educadores. Vol. 11, N° 2 (Dic. 2008), p. 191-210. (370.157 KLIM)  MERTENS, Donna M. (2005) Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks Calif.: Sage Publications. (370.15 MERT)  SCHUNK, Dale H. (2012) Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México, D.F.: Pearson Educación. (153.15 SCHU 2012)  RECOMENDADA (No necesariamente disponible en el Centro de Información)  ASOCIACIÓN CULTURAL SAN JERÓNIMO (0) Metodología pedagógica activa. Lima: Asociación Cultural San Jerónimo. (371.3 ASOC) 33  CÓRMACK LYNCH, Maribel (2007) Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años, 1 recurso en línea (8 p.). En: Acción pedagógica Vol. 13. (153.15 CORM)  KLIMENKO, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, 1 recurso en línea (21 p.). En: Educación y Educadores. Vol. 11, N° 2 (Dic. 2008), p. 191-210. (370.157 KLIM)  MINSA, (2004) Orientaciones técnicas para la promoción de alimentación y nutrición saludables, p. 10. En: Lineamientos de nutrición materna infantil del Perú, Nº 1.  MERTENS, Donna M. (2005) Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.  (370.15 MERT)  OMS (1993) Consejería en Lactancia Materna: curso de capacitación. Primera edición. Ginebra.  OMS: SMITH, Linda (2002) Coach`s Notebook. Primero. Canada. Smith Jones and Bartlett Publishers:  SCHUNK, Dale H. (2012) Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México, D.F.: Pearson Educación.  (153.15 SCHU 2012)  VARGAS, Laura (2000) Técnicas participativas para la educación popular, En: Técnicas participativas para la educación popular, Octava edición. Lima: Tarea. Asociación de publicaciones educativas. 34 ANEXO 5 PLAN DE UNIDADES UPC 1. PLAN DE CLASES PLANIFICACIÓN SEGÚN UNIDADES UNIDAD # 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Comunicación en SEMANAS: 5, 6, 7 Salud. Elaboración de mensajes educativos SESIONES: 3 TEMARIO DE LA UNIDAD: LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Al finalizar la unidad, Paso 2. el estudiante planifica el plan de comunicación en salud a desarrollar Planificación: Definición de en la población objetivo asignada, participando activamente. grupos meta. Definición de comportamientos esperados. Paso 3. Selección de medios. Marketing nutricional y social. Paso 4. Crear mensajes. LOGRO DE Al finalizar la sesión el estudiante propone los comportamientos APRENDIZAJE DE factibles seleccionados para la elaboración de mensajes educativos. LA SESIÓN: TEMARIO: Grupo meta, Conducta, Análisis de Comportamiento, Tipos de comportamiento (actual, ideal y factible), objetivos de comportamiento DESARROLLO DE ACTIVIDAD DE MATERIALES - RECURSOS LA SESIÓN APRENDIZAJE INICIO - Reflexión del Video: MOTIVACIÓN : video según https://www.youtube.com/watch?v=64ZHuvwcaw preguntas del: ver, sentir, juzgar y actuar DESARROLLO - Exposición PPT., tarjetas con comportamientos específicos. ADQUISICIÓN: temas: Definiciones básicas. Análisis de comportamiento según casos TRANSFERENCIA: Práctica Retomar información de comportamiento elaboración de esperados y elaborar los mensajes para cada mensajes grupo meta educativos EVALUACIÓN: Cada grupo papel, lapiceros, formato en físico o archivo entrega el virtual trabajo producido durante la práctica 35 LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN: TEMARIO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE MATERIALES - RECURSOS SESIÓN APRENDIZAJE INICIO - MOTIVACIÓN: DESARROLLO - ADQUISICIÓN: TRANSFERENCIA: CIERRE- EVALUACIÓN: *Esta estructura deberá ser repetida de acuerdo al número de unidades y sesiones que pertenezcan a la misma. 2. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN PESO SESIÓN MODALIDAD  Para las evaluaciones tanto presencial como online: anexar instrumentos de evaluación y rúbricas. 36