FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES “LA GESTIÓN POR RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO, LIMA – 2015” TESIS PARAOPTARELTÍTULOPROFESIONALDELICENCIADOEN NEGOCIOSINTERNACIONALES Bachiller: Alvarado Jamanca, Kimberly Melissa Lima – PERÚ 2015 I DEDICATORIA Dedico este Proyecto de Investigación a mis padres y a mi hermana, por haber sido un gran apoyo emocional durante la elaboración de la presente. III AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Científica del Sur por la formación profesional durante los años transcurridos. IV ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA............................................................................................................IIIII AGRADECIMIENTO.................................................................................................... IIV ÍNDICE GENERAL........................................................................................................ V ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ VI ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. VII ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. VIII RESUMEN .................................................................................................................. IIX ABSTRACT................................................................................................................... X CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN......................................................................................1 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................................4 2.1. ANTECEDENTES................................................................................................4 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS .....................................................................................6 2.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.......................................................................9 2.4. GESTIÓN POR RESULTADOS.........................................................................10 CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................12 3.1. MATERIALES ....................................................................................................12 3.2. MÉTODOS.........................................................................................................13 CAPÍTULO IV: RESULTADOS.....................................................................................19 4.1. PRESUPUESTO POR RESULTADO.................................................................19 4.2. PROGRAMAS PRESUPUESTALES..................................................................20 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ..........................................................................................27 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................... 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................33 GLOSARIO ..................................................................................................................35 ANEXO ........................................................................................................................37 ANEXO 1..................................................................................................................37 ANEXO 2..................................................................................................................41 ANEXO 3..................................................................................................................43 ANEXO 4..................................................................................................................46 ANEXO 5..................................................................................................................48 V ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1: Número de Entidades del Estado ............................................. 15 Cuadro N° 2: Número de Programas Presupuestales a nivel nacional .............16 Cuadro N° 3: Programas Presupuestales por ejes temáticos ...........................17 Cuadro N° 4: Muestra de Estudio ........................................................................17 Cuadro N° 5: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0035 .............................22 Cuadro N° 6: Avance de Metas Físicas – PP 0035..............................................22 Cuadro N° 7: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0108 .............................23 Cuadro N° 8: Avance de Metas Físicas – PP 0108..............................................23 Cuadro N° 9: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0030 .............................24 Cuadro N° 10: Avance de Metas Físicas – PP 0030............................................24 Cuadro N° 11: Avance de la Ejecución Presupuestal – PP 0065........................25 Cuadro N° 12: Avance de Metas Físicas – PP 00065..........................................25 Cuadro N° 13: Avance de la Ejecución Presupuestal – PP 0098........................26 Cuadro N° 14: Avance de Metas Físicas – PP 0098............................................26 VI ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nª 1: Ilustración de Procesos en Gestión por Resultados ....................20 Figura Nª 2: Articulación de Planes y Presupuesto Institucional ......................21 VII ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Programa presupuestal 0035 ............................................................. 37 Anexo 2: Programa presupuestal 0108 ............................................................. 41 Anexo 3: Programa presupuestal 0030 ............................................................. 43 Anexo 4: Programa presupuestal 0065 ............................................................. 46 Anexo 5: Programa presupuestal 0001 ............................................................. 48 VIII RESUMEN La buena gestión tanto de una empresa como un proyecto o en una entidad, se sostienen de un buen plan. Un buen plan no significa tan solo planear las rutas a tomar o decidir que vamos a hacer primero. Sino, darle figura y fijar el punto al que queremos llegar. La Gestión por Resultados, es una combinación de sistemas y procedimientos que en conjunto nos ayudará a obtener más y mejores resultados con una cantidad de recursos o hasta menor. Tras las siguientes hojas daremos a conocer la importancia de la influencia del buen uso de la Gestión por Resultados, como planeamiento estratégico para lograr el cumplimiento de las metas físicas y financieras anuales programadas dentro de las Entidades Públicas en bienestar de los administrados. Palabras Claves: Gestión Pública – Planeamiento Estratégico – Gestión por Resultados IX ABSTRACT Good management of both a company and a project or a company hold a good plan. A good plan means not just planning the routes to take or that we will do first. But give shape and pin point we want to reach. RBM is a combination of systems and procedures that together will help us get more and better results with a number of resources or even less. After the following pages we will present the importance of the influence of good use of results-based management, strategic planning to achieve compliance with the annual physical and financial goals established within the Public Entities administered welfare. Key words: Public management – Strategic planning – Results based management X CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Definir el camino que queremos tomar y hacia donde queremos llegar, es parte de conocer la dirección de nuestras acciones para llegar a los objetivos trazados. Al fin y al cabo, el cumplimiento de esos objetivos en un tiempo establecido es indicador de que la gestión se está dando resultados esperados de manera correcta y eficiente. La presente investigación pretende exponer todos los términos posibles referentes a la Gestión por Resultados aplicada al Sector Público, y cómo dicha estrategia influencia en los procesos administrativos y las programaciones al finalizar el año. Conoceremos las distintas maneras de cómo medir los resultados a alcanzar, es así que las instituciones proyectan las medidas correctivas correspondientes para la mejora de los procesos. Asimismo, líneas abajo explicaremos el aporte positivo de los indicadores de calidad como calificación de desarrollo y seguimiento del plan. Es importante notar que cuanto antes identifiquemos los problemas en nuestra gestión, será más sencillo encontrarse con el engranaje flojo y plantear las medidas correctivas para ajustarlo y hacer nuestros procesos más eficientes cumpliendo con los objetivos trazados. Ante esta problemática es que optamos por la Gestión por Resultados como una herramienta útil. El objetivo principal de la investigación es "Determinar el grado de influencia que tiene la Gestión por Resultados con el Planeamiento Estratégico en el Sector Público", no se puede discutir la existencia de una Gestión por Resultados dentro del Planeamiento Estratégico del Sector Público, es por ello que basándome en el análisis de diferentes casos se expondrán las diferentes problemáticas, resultados de gran alcance, entre otros más resaltantes. En función a lo anteriormente mencionado, los objetivos específicos son los siguientes: - Determinar en qué medida el uso de indicadores de gestión ha influenciado en la Gestión por Resultados. - Determinar el cumplimiento del Planeamiento Estratégico bajo un enfoque de Gestión por Resultados. Ambos casos tendrán un enfoque relacionado al arte y ciencia de proyectar metas o plantear fórmulas direccionadas a cumplir los objetivos trazados, es decir, lo que engloba el término “Planeamiento estratégico”. Se tiene previsto incluir dentro de la presente investigación una sección donde se 1 explicarán aquellos términos técnicos más utilizados en el Sector Público, ya que como todo rubro tiene un lenguaje especializado. Se ha oído hablar que el mayor interés del Estado Peruano, es contribuir de manera positiva a la sociedad y brindarles una mejor calidad de vida a través de un trabajo articulado entre los diferentes Ministerios y Entidades relacionadas a algún tema en específico. Definir la hipótesis de la presente fue sencillo, ya que al fin y al cabo se desea probar la efectividad del buen uso de esta herramienta de gestión llamada “Gestión por Resultados”; entonces la hipótesis se presente así: “La Gestión por Resultados aplicada al Planeamiento Estratégico del Sector Público, ha generado beneficio en la ejecución del gasto y en el cumplimiento de las metas programadas.” La relevancia social que tiene la Gestión por Resultados en el Sector Público, parte de lo anteriormente mencionado. Toda buena gestión realizada desde la Entidad Pública generará una cadena de valor y al mismo tiempo llegará al último eslabón de la cadena, en el tiempo previsto y con los resultados esperados. A resultado de esto, todos los esfuerzos por combatir con los problemas sociales nos llevarán nivel a nivel para poder cubrir cada materia y así lograr el objetivo principal, el beneficio del ciudadano. Siendo esta una de las razones de la creación de los Programas Presupuestales. Si bien es cierto la creación de Políticas Nacionales nos permite poner en la agenda de las reuniones de Consejo de Ministros las diferentes problemáticas y los lineamientos que se seguirán para luchar contra ellas; aunque nada garantice la aprobación final de dicha Política, se pueden realizar acciones en paralelo con la finalidad de despertar el interés de la sociedad por tal o cual tema. La presente se justifica en que, teniendo conocimientos de que el país mejoraría la calidad de vida de sus habitantes si tan solo enfocara sus acciones directamente a resultados o productos; siendo cierto que el concepto “mejora de calidad de vida” es realmente amplio, no significa que no pueda darse ya que dedicando una tarea especializada a cada Entidad podemos canalizar funciones y tareas. Para lograr que cada una de estas Entidades tenga este enfoque dedicado, es darle resultados específicos a cada uno, junto a etapas para su implementación y en base a ello estas puedan establecer una serie de ejercicios para su cumplimiento con respecto de cada meta trazada. Es por ello que desde el año 2007, mediante la Ley N° 29142 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2008”, el Estado 2 Peruano introdujo el concepto de Gestión por Resultados y el plan de implementación los próximos años. Por último, la investigación se centra principalmente en la población beneficiada, calidad del gasto y trabajo articulado entre Entidades; estos tres son los pilares en los que se basa el trabajo de los Programas Presupuestales. 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES 2.1.1. Título: ¿ES EL GASTO PÚBLICO EN PROGRAMAS SOCIALES REGRESIVO EN EL PERÚ? a. Autor: Álvaro Monge, Enrique Vásquez y Diego Winkelried b. Año: 2009, Perú. c. Editorial: Fondo Editorial Universidad del Pacífico d. Resumen: Este documento estudia la gestión de cuatro programas sociales emblemáticos en el Perú (Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno Escolar y Seguro Integral de Salud) considerando el impacto que estos generan sobre el gasto familiar de los beneficiarios. Con ello, se establece un vínculo entre la gestión de estos programas y la distribución del gasto, sobre todo entre los individuos más pobres. Se concluye que estos programas son en general progresivos y se indaga que explicarían este resultado, con énfasis en sus niveles de subcobertura e infiltración. Por último, se identifican reformas que permitirían potenciar este componente progresivo en beneficio de los más pobres. 2.1.2. Título: PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2015 Diseño, Revisión y Articulación Territorial a. Autor: Ministerio de Economía y Finanzas b. Año: 2014, Perú. c. Editorial: Fondo Editorial Ministerio de Economía y Finanzas d. Resumen: En la última década, el crecimiento económico en el Perú he generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector público. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisión de los servicios a las personas, entregados en condiciones de 4 calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignación de los recursos estatales. 2.1.3. Título: EN CAMINO DE UN PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR): UNA NOTA SOBRE LOS AVANCES RECIENTES EN LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA a. Autor: Rodolfo Acuña, Franklin Huaita, Jorge Mesinas. b. Año: 2012, Perú. c. Editorial: Fondo Editorial Ministerio de Economía y Finanzas d. Resumen: La serie de documentos de Gestión Presupuestaria es una publicación de la Dirección General de Presupuesto Público que discute sobre tópicos relevantes para los objetivos de la Dirección y está dirigido a un público amplio tal como funcionarios públicos, investigadores y profesionales vinculados a la gestión pública, así como a otros interesados. 2.1.4. Título: GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO EN GOBIERNOS SUBNACIONALES a. Autor: Nora Berretta y Jorge Kaufmann. b. Año: 2011. c. Editorial: Fondo Editorial Banco Interamericano de Desarrollo. d. Resumen: En los últimos años, la planificación orientada a resultados se ha consolidado gradualmente como un pilar fundamental de la gestión para resultados en el desarrollo (GpRD). Esto se produjo en el contexto de los nuevos enfoques de la teoría del desarrollo Estos resaltan la importancia de las instituciones y su legitimación, en función de su capacidad de conducir y resolver los principales problemas vinculados a la problemática pública de propender al mayor bienestar de cada uno de los miembros de la sociedad. 2.1.5. Título: Programas Presupuestales con Articulación Territorial a. Autor: Ministerio de Economía y Finanzas 5 b. Año: 2014 c. Editorial: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas d. Resumen: En la última década, el crecimiento económico en el Perú ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del Sector Público. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisión de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ellos, no se general eficiencias en la asignación de los recursos estatales. Por esta situación, desde el año 2007, el Perú viene implementando la reforma más importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS Cada profesión tiene su manera de comunicarse, es decir, su propia jerga profesional la cual no es realmente entendida por todos solo por los agentes que se desempeñen en dicho entorno. Lo que ocurre es una polisemia entre las diferentes ramas de estudio, a continuación, unos ejemplos: Aforo: o Infraestructura: Número máximo de personas que puede admitir un recinto público. o Aduanas: Reconocimiento físico y revisión documentaria de la mercadería. Prevención: ▶ Salud: Vacunación. 6 ▶ Ingeniería: Implementación. El Sector Público de igual manera cuenta con distintos términos técnicos, con los cuales nos expresaremos durante toda la investigación. Es por ello que se ha previsto el uso de una sección de la investigación dedicada a explicar los términos que serán más utilizados a lo largo de la presente investigación, en lugar de incluir un glosario de términos ya que si bien es cierto el glosario solo expone los significados mas no explica a detalle. Como referencia, la mayoría de estas definiciones fueron tomadas del glosario de términos del Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas. 1. Programas Presupuestales: Categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, que es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos, para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. 2. Metas físicas: Valor numérico proyectado en base de la unidad de medida establecida, es decir, se programa un logro relacionado a la naturaleza de sus actividades y para ellos se le designa una unidad de medida con la cual se puede programar cual debe ser mi avance con respecto al logro especificado. 3. Metas financieras: Valor monetario de la dimensión física que corresponde a la meta física, es decir, aquí es donde se hace la conexión entre lo que he podido alcanzar y cuántos recursos he utilizado para realizar dicha actividad. 4. Plan Operativo Institucional (POI): Documento de gestión obligatorio, el cual contiene el análisis cualitativo y cuantitativo del grado de cumplimiento de los productos y actividades programadas de la institución; responde a un análisis trimestral, es decir, se elaboran cuatro (04) anuales. 5. Plan Estratégico Institucional (PEI): Herramienta de gestión que permite desarrollar un conjunto de actividades y/o acciones orientadas al logro del cumplimiento de la misión institución y poder alcanzar la visión establecida para la Entidad. 7 6. Estructura Funcional Programática (EFP): En este se muestra las líneas acción que la Entidad pública irá a desarrollar durante el año Fiscal, se compone de categorías presupuestarias seleccionadas técnicamente de tal forma que permita visualizar los propósitos que se tengan para lograr durante el año. 7. Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP): Órgano de línea, perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas el cual es el responsable de diseñar, implementar, monitorear y evaluar la gestión presupuestaria a nivel nacional. 8. Recursos Ordinarios (RO): Recursos financieros provenientes del Tesoro Público. 9. Recursos Directamente Recaudados (RDR): Recursos financieros provenientes de los recaudos que tenga la Entidad, ya sea por multas aplicadas o tazas que cobre la Entidad. 10.Clasificación económica del Gasto Público: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos corrientes, gastos de capital, entre otros; de los cuales se subdivide en genérica de gasto, subgenérica de gasto y específica de gasto. Dándole así a una codificación a lo que se pueda adquirir o contratar. 11.Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP): Órgano responsable del seguimiento de la ejecución presupuestaria y planeamiento estratégico de la Entidad. 12.Producto: Conjunto de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio, esto a consecuencia de haber realizado las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos. 13.Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Presupuesto inicial de la Entidad pública durante el año fiscal en curso. 14.Presupuesto Institucional Modificado(PIM): A consecuencia de las modificaciones presupuestales, a nivel de institucional o programático se genera este nuevo concepto que es el presupuesto actualizado duranteelañofiscalencurso. 8 2.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Definición Antes definir el Planeamiento Estratégico debemos comprender el significado de la palabra principal que comprende este concepto, solo así tendremos un panorama claro de lo que abarca. Ahora bien, el concepto planificación se encuentra vinculado al de “plan”, dentro del cual se desprenden diversas conjugaciones como las siguientes: ▶ Planificación: Acción y efecto de planificar. ▶ Planificar: Hacer un plan o proyecto de una acción. ▶ Plan: Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla. ▶ Estrategia: Esta palabra deriva Luego de revisar esta serie de palabras, podemos concluir que el Planeamiento Estratégico permite ordenar, concluir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de un proyecto. Fases Tal como se mencionó líneas arriba, lo primero que debemos tener en cuenta es que el Planeamiento Estratégico es un proceso ordenado y por lo tanto tiene fases de desarrollo dentro de la cuales, debemos realizar diversas actividades tales como: analizar la situación interna y externa, discutir los objetivos y prioridades, tomar decisiones y la implementación del plan. ▶ Fase 1: Diagnóstico Realmente antes de cualquier proyecto que deseemos implementar en nuestro camino, debemos tener claro quiénes y somos y de dónde venimos; es por ello que esta fase comprende en definir la misión y visión de nuestra institución. Además de realizar un análisis de FODA, debemos considerar incluir un estudio de las condiciones internas y externas que afecten a la institución. ▶ Fase 2: Elaboración 9 Para ser estratégico se requiere el uso de herramientas metodológicas, para poder identificar con facilidad los objetivos estratégicos (de mediano y largo plazo), los productos y las metas anuales cuantificables. Para que todo esto funcione y tenga un funcionamiento adecuado, es necesario precisar los agentes responsables de los objetivos, la asignación de recursos financieros, realizar monitoreo y evaluar resultados. ▶ Fase 3: Implementación De nada sirve solo elaborar el plan, el documento creado debe ser ejecutado para así poder probar la efectividad de dicho plan. Ejecución del plan implica la asignación de recursos a las actividades para su realización y a través de un programa ir marcando las metas y objetivos propuestos. La meta es un indicador de resultados (por lo general es cuantitativo) del camino que hemos recorrido y los logros alcanzados y de los que queremos alcanzar. Dicho todo esto, y habiendo analizado brevemente lo que es el Planeamiento Estratégico y teniendo en cuenta que es parte de tema principal de la presente investigación; damos por entendido que un buen plan será un éxito si diseñamos cada paso en base al resultado que deseamos obtener. 2.4. GESTIÓN POR RESULTADOS Para hablar de la Gestión por Resultados, debemos tener en cuenta que para ser aplicada necesitamos contar con un largo plazo y un mediano plazo. Esto nos permitirá tener proyecciones de distintos tipos y darles jerarquía a los resultados estratégicos y al desarrollo del plan. Se define como una estrategia de gestión, ya que orienta a la obtención de resultados para trazar un rumbo a largo plazo y alcanzar objetivos estratégicos. Los resultados que deseamos proyectar, deberán estar enfocados a la finalidad de la institución o entidad; ya que al fin y al cabo si la finalidad es el usuario significa, que los objetivos estratégicos deberán estar ligados directamente con su bienestar o en corregir acciones del pasado. 10 Se puede afirmar que, no existe un modelo único o estandarizado para la aplicación de la Gestión por Resultados, ya que como bien se sabe que lo que es bueno para “A” no significa que también sea bueno para “B”, ya que ambos personajes son independientes uno del otro y por lo tanto los procesos que pueda aplicar en “A” no necesariamente son buenos para “B” y viceversa. La coordinación constante entre los agentes desarrolladores es esencial, es decir, una comunicación tanto vertical como horizontal para así poder hacer del feedback un proceso diario. Este modelo de gestión debe ir de la mano con una planificación directamente para resultados, por la naturaleza de su nombre. Para esto, debe contar con un Plan Operativo, es decir; realizar el análisis de costo de las actividades y registrar el logro de los resultados articulados al presupuesto. Entonces, podremos preguntarnos ¿Qué es un resultado?, pues un resultado no es más que el “cambio cuantificable” que se busca alcanzar en determinado proyecto o situación. Finalmente, un resultado específico es la razón de ser de un programa o proyecto, y cuando este programa depende del uso eficiente de los recursos financieros para llegar a una meta y tener beneficiados con el resultado obtenido. Lo anteriormente mencionado es claramente la descripción de los “Programas Presupuestales”, estos son el claro ejemplo de que el Estado peruano está interesado a intervenir ante las problemáticas sociales. 11 CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES El investigador de la presente investigación es el mismo que la suscribe, pero diversos agentes lo acompañan a lo largo del trayecto hasta llegan al producto final. Dichos agentes, van enriqueciendo la investigación de distintas maneras, tales como siendo fuente de información directa o llevando al camino correcto para el desarrollo de la investigación. Se han consultado diversos artículos web en los Portales de transparencia de distintas Entidades Públicas, ya que dichos son medios de acceso público y se encuentran actualizados a la fecha (en la mayoría de casos). Para la presente, se utilizaron principalmente los portales de transparencia de diversidad Entidades, se sabe que estas son verídicas y cuenta con la supervisión de sus Oficinas de Planeamiento (según sea el caso). Entre las principales publicaciones que se utilizaron, se encuentran las siguientes: - Se revisó el libro “¿Es el gasto público en Programas Sociales regresivo en el Perú?, publicación realizada por la Universidad del Pacífico el cual habla sobre los programas sociales y menciona que son progresivos para el país. La buena gestión que se tuvo se demuestra a través de encuestas, y se hace énfasis en los niveles de avance. - Se consultó la publicación “En camino de un presupuesto por resultados (PpR): una nota sobre los avances recientes en la programación presupuestaria.”, realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Presupuesto Púbico. - Se consultó la “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008”, la cual fue publicada en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano el 10 de diciembre del 2007. En el Capítulo IV de dicha ley se habla del “Presupuesto por Resultados” y el proceso que se seguirá para su implementación. En la actualidad la existencia de diversos medios para la obtención de información en general, permitió la búsqueda de libros en distintos portales y fondos editoriales para hacer una búsqueda de mayor precisión. 12 El concepto más utilizado es “Planeamiento Estratégico”, “Gestión por Resultados” y “Presupuesto por Resultados”; para dichos casos el portal del Ministerio de Economía y el Centro de Planeamiento Estratégico ofrece una cantidad de libros y bibliografías las cuales han sido mencionadas en el numeral 9 de esta investigación. Durante la investigación se ha optimizado el uso del tiempo, ya que gracias a la Ley de Transparencia implementada desde junio del 2010 bajo el Decreto Supremo N° 063-2010-PCM, el cual obliga a todas las Entidades del Estado Peruano la publicación de toda la información sobre su gestión. El uso correcto de este aplicativo, en cada portal web de las Entidades Públicas a estudiar, ha sido un gran facilitador para la obtención de la información. 3.2. MÉTODOS MÉTODO INDUCTIVO Elegir el método que se utilizará para la investigación, no es un trabajo sencillo ya que a la existencia de diversas tipologías de las cuales se pueden escoger; debemos tomar nota de cada una de ellas hasta hallar la que nos ayude a expresar lo que deseamos expresar al final de la investigación. Bajo la premisa anterior, si lo que se pretende es “demostrar” significaría que a partir de un razonamiento probaremos la verdad de un hecho evidente. En otras palabras, a partir de premisas particulares obtendremos conclusiones generales. PROCEDIMIENTO Sabiendo que la metodología es de carácter empírico, la secuencia de pasos a seguir es la siguiente:  Observación: El registro de diversos casos o hechos relacionados directamente o no al tema principal, nos darán data suficiente para percatarnos de con cuánta base de datos contamos para poder llegar a las conclusiones finales.  Análisis de lo observado: Con la finalidad de obtener conceptos relacionados al tema, se procede a analizar la información obtenida. Todo lo que se encuentre relevante 13 es necesario tomar nota, para ser incluido como dato en el transcurso de la investigación.  Clasificación de los elementos: El detalle en este punto está en que, el investigador como tal deberá discernir entre todas las fuentes de información de todas las Entidades Públicas y definir cuáles serán las que se tomarán como muestra ya que no es necesario tomar toda la información sino saber elegir y por qué hacerlo.  Formulación de proposiciones: Finalmente, luego de realizar los pasos anteriormente mencionados debemos estar listos para formular las proposiciones universales correctas a partir de los enunciados particulares. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Como investigador lo que pueda mencionar, de las variables que conforman la presente, no influirá de ninguna manera sobre las mismas. Por otra parte, nuestra población es realmente grande por lo que nuestra muestra será definitivamente discriminatoria y selectiva. La acción principal durante todo el proceso para la elaboración de la presente investigación, será observar y hacerlo detenidamente cada fuente informativa ya que de allí surgirán los enunciados posteriores. El diseño de la investigación será de tipo Descriptivo no Experimental, ya que se pretende observar los comportamientos naturales de la ejecución y desarrollo de la Gestión por Resultados en el Sector Público, sin que estos sean afectados de ninguna forma. El muestreo será de tipo no probabilístico criterial, es decir se llevará a cabo la elección de la muestra a estudiar en base a unas variables. Los resultados que obtengamos al finalizar la investigación, no serán utilizados como una respuesta definitiva, sino nos permitirán agregar nuestro punto en las conclusiones. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Los datos a examinar serán de manera numérica, por lo que estaremos revisando distinta estadística o indicadores de desempeño los cuales tengan calificación numérica. 14 Una fracción de la información captada para la presente investigación, es de calidad numérica, es decir, pertenece a un enfoque de información de tipo Cuantitativo y Cualitativo (mixto). Una de las razones por las que se escogió este tipo de enfoque, es porque los elementos de estudios son singulares; es decir, cada uno es independiente del otro y esto le permite al investigador tener una perspectiva desde afuera. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO La definición de la población a estudiar, es en particular sencillo de precisar, pero muy complejos a la vez ya que no se basará en grupos sociales, económicos, entre otros; sino se verá la data según datos país según Programas Presupuestales, Rubro, Entidad, entre otros. La población, es un conjunto de elementos que presenta el conjunto finito de personas u objetos que presentan características en común, y se encuentran siendo estudiados. De acuerdo a esto la población a estudiar se encuentra dentro de las Entidades Públicas, ya que de ellas es de donde obtendremos la data para desarrollar la presente. En el siguiente cuadro visualizaremos el número de Entidades del Estado: Cuadro N° 1: Número de Entidades del Estado Nivel de Gobierno Total Poder Ejecutivo 146 Poder Legislativo 1 Poder Judicial 2 Gobiernos Locales 1,852 Gobiernos Regionales 29 TOTAL 2,030 Fuente: PCM, 2015 (http://www.peru.gob.pe/directorio/pep directorio poderes.asp?cod poder=3) Sin embargo, dentro de lo que conforman las Entidades del Estado se encuentran los Programas presupuestales. Los Programas Presupuestales refieren a diferentes problemáticas, cada año estas pueden permanecer, cambiar, aumentar o disminuir; desde que su implementación. Este ha sido su desarrollo: 15 Cuadro N° 2: Número de Programas Presupuestales a nivel nacional Año N° de Programas Presupuestales 2012 59 2013 62 2014 72 2015 85 Fuente: MEF, 2015 (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com content&view=article&id=4078&Itemid=101530&l ang=es) Según la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, menciona serán los encargados de implementar los primeros Programas Presupuestales, siendo las siguientes Entidades:  Presidencia de Consejo de Ministros  Ministerio de Educación  Ministerio de Salud  Sistema Integral de Salud  Instituto Nacional de Salud  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social  Ministerio de Transportes y Comunicaciones  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento  Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  Gobiernos Regionales  Gobiernos Locales Para el presente estudio se tomará por alto los dos últimos, ya que daremos mayor importancia los avances como Gobierno Nacional para realizar la investigación de manera general. 16 Existen distintas maneras de clasificar a los Programas Presupuestales, es por ello que se debe mencionar las combinaciones respectivas para la fácil lectura del presente. Cuadro N° 3: Programas Presupuestales por ejes temáticos Eje temático N° Programas Presupuestales Ambientales 3 Programas Presupuestales de Infraestructura 8 Programas Presupuestales de orden interno 2 y seguridad Programas Presupuestales productivos 9 Programas Presupuestales Sociales 14 Fuente: “Programas Presupuestales con Articulación Territorial” (MEF, 2014) La porción de información que se usará para el estudio, es decir, nuestra muestra; será conformada por aquellos Programas Presupuestales que cumplan con unas características en particular que serán mencionadas en el “Criterio de aplicación de muestra”. Cuadro N° 4: Muestra de Estudio Código Eje Temático Nombre del PP PP Programa Presupuestal 0035 Gestión sostenible de recursos Ambiental naturales y diversidad biológica Programa Presupuestal de 0108 Mejoramiento Integral de Barrios Infraestructura Programa Presupuestal de 0030 Reducción de delitos y faltas que Orden Interno y Seguridad afectan la seguridad Programa Presupuestal 0065 Aprovechamiento de las oportunidades Productivo comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú Programas Presupuestales 0098 Cuna más Sociales Fuente: Creación propia (http://www.peru.gob.pe/directorio/pep directorio poderes.asp?cod poder=3) APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE MUESTRA DE ESTUDIO Se aplicaron criterios de selección para la denominación de la muestra, ya que nuestra población tiene una magnitud amplia y a data 17 informativa solo es de carácter de análisis para el investigador es por ello que líneas abajo daremos los detalles de la elección. Las variables de exclusión que se utilizaron para la selección de la muestra son los siguientes: a) Vigencia o transcendencia en el tiempo; es decir, si el Programa Presupuestal lleva ejecutando sus actividades al menos entre cuatro y cinco años consecutivos. b) Mayor presupuesto; es decir, si el Programa Presupuestal tiene un manejo alto de fondos público para la ejecución de sus actividades. c) Impacto social; es decir, si el programa incide en la sociedad de una manera significativa. d) Nivel de aceptación o éxitos; es decir, si la población está dando respuesta positiva y participa de los programas. 18 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. PRESUPUESTO POR RESULTADO La iniciativa de la práctica del Presupuesto por Resultados en el Sector Público, no tiene como finalidad principal solo definir los resultados que se desean conseguir, es más que eso, significa: ▶ Compromiso por parte de las Entidades por alcanzar sus resultados, en función a la naturaleza de sus actividades. ▶ Otorga responsabilidad sobre los resultados a los gestores de la unidad orgánica. ▶ Contar con información de resultados, productos y costos de insumos para el desarrollo y cumplimiento de las metas. El nuevo enfoque del presupuesto, pretende el uso eficiente del presupuesto público en un escenario en el que los recursos públicos sean asignados, ejecutados y posteriormente sean evaluados en relación a los cambios específicos obtenidos con los resultados esperados, todo ello a favor de los ciudadanos. Al igual que la Gestión por Resultados, aquí se tiene un proceso, dicho proceso difiere del ya conocido ya que a diferencia de una Institución de actividad privada, la Entidad pública requiere necesariamente de la aprobación de diferentes áreas de apoyo. La Figura N° 1, demuestra claramente el proceso para la ejecución de un requerimiento o acción. 19 Figura Nº 1: Ilustración de Procesos en Gestión por Resultados Fuente: Realización Propia 4.2. PROGRAMAS PRESUPUESTALES Un Programa Presupuestal (PP) es un instrumento del Presupuesto por Resultados del Sector Público; y el mismo que se define como unidad de programación de las acciones de las Entidades Públicas, que en trabajo articulado se orientan a proveer productos a fin de cumplir con el objetivo específico de contribuir en beneficio de la población y al logro del Resultado Final. La articulación de planes en el Sector Público, muestra los distintos documentos de gestión y/o planes a largo plazo de los cuales se van desarrollando otros con plazos menores para un manejo directo de las actividades y un enfoque total en el objetivo final. 20 Figura N° 2: Articulación de Planes y Presupuesto Institucional Fuente: CEPLAN (http://www.ceplan.gob.pe/directiva-planeamiento/proceso-del- planeamiento-estrategico) Procedemos a dar los datos más importantes sobre los Programas Presupuestales que fueron elegidos para ser parte del estudio y análisis, se debe precisar que si bien es cierto que estos han ido siendo implementados paulatinamente y desde el 2008 (desde que se introduce el término en el ambiente público) también es correcto que se ha utilizado el Planeamiento Estratégico para la implementación y por ello aunque para el 2010 ya se tenía conocimiento de cómo se iba a trabajar, oficialmente se otorga presupuesto a cada PP al 2012. 1. 0035 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA Problema Identificado Disminución de los recursos naturales y de la diversidad biológica Resultado Específico Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica Población Objetivo 66'540,128.61 hectáreas Sector Ambiente Entidad Responsable del PP Ministerio del Ambiente 21 Cuadro N° 5: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0035 Año PIA PIM EJECUCIÓN(Dev.) % Avance 2012 20.671.786 20.704.986 18.234.555 88,07% 2013 36.839.537 64.860.207 60.440.521 93,19% 2014 60.828.466 104.118.319 94.614.138 90,87% 2015* 144.947.135 173.929.521 103.796.409 59,68% Fuente: Consulta Amigable del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx) * A la fecha noviembre 2015. Cuadro N° 6: Avance de Metas Físicas – PP 0035 Año % AVANCE 2012 - 2013 90% 2014 92% 2015* 60% Fuente: “Resulta”, aplicativo del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/resulta/) * A la fecha noviembre 2015. Debido al gran avance de metas físicas en el PP 0035, se decide incrementar el presupuesto para la ejecución de sus actividades ya que dicho programa cuenta con un plan que debe ser ejecutado tanto a Nivel Nacional, Nivel Regional y Nivel Local. 2. 0108 PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Problema Identificado Barrio urbano-marginal en situación de marginalidad, es decir, aquella en las que las familias no cuentan o están al margen de los servicios de infraestructura y de equipamiento Resultado Específico Integración urbana de la población asentada en ciudades de más de 20,000 habitantes Población Objetivo Población asentada en barrios urbanos marginales Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento Entidad Responsable del PP Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 22 Cuadro N° 7: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0108 Año PIA PIM EJECUCIÓN % Avance (Dev.) 2012 - - - - 2013 474.829.263 8.561.394 8.253.445 96,40% 2014 601.796.493 40.101.261 40.216.659 100,29% 2015* 582.770.672 15.095.415 6.609.322 43,78% Fuente: Consulta Amigable del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx) * A la fecha noviembre 2015. En el Cuadro N° 7 se aprecia un retiro de presupuesto de gran magnitud, es de debe a que el programa tiene como una de sus actividades programas anuales, el transferir recursos presupuestales a los Gobiernos Regionales para que se encuentren en las capacidades suficientes para replicar las acciones que tiene por finalidad dicho programa. Cuadro N° 8: Avance de Metas Físicas – PP 0108 Año % AVANCE 2012 - 2013 92% 2014 100% 2015* - Fuente: “Resulta”, aplicativo del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/resulta/) * A la fecha noviembre 2015. La escaza data sobre los avances de Metas Físicas para este programa, es porque la misma se encontraba adscrita a los Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento (2006-2015), los cuales proyectaban tener una programación de 10 años para mejorar la infraestructura y el acceso de los servicios básicos (agua y saneamiento). Dado que las responsabilidades han ido siendo replicadas a los Gobiernos Regionales, se le asigna un Programa Presupuestal para dicho tema el cual está enfocado al tema bajo un presupuesto propio. 3. 0030 REDUCCIÓN DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA Problema Identificado Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana Resultado Específico Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana Población Objetivo Intervención universal Sector Comercio Interior Entidad Responsable del PP Ministerio del Interior 23 Cuadro N° 9: Avance de Ejecución Presupuestal – PP 0030 Año PIA PIM EJECUCIÓN (Dev.) % Avance 2012 2.226.891.652 2.844.516.731 2.769.079.872 97,35% 2013 2.096.555.792 2.907.188.183 2.860.614.552 98,40% 2014 3.164.379.042 3.906.324.635 3.854.895.016 98,68% 2015* 3.724.950.180 4.051.756.865 3.269.573.349 80,70% Fuente: Consulta Amigable del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx) En el Cuadro N° 9 se ve que hay un incremento en la asignación de presupuesto en el 2015, en comparación al 2013, esto se debe a que además de asignar responsabilidades y presupuesto a los Gobiernos Regionales, este programa está fortaleciendo las acciones en materia de seguridad y orden público. Para el presente año 2015, dicho programa tuvo entre sus metas “Reducir el porcentaje de viviendas afectadas por robos y/o intentos de robos” y “Reducir la tasa de victimización”. Cuadro N° 10: Avance de Metas Físicas – PP 0030 Año % AVANCE 2012 - 2013 97.2% 2014 - 2015* - Fuente: “Resulta”, aplicativo del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/resulta/) * A la fecha noviembre 2015. 4. 0065 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS POR LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERÚ Problema Limitadas exportaciones de productos Identificado C no tradicionales y servicios Resultado Específico Incremento de las exportaciones de productos no tradicionales y servicios Población Objetivo Empresas productoras y exportadoras de productos no tradicionales y servicios a nivel nacional Sector Comercio Exterior Entidad Responsable del PP Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 24 Cuadro N° 11: Avance de la Ejecución Presupuestal – PP 0065 Año PIA PIM EJECUCIÓN % (Dev.) Avance 2012 572.667 71.272.667 423.855 0,59% 2013 34.806.230 123.969.207 95.192.192 76,79% 2014 116.806.412 127.490.641 119.880.921 94,03% 2015* 130.895.513 142.558.400 120.080.837 84,23% Fuente: Consulta Amigable del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx) En el Cuadro N° 11, se puede apreciar que el PP 0065 tuvo un avance muy mínimo el primer año de su ejecución, menos del 1% y esto se debe a distintos factores: ▶ El programa no contaba con metas programadas para el 2012. ▶ Dicho programa fue creado en base a la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos, la cual fue aprobada en diciembre del 2012. ▶ La aprobación de la Política daba los lineamientos que debía seguir el PP para su ejecución. Los dos años siguiente a ese, el PP lleva a su ejecución a un nivel aceptable para demostrar el cumplimiento de sus metas llegando a un casi 90% de cumplimiento de metas con un 76% de presupuesto. Cuadro N° 12: Avance de Metas Físicas – PP 00065 Año % AVANCE 2012 - 2013 89% 2014 79% 2015* 56% Fuente: “Resulta”, aplicativo del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/resulta/) * I Semestre 2015. 25 5. 0098 CUNA MÁS Problema Identificado Niñas y niños pobres y extremos pobres menos de 3 años de edad, con signos de desnutrición Resultado Específico Desarrollo integral de calidad para la atención de la primera infancia. Sector Desarrollo e Inclusión social Entidad Responsable del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PP Cuadro N° 13: Avance de la Ejecución Presupuestal – PP 0098 Año PIA PIM EJECUCIÓN(Dev.) % Avance 2012 - - - - 2013 66.735.764 47.064.204 44.516.473 94,59% 2014 259.048.527 254.052.597 242.158.596 95,32% 2015* 336.033.764 326.033.764 236.663.193 72,59% Fuente: Consulta Amigable del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx) Cuadro N° 14: Avance de Metas Físicas – PP 0098 Año % AVANCE 2012 - 2013 99% 2014 96.5% 2015* - Fuente: “Resulta”, aplicativo del MEF (2015, http://apps5.mineco.gob.pe/resulta/) * A la fecha noviembre 2015. Actualmente Cuna más, es uno de los programas emblemáticos del Perú ya que, al tener tan solo dos años ejecutados y uno en ejecución, ha logrado cumplir con eficiencia las metas programadas para cada periodo. Considerándose, que han sabido articular los distintos elementos como organización, implementación de turnos, entre otros para el buen seguimiento de la sostenibilidad de lo ya logrado a través del tiempo. 26 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Los resultados han demostrado que, si bien es cierto, los Programas Presupuestales llevan siendo ejecutados poco tiempo y los mismos a pesar de ello han sabido manejar la situación y direccionar sus acciones para llegar a cumplir con eficiencia los resultados (siendo los mismos altos, medios o bajos según sea la situación). Según la primera muestra, el PP 0035 correspondiente al Sector Ambiente quien busca contribuir y apoyar tanto financiera y técnicamente a la mejora de capacidades de los actores que intervienen en la cadena de producción-exportación de los productos ecológicos. Para lograrlo, y visualizar el avance que tiene sobre dicho tema cuenta con tres indicadores generales. Por otro lado, siendo que no basta con saber que se está ejecutando con lo previsto y se están realizando las acciones que corresponde, debe existir un “Medio de verificación” y para esto el PP 0035 utiliza Informes correspondientes a: ▶ Porcentaje de hectáreas de ecosistemas conservados y/o aprovechados sosteniblemente. ▶ Porcentaje de hectáreas de ecosistemas que cuentan con instrumentos de conservación y/o aprovechamiento sostenible. ▶ Porcentaje de organizaciones que utilizan la información para participar activamente en la conservación y/o aprovechamiento de los RRNN y la DB. Tener indicadores directamente relacionados al “Resultado específico”, es esencial para dar cuenta que la gestión que se está realizando con visión a un escenario ideal. El Ministerio de Ambiente planteó su Objetivo General en la Política Nacional del Ambiente aprobada en mayo del 2009. Esto explica la razón por la que, en el Cuadro N° 5 se puede apreciar un aumento del presupuesto en los periodos del 2013 en adelante y a su vez la ejecución sobre el 90%. En ese sentido, la población beneficiada está representada por “hectáreas” ya que los pobladores aledaños a las zonas rurales obtendrán las herramientas necesarias para el uso adecuado y eficiente de los recursos naturales, lograrlo así el uso responsable de los recursos. La segunda muestra, representada por el PP 0108 está relacionada a la infraestructura del país centrada en la problemática de dar mejor calidad 27 de vida al 43.9% de la población urbana que para el 2012 pertenecían a los Barrios urbano-marginales (BUM). No siendo fácil hablar de infraestructura, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para poder llegar a cada uno de estos BUM se ha visto en la obligación de replicar las actividades a los Gobiernos Regionales y aplicando medios de verificación correspondientes para corroborar que la gestión se está llevando a cabo y si esta se aproxima a los resultados deseados. Esta transferencia de recursos, se realiza en coordinación con los Gobiernos Regionales, en base a sus necesidades y la proyección sobre las obras que estén por ejecutar. Por otro lado, visualizar estas transferencias en el Cuadro N° 7 no ha sido de gran ayuda, ya que a primera vista pareciera que el PP hubiera sido poco eficiente. Según la Ley de Transferencia competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales, la cual dicta la importancia de un trabajo articulado con agentes relacionados al tema, o delegar las responsabilidades macro a órganos de nivel y eso nos permita realizar un monitoreo más amplio y enfocarnos en ver sus resultados. La tercera muestra, relacionada a acciones de Gobierno Interior que por la naturaleza de las acciones del Ministerio del Interior refiere a “...proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público...” Entonces, siendo de esa manera este programa requiere apoyo de los Gobiernos Locales tales como Municipalidades para el control del trabajo de las Comisarias, Sub Unidades Especializadas, entre otros; ya que las intervenciones en materia a “Delitos y faltas” se miden con los siguientes indicadores: ▶ Tasa de victimización por personas. ▶ Tasa de victimización por hogares. ▶ Tasa de delitos. ▶ Tasa de faltas. ▶ Tasa de homicidios. 28 El Ministerio del Interior para la creación de este programa se basa, entre sus lineamientos, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobada en julio del 2013, ante la problemática dar cuenta que dentro del personal que labora en las distintas comisarías a nivel nacional solo la tercera parte son policías. Según el Cuadro N° 9, se muestra el alto presupuesto que se maneja en dicho programa y esto se debe a que dentro de sus productos se encuentran los siguientes: ▶ Patrullaje por sector. ▶ Comisarias cuenta con condiciones básicas para el servicio a la comunidad ▶ Intervención policial para reducir los delitos y faltas ▶ Subunidades especializadas con las condiciones básicas para intervenciones policiales ▶ Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana Esta es una muestra clara, que antes de tomar acción directa sobre la problemática que vamos a enfrentar, debemos brindar las herramientas necesarias así nuestros agentes responsables fortalecen sus bases antes de tomar acción. En la cuarta muestra, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo dentro del Plan Operativo Institucional (POI) menciona dos conceptos muy resaltantes la “Gestión por Resultados” y “Mejora continua”. Es así que, en sus reportes de POI presentan un cuadro en el cual se indica la calificación que se le da a cada categoría presupuestal en función a sus actividades, es decir, la medición de su eficiencia. Si bien es cierto, la población beneficiada son las empresas productoras y exportadoras de productos no tradicionales y servicios a nivel nacional, es decir, las MYPES. Las cuales deberán fortalecer sus capacidades en temas relacionados al programa, a través del mismo. En el Cuadro N° 12, se puede apreciar el sincero avance de la ejecución de las metas físicas del programa, al I Semestre del 2015 se da grandes indicios de que, al finalizar el año, siguiendo la misma gestión, lograrán el cumplimiento total de sus metas programadas. Cabe rescatar de este programa, que el Planeamiento Estratégico no es solo para la ejecución del programa y la lucha contra a problemática presentada, sino también es buena herramienta de gestión para ser aplicada desde la institución a nivel macro. 29 Por último, la quinta muestra nos presente al PP “Cuna más” el cual enfrenta una de las problemáticas más sensibles del país y es la desnutrición de los niños mejores de 03 años de edad en condiciones pobres y extremos pobres. El programa se organiza en Comités de Gestión (CG), órganos conformados por miembros de las diferentes comunidades para la administración de los servicios del programa. La articulación de este, se basa en dos servicios: ▶ Servicio de Cuidado Diurno ▶ Servicio de Acompañamiento a Familias Es decir, cuida de brindar la atención integral de los infantes e instruye a las familias usuarias sobre cuidados y convivencia. Cuna más, es un programa de trabajo directo con el beneficiado y su entorno. Muestra de su notable ejecución, que he llegado a superar el 90% los años 2013 y 2014. (Ver Cuadros N° 13 y N° 14). Esto se debe sus acciones como programa, para llegar a asistir a poblaciones alejadas de las ciudades. Según la evaluación del Plan Operativo Institucional (POI) 2014 del PP 0098, las problemáticas más resaltantes son: ▶ No registrados en RENIEC. ▶ No control de almacén en los poblados. ▶ Dificultades para ingresar a la Amazonía. Asimismo, es proponen alternativas de soluciones que van desde trabajo articulado con otros PP o entidades. Esto significa, una problemática puede ser de competencia de una Entidad, y la misma encargarse de enfrentarla, pero en camino al resultado ideal, damos cuenta que otros Programas Presupuestales o Entidades deben intervenir. De lo observado en la muestra de cada eje temático, se puede afirmar que nuestra hipótesis es verdadera, ya que si bien es cierto cada Programa Presupuestal ha trabajado sus procesos a su manera, pero enfocado siempre al resultado. Enlazar las metas físicas con las metas financieras, en el Planeamiento Estratégico del Sector Público, ha sido de gran apoyo para hacer uso eficiente de los recursos con finalidades. 30 ▶ Mostrar eficiencia en el uso del presupuesto, es decir, el uso de una programación presupuestal enfocada al cumplimiento de las metas físicas. ▶ Demostrar interés por ampliar participación, es decir, el programa se encuentra en las condiciones para ampliar sus parámetros y realizar actividades a un nivel más alto. Finalmente, se pueden plantear nuestras interrogantes o hipótesis sobre lo estudiado líneas arriba como: Si el trabajo de los Programas Presupuestales influirá en el cumplimiento de la visión en el Plan Bicentenario para el 2021 o Es posible fusionar Programas Presupuestales (a largo plazo) en vista del cumplimiento de las metas y trabajo articulado entre ellos. 31 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El uso de Presupuesto por Resultados en el Sector Público, es positivo para la ejecución del gasto y la ejecución de sus metas como Entidad.  La aplicación de Programas Presupuestales, ha ayudado al gran avance de la reforma presupuestaria en el Perú.  La cobertura de los Programas ha ido mejorando en el transcurso del tiempo.  A pesar, que no todas las Entidades públicas, reportan al aplicativo web de transparencia la información actualizada, se han encontrado reportes del POI, de algunas Entidades, que incluían una sección en la cual informaron sobre el avance de sus Programas Presupuestales.  El uso de indicadores ha generado en el Planeamiento Estratégico, en el Sector Público, un control en el cumplimiento de sus metas.  El planeamiento estratégico no depende de un solo modelo de gestión, que no existe una sola forma de organización para llegar a los resultados deseados, es por ellos que mediante el estudio se han encontrado las siguientes estrategias: o Visión permanente. o Delegar responsabilidades. o Brindar herramientas necesarias. o Tener una visión macro de la situación. 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvaro Monge, E. V. (2009). ¿ES EL GASTO PÚBLICO EN PROGRAMAS SOCIALES REGRESIVO PARA EL PERÚ? Lima, PERÚ: Fondo Editorial UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO . (2011). LA PLANIFICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS. USA: Fondo Editorial del Banco Interamericano de Desarrollo . Delegación de la Unión Eureopea en el Perú. (Diciembre de 2012). Delegación de la Unión Eureopea en el Perú. Obtenido de http://eeas.europa.eu/delegations/peru: http://eeas.europa.eu/delegations/peru/press_corner/all_news/news/2012/2 012_12_17_es.htm Diario El Peruano . (03 de Marzo de 2015). Aprueban el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales y Desarrollo de la Gestión Ambiental Descentralizada del Año 2015 de la PCM. NORMAS LEGALES, pág. 547838. Diario El Peruano. (10 de Diciembre de 2007). LEY PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2008. NORMAS LEGALES, pág. 359476. Diario el Peruano. (04 de Abril de 2014). DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO . NORMAS LEGALES, pág. 520256. Diario El Peruano. (4 de Diciembre de 2014). Ley del Perusupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015. NORMAS LEGALES, pág. 539191. Ministerio de Economía y Finanzas . (2008). PRESUPUESTO POR RESULTADOS, CONCEPTOS Y LÍNEA DE ACCIÓN . Lima: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas . Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). REPORTE DE PROGRESO EN LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS INICIADOS EN EL 2008. Lima: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES. Lima : Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas. 33 Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2015. Lima, PERÚ: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ARTICULACIÓN TERRITORIAL . Lima: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas. Presidencia del Consejo de Ministros . (2013). POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA AL 2021. Lima: Fondo Editorial de la Presidencia del Consejo de Ministros . Programa Prodescentralización de USAID. (2013). DE LA PRÁCTICA A LA POLÍTICA. Lima: Fondo Editorial del Programa Prodescentralización de USAID. Rodolfo Acuña, F. H. (2012). EN CAMINO DE UN PRESUPUESTO POR RESULTADOS(PpR): UNA NOTA SOBRE LOS AVANCES RECIENTES EN LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA . Lima: Fondo Editorial del Ministerio de Economía y Finanzas. 34 GLOSARIO 1. Programas Presupuestales: Categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, que es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos, para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. 2. Metas físicas: Valor numérico proyectado en base de la unidad de medida establecida, es decir, se programa un logro relacionado a la naturaleza des mis actividades y para ellos se le designa una unidad de medida con la cual se puede programar cual debe ser mi avance con respecto a dicho logro. 3. Metas financieras: Valor monetario de la dimensión física que corresponde a la meta física, es decir, aquí es donde se hace la conexión entre lo que he podido alcanzar y cuántos recursos he utilizado para realizar dicha actividad. 4. Plan Operativo Institucional (POI): Documento de gestión obligatorio, el cual contiene el análisis cualitativo y cuantitativo del grado de cumplimiento de los productos y actividades programadas de la institución; responde a un análisis trimestral, es decir, se elaboran cuatro (04) anuales. 5. Plan Estratégico Institucional (PEI): Herramienta de gestión que permite desarrollar un conjunto de actividades y/o acciones orientadas al logro del cumplimiento de la misión institución y poder alcanzar la visión establecida para la Entidad. 6. Estructura Funcional Programática (EFP): En este se muestra las líneas acción que la Entidad pública irá a desarrollar durante el año Fiscal, se compone de categorías presupuestarias seleccionadas técnicamente de tal forma que permita visualizar los propósitos que se tengan para lograr durante el año. 7. Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP): Órgano de línea, perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas el cual es el responsable de diseñar, implementar, monitorear y evaluar la gestión presupuestaria a nivel nacional. 8. Recursos Ordinarios (RO): Recursos financieros provenientes del Tesoro Público. 35 9. Recursos Directamente Recaudados (RDR): Recursos financieros provenientes de los recaudos que tenga la Entidad, ya sea por multas aplicadas o tazas que cobre la Entidad. 10. Clasificación económica del Gasto Público: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos corrientes, gastos de capital, entre otros; de los cuales se subdivide en genérica de gasto, subgenérica de gasto y específica de gasto. Dándole así a una codificación a lo que se pueda adquirir o contratar. 11. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP): Órgano responsable del seguimiento de la ejecución presupuestaria y planeamiento estratégico de la Entidad. 12. Producto: Conjunto de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio, esto a consecuencia de haber realizado las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos. 13. Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Presupuesto inicial de la Entidad pública durante el año fiscal en curso. 14. Presupuesto Institucional Modificado (PIM): A consecuencia de las modificaciones presupuestales, a nivel de institucional o programático se genera este nuevo concepto que es el presupuesto actualizado durante el año fiscal en curso. 15. Certificado: Documento que indica la disponibilidad presupuestal en el clasificador correspondiente al pedido que se va a realizar. 16. Compromiso: Una vez realizada la revisión previa de la documentación, se procede a este paso para asegurar el pago a futuro y se puede realizar el servicio 17. Devengado: Reconocimiento de la obligación de pago generada en la fase del Compromiso. 18. RRNN: Recursos Naturales. 19. DB: Diversidad biológica. 20. MYPES: Micro y pequeñas empresas. 36 ANEXO ANEXO 1: Programa presupuestal 0035 Programa presupuestal 0035 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA PROBLEMA IDENTIFICADO Disminución de los recursos naturales y de la diversidad biológica POBLACIÓN OBJETIVO 66'540,128.61 hectáreas RESULTADO ESPECÍFICO Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica SECTOR Ambiental ENTIDAD RESPONSABLE DEL PP Ministerio del Ambiente NIVELES DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PP Gobierno nacional, regional y local Responsables del PP Responsable técnico Nombre: Roger Loyola Gonzales Cargo: Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural E-mail: rloyola@minam.gob.pe Teléfono: 611 6000 Anexo 1230 Coordinadora Técnica Nombre: Araceli Berisse Urriola Manrique Cargo: Especialista en Cuentas Nacionales Ambientales Email: aurriola@minam.gob.pe 37 Telefono: 611 600 Anexo 1232 Coordinador Territorial Nombre: Nicolás José Cedrón Flores Cargo: Especialista en Formulación de Proyectos E-mail: ncedron@minam.gob.pe Teléfono: 991465420 / 611 6000 Anexo 1232 Coordinador de Seguimiento y Evaluación Nombre: Rosell Laberiano Agüero Cargo: Especialista en Planeamiento E-mail: rlaberiano@minam.gob.pe Teléfono: 611 6000 Anexo 1515 Matriz lógica Descripción Indicadores Medios de Supuestos verificación Resultado específico Gestión sostenible de Porcentaje de ▶ Informes los recursos naturales y hectáreas de la diversidad biológica ecosistemas conservados y/o aprovechados sosteniblemente Porcentaje de ▶ Informes Hectáreas de ecosistemas que cuentan con instrumentos de conservación y/o aprovechamiento sostenible Porcentaje de ▶ Informes organizaciones que utilizan la información para participar activamente en la conservación y/o aprovechamiento de los RRNN y la DB Productos 38 3000342 Porcentaje de ▶ Informe nacional Las organizaciones Instituciones públicas instituciones públicas a la consideran con capacidades para que implementan Secretaria de los importante su participación en la la conservación y/o instrumento para la Convenios gestión sostenible aprovechamiento conservación y Internacionales de los recursos sostenible de los aprovechamiento firmados por naturales y la recursos naturales y la sostenible de los Perú con diversidad diversidad biológica recursos naturales y competencia del biológica diversidad biológica Las condiciones deMINAM tiempo y clima se 3000603 Porcentaje de ▶ Reportes del mantienen Organizaciones organizaciones que MINAM y el estables para los implementan capacitadas en la SERNANP trabajo de mecanismos conservación y/o campo de participación en la aprovechamiento de los Otorgamiento gestión de los oportuno de recursos naturales y la recursos naturales y permisos de diversidad biológica diversidad biológica investigación y colecta por la 3000469 Porcentaje de ▶ Estudios, autoridad Organizaciones cuentan organizaciones inventario y pertinente con información que cuentan con evaluaciones de Licencia social de las comunidades sistematizada sobre información los recursos locales para conservación y sistematizada naturales y trabajar en su área aprovechamiento sobre diversidad de influencia El conservación y biológica personal aprovechamiento capacitado se de recursos mantienen en las unidades naturales y ambientales diversidad Escasa biológica información 3000470 Porcentaje de actualizada y▶ Evaluación de instituciones sistematizadaInstituciones cuentan campo públicas que del estado de loscon alternativas de RRNN y la implementan aprovechamiento diversidad alternativas de sostenible de los biológica para laaprovechamiento población recursos naturales y sostenible de los nacional diversidad biológica recursos naturales y Confianza de los diversidad biológica actores locales en adoptar los 3000471 Porcentaje de cuencas ▶ Reporte del MINAM mecanismos de Organizaciones que cuentan con un RSE cuentan con mecanismo de Se cuenta con financiamiento para la financiamiento para la los recursos conservación de los conservación de los económicos recursos naturales y la recursos naturales y suficientes para el compromiso y diversidad biológica diversidad biológica aseguramiento de la conservación de los bosques Gobiernos regionales y locales, tienen la voluntad política de iniciar el proceso de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial 40 ANEXO 2: Programa presupuestal 0108 Programa presupuestal 0108 PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Barrio urbano-marginal en situación de marginalidad, es decir, aquella en las que las familias no cuentan o están al margen de los servicios de infraestructura y de equipamiento POBLACIÓN OBJETIVO Población asentada en barrios urbanos marginales RESULTADO ESPECÍFICO Integración urbana de la población asentada en ciudades de más de 20,000 habitantes SECTOR Vivienda, Construcción y Saneamiento ENTIDAD RESPONSABLE DEL PP Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento NIVELES DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PP Gobierno nacional, regional y local Responsables del PP Responsable técnico del PP Nombre: Juan José Eduardo Zeballos Marroquín Cargo: Director Ejecutivo (e) del Programa Mejoramiento Integral de Barrios E-mail: jzeballos@vivienda.gob.pe Teléfono: 211 7930 Anexo 1831 Coordinador territorial Nombre: Juan José Eduardo Zeballos Marroquín Cargo: Director Ejecutivo (e) del Programa Mejoramiento Integral de Barrios Teléfono: 211 7930 Anexo 1831 Coordinador de seguimiento y evaluación Nombre: Lita Echegaray Vivanco 41 Cargo: Responsable del área de planeamiento, asesoramiento jurídico, seguimiento y evaluación E-mail: lechegaray@vivienda.gob.pe Teléfono: 211 7930 Anexo 1839 Matriz lógica 42 ANEXO 3: Programa presupuestal 0030 Programa presupuestal 0030 REDUCCIÓN DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA PROBLEMA IDENTIFICADO Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana POBLACIÓN OBJETIVO Intervención universal RESULTADO ESPECÍFICO Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana SECTOR Interior ENTIDAD RESPONSABLE DEL PP Ministerio del Interior NIVELES DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PP Gobierno nacional, regional y local Responsables del PP Responsable técnico del PP Nombre: Gral. PNP. Luis Alberto Fajardo Castillo Cargo: Director Nacional de Operaciones Policiales E-mail: lfajardo@mininter.gob.pe; direop.ceopol@pnp.gob.pe; direop.ofipla@hotmail.com Teléfono: 225 0764 Anexo 2705 Coordinador Territorial Nombre: Gral (r ) PNP Roberto Orlando Villar Amiel Cargo: Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Email: conasec@minister.gob.pe Telefono: 225 9918 Coordinador de seguimiento y evaluación Nombre: Crnel. PNP Manuel Tolentino Carriedo Cargo: Especialista de la División de Estadística de la Dirección Ejecutiva de Tecnología de la Información, Comunicación y Estadística – DNGI-PNP E-mail: mtolentinoc24@yahoo.com 43 Matriz lógica Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes Resultado específico Reducción de Porcentaje de la población ENAPRES – INEI Participación articulada los delitos y que ha sido victima de algún de faltas que evento que atentó contra su otros sectores y niveles afectan la seguridad en los últimos de gobierno seguridad doce meses (tasa de Normas legales aplicadas efectivamente ciudadana victimización por personas) Voluntad politica a favor Porcentaje de hogares que ENAPRES – INEI de la seguridad ciudadana No aumentan han sido victima de algún los conflictos sociales evento que atentó contra su seguridad en los últimos 12 meses (tasa de victimización por hogares) Tasa de delitos por 100,000 Registros administrativos habitantes de la PNP Tasa de faltas por 100,000 Registros administrativos habitantes de la PNP Tasa de homicidios por Registros administrativos 100,000 habitantes de la PNP Productos 3000355 Porcentaje de sectores Informes estadisticos PNP No aumentan los Patrullaje por patrullados conflictos sociales sector Voluntad politica a favor de la seguridad ciudadana Adecuado cumplimiento de las funciones y competencias de las entidades del gob. central, gob. regional/local 3000520 Porcentaje de comisarias con ENAPRES Oportuna aplicación de la Comisarias con las infraestructura adecuada y en Informes estadisticos PNP Ley de Contrataciones buen estado condiciones La inflación sePorcentaje de comisarias con ENAPRES mantiene básicas para el disponibilidad Informes estadisticos PNP en los rangos servicio a la de servicios básicos proyectados anualmente comunidad adecuados 3000521 Porcentaje de Informes estadisticos PNP No se generan Intervenciones intervenciones policiales alteraciones del ordenNotas informativas policiales para ejecutadas interno reducir los delitos y Voluntad politica a favor de la seguridad faltas ciudadana 3000522 Porcentaje de subunidades Informes estadisticos PNP La inflación se mantiene Subunidades especializadas con en los rangos especializadas con infraestructura adecuada proyectados anualmente las condiciones básicas para intervenciones policiales 44 Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes Productos 3000356 Porcentaje de municipios Informes estadísticos de Voluntad municipal a Comunidad distritales que ejecutan los gobiernos locales favor de la seguridad organizada acciones de seguridad ciudadana Informe estadístico de Colaboración entre la a favor de ciudadana. la ST –CONASEC policía y la población la seguridad Informes estadísticos Adecuado cumplimiento ciudadana PNP de las funciones y competencias de las entidades del gobierno central, regional y local 45 ANEXO 4: Programa presupuestal 0065 Programa presupuestal 0041 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS POR LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERÚ PROBLEMA IDENTIFICADO Limitadas exportaciones de productos no tradicionales y servicios POBLACIÓN OBJETIVO Empresas productoras y exportadoras de productos no tradicionales y servicios a nivel nacional RESULTADO ESPECÍFICO Incremento de las exportaciones de productos no tradicionales y RESULTADO ESPECÍFICO Incremento de las exportaciones de productos no tradicionales y servicios SECTOR Comercio Exterior ENTIDAD RESPONSABLE DEL PP Ministerio de Comercio Exterior y Turismo NIVELES DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PP Gobierno nacional y regional RESPONSABLES DEL PP RESPONSABLE TÉCNICO DEL PP Nombre: Daniel Espinosa Seguín Cargo: Director General de la Dirección de Insumos Agrícolas e Inocuidad Agroalimentaria (DIAIA) COORDINADOR TERRITORIAL Nombre: Carolina González Payano Cargo: Coordinador Territorial del programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú 46 Matriz lógica 47 ANEXO 5: Programa presupuestal 0001 PROGRAMA PRESUPUESTAL 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL PROBLEMA IDENTIFICADO Altas prevalencias de desnutrición crónica infantil POBLACIÓN OBJETIVO Niñas y niños menores de 5 años RESULTADO ESPECÍFICO Reducir la desnutrición crónica de niños menores de 5 años SECTOR Salud ENTIDAD RESPONSABLE DEL PP: Ministerio de Salud NIVELES DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL PP Gobierno nacional, regional y local RESPONSABLES DEL PP Responsable técnico del PP Nombre: Dr. César Cabezas Sánchez Cargo: Jefe del Instituto Nacional de Salud E-mail: ccabezas@ins.gob.pe Teléfono: 748 1111 48 Matriz lógica Medios de Descripción Indicadores Supuestos verificación Resultado específico Reducir la desnutrición Prevalencia de desnutrición ENDES En el país, la lucha contra crónica de niños crónica en niñas y niños la desnutrición crónica menores de 5 años menores de 5 años infantil se prioriza como política nacional Productos 3000608 Porcentaje de clientes que Informes de La normativa continua reciben los resultados de inspección y vigente para el control de Servicio de cuidadocontrol de calidad de muestreo Informes calidad nutricional de los diurno acceden al control alimentos en un plazo no de ensayo de programas sociales en el de calidad nutricional de mayor a 15 días calendarios laboratorio país alimentos -CENAN 3000609 Porcentaje de hogares con Metas de cobertura La normativa continua acceso al abastecimiento de en abastecimiento vigente para la vigilancia Comunidad accede aagua segura de agua potable agua 20112016 de la calidad de agua para para el consumo humano consumo humano 3033248 MunicipiosPorcentaje de municipios que Dirección La normatividad respalda y saludables promueven el generan apoya las inversiones cuidado infantil y la General de municipales orientadas a la adecuada alimentación condiciones para promover el Promoción de la lucha contra la desnutrición cuidado infantil y la adecuada Salud crónica infantil, en el marco alimentación de sus funciones establecidas en la LOM 3033249 Porcentaje de comunidades Dirección La normatividad repalda y que promueven cuidado apoya las inversiones en Comunidades saludables infantil General de comunidades orientadas a promueven el cuidado Promoción de la reducir la DCI infantil y la adecuada Salud alimentación 3033250 Proporción de instituciones La normatividad respalda y educativas que promueven apoya las inversiones en Instituciones educativascuidado infantil Dirección las instituciones educativas saludables promueven el orientadas a reducir la DCI cuidado infantil y la General de adecuada alimentación Promoción de la Salud 49 3033251 Porcentaje de familias con niños Dirección La normatividad Familias saludables con menores de 36 meses con General de respalda y conocimientos para el conocimientos para el cuidado Promoción apoya las cuidado infantil, lactancia infantil de la Salud acciones en materna exclusiva y la las familias adecuada alimentación y con niños protección del menor de menores de 36 36 meses meses orientadas a reducir la desnutrición crónica infanti 50