FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “ESTILOS DE CRIANZA PARENTAL Y ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 5TO DE SECUNDARIA DE CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA DE PSICOLOGÍA Presentado por: Julissa Briggitte Reynoso Sheron (0000-0002-0805-2281) Annie Lisbeth Santos Rivas (0000-0002-5490-5257) Asesor: Cesar Augusto Eguía Elias (0000-0002-6499-9971) Lima – Perú 2023 INFORME DE REVISIÓN DE ORIGINALIDAD Título del documento evaluado. Estilos de crianza parental y ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa El Salvador Autores. Julissa Briggitte Reynoso Sheron; Annie Lisbeth Santos Rivas. Mecanismo de revisión de originalidad. Evaluación con Turnitin (ID 2272703391). Resultado de la evaluación. 8% Revisado por. Magaly Kelly Guerrero Huaracallo. Comentarios sobre la revisión. Filtros usados: excluir fuentes de menos de 12 palabras. DEDICATORIA Julissa En primer lugar, quiero dedicar este trabajo a mi madre, quien ha sido mi constante compañera y apoyo desde el comienzo de mi etap a universitaria. Ella siempre confió en mi capacidad para alcanzar mis metas. También, deseo dedicar este logro al regalo más preciado que Dios me concedió, mi hijo Ma teo. Él es la persona más importante en mi vida, brindándome razones y fuerzas para superarme. Todo mi esfuerzo y dedicación están dirigidos hacia él. Annie Esta tesis lo dedic o a mis padres quienes han estado acompañándome en este camino personal y académico, enseñándome en cada paso el valor del esfuerzo y la perseverancia para s er mejor persona y avanzar en la vida. A mi hermana por su motivación constante para contribuir con una mejor sociedad. También dedico este logro a mí misma, como un rec ordatorio del poder de compromiso y dedicación. Finalmente, a todos aquellos que han creído en mí y han hecho posible esta meta. AGRADECIMIENTO Julissa Agradezco a Dios por ser esa guía y acompañamiento todos los días d e mi vida, agradezco a mi familia y amigos quienes confiaron en mí, en que lograría cumplir mis metas; agradezco a Mateo que desde bebé me acompaño por to do este camino, teniendo paciencia y siendo mi motivación constantemente. Por último, a mi compañera de Tesis, con quien, a pesar de enfrentar diversas situaciones complicadas, logramos apoyarnos mutuamente para alcanzar nuestro objetivo principal. Annie Expreso mi gratitud a Dios por permitirme la vida y cuidarme en cada etapa de mi aprendizaje. Agradezco a mi familia por brindarme el apoyo constante para alcanzar mis metas. Además, doy gracias a PRONABEC, por hacer posible mi educación en una carrera que contribuye al bienestar de las personas. Asimismo, agradecer a nuestro asesor César Eguia, por su orientación, paciencia y sabiduría compartida. Finalmente, a los centros educativos que hicieron posible esta investigación. ÍNDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 13 1.1. Descripción del problema .................................................................... 13 1.2. Problema general ................................................................................ 16 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ......................................................... 16 2.1. Antecedentes de Investigación ........................................................... 16 2.1.1. Antecedentes Internacionales ...................................................... 16 2.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................. 17 2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 19 2.2.1. Estilos de crianza parental ............................................................ 19 2.2.2. Ansiedad ....................................................................................... 24 2.2.3. Adolescencia ................................................................................ 29 2.3. Justificación ......................................................................................... 30 2.3.1. Aporte teórico ............................................................................... 30 2.3.2. Practico metodológico .................................................................. 31 OBJETIVOS E HIPÓTESIS .............................................................................. 32 3.1. Objetivos ............................................................................................. 32 3.1.1. Objetivo general ............................................................................ 32 3.1.2. Objetivos específicos .................................................................... 32 3.2. Hipótesis ............................................................................................. 32 METODOLOGÍA ............................................................................................... 34 6 4.1. Tipo y diseño de estudio ..................................................................... 34 4.2. Participantes ....................................................................................... 34 4.3. Muestra ............................................................................................... 35 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 36 4.4.1. Instrumentos ................................................................................. 36 4.5. Definición de variables ........................................................................ 38 4.6. Procedimiento y análisis de datos ....................................................... 39 4.7. Aspectos éticos ................................................................................... 39 4.8. Limitaciones del estudio ...................................................................... 40 RESULTADOS ................................................................................................. 42 5.1. Descripción de la muestra ................................................................... 42 5.2. Presentación de resultados ................................................................. 42 5.2.1. Análisis descriptivo ....................................................................... 42 5.2.2. Análisis Inferencial ........................................................................ 45 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 49 CONCLUSIONES ............................................................................................. 54 RECOMENDACIONES .................................................................................... 55 REFERENCIAS ................................................................................................ 56 ANEXOS .......................................................................................................... 65 7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Estilos de Crianza Parental de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador ........................... 43 Figura 2 Niveles de Ansiedad Estado en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador. .......................... 44 Figura 3 Niveles de Ansiedad Rasgo en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador. .......................... 45 8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Características sociodemográficas de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador .... 42 Tabla 2 Estilos de Crianza Parental de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador ........................... 43 Tabla 3 Niveles de ansiedad en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador ........................................ 44 Tabla 4 Prueba de normalidad ......................................................................... 45 Tabla 5 Relación Estilos de Crianza Parental y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de villa el salvador ..... 46 Tabla 6 Relación entre “Autonomía Psicológica” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador ................ 47 Tabla 7 Relación entre “Compromiso” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador ..................... 47 Tabla 8 Relación entre “Control Conductual” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador ..................... 48 9 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Consentimiento informado ................................................................. 65 Anexo 2 Asentimiento informado ..................................................................... 69 Anexo 3 Matriz de consistencia ....................................................................... 72 Anexo 4 Ficha Sociodemográfica .................................................................... 74 Anexo 5 Instrumentos ...................................................................................... 75 Anexo 6 Carta de presentación ....................................................................... 81 Anexo 7 CONSTANCIA N° 238-CIEI-CIENTÍFICA-2022 ................................. 82 Anexo 8 Resolución Directoral Académica de Carrera Nº 114--DACPSI-DAFCS- U.CIENTÍFICA-2022 ......................................................................................... 83 10 RESUMEN Esta investigación tiene como finalidad general establecer la correlación en las variables Estilo de Crianza Parental y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. La metodología se caracteriza por ser de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional y corte transversal. La muestra estaba compuesta por 358 escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las pruebas usadas para la medición de las variables fueron la Escala de Estilos de Crianza Parental y el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE). Para analizar los datos se empleó el estadístico de coeficiente Rho de Spearman. Los resultados muestran valor de sig. 0.004 < 0.05 lo cual indica que existe correlación significativa entre el Estilos de Crianza Parental y la Ansiedad Estado. Además, se encontró el valor de sig. de 0.535 > 0.05, indicando que no existe relación significativa entre el Estilo de Crianza parental y Ansiedad Rasgo. Además, respecto a las dimensiones Compromiso y Autonomía Psicológica se halló relación significativa con la ansiedad estado y ansiedad rasgo. Las conclusiones precisan que existe relación a nivel parcial en los estilos de crianza parental y la ansiedad en los estudiantes. Palabras claves: estilos de crianza, ansiedad estado, ansiedad rasgo, compromiso, autonomía psicológica y control conductual. 11 ABSTRACT The general purpose of this research is to establish the fixation on the variables of Parenting Style and Anxiety in 5th grade secondary schools in the district of Villa el Salvador. The methodology is characterized by being basic, with a quantitative approach, non-experimental, descriptive correlational and cross- sectional design. The sample was made up of 358 schoolchildren who met the inclusion and exclusion criteria. The tests used to measure the variables were the Parenting Styles Scale and the State-Trait Anxiety Inventory (IDARE). Spearman's Rho coefficient statistic was used to analyze the data. The results show sig value. 0.004 < 0.05 which indicates that there is a significant evaluation between Parenting Styles and State Anxiety. Furthermore, the value of sig was found. of 0.535 > 0.05, indicating that there is no significant relationship between Parenting Style and Trait Anxiety. Furthermore, regarding the dimensions of Commitment and Psychological Autonomy, a significant relationship was found with state anxiety and trait anxiety. The conclusions indicate that there is a partial relationship between parenting styles and anxiety in students. Keywords: parenting styles, state anxiety, trait anxiety, commitment, psychological autonomy and behavioral control. 12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema Actualmente se percibe el incremento de problemas de salud mental, ya que estamos afrontando diversos cambios culturales, tecnológicos, ambientales, biológicos y psicológicos en el sistema, los cuales evidencian que están afectando al funcionamiento integral en los adolescentes, teniendo como consecuencia comportamientos disruptivos, problemas en el aprendizaje, dificultades en las habilidades sociales y emocionales, de tal manera, tienden a exponerse a conductas de riesgo esencialmente si enfocamos a la familia como base fundamental para el desarrollo de la persona y del estilo de crianza que fomentan los padres en su hogar, propiciando sintomatologías patológicas ansiosas; por lo que, de acuerdo con información proporcionada por el “Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos”, señala que aproximadamente el 18% de los adultos y el 25% de los adolescentes entre 13 y 18 años han enfrentado episodios de ansiedad en algún punto de sus vidas, alrededor del 4 y 6 porciento de adolescentes sufren de algún trastorno ansioso considerado crónico, estos trastornos pueden tener un impacto significativo en el desempeño académico y en situaciones sociales (American Psychological Association [APA,2017]). Asimismo, la Organización Mundial de Salud (OMS, 2019) refiere que al alrededor del 12.5% de la población mundial, es decir, cerca de 970 millones de individuos aproximadamente experimentaban problemas de salud mental; siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión. Sin embargo, en el año 2020, estos trastornos experimentaron un marcado aumento, atribuido en gran medida a los contagios recurrentes del Sarv 2, y que de acuerdo con los reportes 13 que señalan un incremento de adolescentes con ansiedad alta fue de 26%, y 28% para depresión en el año. En ese sentido El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021) sostiene la importancia de cuidar, proteger y promover la salud mental en los hijos, el cual se obtiene mediante una adecuada crianza, en donde el cuidador cuente con apoyo de programas de crianza para informar y orientar a sus hijos en el desarrollo personal y psicosocial. En el ámbito nacional UNICEF Y MINSA (2021) refieren que mediante un sondeo telefónico en el Perú se ha reportado 821 personas que padecen de problemas familiares, ansiedad y depresión, de las cuales el 48% fueron casos adolescentes presentando dificultades socioemocionales que ponen en riesgo la salud mental, durante el periodo de diciembre 2020 a abril 2021. Además, según el Instituto de Estadística e Informática (INEI, 2022) demuestra en el reporte de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar un 32% de la población de los 15 hasta los 29 años cronológicamente manifestaron problemas relacionados a la salud mental durante el año, donde resalta grupo etario con mayor proporción en problemas de salud mental fueron las, del, sexo femenino con un 30.2%, a diferencia de los hombres que presentan un 22.9%. Por otro lado, es significativo mencionar el papel esencial que desarrolla la familia para adquirir capacidades de afrontamiento ante situaciones adversas. La organización familiar es el centro de la educación, de manera que es importante desarrollar formas y estrategias para adaptarse a la sociedad, lo que significa que lo aprendido y recibido en casa, se verá reflejado en los comportamientos que cada adolescente realice (Suarez y Vélez, 2018). 14 A diferencia de las familias que presentan disfunción manifiesta, en otras palabras, los integrantes se encuentran en constantes discusiones, abuso físico o emocional, adicciones, negligencia afectiva y/o problemas económicos; generará trastornos de ansiedad en los hijos quienes son más indefensos (Aguirre, 2021). Asimismo, Sánchez (2018) menciona que, en el Perú, se ha hallado al estilo de crianza autoritario como una forma reiterativa, caracterizado por tener un nivel elevado de control conductual, apartando el desarrollo social y emocional entre progenitores y sucesores; este estilo de crianza alcanzó un nivel elevado en Villa el salvador mostrándose alrededor de 28.1% de estudiantes. Por otro lado, Mascaraque y Cohen (2020) refieren que la ansiedad en la adolescencia se puede desencadenar por diferentes factores, ya que es una etapa con cambios continuos, por lo cual generan en la persona preocupación respecto con los cambios físicos, necesidad de aceptación de grupos sociales, relaciones afectivas, elección de estudios e inicio de la vida laboral. Usualmente, estos cambios trascendentales en la vida ocasionan ansiedad en los adolescentes pudiendo conllevar a patologías. De la misma manera, Olivo (2012), menciona acerca de la influencia que los padres tienen en el comportamiento que los adolescentes puedan tener. La protección y sobreprotección son características que hacen diferencia a cómo los adolescentes lo perciben, es decir si la familia presenta conflictos dentro de su relación como padres, las consecuencias emocionales en sus hijos pueden desencadenar consecuencias emocionales negativas. Por tal motivo, en el presente estudio enfatiza la siguiente interrogante acerca de la problemática detallada: 15 1.2. Problema general ¿Qué relación existe entre los estilos de crianza parental y ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador? ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de Investigación 2.1.1. Antecedentes Internacionales En tanto Vega (2020) efectuó una exploración científica en Ecuador a 200 progenitores y estudiantes matriculados en educación básica y cursando el noveno año escolar con la intención de precisar la correlación de los estilos en la crianza y rendimiento académico, el estudio fue descriptivo correlacional y transversal; por lo cual brindó como resultado que el promedio de las calificación académica no guarda relación significativa con algún tipo de estilo de crianza, ya que las calificaciones altas académicas predominan en tres estilos de crianza; concluyendo posiblemente que los apoderados utilizan más de una forma de crianza. Asimismo, Aguilar et al. (2019) realizaron en España un estudio a 554 niños para analizar la correlación de los estilos en la crianza, depresión y ansiedad. La metodología usada fue descriptiva y de diseño transversal- correlacional; dentro de los resultados se obtuvo que los niños que tienen mayores puntajes de depresión corresponden a padres con nivel bajo de apoyo y satisfacción con la crianza, llegando a la conclusión que muchos de los trastornos desencadenados durante la infancia, dependen en mayor porcentaje al tipo de crianza que el padre brinda a sus hijos. 16 De la misma manera, Torres (_2018) en Ecuador elaboró un estudio enfocado a relacionar las habilidades sociales y los estilos de crianza en 70 adolescentes en una población rural. Consecuentemente, se obtuvo la mayor predominancia del estilo autoritario con un 48,5%. Además, los adolescentes están con deficientes habilidades sociales 55,8%. Se precisó que existe relación positiva en las variables estudiadas en dicha investigación. De modo similar, Schmidt y Shoji (2018) elaboraron una investigación en Argentina a 100 adolescentes de escuelas públicas, entre edades de 14 a 16 años, el cual relacionó la ansiedad estado/rasgo con el rendimiento académico (RA), estudio correlacional y transversal. Se obtuvo relaciones significativas de la ansiedad estado y RA, mostrándose r (100) =0,212; p < 0.05. Mientras que la ansiedad rasgo carece de importancia estadística. Por último, Llive (2018) investigó los estilos de crianza parental y el rendimiento académico de 93 escolares en Ecuador. Para ellos aplicó una metodología no experimental y de carácter correlacional, transversal y descriptivo. Por consiguiente, hubo afinidad de las variables; indicando el estilo autoritario con el indulgente tuvieron mayor prevalencia y eficacia en el alto rendimiento académico en dicha población. 2.1.2. Antecedentes Nacionales Lozano (2022), elaboró un estudio enfocado a relacionar los métodos de crianza de los padres y los niveles de ansiedad tanto a nivel momentáneo como duradero. En dicho estudio se empleó un enfoque no experimental y correlacional; y participaron 176 adolescentes. Además, se 17 utilizó los siguientes instrumentos, se obtuvo como resultados que existe relación entre ambas variables (p<0.05). Además, se determinó que el 41% presentaron ansiedad estado a un nivel normal-marcado. A diferencia rasgo, sobresalió el marcado con el 58%. Por otra parte, prevaleció en el autoritario con un 80%. Además, Villacorta (2019) hizo un estudio en Puno a 287 estudiantes universitarios, relacionando los estilos de crianza con las creencias irracionales. Para recaudar información se aplicaron una escala y un cuestionario psicológico, teniendo como resultado que existe correlación entre el estilo referente a la autonomía psicológica con las formas de creer: ya sea impulso de aceptación, condenación y perfeccionismo. Dentro de las creencias irracionales y perturbaciones emocionales que comúnmente se repiten, resalta la ansiedad, lo cual se considera trabajar dentro de los patrones de conducta transmitidos tras generaciones, buscando la mejora en el desarrollo del individuo. De la misma forma, Chirinos (2020) realizó un estudio en Chiclayo a 100 adolescentes, enfocado en hallar la correlación de la inteligencia de tipo emocional con el estilo de crianza. La investigación descriptivo correlacional y utilizaron dos instrumentos psicológicos. Estadísticamente se demuestra que existe relación entre ambas variables y componentes del EC, con una muestra que un 33 % resaltó el estilo autoritario, con un bajo nivel de inteligencia emocional. Consecuentemente, se evidencia que existe analogía específica, es decir se denota una forma de crianza autoritario, por lo tanto, el adolescente tendrá bajo nivel de inteligencia emocional, viéndose afectado en su desarrollo. 18 Del mismo modo, López y Huamani (2017), elaboraron la exploración científica a 268 adolescentes de instituciones estatales en Lima para hallar relacionar el estilo de crianza con la dificulta conductual. Se usó dos instrumentos para medir las variables. De tal manera, se pudo identificar en primera instancia la no asociación entre relación entre variables. Además, se encontró correlación indirecta de los problemas de conducta y la dimensión compromiso, esto quiere decir que a mayor autonomía (padres que le dan toda la responsabilidad a sus hijos) mayor será los problemas que sus hijos tengan en su conducta. Finalmente, Guzmán (2019), elaboró un estudio en Lima para identificar el vínculo de la ansiedad de estado-rasgo con el estilo de crianza, participaron 320 escolares, para esta investigación empleó dos cuestionarios válidos y confiables, entre los resultados destacan en el grupo de adolescentes que hubo una relación significativa correlación directa y baja entre la ansiedad de tipo estado y autonomía como estilo de crianza (r=0,201, r<0.001), por otro lado, no se encontró relación del componente control de tipo conductual. Además, no se hallaron diferencias de las variables con las características sociodemográficas, tales como sexo, entre otros, habiendo más mujeres con altos índices de ansiedad manifiesta. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Estilos de crianza parental a. Definiciones Se puede definir como los sentimientos y acciones desempeñadas por los padres de familia hacia sus hijos, ya que ellos son los encargados de cuidar y 19 protegerlos, también son encargados de transmitir valores, principios, roles, conocimientos y entre otras características para brindarle al individuo los mecanismos de afronte ante las siguientes etapas de su vida Darling y Steinberg (como se citó en Gonzales, 2008). Por otro lado, Baumrind (1996) define como las formas particulares aplicadas por los progenitores en el cuidado de sus niños, considerándose un rol esencial en la formación de su futuro. Además, las formas de crianza son un tema innovador, considerando que el desarrollo del hijo, la autonomía y el apoyo parental, son fundamentales en el desarrollo. En su estudio, identificaron a tres grupos de niños, los cuales se caracterizaban unos por ser infelices y desconfiados, los cuales tenían padres que mostraban escaso afecto y máximo control, otro grupo de niños se caracterizaban por ser dependientes e inmaduros, quienes tenían apoderados afectivos que no establecen parámetros y otro grupo de niños autosuficientes y felices, los cuales tenían padres que los exigía, pero eran comunicativos (Baumrind, 1966). b. Teorías psicológicas Teoría Parental de la crianza Dentro de las formas de criar desarrolladas en el enfoque cognitivista Braumrid (como se citó en Esplin, 2017), observó que hay diferentes formas de las cuales los padres actúan con sus hijos. Por lo tanto, lo clasifica en cuatro grupos, siendo los siguientes: Estilo autoritario: Dentro de este estilo de crianza se puede identificar de manera clara que el adulto impone las reglas y normas a sus hijos, considerándose muy estricto y restrictivo, se caracterizan por ser controladores 20 y rígidos, les exigen a sus hijos y contrariamente no ofrecen la calidad de vida que ellos requieren, ni cubren sus necesidades. Los padres autoritarios se caracterizan por tener la firmeza como disciplina, tanto es así que el niño presenta escaso control sobre su propia vida, teniendo como resultado inseguridad y conductas de aislamiento por parte de los niños, debido a la complicación que le genera poder relacionarse con los demás con facilidad. Estilo democrático: Dentro de este estilo de crianza se identifica con mayor claridad a los padres que son flexibles y permisivos con sus hijos, el padre democrático establece altas expectativas en torno a la sociedad, se caracteriza por ser susceptible a las necesidades de su hijo, ya que escuchan sus necesidades y a raíz de ello, los aconsejan para poder afrontar sus dificultades. Los hijos con padres democráticos se caracterizan por ser autosuficientes, tienen una adecuada autoestima, estos padres motivan a sus hijos a desarrollarse, ejecutar sus actividades de manera independiente, firmes y respetuosos con los otros, ya que están basados en buscar la razón más que la fuerza. Este estilo entra en discrepancia con el estilo autoritario, ya que se diferencia en la forma de comunicación, en la manera de atender las necesidades de los hijos y en la forma de disciplinarlos. Estilo permisivo: Los progenitores permisivos brindan a los menores calidez, pero no le fijan límites, los cuales son necesarios para su desarrollo. Los padres actúan de forma que se muestran extremadamente tolerantes y no exigen a sus hijos, en pocas ocasiones buscan reforzar y controlar su conducta; la disciplina que se le aplica a sus hijos es escasa, ya que no tienen la suficiente madurez para actuar frente a sus hijos. Consecuentemente, los hijos de padres permisivos en varios casos se desarrollan frustrados por querer cumplir las 21 expectativas de la sociedad, los efectos que esto genera están basados en que los hijos desarrollen conductas impulsivas, deficiencia en autocontrol lo que ocasiona la dificultad para poder adaptarse adecuadamente a la vida adulta. Estilo negligente: Dentro de los padres con un estilo negligente, se identificar a aquellos que presentan características como el desinterés excesivo hacia los hijos, pueden ser totalmente negligentes y no cumplen con sus funciones como padres, desligándose en su totalidad de la relación y cuidado de sus hijos. Sus niveles de afecto, comunicación y exigencias se ven muy bajos, esto es producto a que no tienen las herramientas necesarias para poder responder a las dificultades que sus hijos demanden, la manera en la cual los padres se vinculan con sus hijos se ve afectada porque estos minimizan los problemas de ellos, quitándole la importancia necesaria que los hijos requieren. Teoría de Steinberg La teoría más representativa y que respalda la investigación realizada se enfoca a los estilos de crianza parental propuesto por Steinberg en 1991 (como se citó en Eguia, 2019), ya que esta teoría muestra de manera simplificada los cinco estilos de crianza observados en la realidad actual. Dentro de sus postulados, la autora identificó diferentes formas de crianza, en los cuáles afirmó en cómo los padres aplican un tipo de control hacia sus hijos. Además de ello, tomó como modelo a Maccoby y Martín, quienes instituyeron una dimensión más incorporada al control de los padres, lo que se denominó padre negligente. Después de todas estas teorías y modelos Steinberg, realizó un ajuste a su modelo propuesto, relacionándolo con el comportamiento del adolescente. Por lo tanto, planteó 5 estilos las cuales serán detalladas a continuación: 22 Padres autoritativos: Caracterizados en presentar exigencia a las reglas establecidas, prestan atención a las necesidades de sus hijos, son afectuosos, se encuentran en constante monitoreo de lo que realizan sus hijos, les brindan acompañamiento y son más asertivos. Padres autoritarios: Se les reconoce a los padres que imponen reglas, denotan autoridad sin cuestionamiento utilizando la fuerza verbal y física como parte de su disciplina y no brindan afecto a sus hijos, todo ello lo realizan para que los menores los obedezcan. Padres permisivos: Se refieren a los padres que ofrecen más afecto sin imponer demandas, y no intervienen en decisiones tomadas, en la mayoría de los casos, buscan evitar conflictos con ellos, llegando a ceder a sus demandas, lo que suele resultar en que los hijos tengan más dificultades para respetar límites. Padres negligentes: Son aquellos padres que se muestran indiferentes, brindan insuficiente afecto y a su vez tienen poco compromiso y no se involucran en actividades con ellos; en consecuencia, los hijos tienden a presentar conductas delictivas. Padres mixtos: Se refiere a aquellos apoderados que no tienen una forma de crianza establecido, si no utilizan varios de estos y a su vez con cambiantes; por consiguiente, los hijos aprenden esta inestabilidad generando inseguridad y rebeldía. Dimensiones de los Estilos de crianza Se asume de diferentes formas distintas, transmitiendo contenido diferente, estos estilos aseguran la supervivencia de los niños, influyen en el desarrollo y en su adecuada incorporación al entorno social. Por medio de la 23 educación, los padres logran informar a sus hijos los distintos requerimientos sobre las tareas diarias. Además, Steinberg y Darling (como se citó en Eguia, 2019) plantean que son tres dimensiones: Compromiso: grado en el cual el adolescente se da cuenta cómo sus padres tienen cercanía emocional, se muestran más sensibles y se interesan en ellos. Autonomía psicológica: es el nivel en la cual los progenitores usan metodologías ilimitadas, apoyan la autonomía, de acuerdo al desarrollo del individuo. Control conductual: se refiere al nivel en cual el progenitor es notado como aquel que supervisa el comportamiento del adolescente. 2.2.2. Ansiedad a. Definiciones La ansiedad está referida de manera emocional a un estado que ocasiona incomodidad y a su vez está caracterizado por presentar sentimientos desagradables, ya sea: tensión, síntomas fisiológicos (dolor de cabeza, palpitación acelerada, náuseas, vertido, entre otros) Beck (como se citó en Neyra, 2011). Asimismo, APA (2010) entiende que la ansiedad es una emoción que se define por la sensación de agobio y la presencia de sintomatología física, mientras que la persona anticipa la posibilidad de afrontar un evento peligroso o amenazador. En la mayoría de los casos, el cuerpo humano se activa para prepararse ante la percepción de esta amenaza. 24 Además, Dominic (2003) define a la ansiedad como la reacción de sentirse en un estado de alerta y amenaza, presentar constante miedo sin que naturalmente pueda existir una razón clara que pueda desencadenar esta amenaza. Lo que lleva a entender que se trata de un episodio interno de peligro, que genera que el individuo se encuentre en constante sufrimiento. De la misma manera, Ventura (2009) considera que la ansiedad es una respuesta del cuerpo ante un episodio amenazante, el cual se expresa en un estado de confusión e incómoda que normalmente está acompañada por sintomatología fisiológica. En este sentido la ansiedad, está definitiva por una etapa de insatisfacción y agitación rigurosa; por lo que, en la mayoría de las ocasiones, se caracteriza por la anticipación del suceso de peligro, los pensamientos distorsionados y la sensación de catástrofe; provocando de esa manera la desesperación del individuo por anticiparse y buscar una solución al peligro que considera estar atravesando. b. Teorías sobre la ansiedad Teoría tridimensional La ansiedad es considerada como un sistema de reacción de forma triple, donde hay una interacción de las manifestaciones tanto cognitivas, fisiológicas y motoras. A raíz de ello, se considera como un sistema de respuestas. Dentro de lo que hace referencia al sistema cognitivo, en la que el individuo lo experimenta de manera interna. Además, se entiende que la ansiedad normal se presenta en sensaciones o pensamientos de preocupación, amenaza o miedo; por otro lado, cuando hablamos de la ansiedad patológica, esta se evidencia como una amenaza y/o catástrofe magnificada y en estos casos se puede evidenciar pensamientos distorsionados. Siendo este sistema un componente central que 25 se desencadena en la ansiedad. Por otra parte, a nivel fisiológico, se asocia a alteraciones en el componente autónomo, estos se manifiestan como: aceleración cardiaca, sudoración, dolor muscular, entre otros. Por último, se menciona que el sistema motor hace referencia a las respuestas que son producidas y ocasionadas por la ansiedad, esto se debe al incremento de las respuestas fisiológicas y cognitivas que se dan en los episodios de ansiedad, estos generan un cambio relevante en la respuesta motora, produciendo de esa manera, respuestas directas (tics, temblores, tartamudeo, gesticulaciones innecesarias) y respuestas indirectas (conductas de huida o evitación) Lang (como se citó en Martínez et al., 2012). Teoría psicoanalítica Dentro de los postulados mencionados por Freud, este afirma que se podría diferenciar dos conjuntos nosográficos: una parte está relacionada con la psiconeurosis como defensa, donde la ansiedad se ve reflejada como un conflicto intrapsíquico; por otra parte, se relaciona con la neurosis actual, donde se menciona que la ansiedad es el resultado a la falta del procesamiento psíquico de la libido, pronunciando de manera que se manifiesta como una descarga somática. Además, Freud mencionaba que la psiconeurosis eran conflictos relacionados al pasado infantil del individuo, asociándose al presente de este mismo (Etchebarne et al., 2010). Teoría conductual Según Dominic (2003) menciona que la ansiedad se produce como respuesta de los procesos condicionados, debido a que las conductas son aprendidas; de modo similar, que el desarrollo únicamente es adquirido a la experiencia, sino contrariamente se aprende observando a personas que son 26 significativas en lo que lo rodea al individuo. Además de ello, la teoría conductual indica a la ansiedad en términos de temor y miedo. Por ello, la teoría del aprendizaje concierne a la ansiedad como una relación con un reforzador que se obtuvo en el pasado por medio de estímulos condicionados e incondicionados proyectándose como un estímulo discriminativo, indicando de esa manera que el escenario del cual se enseña la conducta de ansiedad es a través de la observación del modelo. Teoría cognitivista Según Sierra et al. (2003) hace referencia a que muchos de los procedimientos mentales empezaron a tener relevancia en la ciencia psicológica, varios años después de la década de los sesenta, dándole espacio al enfoque cognitivista. Lazarus y Beck, enfocados en la definición de estrés y el proceso que conlleva el afrontamiento, resaltan la importancia de los procesos cognitivos. Asimismo, se menciona que los procesos cognitivos se evidencian entre la distinción de la respuesta de ansiedad y una señal aversiva que el individuo exprese. Las circunstancias que provocan una reacción mayor de ansiedad son evitadas y si aún este no se presente, de igual manera, se genera una respuesta de ansiedad. Aquello se puede explicar de distintas maneras; sin embargo, en generalidades se puede asumir que la respuesta que se produce en base del significado que el individuo le da a la situación. En ocasiones el sujeto puede reconocer que el momento evidenciado no es una amenaza, a pesar de ello no tenga la capacidad de controlar de manera voluntaria su conducta de ansiedad. Por otra parte, Dominic (2003) propone que la ansiedad es la consecuencia de cogniciones anormales, esto quiere decir que el sujeto pone etiquetas de manera mental a la situación que está atravesando y lo afronta de 27 una forma determinada. Por ejemplo, los individuos pueden exponerse a situaciones que le generan sensaciones fisiológicas incómodas, pero no son capaces de atribuir un significado a lo experimentado; sin embargo, existen individuos que perciben el evento como amenazante para sí mismos, por consiguiente, genera una respuesta neurofisiológica, produciendo de tal manera la ansiedad. Es por esa razón, que los procesos mentales se relacionan entre la identificación de un evento amenazante aversivo y la ansiedad como respuesta. Por lo tanto, se manifiesta que en el área cognitiva del sujeto se evidencian los pensamientos, creencias, ideas; los cuales acompañan a la ansiedad. Estas manifestaciones que inducen a la ansiedad rondan en torno al riesgo y amenaza de un posible evento determinado; de tal modo, se presenta de forma automática, esto quiere decir que el sujeto apenas se da cuenta que se manifiesta, por ello se le complica controlarlo, ya que considera que no está bajo su dominio (Dominic,2003). Teoría ansiedad estado y rasgo Para argumentar el tema de ansiedad, la teoría que mejor refleja y sustenta a la ansiedad, considerando diferencialmente que la ansiedad estado se caracteriza por ser un estado emocional inmediato, en la cual presentan cambios fisiológicos, fluctúan sentimientos de nerviosismo, tensión y pensamientos preocupantes, molestos en la persona; sin embargo, estos pueden ser modificables con el tiempo, además, si un individuo presenta altos niveles de este tipo de ansiedad resultando demasiados molestos para su vida, podrá generar habilidades de afrontamiento ante estas situaciones estresantes; de tal manera, modifica la percepción y valoración de dichos eventos, por 28 consiguiente, las situaciones se verán menos amenazantes produciendo así una reducción de la ansiedad estado. A diferencia de la ansiedad rasgo, según Spielberger (1972) propone que este tipo de ansiedad está enfocado a características personales invariables de la ansiedad, es decir, propias de la persona como tendencia de su personalidad, en donde influyen factores biológicos y ambientales. Por lo cual, los individuos con altos grados de ansiedad rasgo tienen a percibir mayores situaciones amenazadoras y sufrir ansiedad estado con mayor frecuencia. c. Sintomatología Es patológica y considerada como un trastorno, puede desencadenar sintomatología dividida: afectivo-motivacional-cognitivo-fisiológico-conductual, entro de ello, se puede identificar que los síntomas cognitivos, pueden ser: temor, miedo y preocupación a que suceda algo peligroso. Además, los síntomas afectivos que se pueden evidenciar van relacionado a la irritabilidad ocasional. Dentro de los síntomas fisiológicos se puede evidenciar: tensión motora, hiperactividad, sudoración excesiva, palpitación acelerada, insomnio. De la misma manera, dentro de los síntomas motivacionales se puede identificar la impaciencia. Finalmente, dentro de los síntomas conductuales resaltan: hipervigilancia, impulsividad, torpeza para actuar y retraimiento (Neyra, 2011). 2.2.3. Adolescencia a. Definición Periodo que se da entre los 10 y 19 años; caracterizándose por presentar cambios biológicos, psicológicos, la adaptación a la cultura y contextos socioeconómicos. Además, en este periodo la persona se encuentra en búsqueda de su identidad para adquirir aptitudes que le permitan afrontar la 29 etapa adulta, por lo cual, se encuentra expuesto a conductas de riesgo. En tal sentido, el contexto social tiene una influencia determinante en el desarrollo del adolescente, su familia, la escuela, su comunidad y sus servicios de salud pueden brindar competencias que permitan enfrentar a las presiones y lograr una satisfactoria transición en las diversas etapas vida (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014). De modo similar, Gallegos (2013) afirma que la adolescencia consta de una etapa crucial de mayores cambios en el individuo en un periodo corto durante el cambio de la niñez a la adultez; la cual está dividida en 3 etapas, la primera es más conocida como la pubertad que se encuentra dentro de 10 a los 13 años, la segunda etapa se caracteriza por el distanciamiento del individuo con la familia, esta etapa abarca desde los 14 a 16 años, y la última etapa está relacionada con la formación de la identidad del adolescente, además se intensifica el proceso de individualización, esta etapa va desde los 17 hasta los 19 años. 2.3. Justificación 2.3.1. Aporte teórico Dentro de la realización de este estudio se puede evidenciar el aporte teórico, debido a que se identifica el desarrollo de la ansiedad en los adolescentes, en este caso cuánto perdura la ansiedad tipo estado y tipo rasgo en el individuo. De modo similar, se hallará la correlación entre el método de crianza que ejerce el padre y la ansiedad desencadenada en los adolescentes, aportando de manera significativa para el estudio del problema. 30 Para Moreno y Chauta (2012) mencionan que los adolescentes que tienen una familia disfuncional y estilos de crianza negligente provocado por sus tutores tienden a desarrollar conductas mal adaptativas, como la ingesta de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, deficiencia en el rendimiento académico, entre otros. Además, Ayala (2020) menciona que la ansiedad se manifiesta en los adolescentes de secundaria en diferentes formas, tales como: conductas disruptivas, inseguridades, impulsividad, presión social, problemas de atención y concentración, entre otros; lo cual genera temor de no poder terminar con sus estudios. Por tal motivo, se puede evidenciar que la ansiedad es sobresaliente en los adolescentes que cursan el nivel secundario. De la misma manera, se considera pertinente la relevancia que tiene la familia en el desarrollo del hijo, el impacto que los padres transmiten ya sea negativo o positivo, traerá consecuencias favorables o desfavorables en el desarrollo del adolescente a lo largo del tiempo. Finalmente, este estudio recaudará la información necesaria para poder entender y comprender la ansiedad en adolescentes pertenecientes al distrito de Villa el Salvador. 2.3.2. Practico metodológico Esta investigación tiene un aporte práctico – metodológico, debido a que se pondrá a prueba dos instrumentos; para medir las variables de la investigación. Además, brindará recomendaciones necesarias de acuerdo con los resultados encontrados. 31 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivo general Establecer la relación que existe entre los estilos de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. 3.1.2. Objetivos específicos OE1: Identificar la relación entre la dimensión Autonomía Psicológica del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. OE2: Determinar la relación entre la dimensión Compromiso del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. OE3: Demostrar la relación entre la dimensión Control conductual del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. OE4: Identificar los estilos de crianza parental predominante en escolares 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. OE5: Identificar los niveles de ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. 3.2. Hipótesis 1.1.1. Hipótesis General Existe relación significativa entre los estilos de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. 32 1.1.2. Hipótesis específicas HE1: Existe relación significativa entre la dimensión Autonomía Psicológica del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. HE2: Existe relación significativa entre la dimensión Compromiso del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. HE3: Existe relación significativa entre la dimensión Control conductual del estilo de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. 33 METODOLOGÍA 4.1. Tipo y diseño de estudio Este estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, el cual se enfoca en detallar las particularidades de grupos, personas, cosas, animales, etc. Mediante la formulación de hipótesis que esté sometido a un análisis estadístico con la finalidad probar teorías o definir comportamientos. Por otro lado, es de tipo básica, ya recopila datos del entorno con el propósito de potenciar el aprendizaje científico (Hernández et al., 2014). Respecto al diseño de esta exploración científica corresponder a ser descriptivo correlacional, ya que este tipo de estudio propone como objetivo tener conocimiento sobre la relación que existe entre más de dos grupos, variables y conceptos; además, no es experimental, ya que las variables no son sometidas a estímulos experimentales ni manipuladas; asimismo, los sujetos de estudio son evaluados en su medio natural (Hernández et al., 2014; Arias, 2020). Asimismo, es de corte transversal, ya que respecto al tiempo se caracteriza por efectuarse todas las mediciones del fenómeno de estudio en un momento determinado sin periodos de seguimiento (Manterola et al., 2019). 4.2. Participantes Se considera como población de una investigación a la totalidad de miembros que presentan características en común para analizar en el estudio; por lo tanto, este es delimitado según los criterios pertinentes por el investigador (Mejía 2005). Según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2020) estima que para el año 2023 la población total que cursarán el 5to grado de secundaria en centros 34 educativos estatales del distrito de Villa el Salvador estará conformada por 5050 escolares. 4.3. Muestra Se define a la muestra como parte significativa de la población en que se llevará a cabo el estudio, para ello se requiere de lógica, fórmulas u otros mecanismos para conseguir la cantidad aproximada que se requiere como muestra (López,2004). Para determinar el tamaño de muestra en este estudio a continuación se aplicó esta fórmula: 𝑍2(𝑝)(𝑞)(𝑁) 𝑛 = (𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2(𝑝)(𝑞) n = Tamaño de la muestra. N = Población Z = 1.96 Margen de la confiabilidad al 95% p = 0,5 Probabilidad de éxito q = 0,5 Probabilidad de fracaso E = 5% = 0.05 Error muestral. Al representar: 1.962(0,5)(0,5)(5,050) 𝑛 = (5,050 − 1)0,052 + 1,962(0,5)(0,5) 𝑛 = 358 En este estudio tuvo 358 participantes de los centros educativos estatales. Para determinar la cantidad de participantes se seleccionó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los cuales cumplen los siguientes aspectos establecidos: 35 ⮚ Inclusión: - Escolares que se encuentren únicamente en 5to grado de secundaria. - Estar matriculados en centros educativos estatales (VES) - Escolares que firmaron el consentimiento y fueron parte del estudio. ⮚ Exclusión: - Escolares matriculados en centros educativos diferentes al distrito de VES. - Escolares que no asistieron el día de la evaluación. - Escolares con alguna enfermedad o descanso médico. 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos En la recopilación de datos se utilizó una técnica indirecta y los siguientes instrumentos: 4.4.1. Instrumentos a. Instrumento 1 Ficha técnica Nombre: Escala de estilos de crianza Autor: Steinberg, Lawrence (1991) Adaptación en el Perú: Merino y Arndt (2004). Aplicación: Individual o colectiva. Dirigido: Adolescentes Duración: 15 a 25 min. Objetivo: Distinguir los estilos de crianza parental. 36 Esta prueba está compuesta por un total de 26 ítems, estos están divididos en tres dimensiones (autonomía, compromiso y control conductual), las cuales están compuestas por cuatro clasificaciones (Merino y Arndt 2004). En cuanto a los estilos de crianza, está conformada por (estilo de crianza autoritativo, permisivo, negligente, autoritario y mixto). Además, la puntuación de la prueba es directa, por lo que se entiende a mayor puntaje, mayor será el atributo que se le otorga al puntaje. Eguia (2019), realizó una prueba piloto a 350 estudiantes, llevando a cabo la validación de constructo mediante un análisis factorial. Este proceso permitió determinar de manera definitiva los elementos y componentes de la prueba. En cuanto a la confiabilidad, los resultados indicaron un coeficiente de confiabilidad total de Alfa de Cronbach de 0.70; en las distintas dimensiones, se observaron valores que oscilaron entre 0.64 y 0.80, confirmando así la alta confiabilidad del instrumento. b. Instrumento 2 Ficha técnica Nombre: Inventario de ansiedad Rasgo- Estado Autores: Spielberger, C. y Díaz, R. (1975) Estandarización en el Perú: Olaechea (2021) Aplicación: Individual o colectiva. Dirigido: Adolescente y adultos Duración: 15 min. Objetivo: Evaluar la ansiedad. Respecto con la variable ansiedad y su procedente medición se utilizará dicho inventario. Este instrumento consta de un total de 40 ítems, tiene dos 37 componentes Estado y Rasgo con 20 ítems cada una. Ambas escalas cuentan con ítems en negativos, la primera compuesta por 10 ítems en negativo y la segunda en 7 ítems. Además, presenta una escala Likert del 1 al 4 considerando el grado de puntuación de menor a mayor (Spielberger y Díaz 1975). Por otra parte, Olaechea (2021) realizó la estandarización del instrumento en 343 jóvenes universitarios de Lima Metropolitana, se empleó el análisis de validez de constructo, con estadísticos de KMO, el cual indicó 0.942 y en la prueba de Bartlett, se obtuvo 0.000 presentando así coeficientes altamente significativos en los 40 ítems. Se obtuvo 0.944 de confiabilidad al realizar el alfa de Cronbach, Estado=0.922 Rasgo=0.911; por lo tanto, significa que el instrumento presenta adecuada fiabilidad. 4.5. Definición de variables La presente investigación está midiendo dos variables, las cuales pueden ser visualizadas con mayor detalle en (Anexo 3) Estilos de crianza parental: Aglomeraciones de conductas y sentimientos desempeñados por los progenitores hacia sus descendientes. Por las mismas características de la prueba, esta variable se está interpretando con diferentes categorías: autoritativos, autoritarios, negligentes, permisivos indulgentes y mixtos; según el grado de percepción que tiene el estudiante en relación con sus padres. Ansiedad: Trastorno que afecta a la persona en diferentes áreas: cognitivo, fisiológico, emocional y conductual. De acuerdo con las características de la prueba esta variable posee dos categorías: ansiedad estado y ansiedad rasgo. 38 4.6. Procedimiento y análisis de datos Inicialmente se coordinó con los directores de los centros educativos, entregándoles una carta de presentación, en la cual especifique el objetivo del proyecto de investigación; asimismo, se pidió permiso para acceder a la población. Seguidamente, después de la autorización proporcionada, se informó a los docentes brindar la lista de escolares matriculados en el 5to de secundaria; por consiguiente, se realizó la elección de la muestra mediante los criterios formulados. Para la recolección de información se coordinó con los docentes para que informen a los padres, se entregaron las fichas, consentimientos informados (Anexo 1), y a los escolares el Asentimiento informado (Anexo 2), la ficha sociodemográfica (Anexo 4) y los dos instrumentos psicológicos (Anexo 5) indicándose en este mismo las instrucciones para el desarrollo de estos. Finalmente, se introdujo en los programas Excel y SPSS versión 28 los datos obtenidos; por lo tanto, se aplicarán dos tipos de análisis de los datos: a nivel descriptivo las variables sociodemográficas se presentan en tablas de frecuencia y figuras. Además, en el proceso inferencial se utilizará el estadístico de Kolmogorov Smirnov, para verificar la distribución de los datos, para relacionar las variables se usará el estadístico correlacional Rho Spearman. 4.7. Aspectos éticos En primer momento se obtuvo la recopilación de información de artículos, revistas, publicaciones científicas con base de datos confiables para 39 demostrar la veracidad sobre la literatura del tema a investigar; además se respeta la autoría al citar en formato APA el resultado de sus investigaciones. Por otra parte, se solicitará el permiso a los autores de los instrumentos psicológicos que han sido adaptados a nuestro país; para la aplicación de estas pruebas las cuales indiquen la validez y confiabilidad; de tal manera, no perjudicar los resultados en los participantes. Por otro lado, se realizó la entrega del asentimiento y consentimiento, resaltando así el principio de la autonomía. Además, se práctica la beneficencia, ya que se les permite de forma voluntaria aceptar ser parte del estudio conociendo cuáles son sus derechos y beneficios como participantes, ya que en caso de identificar una problemática en el estudiante se derivará al área de psicología del plantel o se le reportará al padre de familia para su atención en un centro de salud más cercano. Asimismo, se asume con total compromiso de responsabilidad y respeto a cada dato recogido con la finalidad de ser analizados académicamente y no ser expuesto a otros campos; también, se pone en evidencia mediante el manejo correcto de la información recaudada de la muestra, de la misma manera en el análisis y transparencia de los resultados. Finalmente, otro aspecto importante es la confidencialidad de la información de los evaluados; este estudio se caracteriza por tener en anonimato el nombre de los integrantes de la muestra con el fin de no generar algún temor al revelar con sinceridad su estado anímico. 4.8. Limitaciones del estudio Respecto a las limitaciones se hallaron como debilidades la inadecuada planificación de actividades dificultando el avance progresivo en la 40 investigación, por lo cual dicho problema se solucionó elaborando un cronograma de actividades y presupuesto para que de manera gráfica orientar el desarrollo de la tesis. Asimismo, otra dificultad fue la crisis sanitaria ocasionada por el Sarv-2, debido a que no tuvimos acceso directo a los participantes, esto fue resultado del cambio paulatino para reactivar las clases presenciales. La comunicación con los representantes de cada institución educativa inicialmente fue de manera virtual, por lo que no se obtuvo respuesta inmediata; en consecuencia, se esperó al cambio total de trabajo presencial para dirigirnos hacia los encargados y explicar acerca de la investigación, extendiendo el tiempo de lo que inicialmente se planificó. Además, para evitar impedimentos con respecto al acceso a la muestra, se brindó como solución firmar documentos legales que evidencian la alianza entre las entidades y el proyecto de investigación, el cual permita el desarrollo de este. Por otra parte, para prescindir dificultades que se pueda suscitar durante el proceso de la investigación es indispensable tener un asesor de tesis, el cual constantemente brinde las indicaciones correspondientes, con la intención de acelerar el tiempo y constantemente recibir y modificar algunos puntos para el adecuado desarrollo. 41 RESULTADOS 5.1. Descripción de la muestra La cantidad de participantes fueron 358 escolares adolescentes entre mujeres y hombres, sus edades oscilaban entre 15 a 18 años. Todos los grupos de escolares estudiaban en el turno mañana. 5.2. Presentación de resultados 5.2.1. Análisis descriptivo Tabla 1 Características sociodemográficas de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador fr % Género Masculino 173 48.3 Femenino 185 51.7 Edades 15 3 0.8 16 228 63.7 17 89 24.9 18 38 10.6 Estado Civil de los Padres Casados 81 22.6 Convivientes 120 33.5 Divorciados 61 17.0 Viudo 20 5.6 Separados 76 21.2 Nota. Elaboración propia En la tabla 1 la mayoría son del sexo femenino con el 51.7%. Además, el 63.7% corresponde a la edad de 16 y el 33.5% pertenecen a familias con padres convivientes. 42 Tabla 2 Estilos de Crianza Parental de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador Estilos_ fr % Autoritativo 259 72.3 Autoritario 10 2.8 Negligente 8 2.2 Permisivo 42 11.7 Mixto 39 10.9 Total 358 100.0 Nota. Elaboración propia Figura 1 Estilos de Crianza Parental de los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador 80 72.3 70 60 50 40 30 20 11.7 10.9 2.8 10 2.2 0 AUTORITATIVO AUTORITARIO NEGLIGENTE PERMISIVO MIXTO Nota. Elaboración propia En la tabla 2 y figura 1, se puede identificar que el estilo de crianza parental predominante corresponde al estilo de crianza autoritativo con el 72.3%. Mientras que el estilo permisivo presenta el 11.7%, seguidamente el estilo de 43 crianza parental mixto con el 10.9%. Por último, con menores porcentajes autoritario presentando un 2.8% y negligente con 2.2.%. Tabla 3 Niveles de ansiedad en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador Ansiedad Ansiedad Niveles Estado % Rasgo % Alto 157 43.9 187 52.2 Moderado 80 22.3 65 18.2 Bajo 121 33.8 106 29.6 Total 358 100.0 358 100.0 Nota. Elaboración propia Figura 2 Niveles de Ansiedad Estado en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador. 43.9 45.0 40.0 33.8 35.0 30.0 22.3 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Alto Moderado Bajo Nota. Elaboración propia En la tabla 3 y figura 2 se aprecia que un 43.9% de escolares presentan un nivel alto de Ansiedad Estado, a diferencia de un 33.8% bajo y un 22.2% moderado. 44 Figura 3 Niveles de Ansiedad Rasgo en los escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador. 52.2 60.0 50.0 40.0 29.6 30.0 18.2 20.0 10.0 0.0 Alto Moderado Bajo Nota. Elaboración propia Tanto en la tabla 3 y figura 2 se aprecia que el promedio de los escolares presenta un nivel alto de Ansiedad Rasgo con 52.2%; a diferencia de un 29.6% bajo y un 18.2% moderado. 5.2.2. Análisis Inferencial Tabla 4 Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadístico gl Sig. EC ,068 358 <,001 C ,079 358 <,001 AP ,064 358 ,001 CC ,079 358 <,001 A ,040 358 ,200* AE ,045 358 ,076 AR ,052 358 ,022 Nota. Elaboración propia 45 En la tabla 4, se aplicó el test de Kolmogorov- Smirnov, en donde se visualiza que la mayoría de las variables y dimensiones presentan distribución asimétrica; por consiguiente, para efectuar la hipótesis de investigación se usó la prueba no paramétrico Rho de Spearman. a. Comprobación de Hipótesis General Tabla 5 Relación Estilos de Crianza Parental y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de villa el salvador Ansiedad Ansiedad Estado Rasgo Estilos de Crianza Rho -,151** -,033 Parental p ,004 ,535 n 358 358 Nota. Elaboración propia En la tabla 5 se observa un valor de sig. 0.004 < 0.05 lo cual indica que existe relación significativa entre el Estilos de Crianza Parental y la Ansiedad Estado. Además, se encontró el valor de sig. de 0.535 > 0.05, indicando que no existe relación significativa entre el Estilo de Crianza parental y Ansiedad Rasgo. Esto quiere decir que existe relación significativa de manera parcial entre Estilos de Crianza y Ansiedad. Asimismo, se encontró un Rho de -0.151 y -0.033, lo cual muestra una tendencia negativa y magnitud baja. Esto significa que a menor percepción de estilos de crianza parental que tengan los estudiantes mayores será la ansiedad que presenten. 46 Comprobación de hipótesis específicas Tabla 6 Relación entre “Autonomía Psicológica” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo Rho .182** .266** Autonomía Psicológica p <.001 <.001 n 358 358 Nota. Elaboración propia En la tabla 6 se identificó el valor de sig 0.001< 0.05 en ansiedad estado y rasgo, el cual indica que la hipótesis nula es rechazada, es decir que existe relación significativa en la dimensión Autonomía Psicológica y la Ansiedad. Además, presenta Rho de 0.182 y 0.266, lo cual muestra una tendencia positiva y magnitud baja. De tal manera, se infiere que a mayor autonomía psicológica mayor ansiedad en los estudiantes. Tabla 7 Relación entre “Compromiso” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo Compromiso Rho -.388** -.348** p <.001 <.001 n 358 358 Nota. Elaboración propia En la tabla 7 se identificó el valor de sig 0.001< 0.05 en ansiedad estado y rasgo, el cual indica que la hipótesis nula es rechazada, es decir que existe relación 47 significativa en la dimensión Compromiso y la Ansiedad. También, presenta Rho de -0.388 y -0.348, lo cual presenta una tendencia negativa y magnitud baja. De tal manera, se infiere que a menor compromiso que los hijos perciban por sus padres mayor será la ansiedad que experimentarán. Tabla 8 Relación entre “Control Conductual” y Ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales de Villa el Salvador Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo Control Conductual Rho -.024 .070 p .652 .188 n 358 358 Nota. Elaboración propia En la tabla 8 se identificó valores significativos 0.652 y 0.188 el cual indica que la hipótesis nula es aceptada, es decir que no existe relación significativa en la dimensión Control Conductual y la Ansiedad. Por lo tanto, se analiza que no se encuentra relación entre el grado de percepción que los hijos tienen acerca del control ejercido por sus padres sobre sus comportamientos. 48 DISCUSIÓN El propósito principal de la investigación fue establecer la conexión que existe entre los estilos de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador; por otro lado, como objetivos específicos se buscó analizar la correlación entre las distintas dimensiones de las variables involucradas. Por consiguiente, se procede a discutir los resultados: En cuanto al objetivo general, se obtuvo que los estilos de crianza parental y la ansiedad en escolares, se pudo confirmar la relación de manera parcial de las variables con un valor de significancia de p=0.004<0.05 en ansiedad estado y un valor de significancia de p=0.535>0.05 en ansiedad rasgo. De modo similar, se encontró correlación parcial en la investigación sobre la ansiedad y el rendimiento académico, determinando que existe relación significativa con ansiedad temporal, pero no se observa una relación significativa con la ansiedad de carácter persistente (Schmidt y Shoji, 2018). Por otra parte, los hallazgos identificados en la investigación son distintos a los reportado por Lozano (2022), precisando que el estilo de crianza se correlacionaba directamente con la ansiedad estado-rasgo en grupo de escolares. Asimismo, Oliva (2012) evidenció que existe una relación significativa entre la manera de como los padres cuidan a sus hijos y la ansiedad que esto les genera. Además, respecto a la literatura, Spielberger (1975) plantea en su teoría que: si el individuo presenta ansiedad estado, mostrará cambios fisiológicos, pensamientos preocupantes de manera transitoria. Por lo tanto, en el estudio se encontró que hay una relación entre los estilos de crianza parental y la ansiedad, pero esta relación no es completa o absoluta. En otras palabras, aunque los 49 estilos de crianza de los padres pueden impactar en la ansiedad de los hijos, no son el único factor determinante. Conforme con la literatura, Steinberg (1991) afirma que los estilos de crianza se ven influenciados por la percepción que tiene el hijo sobre cómo ejercen la crianza, lo que puede dar lugar a síntomas de ansiedad. De manera análoga Spielberg (1975) divide la ansiedad en dos categorías: una patológica y otra momentánea, dependiendo de la forma de crianza experimentada. En consecuencia, ambas teorías respaldan la relación entre las variables investigadas. Respecto a la dimensión Autonomía Psicológica se halló relación significativa directa baja con la Ansiedad Estado (r= 182; p=0.001) y la Ansiedad Rasgo (r= 266; p=0.001); esto indica que cuanto mayor sea percibido la autonomía psicológica mayor será la ansiedad. De modo similar, según el estudio de Guzmán (2019) llevado a cabo con estudiantes de la zona sur de Lima, se identificó una correlación significativa directa baja a lo que respecta la dimensión autonomía psicológica y la ansiedad estado (r=0.201; p=0.01) y la ansiedad rasgo (r=0.201; p=0.01). De igual manera, en una investigación sobre las formas de criar a los hijos, se evidencia una conexión significativa entre la autonomía psicológica y la manifestación de comportamientos problemáticos en los adolescentes. (r = 0,728; p=0.00); asimismo, menciona que los progenitores delegan sus responsabilidades y las transfieren a sus hijos generando en ellos conductas disfuncionales (Lopez y Huamaní, 2017). De las anteriores investigaciones, se rescata que los progenitores han utilizado estrategias excesivas o inadecuadas con el fin de desarrollar la autonomía en sus hijos; provocando que los 50 adolescentes perciban de manera desfavorable estas técnicas empleadas; en consecuencia, desencadenan sintomatologías de ansiedad. Acerca de la dimensión Compromiso se encontró el nivel de significa inversa baja con la Ansiedad Estado (r= -.388; p=0.001) y la Ansiedad Rasgo (r=348; p=0.001); esto quiere decir que cuanto menor sea percibido el compromiso, mayor será la ansiedad. Análogamente, en un estudio realizado a escolares de secundaria se halló la relación significativa inversa baja a lo que refiere la dimensión compromiso con la ansiedad estado (r=0.201; p=0.01) y la ansiedad rasgo (r=0.201; p=0.01) (Guzmán,2019). De modo similar, Chirinos (2020) determinó la relación significativa en la dimensión compromiso y la inteligencia emocional en adolescentes (p=0.01), el cual concluyó la afectación psicológica y social en los hijos, ya que presentaron dificultad para comunicar sus emociones, controlar impulsos y adaptarse. Ante ello, se infiere que los adolescentes perciben que sus padres presentan escasa responsabilidad para cumplir con compromisos establecidos; asimismo, muestran limitaciones para expresar su cercanía emocional e interés con sus hijos. Acerca de la dimensión Control Conductual no existe relación significativa con la Ansiedad Estado (r=-0.024; p=0.652>0.05) y la Ansiedad Rasgo (r=0.070; p=0.188>0.05). Estos resultados son similares con los estudios realizados por Guzmán (2019) quién muestra que no existe relación significativa entre la dimensión control conductual y ansiedad estado (r=-0.011, p=0.848) y la ansiedad rasgo (r=0.004, p=0.948) en una muestra de escolares de Lima sur. De igual forma, se evidencia que no existe nivel de significancia (r= -,120, p=0,058) entre la dimensión control conductual y la inteligencia emocional, realizada en adolescentes (Lopez y Huamaní 2017). Ante los resultados de dichas 51 investigaciones, se analiza que no se encuentra relación entre el grado de percepción que tienen los hijos respecto al control que tienen sus padres frente a sus conductas. En lo que respecta al cuarto objetivo específico, el cual fue hallar cual era el estilo de crianza parental predominante en escolares, se pudo reconocer que el 72.3% de los escolares perciben el estilo de crianza autoritativo; siendo este considerado el más adecuado para asumir delante de los hijos, ya que se caracteriza por escucharlos, tomar en cuenta sus opiniones, a pesar de las dificultades pueden ser comprensivos para apoyar y acompañar a los hijos. Estos resultados adquiridos son congruentes con el estudio realizado por Lozano (2022) donde refiere que el 79.3% de los estudiantes identifican un enfoque de crianza autoritario, mientras que el 8.9% experimenta un enfoque mixto. Además, el 8.4% describe como autoritario, mientras que un 2.8% reconoce un enfoque permisivo. Solo el 0.6% de los estudiantes perciben un estilo negligente. En tales circunstancias, se infiere que actualmente los hijos coinciden que a mayor medida sus padres emplean un estilo de crianza autoritativo. Por último, respecto a los niveles de ansiedad hallados en la investigación, demuestra que en la variable ansiedad estado, obtiene con predominancia a nivel alto un 43.9%, mientras que un 33.8% presenta ansiedad estado en nivel bajo y un 22.3% tienen ansiedad estado en el nivel moderado. Por otro lado, en lo que hace referencia a ansiedad rasgo, se pudo obtener que un 52.2% presentan ansiedad estado, 29.6% bajo y 18.2% moderado en rasgo. De modo semejante, Lozano (2022) demuestra en su investigación 41% presentaron ansiedad estado a un nivel normal- marcado y el 57.5% tiene ansiedad rasgo marcado. Ante ello, se entiende que los escolares de 5to de 52 secundaria presentan ansiedad denotativa en ambas dimensiones. Esto lo sustenta la teoría sobre la ansiedad rasgo- estado, en la cual plantea que las personas que tienen ansiedad rasgo se encuentran mayores propensas a desarrollar ansiedad estado, evidenciándose en ellos síntomas como tensión, pensamientos recurrentes, cambios fisiológicos y enojo (Speiberger,1972). Asimismo, Mascaraque y Cohen (2020) plantea que la ansiedad se puede desencadenar además de la forma en como el cuidador evidencia su crianza, por otros factores que son importantes a tomar en cuenta, tales como: cambio físico, necesidad de aceptación, relaciones afectivas, elección de estudios, inicio de elección de un trabajo, entre otras. De tal manera, estos cambios son importantes para los adolescentes, ya que puede generar ansiedad hasta conllevarla a una psicopatología. 53 CONCLUSIONES A partir del análisis realizado y discusión de los resultados se puede concluir lo siguiente: 1. Se encontró relación significativa parcial entre los estilos de crianza y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de villa el salvador. Hallando relación significativa entre los estilos de crianza y la ansiedad estado (0.004 < 0.05); a diferencia con la ansiedad rasgo que no presenta relación significativa (0.535 > 0.05). 2. Existe relación significativa con un valor de p=0.001< 0.05 entre la dimensión Autonomía Psicológica con estado- rasgo. 3. Existe relación significativa con un valor de p=0.001< 0.05 entre la dimensión Compromiso con estado-rasgo. 4. No existe relación significativa entre la dimensión Control Conductual con estado (p=0.652> 0.05); y no existe relación significativa con la ansiedad rasgo (p=0.188> 0.05). 5. El estilo de crianza parental predominante corresponde al Autoritativo con un 72.3%. 6. Se identificó que la gran parte de los estudiantes muestra un nivel alto de ansiedad, con un 43.9% experimentando ansiedad estado, y 52% rasgo. 54 RECOMENDACIONES - Incentivar a los psicopedagogos de las instituciones educativas, desarrollar talleres para fortalecer la autonomía en los escolares y desarrollo personal. -Motivar a los padres de familia en asistir a talleres sobre el reconocimiento y gestión emocional; de la misma forma enseñar estrategias enfocados a compartir tiempo de calidad con sus hijos fomentando la comunicación asertiva. - Sugerir a los profesionales del área de psicología de los centros educativos realizar charlas para padres y estudiantes enfocados a establecer roles y límites coherentes, de tal manera, prevenir conductas de riesgo en los adolescentes. - Desarrollar programas de intervención dirigidas a progenitores o tutores que promuevan prácticas parentales beneficiosas, abordando temas sobre el respaldo emocional, la crianza y disciplina positiva durante las reuniones para padres. - Psicoeducar a los integrantes del trinomio educativo sobre la prevención de sintomatologías severas de ansiedad, para así poder comprender los indicadores y reconocer en qué momento buscar ayuda profesional, además, ofrecer respaldo a los estudiantes mediante la implementación de programas de intervención diseñados para disminuir la ansiedad, proporcionando estrategias para enfrentarla y gestionar las emociones como son el mindfulness, deporte, entre otros. - A partir de los hallazgos obtenidos se sugiere fomentar estudios basados en diseños exploratorios, experimentales, explicativos y de índole cualitativo con la finalidad de tener diferentes puntos de vista, comprensión y análisis de los fenómenos expuestos. 55 REFERENCIAS Aguilar, B., Raya, A., Pino, M. y Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 36-43. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/05_3.pdf Aguirre, M. (2021). Funcionalidad familiar y ansiedad en adolescentes de una institución educativa de Lima-Norte [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal]. Archivo digital. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4716?show=full Álvarez, J., Aguilar, J., Fernández, J., Salguero, D. y Pérez, E. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. propuesta de intervención. INFAD, 2(1), 179-188. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetElEstresAnteLosExamenesEn LosEstudiantesUniversitar-4425458.pdf American Psychiatric Association (2010). Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. https://books.google.com.pe/books?id=GlX7CAAAQBAJ&printsec=frontc over&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=ANSIEDAD&f= false American Psychiatric Association (2017). Más allá de la preocupación. https://www.apa.org/topics/anxiety/preocupacion Arias, J. (2020). Proyecto de tesis. Biblioteca Nacional del Perú. 56 Ayala, J. B. (2022). Ansiedad por consecuencia de la pandemia en estudiantes de una institución educativa pública, Ferreñafe 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio USAT. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5483 Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611 Casado, I. (1994). Ansiedad, Stress y Trastornos Psicofisiológicos [Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/4/S4005801.pdf Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212013000100008&lng=es&tlng=es Chirinos, J. (2020). Estilos de crianza e inteligencia emocional en adolescentes de un centro juvenil de Chiclayo 2019 [Tesis de licenciamiento, Universidad Mayor de Sipán]. Archivo digital. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8171/Chirin os%20Santacruz%2c%20Julia%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed= y Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113 (3) 487-496. Dominic, C. (2003). Enfermedades y tratamiento III. Plaza y Janés editores Eguia, C. (2019). Estilos de crianza parental en la agresividad de los estudiantes 57 de secundaria de la institución educativa particular Santa Isabel de Pueblo Libre 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Garcilaso de la Vega]. Archivo digital. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/6743 Etchebarne, I., Gomez, J. y Roussos, A. (2010). Una perspectiva psicoanalítica sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Raíces históricas y tendencias actuales. Revista de la sociedad Argentina de Psicoanálisis, (14), 197-219. https://www.researchgate.net/publication/220033108_Una_perspectiva_p sicoanalitica_sobre_el_trastorno_de_ansiedad_generalizada_Raices_his toricas_y_tendencias_actuales Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia y Ministerio de Salud. (2021). Estado mundial de la infancia 2021. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021 Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). La salud mental de ninas, ninos y adolescentes en contexto de COVID-19. https://www.unicef.org/peru/informes/salud-mental-ninas- ninos-adolescentes-contexto-covid-19-estudio-en-linea-peru-2020 Gallegos, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Avances en psicología, 21(1), 23-34. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias. pdf Gonzales, T. (2008). Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes [Tesis de Licenciatura, Pontifica Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la 58 Universidad Católica del Perú. Archivo digital. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/397/G ONZALES_VIGIL_HERTENBERG_TANYA_RELACION_APOYO_PARE NTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guzman, G. (2019). Ansiedad estado-rasgo y estilos de crianza en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Sur [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de la universidad Autónoma del Perú. Archivo digital.https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2237 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores. https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Bap tista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Encuesta demográfica y de salud familiar. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta- demogr%C3%A1fica-y-de-salud-familiar-endes-2022-instituto-nacional- de-estad%C3%ADstica-e Jaramillo, J. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Machala]. Archivo digital.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12467/ 1/TTUACS-2018-PSC-DE00005.pdf 59 López, L y Huamaní, M. (2017). Estilos de crianza parental y problemas de conducta en adolescentes de una I.E. Pública de Lima Este, 2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/394/Luz_del_Pila r_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero,9(8), 69- 74.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18 15-02762004000100012&lng=es&tlng=es. Lozano, R. (2022). Estilos de crianza parental y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Villa María del triunfo en el 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31794 Llive, D. (2018). Estilos de crianza parental y el rendimiento escolar en estudiantes de octavo año de educación básica del Colegio Emaús. [Tesis de maestría, Universidad Central de Ecuador]. Archivo digital.http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16849/1/T-UCE- 0007-CPS-058.pdf Manterola, C., Quiróz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigaciones clínicas. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1),36-49. https://www.researchgate.net/publication/330783393_Metodologia_de_lo s_tipos_y_disenos_de_estudio_mas_frecuentemente_utilizados_en_inve stigacion_clinica 60 Martínez, C., Inglés, C., Cano, A. y García, J. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Ansiedad y Estrés, 18(2-3), 201-219. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35859/1/2012_Martinez- Monteagudo_etal_AnsiedadyEstres.pdf Mascaraque, P. y Cohen, D. (2020). Ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Adolescere. (1), 16-27. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCER E/vol8num1-2020/2%20Tema%20de%20revision%20- %20Ansiedad%20y%20depresion%20en%20ninos%20y%20adolescente s.pdf Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas. pdf Ministerio de Educación (2022). Servicios Educativos. https://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee Merino, C., y Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista De Psicología, 22(2), 189-214. https://doi.org/10.18800/psico.200402.002 Moreno, J. y Chauta Rozo, L. C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: Avances de la disciplina, 6(11), 155- 166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770006 61 Neyra, N. (2011). Propuesta de un programa de intervención para disminuir la ansiedad y depresión en mujeres víctimas de violencia familiar en una institución estatal de Chiclayo [Tesis de Licenciatura Universidad Particular de Chiclayo]. Archivo digital. http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/1165/1/T044_46104726_ T.pdf Olaechea, D. (2021). Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad: rasgo – estado en adultos jóvenes [Tesis de Licenciatura Universidad Científica del Sur]. Repositorio Universidad Científica del Sur. https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1872/ TL-Olaechea%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Olivo, D. (2012). Ansiedad y estilos parentales de un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana [Tesis de Pregrado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional USS. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4431 Organización Mundial de la Salud. (2014). Desarrollo de la Adolescencia.https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adol escence/dev/es/. Sanchez, T. (2018). Estilos de crianza y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa el Salvador [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Archivo digital.http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/559/1/T ANIA%20SANCHEZ%20CASAICO.pdf 62 Schmidt, V y Shoji, A. (2018). La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años. [Tesis de licenciamiento, Universidad Católica de Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/558/11/ansiedad- estado-rasgo-rendimiento.pdf Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidt, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos para diferenciar. Revista Malestar E Subjetividad, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf Spielberger, C. (1972). Tendencias actuales en teoría e investigación sobre ansiedad. Nueva York: Academic Press. Spielberger C. y Díaz R. (1975). Inventario Ansiedad Rasgo-Estado. Editorial el Manual Moderno. https://cmapspublic.ihmc.us/rid%3D1M6S292K6- 1PPPBSY-RB/manual_idare.pdf Suarez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534 Torío, S. y Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Revista Interuniversitaria, 20, 151- 178. https://doi.org/10.14201/988 Torres, S. (2018). Estilos de crianza y su relación con las habilidades sociales en adolescentes [Tesis de Licenciatura, Universidad técnica de Ambato]. Repositorio de la Universidad técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27698/2/TESIS%20- %20SERGIO%20JONATAN%20TORRES%20ORTIZ.pdf 63 Vega, M. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium, 1(37), 89-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7 Ventura, M. (2009). Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo- conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud las Dunas-Surco [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/618/Ven tura_bm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villacorta, J. (2019). Estilos de crianza parental y creencias irracionales en universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Union, Juliaca, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2912/Jorge_Tesis _Maestro_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y 64 ANEXOS Anexo 1 Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE DEL ESTUDIO “ESTILOS DE CRIANZA PARENTAL Y ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 5TO DE SECUNDARIA DE CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” Introducción: Buen día, somos Julissa Briggitte Reynoso Sheron y Annie Lisbeth Santos Rivas, egresadas de la Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Sur. Donde estamos realizando una investigación que busca averiguar si hay relación entre los estilos de crianza parental y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Villa el Salvador. A continuación, le vamos a brindar información e invitar a firmar el consentimiento para que su menor hijo pueda formar parte de este estudio. Antes de decidir participar, puede comunicarse con nosotras si tiene alguna duda con respecto a la investigación. Propósito del estudio: Buscamos identificar si los estilos de crianza que los padres de familia aplican con sus hijos tienen alguna repercusión en el desarrollo de ansiedad de los estudiantes de 5to de secundaria. Procedimientos: Le tomaremos dos pruebas a su hijo, una es para conocer la percepción que su hijo tiene en relación con el estilo de crianza parental que ha recibido y la otra es para determinar si su hijo desarrolló ansiedad estado o ansiedad rasgo. Cabe mencionar que la evaluación no pretende medir la ansiedad como diagnóstico. El primero tiene 22 preguntas y el segundo posee 40 preguntas. Las pruebas son anónimas, es decir, no debe poner su nombre, pero si deberás colocar el 65 grado de instrucción que en su caso es secundaria, edad y sexo. Tendrá de 20 a 30 minutos, como máximo para responderlas. Selección de participantes: Solo podrán participar de este estudio si su hijo se encuentra estudiando en 5to grado de secundaria en una institución educativa estatal del distrito de Villa el Salvador; además, desea participar y completar los materiales presentados (instrumentos y ficha sociodemográfica). Participación voluntaria: El presente estudio se realizará de manera voluntaria a los estudiantes de 5to grado de secundaria de instituciones educativas estatales del distrito de Villa el Salvador bajo consentimiento y asentimiento informado donde no se compartirá la identidad de los participantes. Procedimientos del estudio: En primer lugar, obtendremos los consentimientos informados de los padres. Luego, se pasará a aplicar los asentimientos informados, una pequeña ficha sociodemográfica para conocer datos como: edad y género, finalmente la “Escala de Estilos de crianza de L. Steinberg” y el “Inventario de ansiedad estado-rasgo”. Duración: Respecto al tiempo serán 30 minutos aproximadamente; sin embargo, el tiempo varía según el término de cada estudiante. Riesgos: No existe riesgo para los padres o para el estudiante, además en todo momento se respetará su deseo de no participar o retirarte del estudio. Beneficios: No obtendrás beneficios económicos por colaborar con tu participación; sin embargo, los estudiantes recibirán talleres preventivos para disminuir la ansiedad y los padres participarán de talleres para mejorar los estilos de crianza. Además, en caso de identificar una problemática en el estudiante se derivará a 66 la psicóloga del plantel o se le reportará al padre de familia para su atención en un centro de salud más cercano. Por otro lado, los resultados permitirán que las instituciones educativas armen algún plan en beneficio de su plana estudiantil. Además, aportaremos a investigaciones previas sobre los estilos de crianza parental y la ansiedad en los estudiantes. Confidencialidad La información que se recopilará de esta investigación se enviará bajo confidencialidad y la información sobre el encuestado será guardada, codificada y nadie más que los investigadores tendrán acceso a dichos formularios. Resultados Puede tener acceso a la investigación desde el repositorio de la Universidad Científica del Sur, asimismo los resultados globales obtenidos serán compartidos con los padres de familia y directivos de la Institución Educativa. Derecho a negarse o retirarse Es su elección y todos sus derechos seguirán siendo respetados si no desea participar de esta investigación o dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee. Personas de contacto Si desea información acerca de la investigación puede ponerse en contacto al correo institucional 180000817@cientifica.edu.pe / 180000877@cientifica.edu.pe y a los números telefónicos, 939296322/960337292. La invitación fue revisada y aprobada por [EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR], entidad que se asegura de que la investigación sea desarrollada éticamente, y puede comunicarse con ellos a través del correo electrónico cieicientifica@cientifica.edu.pe 67 Parte II: Certificado de consentimiento Leí la información anterior y he tenido la oportunidad de realizar preguntas sobre ella, las cuales han sido respondidas a mi satisfacción. Sí acepta dar el consentimiento voluntario para que su menor hijo pueda participar en este estudio, le pido por favor ponga un (✓) en el cuadrito de abajo que dice “Sí doy el consentimiento”. Si doy el consentimiento. Colocar su nombre: ________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): _________________________________ 68 Anexo 2 Asentimiento informado FORMATO DE ASENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTE DEL ESTUDIO “TÍTULO DEL ESTUDIO: ESTILOS DE CRIANZA PARENTAL Y ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 5TO DE SECUNDARIA DE CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” INTRODUCCIÓN: Hola, nos presentamos, nuestros nombres son Julissa Reynoso y Annie Santos, somos egresadas de la Carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur. Actualmente nos encontramos realizando un estudio para conocer si hay relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en escolares de 5to de secundaria. En los siguientes párrafos, se brindará la información sobre el proyecto para que formes parte del estudio, además mencionar que tus progenitores están enterados y puedes hablar con ellos al respecto, del mismo modo que con nosotras. Tu participación es completamente voluntaria y si tienes alguna duda con respecto al desarrollo de las pruebas puedes comunicarte con nosotras. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Buscamos identificar si los estilos de crianza que los padres de familia aplican con sus hijos tienen alguna repercusión en el desarrollo de ansiedad de los estudiantes de 5to de secundaria. Si tienes alguna duda o pregunta puedes hacerla. PROCEDIMIENTOS: Te tomaremos dos pruebas, una es para conocer el estilo de crianza que tus padres tuvieron a lo largo de tu vida, y la otra es para determinar si desarrollaste ansiedad estado o ansiedad rasgo. Cabe mencionar que la evaluación no pretende medir la ansiedad como diagnóstico. El primero tiene 22 preguntas y el segundo posee 40 preguntas. Las pruebas son anónimas, es decir, no deberás poner tu nombre, pero si deberás colocar tu 69 grado de instrucción que en tu caso es secundaria, edad y sexo. Tendrás de 20 a 30 minutos, como máximo para responderlas. Si tienes alguna duda del desarrollo de las pruebas deberán mencionarlo para poder resolver tu duda. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES: Solo podrás participar de este estudio si te encuentras estudiando en 5to grado de secundaria en una institución educativa estatal del distrito de Villa el Salvador; además, deseas participar, aceptar el asentimiento informado y completar los materiales presentados (instrumentos y ficha sociodemográfica). PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA: Tu participación es completamente voluntaria, a pesar de que tus padres acepten tu participación. Además, toda la información brindada será anónima. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: En primer lugar, obtendremos los consentimientos informados de sus progenitores. Luego, se pasará a aplicar los asentimientos informados, una pequeña ficha sociodemográfica para conocer datos como: edad y género, finalmente la “Escala de Estilos de crianza de L. Steinberg” y el “Inventario de ansiedad estado-rasgo”. Respecto al tiempo serán 30 minutos aproximadamente, sin embargo, el tiempo varía según el término de cada estudiante. No existe riesgo para tus padres o para ti, además en todo momento se respetará su deseo de no participar o retirarse del estudio. No obtendrás beneficios económicos por colaborar con tu participación, sin embargo, los estudiantes recibirán talleres preventivos para disminuir la ansiedad y los padres participarán de talleres para mejorar los estilos de crianza. Además, en caso de identificar una problemática en el estudiante se derivará a la psicóloga del plantel o se le reportará al padre de familia para su atención en un centro de salud más cercano. Por otra parte, los resultados permitirán que las instituciones educativas armen algún plan en beneficio de su plana estudiantil. Además, aportaremos a investigaciones previas sobre los estilos de crianza parental y la ansiedad en los estudiantes. 70 Puedes tener acceso a la investigación desde el repositorio de la Universidad Científica del Sur, asimismo los resultados globales obtenidos serán compartidos con los padres de familia y directivos de la Institución Educativa. Recuerde que tiene el derecho a retirarse o negarse, ya que es su deliberación. Si desea información acerca de la investigación puede ponerse en contacto al correo institucional 180000817@cientifica.edu.pe/180000877@cientifica.edu.pe y a los números telefónicos, 939296322/960337292. La invitación fue revisada y aprobada por [EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR], entidad que se asegura de que la investigación sea desarrollada éticamente, y puede comunicarse con ellos a través del correo electrónico cieicientifica@cientifica.edu.pe. PARTE II: Certificado de asentimiento. Leí la información brindada con anterioridad y tuve la oportunidad de hacer las preguntas que tuve y todas fueron respondidas de manera adecuada. Si aceptas participar, te pido por favor pongas un (✓) en el cuadrito de abajo que dice “Sí quiero participar”. Si quiero participar. Colocar nombre del padre/madre o apoderado: ________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): _________________________________ 71 Anexo 3 Matriz de consistencia PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ¿Existe relación OG: Establecer la relación HG: Existe relación ● Interés entre los estilos que existe entre los estilos significativa entre los estilos ● Sensibilidad 1, 3, 5, 7, 9, de crianza de crianza parental y la de crianza parental y la Compromiso ● Aproximación 11, 13, 15, 17 parental y la ansiedad en escolares de ansiedad en escolares de 5to emocional ESTILOS DE ansiedad en 5to de secundaria del distrito de secundaria del distrito de CRIANZA escolares de 5to de Villa el Salvador. Villa el Salvador. ● Controlador de secundaria ● Supervisor 19, 20, 21, 22 PARENTAL del distrito de OE1: Identificar la relación HE1: Existe relación Escala de Estilos de Control conductual ● Protector Villa el entre la dimensión significativa entre la Crianza Parental de L. Salvador? Autonomía Psicológica del dimensión Autonomía Steinberg ● Estrategias Estilo de crianza parental y la Psicológica del Estilo de democráticas 2, 4, 6, 8, 10, Autonomía ansiedad en escolares de crianza parental y la ansiedad ● Individualidad 12, 14, 16, 18 5to de secundaria del distrito en escolares de 5to de ● Proactividad de Villa el Salvador. secundaria del distrito de Villa el Salvador. Sentimientos subjetivos OE2: Determinar la relación de Tensión y aprensión entre la dimensión HE2: Existe relación conscientemente Compromiso del Estilo de significativa entre la percibidos. Aumento de 1-20 crianza parental y la dimensión Compromiso del la actividad del SNA. ansiedad en escolares de Estilo de crianza parental y la Ansiedad Estado Pueden variar en 5to de secundaria del distrito ansiedad en escolares de 5to intensidad y fluctuar a de Villa el Salvador. de secundaria del distrito de través del tiempo. Villa el Salvador. ANSIEDAD OE3: Demostrar la relación entre la dimensión Control HE3: Existe relación conductual del Estilo de significativa entre la Existen diferencias crianza parental y la dimensión Control conductual individuales, Cuestionario de 21-40 ansiedad en escolares de del Estilo de crianza parental relativamente estables ansiedad estado-rasgo 5to de secundaria del distrito y la ansiedad en escolares de en la propensión de la (IDARE) de Villa el Salvador. 5to de secundaria del distrito ansiedad. de Villa el Salvador. 72 OE4: Identificar los estilos de Ansiedad Rasgo crianza parental predominante en escolares 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. OE5: Identificar los niveles de ansiedad en escolares de 5to de secundaria del distrito de Villa el Salvador. MÉTODO PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE DATOS Tipo: Básica ● Coordinación con los directores de centros educativos sobre A nivel descriptivo: Variables sociodemográficas, pruebas estatales del distrito de V.E.S y se les brinda una carta de estadísticas que son presentadas mediante tablas de Diseño: No experimental, presentación indicando la finalidad del estudio y el permiso para frecuencia y figuras. Descriptivo Correlacional. acceder a la población. Transversal. A nivel inferencial: Prueba de normalidad Kolmogorov- ● Informa a los docentes brindar la lista de estudiantes matriculados Smirnov y el coeficiente rho de Spearman. Enfoque: Cuantitativo en el 5to de secundaria; por consiguiente, se realiza la elección de la muestra mediante los criterios formulados. Población: 3958 estudiantes de 5to ● Se coordina con los docentes para que informen a los padres sobre de secundaria de centros educativos la presente investigación y se prosigue a enviar el consentimiento estatales del distrito de V.E.S. informado. Muestra: 358 participantes ● Finalmente, se prosigue en explicar a los estudiantes sobre la finalidad del estudio y se efectúa la aplicación de los instrumentos. 73 Anexo 4 Ficha Sociodemográfica FICHA SOCIODEMOGRÁFICA Lee cuidadosamente, marque con una (x) o rellene los espacios en blanco según sus datos personales. Esta información brindada aportará en la riqueza de la investigación y se manejará con absolutamente confiabilidad: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: _______ Vive con sus padres: SÍ ( ) No ( ) Estado civil de tus padres: Casados ( ) Convivientes ( ) Divorciados ( ) Viudo o viuda ( ) separados ( ) Nombre de la Institución educativa en donde estudias: _______________________________________________________________ Sección escolar: ________ 74 Anexo 5 Instrumentos ESCALA DE ESTILOS DE CRIANZA DE STEINBERGER Por favor, responde a TODAS las siguientes preguntas sobre los padres (o apoderados) con los que tú vives. Si pasas más tiempo en una casa que en otra, responde las preguntas sobre las personas que te conocen mejor. Es importante que seas sincero. Si estás MUY DE ACUERDO haz una X en sobre la raya en la columna (MA) Si estás ALGO DE ACUERDO haz una X en sobre la raya en la columna (AA) Si estás ALGO EN DESACUERDO haz una X en sobre la raya en la columna (AD) Si estás MUY EN DESACUERDO haz una X en sobre la raya en la columna (MD) MUY DE ALGO DE ALGO EN MUY EN ACUERDO ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO (MA) (AA) (AD) (MD) 1. Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de problema. 2. Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los adultos. 3. Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas que yo haga. 4. Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo y ceder, en vez de hacer que la gente se moleste con uno. 5. Mis padres me animan para que piense por mí mismo. 6. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida “difícil”. 7. Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no entiendo. 75 8. Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que yo no debería contradecirlas. 9. Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por qué. 10. Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “Lo comprenderás mejor cuando seas mayor”. 11. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar de esforzarme. 12. Mis padres me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas que quiero hacer. 13. Mis padres conocen quiénes son mis amigos. 14. Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo que no les gusta. 15. Mis padres dan de su tiempo para hablar conmigo. 16. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir culpable. 17. En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien juntos. 18. Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo que a ellos no les gusta. 76 No estoy Ante 8:00 9:00 10:00 11:00 Tan permitido s de a a a a tarde las 8:59 9:59 10:59 más como 8:00 yo decida 19. En una semana normal, ¿cuál es la última hora hasta donde puedes quedarte fuera de la casa de LUNES A JUEVES? No estoy Antes 8:00 9:00 10:00 11:00 Tan permitido de las a a a a tarde 8:00 8:5 9:59 10:59 más como 9 yo decida 20. En una semana normal, ¿cuál es la última hora hasta donde puedes quedarte fuera de la casa en un VIERNES O SÁBADO POR LA NOCHE? 77 No Tratan Tratan tratan un poco mucho 21. ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber… a. Dónde vas en la noche? b. Qué haces con tu tiempo libre? c. Dónde estás mayormente en las tardes después del colegio? 22. ¿Qué tanto tus padres REALMENTE No Saben Saben saben… saben un poco mucho a. Dónde vas en la noche? b. Qué haces con tu tiempo libre? c. Dónde estás mayormente en las tardes después del colegio? Fuente: Merino y Arndt (2004) 78 IDARE INSTRUCCIONES: PRIMERA PARTE: Frases del 1 al 20 En la primera parte encontrarás unas frases usadas para decir algo de ti mismo. Leec ada frase y señala la respuesta que diga mejor cómo te SIENTES AHORA MISMO, en este momento. No hay respuesta buenas ni malas. No te detengas demasiado enc ada frase y contesta señalando la respuesta que diga mejor cómo te encuentras AHORA. SEGUNDA PARTE: Frases del 21 al 40 En la segunda parte encontrarás más frases usadas para decir algo de ti mismo. Lee cada frase y señala la respuesta que diga mejor cómo te SIENTES EN GENERAL no sólo en este momento. No hay respuesta buenas ni malas. No te detengas demasiado en cada frase y contesta señalando la respuesta que diga mejor cómo te encuentrasG ENERALMENTE. PRIMERA PARTE: ITEM 1. Me siento calmado 2. Me siento seguro 3.Me siento tenso 4.Estoy contrariado 5.Estoy a gusto 6. Me siento alterado 7. Estoy preocupado actualmente por un posible contratiempo 8. Me siento descansado 9. Me siento ansioso 10. Me siento cómodo 11. Me siento con confianza en mí mismo 12.Me siento nervioso 13. Me siento agitado 14. Me siento “a punto de explotar” 15. Me siento reposado 16. Me siento satisfecho 17. Estoy preocupado 18. Me siento muy agitado y aturdido 19. Me siento alegre 20. Me siento bien 79 NO EN LO ABSOLUTO UN POCO BASTANTE MUCHO SEGUNDA PARTE ITEM 21. Me siento bien 22. Me canso rápidamente 23.Siento ganas de llorar 24.Quiero ser tan feliz como otros parecen serlo 25.Pierdo oportunidades por no decidirme rápidamente 26. Me siento descansado 27. Soy una persona “tranquila, serena y sosegada” 28. Siento que las dificultades se me amontonan al punto de no poder superarlas 29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 30. Soy feliz 31. Tomo las cosas muy apecho 32.Me falta confianza en mí mismo 33. Me siento seguro 34. Procuro evitar enfrentarme a la crisis y a las dificultades 35. Me siento melancólico 36. Me siento satisfecho 37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente y me molestan 38. Me afecta tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza 39. Soy una persona estable 40. Cuando pienso en mis preocupaciones actuales me pongo tenso y alterado. Fuente: Olaechea (2021) COMPRUEBA SI HAS CONTESTADO A TODAS LAS FRASES CON UNA SOLA RESPUESTA. 80 CASI NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE Anexo 6 Carta de presentación 81 Anexo 7 CONSTANCIA N° 238-CIEI-CIENTÍFICA-2022 82 Anexo 8 Resolución Directoral Académica de Carrera Nº 114--DACPSI-DAFCS- U.CIENTÍFICA-2022 83