FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL “VIVIENDA SOCIAL PARA LOGRAR ADECUADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, 2021” Tesis para optar el título profesional de: ARQUITECTO Presentado por: Sibyla Benedicta Chávez Castro (0000-0003-1822-4259) Karen Miscella Corilla Almonacid (0000-0001-8325-5380) Asesor (a): Silvia Onnis (0000-0003-0066-949) Co Asesor (a): Roberto Medina Manrique (0000-0002-3783-2922) Lima – Perú 2023 ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Lima, 21 de julio de 2023. Los integrantes del Jurado de tesis: Presidente: Mg. Arq. Wilfredo Moscoso Espinoza Miembro: Mg. Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Miembro: Mg. Arq. María Jesús Alfaro Se reúnen para evaluar la tesis titulada: “NUEVA VIVIENDA SOCIAL PARA LOGRAR ADECUADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, 2021”. Presentada por las bachilleres: • Bach. Sibyla Benedicta Chávez Castro • Bach. Karen Miscella Corrilla Almonacid Para optar el Título Profesional de Arquitecto. Asesorada por: Mg. Arq. Silvia Onnis Co Asesor: Mg. Arq. Roberto Medina Manrique Luego de haber evaluado el informe final de tesis y evaluado el desempeño del bachiller de la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental en la sustentación, concluyen de manera unánime ( x ) por mayoría simple ( ) calificar a: Bach. Sibyla Benedicta Chávez Castro Nota (en letras): CATORCE Aprobado (x ) Aprobado - Muy buena ( ) Aprobado - Sobresaliente ( ) Desaprobado ( ) Bach. Karen Miscella Corrilla Almonacid Nota (en letras): CATORCE Aprobado ( x) Aprobado - Muy buena ( ) Aprobado - Sobresaliente ( ) Desaprobado ( ) Los miembros del jurado firman en señal de conformidad. Mg. Arq. Wilfredo Moscoso Espinoza Mg. Arq. Silvia Onnis Presidente del Jurado Asesor Mg. Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Dr. Arq. Roberto Medina Jurado Co Asesor Dr. Arq. María Jesús Alfaro Muñoz Jurado ANEXO: FORMATO DE DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE CONTENIDO DE INFORME FINAL DE TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE CONTENIDO DE INFORME FINAL DE TESIS / TRABAJO DE INVESTIGACIÓN1 Lima, 30 de Julio del 2023 Señor, Dr. Percy Mayta Tristán Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación Universidad Científica del Sur Presente.- De nuestra consideración, Nosotros: Sibyla Benedicta Chávez Castro y Karen Miscella Corilla Almonacid, egresados de la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, en conjunto con la asesora de tesis Mag. Arq.Silvia Onnis y el Co Asesor Dr. Arq. Roberto Medina Manrique, declaramos que este informe final de tesis titulado: Vivienda Social para lograr Adecuadas Condiciones de Habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021, sustentado para obtener el título de Arquitecto, es original. Es decir, no contiene plagio parcial ni total, cuando se utilizó información de fuentes externas se reconoció la autoría mediante la adecuada citación y los resultados obtenidos son producto entero de nuestra investigación y no han sido falseados ni fabricados. Todo esto en cumplimiento del Código de ética en la investigación, Reglamento del Comité de Integridad Científica, Reglamento de Propiedad Intelectual, Normas y procedimientos de los trabajos de investigación para la obtención de títulos profesionales y grados académicos 2, que afirmamos conocer en su totalidad. Por ello, en caso de identificarse alguna situación de plagio, falsificación o fabricación de resultados, nos allanamos al proceso de investigación que establezca la Universidad y las posibles sanciones que pudieran surgir. Firmamos en conformidad con lo declarado, Roberto Medina Manrique Silvia Onnis DNI: 10020270 CE: 001109167 Sibyla Benedicta Chávez Castro Karen Miscella Corilla Almonacid DNI:71968740 DNI: 72007510 1 En conformidad con la Resolución del Consejo Directivo N° 084-2022-SUNEDU/CD 2 Los documentos están en: https://investigacion.cientifica.edu.pe/reglamentos/ INFORME DE REVISIÓN DE ORIGINALIDAD Título del documento evaluado. Nueva vivienda social para lograr adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021 Autores. Sibyla Benedicta Chavez Castro; Karen Miscella Corilla Almonacid. Mecanismo de revisión de originalidad. Evaluación con Turnitin (ID 2173023652). Resultado de la evaluación. 9% Revisado por. Magaly Kelly Guerrero Huaracallo. Comentarios sobre la revisión. Filtros usados: excluir fuentes de menos de 14 palabras, se excluyeron citas. Dedicatoria Dedicamos esta Tesis “Vivienda Social para lograr Adecuadas Condiciones de Habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2022” a nuestros padres y a todos nuestros seres queridos quienes nos han dado su apoyo incondicional en todos los ámbitos de nuestras vidas para lograr la culminación con satisfacción nuestra carrera y ser profesionales. 2 Agradecimientos A Dios por darnos fuerza, valentía y persistencia para poder culminar nuestra carrera universitaria y nuestra tesis. A nuestros padres y familiares por el apoyo emocional, moral e incondicional que nos dieron para continuar nuestros estudios. Al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – PRONABEC, por habernos otorgado una Beca y estudiar una carrera profesional. A nuestra Asesora la Mg. Arq. Silvia Onnis y nuestro Co asesor Mag. Arq. Roberto Medina Manrique, quienes estuvieron apoyándonos incondicionalmente en todo el proceso de elaboración de la tesis, accediendo a apoyarnos voluntariamente con el proceso de titulación. Con sus exigencias y enseñanzas contribuyeron en nuestra formación profesional, convirtiéndose en ejemplos de superación para nuestra vida profesional. 3 Tabla de contenido 1.2. Pregunta de investigación .............................................................................................. 3 2.1. Bases teóricas ................................................................................................................. 4 2.1.2. Vivienda social ........................................................................................................ 6 2.2. Conceptos y definiciones ............................................................................................... 7 2.2.1. Funcionalidad: ......................................................................................................... 7 2.2.2. Circulaciones: .......................................................................................................... 7 2.2.3. Vigibilidad: ............................................................................................................. 7 2.2.4 Seguridad: ................................................................................................................ 7 2.2.5 Antropometría: ......................................................................................................... 7 2.2.6. Confort ambiental: .................................................................................................. 8 2.2.7. Confort térmico: ...................................................................................................... 8 2.2.8. Confort higro-térmico: ............................................................................................ 8 2.2.9. Materialidad: ........................................................................................................... 8 2.2.10. Flexibilidad: .......................................................................................................... 8 2.2.11. Cocina: .................................................................................................................. 9 2.2.12. Comedor: ............................................................................................................... 9 2.2.13. Baño: ..................................................................................................................... 9 2.2.14. Dormitorio: .......................................................................................................... 10 3.1. Objetivos ...................................................................................................................... 10 3.1.1. Objetivo general .................................................................................................... 10 3.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 10 3.2. Hipótesis ...................................................................................................................... 10 3.2.1. Hipótesis general ................................................................................................... 10 3.2.1. Hipótesis específica ............................................................................................... 10 4.1 Tipo de investigación .................................................................................................... 11 4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 11 4 4.3 Estrategias y diseño del instrumento de evaluación ..................................................... 12 4.4. Población y muestra ..................................................................................................... 12 4.4.1. Población ............................................................................................................... 12 4.5. Técnicas de procesamiento de información ................................................................. 13 4.6. Aspectos éticos............................................................................................................. 13 5.1 Marco de referencia ...................................................................................................... 14 5.1.1. Proyectos nacionales ............................................................................................. 14 5.1.2. Proyectos internacionales ...................................................................................... 18 5.2 Marco Histórico ............................................................................................................ 26 5.2.1 El Centro Histórico de Lima .................................................................................. 26 5.2.2 Barrios Altos .......................................................................................................... 27 5.3. Información socioeconómica. ...................................................................................... 27 5.4 Marco Normativo .......................................................................................................... 25 5.4.1. Densidad ................................................................................................................ 28 5.4.2. Estacionamientos ................................................................................................... 28 5.4.3. Dimensiones .......................................................................................................... 29 6.1 Diagnostico urbano macro/micro .................................................................................. 44 6.1.1. Ubicación geográfica ............................................................................................ 44 6.1.2. Condiciones climáticas .......................................................................................... 45 6.1.3. Área verde ............................................................................................................. 45 6.1.4. Diagnostico económico ......................................................................................... 46 6.1.5. Servicios públicos ................................................................................................. 46 6.1.6. Población ............................................................................................................... 46 6.1.7. Accesibilidad ......................................................................................................... 47 6.1.8. Vulnerabilidad ....................................................................................................... 47 6.1.9. Elección del terreno ............................................................................................... 48 6.1.10. Usuario ................................................................................................................ 52 6.2. Resultados de la investigación ..................................................................................... 53 6.2.1. Flexibilidad Habitacional ...................................................................................... 53 6.2.2. Seguridad residencial ............................................................................................ 55 6.2.3. Necesidades psicosociales ..................................................................................... 57 Discusión ............................................................................................................................ 68 5 7.1 Programa arquitectónico ............................................................................................... 81 7.2 Propuesta urbana ........................................................................................................... 82 7.2.1 Propuesta urbana macro ......................................................................................... 82 7.2.2 Propuesta urbana micro .......................................................................................... 85 7.2.3. Propuesta arquitectónica ....................................................................................... 86 7.2.4. Estrategias de diseño ............................................................................................. 87 7.2.5. Zonificación .......................................................................................................... 89 7.2.6 Emplazamiento ....................................................................................................... 90 7.3. Estrategias de diseño (Ver anexo 8)............................................................................. 91 7.4 Criterios de diseño ..................................................................................................... 92 8.1 Memoria Arquitectura ................................................................................................... 94 8.1.2. Desarrollo de arquitectura Esc 1-75 .................................................................... 103 8.1.3. Planos de detalles ................................................................................................ 111 8.2 Memoria de Estructuras .............................................................................................. 120 8.3 Memoria de Instalaciones eléctricas ........................................................................... 122 8.4. Memoria de instalaciones sanitarias .......................................................................... 124 8.5. Memoria de rutas de evacuación ................................................................................ 128 9.1 Características de la zona del proyecto ....................................................................... 131 9.1.1. Ubicación ............................................................................................................ 131 9.1.2 Accesibilidad ........................................................................................................ 132 9.1.3 Partida arquitectónica ........................................................................................... 132 9.1.4 Criterios de diseño ................................................................................................ 133 9.1.5 Programa arquitectónico ...................................................................................... 134 6 Índice de figuras 7 8 9 10 11 12 Índice de gráficos Índice de tablas Índice de anexos 13 14 RESUMEN La presente tesis tiene como objetivo determinar los criterios y lineamientos para diseñar viviendas sociales flexibles en un entorno con contexto histórico y monumental, donde se busca relacionar la arquitectura y urbanismo con la memoria cultural del lugar. Así mismo, con la propuesta pretendemos brindar adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021. Ello permite brindar viviendas de calidad a familias de bajos recursos otorgándoles confort, seguridad, flexibilidad y habitabilidad. La investigación tiene un enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo, y se desarrolló por fases. La primera fase consistió en la revisión bibliográfica de los principales temas: viviendas flexibles, habitabilidad y vivienda social. La segunda fase fue la construcción del estado de la cuestión de los referentes teóricos de la flexibilidad y habitabilidad. La tercera fue la determinación de la variable y desglose de las dimensiones e indicadores. La cuarta fase fue el análisis de referente construidos. La quinta fase fue el registro de las necesidades de los habitantes a través de una encuesta, y finalmente la última fase fue determinar los resultados, conclusiones y recomendaciones, para el diseño del proyecto de vivienda social. De acuerdo con el análisis de la habitabilidad de la nueva vivienda social, según las dimensiones e indicadores determinados, se extraen los principales resultados: i. En la flexibilidad habitacional se determinó que necesario brindar espacios multifuncionales, mediante muebles adaptable, paneles móviles internos y externos con la finalidad de cubrir la necesidad actual de las familias ii. En la seguridad residencial se resolvió que es fundamental brindarle a la vivienda privacidad con el espacio público iii. En las necesidades psicosociales se precisó brindar espacios urbanos adecuados que faciliten las relaciones sociales de los habitantes. A partir de estos resultados se identificaron las estrategias para el diseño de la vivienda social en Centro Histórico de Lima, que fueron utilizados para la propuesta en el diseño arquitectónico. Palabras claves: Viviendas sociales, flexibilidad, habitabilidad, tugurio e inhabitables. II ABSTRACT The objective of this thesis is to determine the criteria and guidelines for designing flexible social housing in an environment with a historical and monumental context, where we seek to relate architecture and urban planning with the cultural memory of the place. Likewise, with the proposal we intend to provide adequate living conditions in the Historic Center of Lima, 2021. This allows us to provide quality housing for low-income families providing them with comfort, security, flexibility and habitability. The research has a mixed approach, i.e., qualitative and quantitative, and was developed in phases. The first phase consisted of a bibliographic review of the main topics: flexible housing, habitability and social housing. The second phase was the construction of the state of the art of the theoretical references of flexibility and habitability. The third phase was the determination of the variable and breakdown of the dimensions and indicators. The fourth phase was the analysis of the constructed referents. The fifth phase was the registration of the needs of the inhabitants through a survey, and finally the last phase was to determine the results, conclusions and recommendations for the design of the social housing project. According to the analysis of the habitability of the new social housing, according to the dimensions and indicators determined, the main results were as follows: i. In housing flexibility, it was determined that it is necessary to provide multifunctional spaces, through adaptable furniture, internal and external mobile panels in order to meet the current needs of families. ii. In residential security, it was decided that it is essential to provide the housing with privacy with public space. iii. In terms of psychosocial needs, it was necessary to provide adequate urban spaces that facilitate the inhabitants' social relations. Based on these results, strategies for the design of social housing in the Historic Center of Lima were identified, which were used for the architectural design proposal. Key words: Social housing, flexibility, habitability, slum and uninhabitable. III INTRODUCCIÓN América Latina presenta altos niveles de desigualdad social, la cual se manifiesta con la existencia de asentamientos humanos precarios en los centros urbanos que afecta la integración y cohesión social. Según López (2022) menciona que cerca de120 millones de habitantes de América Latina y el Caribe residen en asentamientos inadecuados e informales. El incremento de asentamientos precarias evidencia el déficit de viviendas adecuadas y de calidad en el continente. En el caso de Perú se necesita 150 mil viviendas anuales hasta el año 2037 para reducir déficit de viviendas que tenemos en las ciudades, de este valor el 80 % corresponde al segmento social. Son varias las causas que no han permitido alcanzar niveles de producción de viviendas que disminuyan los altos valores de déficit habitacional, siendo la más urgente de atender las limitaciones financieras de programas sociales. El fondo Mivivienda y Techo Propio, desde el 2002 al 2021 solo han llegado a construir cerca de 623 mil viviendas (Valdivia, 2022). Estos programas al no poder financiar a toda la población, propicia que las familias invadan y construyan en zonas inaccesibles y de gran riesgo, por la necesidad de vivienda que tienen en su momento. Se calcula que aproximadamente 500,000 habitantes del CHL, son afectadas por el problema de tugurización. Sin embargo, muy poco o nada se ha hecho para resolver los problemas de tugurización, sabiendo que es en el CHL donde se aglomera uno de los más altos porcentajes de casos de tugurio (Enríquez, 2021). “La evolución, densificación y transformación de la ciudad, ha puesto en duda la vigencia del Centro Histórico de Lima como un sitio para habitar, advirtiendo la necesidad de su renovación urbana” (Jurado, 2016). Esto debido a los diferentes problemas que presenta, los cuales son: la tugurización, las disputas por el uso de suelo en las áreas centrales, la precariedad urbana, déficit de viviendas, hacinamientos, falta de IV regularización del saneamiento físico legal, vulnerabilidad de la propiedad, etc. Asimismo, se ha llegado a identificar que en la zona de Barrios Altos se concentra la mitad de tugurios que tiene el distrito del Cercado de Lima a esto se sumado el déficit poblacional, que desde 1981 la población ha migrando del CHL hacia otros distritos aledaños, generando una reducción poblacional de un 30% de habitantes hasta el año 2017 (Dammert,2018).  De acuerdo con lo expresado, es necesario considerar como un aporte a la solución de esta problemática un nuevo concepto de vivienda social, adecuada al siglo XXI, el cual se basa en crear espacios que garanticen el correcto desarrollo de las familias en el espacio interior y exterior en el conjunto residencial (Montaner & Muxí, 2010). En la actualidad este concepto debe complementarse por la necesidad de la vivienda en general, y la social en mayor medida, de reinventarse. Esto debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, evidenciado la necesidad de plantear estrategias arquitectónicas para generar espacios multifuncionales, espacios flexibles, y adaptables, donde las personas puedan realizar diferentes actividades (Ruíz, 2020). Por lo tanto, la habitabilidad siempre deberá ser primordial en el diseño de la vivienda social y más aún en tiempos de pandemia donde las personas permanecen mucho más tiempo en la vivienda, ya que este término se refiere a la satisfacción que brinda la vivienda a sus habitantes, cumpliendo con las necesidades objetivas y subjetivas. La necesidad objetiva se relaciona directamente con el espacio-físico, mientras que la parte subjetiva con la necesidad psicosocial (Hernández & Velazco,2014). Entonces es necesario tomar en cuenta en el diseño de las nuevas viviendas sociales los espacios y la circulación de manera eficiente, ya que nos permitirá mayor diversidad, adaptabilidad, seguridad e interacción familiar necesarios para mejorar la habitabilidad y optimizar el uso de los espacios. Estos tendrán la posibilidad de ser modificados dependiendo de las V necesidades y expectativas que tenga el usuario, ya sean por sus tradiciones, costumbres, preferencias, condiciones de vida, salud física y psicológica, y las posibilidades económicas que puedan tener (Pérez, 2016). En la presente tesis se pretende investigar la habitabilidad según tres componentes indispensable: la flexibilidad, la seguridad y las necesidades psicosociales de los usuarios. La flexibilidad es una solución de diseño empleada en los proyectos de viviendas sociales, encontrando soluciones creativas y saludables, donde el espacio es libre y diverso. La aplicación de flexibilidad en la vivienda es aquella que permite la modificación y evolución del espacio, ya sea por diferentes factores como la cantidad de habitantes o el tipo de familia que habita la vivienda (Montaner & Muxí, 2010). La World Health Organization recomienda las condiciones necesarias para una vivienda saludable, donde la seguridad es otro de los componentes importantes que se debe tener en cuenta al momento de proyectar una vivienda (WHO, 2018).  La aplicación de la seguridad en el diseño de las viviendas brinda confianza y privacidad a los usuarios, mediante el uso de dispositivo, materiales y espacios que contribuyan a mejorar los tres tipos de seguridad: en el aspecto físico  mediante la implementación de alarmas, cámaras,  suelos antideslizantes, entre otros;  en  lo ambiental  con el uso de materiales de construcción eco amigables, reutilización de  los materiales y reducción de los residuos; y  en el  de salud con espacios ventilados e iluminados, ambientes confortables y áreas de esparcimiento.  Por último, se ha descubierto las necesidades psicosociales que relacionan al usuario con espacio. Según Landáruzi & Mercado (2004) esta se basa en “seis parámetros VI principales: placer, activación, significación, funcionalidad, operatividad y privacidad” (citado en Hernández & Velásquez,2014, p.10). Frente a esto, la pregunta de investigación planteada es: ¿cómo lograr adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, empleando la flexibilidad espacial interna y externa, un adecuado nivel de seguridad física, ambiental y de salud para satisfacer las necesidades psicosociales de los usuarios? VII JUSTIFICACIÓN Desde hace más 20 años se ha iniciado un proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima – CHL, mediante diferentes intervenciones y por profesionales que solo han priorizado los aspectos económicos y comerciales, dejando de lado el aspecto social (Morales, 2019). Es un tema importante de abordar, debido a que cada año hay menos residentes a causa del déficit habitacional y las malas condiciones de habitabilidad. Moreno (2008), manifiesta que las condiciones de habitabilidad son importantes, ya que permite mejorar la calidad de vida de las personas.  Estudios parecidos se han realizado en centro históricos de América, tal es el caso de La Habana, donde se plantea revalorar y fortalecer la ciudad, de manera integral, para ello se promovió la implementación de viviendas sociales que permitió rescatar los valores tradicionales que sea habían perdido (González, 2020). Por otro lado, en el caso del casco histórico de México se han aplicado políticas de regeneración urbana, donde han decidido mejorar las condiciones de la población de escasos recursos, mediante viviendas sociales de bajos precios empleando condiciones de habitabilidad (Monterrubio, 2011).  El Centro Histórico de Lima presenta una baja densidad, de 200 habitantes por hectárea. Sin embargo, debido a la precariedad de las edificaciones muchas familias viven en tugurios, se estima que un sismo de gran magnitud afectaría a cerca de 80,000 habitantes, 30,000 de ellos probablemente fallecerían en el siniestro (Bonilla Di Tolla, 2019). Por esta razón se proponen investigar sobre las condiciones de habitabilidad en la vivienda del CHL. VIII CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Identificación del problema El Cercado de Lima es una centralidad con ejes estructuradores viales, debido a que pasan las principales vías de transporte público masivo, convirtiéndolo además en un espacio de gran valor comercial. El Centro Histórico de Lima, como parte del Cercado, está compuesto por diferentes edificios monumentales y barrios como Monserrat y Barrios Altos que son los más conocidos (Facho, 2017). Desde hace más de 12 años, en la zona de Barrios Altos se ha visto cambios en el paisaje urbano. Barrio Altos alberga casonas de gran valor monumental que tienen importancia cultural y arquitectónica, los cuales lamentablemente se han convertido en depósitos ilegales, e incluso familias enteras se han apropiado ilícitamente de estos inmuebles, llegándolas a degradar físicamente (URBES LAB, 2020). Vivienda que cuenta con categoría de valor monumental Fuente: Miró, 2020 La precariedad de las viviendas y el aumento de construcciones irregulares provocó una depreciación del suelo y también el aislamiento de Barrios Altos, una de las 1 causas fue generada por la ampliación de la Av. Abancay, que generó la división de esta zona con el resto del Centro Histórico (Pittman, 2016). Pittman (2016) menciona que en Barrios Altos a lo largo de los años aumentó la precariedad de las viviendas, debido a que muchas de las zonas residenciales no cuentan con adecuadas condiciones de habitabilidad, gran parte de las viviendas se encuentran al borde del colapso, y que además estas no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Gran parte de las viviendas se encuentran en condición de inhabitables, lo que pone en constante riesgo la integridad de las familias que habitan estas viviendas de generación en generación. Identificación de inmuebles declarados inhabitables por vulnerabilidad estructural Fuente: Miró, 2020 En consecuencia, es evidente que no existe un interés en mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de Barrios Altos, por parte de las autoridades o entidades privadas, debido a que solo existen propuestas de renovaciones urbanas y restauración de 2 monumentos, más no hay propuestas enfocadas en mejoras sociales de vivienda (Facho, 2012). Es importante mencionar que, si la situación continúa y no se plantean óptimas soluciones, las familias que aún habitan la zona podrían migrar hacia otras zonas, dejando inhabitado el CHL, como bien se mencionó en la introducción existe un índice de despoblamiento habitacional que ha ido aumentado con los años, además de no haber viviendas adecuadas para las familias, a eso se suma la tugurización, inseguridad, hacinamiento y la poca intervención el CHL. Es por ello que se plantea los siguientes problemas: 1.2. Pregunta de investigación 1.2.1. Problema general ¿De qué manera se puede lograr adecuadas condiciones de habitabilidad en la vivienda social en el Centro Histórico de Lima, 2021? 1.2.2. Problemas específicos ¿De qué manera la flexibilidad espacial interna y externa en la vivienda social contribuye a un uso eficiente del espacio residencial en el Centro Histórico de Lima? ¿De qué manera se logra un adecuado nivel de seguridad física, ambiental y de salud en el diseño de la vivienda social en el Centro Histórico de Lima? ¿De qué manera se puede satisfacer las necesidades psicosociales de los usuarios a partir del diseño adecuado de la vivienda social en el Centro Histórico de Lima? 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Bases teóricas 2.1.1. Habitabilidad Es un conjunto de condiciones y características físicas que proporciona la vivienda a los usuarios, relacionado con cualidades espaciales, sociales y de medio ambiente, que tienen como propósito de generar altos niveles de bienestar y satisfacción (Aguirre & Molar, 2013). La definición de habitabilidad está directamente relacionada con las necesidades básicas de las personas. En la vivienda se debe contemplar la infraestructura y servicios básicos de: agua potable, saneamiento, eliminación de desechos, servicios de salud, espacios de recreación y descanso, de tal manera que garanticen la seguridad y protección y el confort en la vivienda (Gazmuri, 2013). Para la aplicación de la habitabilidad, se debe tener en consideración los requerimientos de confort necesario para alcanzar la satisfacción de los usuarios, teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar, ya sea la humedad, el asoleamiento, el ruido, entre otros factores importante que se deben considerar en el diseño del espacio. Estas estrategias nos acercaran al aprovechamiento de los recursos naturales mejorando sustancialmente la calidad de vida de los usuarios dentro de la vivienda (Coveña & Castro, 2021). Por otro lado, D’Alencon, Justiniano, Márquez & Valderrama (2008) mencionan “un conjunto de parámetros que puedan ser utilizados para implementar y evaluar condiciones adecuadas de habitabilidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional”. Los cuales son los siguientes: 4 ✓ Parámetro 01: Número de dormitorios según composición familiar, este parámetro es planteado para dotar de privacidad a los miembros de la familia. ✓ Parámetro 02: Espacios flexibles, criterio planteado con la proyección de modificar el espacio según la necesidad y posibilidades económicas de las familias, mediante el uso de tabiques móviles, mobiliarios integrados y entre otros sistemas que permitan la adaptabilidad de la vivienda. ✓ Parámetro 03: Entorno sin contaminación, planteado para fomentar y mejorar la salud física de los habitantes, una estrategia que se plantea es la clasificación de residuos, para la prevenir enfermedades. ✓ Parámetro 04: Seguridad estructural, parámetro preventivo que sugiere la utilización de materiales adecuados según el estudio de mecánica de suelos y las condiciones ambientales. ✓ Parámetro 05: Espacios de socialización, este parámetro se enfoca en cubrir las necesidades psicosociales, mediante la implementación de espacios públicos de calidad dentro y fuera de la vivienda, donde se generen experiencias, sentimientos, estados de ánimo, experiencias culturales, el juego y la creación. ✓ Parámetro 06: Agua Potable y alcantarillado, este parámetro sugiere la reutilización y el uso adecuado de las aguas grises ya sea para el riego o para los aparatos sanitarios. ✓ Parámetro 07: Sistema de energía adecuado – Redes de gas e instalaciones eléctricas, este parámetro sugiere aprovechar los recursos naturales (asolamiento, viento, entre otros) para generar energía limpia. ✓ Parámetro 08: Iluminación natural y ventilación, este parámetro sugiere iluminar y ventilar los espacios que componen la vivienda de manera natural y constante. 5 ✓ Parámetro 09: Aislamiento acústico (dBA), este parámetro sugiere contar con materiales acústicos que permitan el confort acústico tanto interno como externo. ✓ Parámetro 10: Aislamiento térmico – Transmitancia térmica, este parámetro sugiere que existe un aislamiento térmico de la vivienda interno y externo que brinde la sensación térmica adecuada para las familias, Todos estos parámetros conforman las condiciones adecuadas con las que debe contar la vivienda para brindar condiciones adecuadas de habitabilidad, donde cada uno de ellos responden a las necesidades de infraestructura, servicios básicos, confort y hábitos saludable, requeridos por los usuarios. 2.1.2. Vivienda social Este tipo de viviendas son ejecutadas en su mayoría por entidades estatales y son desarrolladas de manera masiva, basan su diseño considerando las necesidades y las formas de vida de las familias. Además, se toma en cuenta otros factores ya se el contexto social, económico, histórico, geográfico entre otros, de esta manera se recauda la información para que los profesionales planteen un diseño adecuado (Sepúlveda, 2015). Las viviendas de interés social, constituye la base de la planificación urbana, ya que, si es diseñada adecuadamente, tomando en consideración las necesidades y expectativas de sus habitantes, su entorno inmediato y la relación urbana, resulta favorable mejorando las condiciones habitacionales de las familias de bajos recursos (Pérez, 2016). La vivienda es definida como el espacio de convivencia e integración familiar donde se desarrollan procesos sociales, ofreciendo condiciones necesarias para el bienestar emocional y el estado de salud de sus habitantes (Gazmuri, 2013). 6 2.2. Conceptos y definiciones A continuación, se detallan los conceptos relacionados a los espacios de viviendas sociales y generar condiciones de habitabilidad. 2.2.1. Funcionalidad: Es la capacidad que posee un espacio de haber sido diseñado con un propósito determinado y que permite realizarse las actividades que se planearon para el espacio, de tal manera que propicie la interacción y comunicación de los ambientes. (Landázuri & Mercado, 2004) 2.2.2. Circulaciones: Son espacios que se consideran en el diseño de una casa, estos pueden ser verticales y horizontales, permiten el desplazamiento entre los habitantes y niveles de la vivienda. Además, son espacios que son considerados no habitables, ya que los usuarios no pasan gran parte de su tiempo en estos, solo los utilizan para transitar por ellos. (Landázuri & Mercado, 2004) 2.2.3. Vigibilidad: Es una capacidad de observación sin poder ser percibido, en otros términos, son barreras físicas o simbólicas que separan los ambientes públicos de los privados dentro de la vivienda, y de esta manera permitir a los usuarios vigilar e incrementar la seguridad de los propietarios. (Landázuri & Mercado, 2004) 2.2.4 Seguridad: Este término se refiere a aquellos mecanismos o dispositivos que se emplean para generar sensaciones de confianza y resguardo. (Landázuri & Mercado, 2004) 2.2.5 Antropometría: Es una disciplina que se encarga del estudio de las dimensiones del cuerpo humano, con el propósito de comprender las variaciones físicas, esto es utilizado para el diseño del espacio y mobiliarios, dando cumplimiento a la ergonométrica. (Nariño, Alonso & Hernández, 2016) 7 2.2.6. Confort ambiental: Son un conjunto de condiciones ambientales y estrategias aplicadas en los ambientes de la vivienda, de tal manera que permita el desarrollo de actividades habituales de los usuarios de manera normal (Cancino & Cortés, 2015). 2.2.7. Confort térmico: Es la condición de mantener una temperatura adecuada dentro de un espacio, tanto en verano como en invierno, ya que estas estaciones presentan los climas más extremos, de tal manera que permita realizar actividades con normalidad a los usuarios (Cancino & Cortés, 2015). 2.2.8. Confort higro-térmico: Es determinada por factores climáticos como la humedad, temperatura y la ventilación de los espacios, todo esto se relaciona de manera directa con habitabilidad de la vivienda (Espinosa & Cortés, 2015). 2.2.9. Materialidad: Para el empleo de los materiales se debe tener en cuenta las propiedades físicas de estos, como la inercia térmica y la humedad. La elección de materiales adecuados a las condiciones climáticas del lugar permite mejor las condiciones de percepción del espacio a habitar (Campos, 2016). 2.2.10. Flexibilidad: Este término se define como aquella característica en la vivienda, que permite la modificación y adaptación del espacio según las necesidades y requerimientos de las familias, ya que permite la configuración física de los espacios de diversas maneras y posibilidades, brindando libertad de organización a los usuarios. (Morales, Alonso & Moreno, 2012). Según Cubillas (2006) los parámetros de flexibilidad se deben desarrollar en el diseño de la vivienda social en base a 5 características principalmente: ✓ Identificación de la vivienda: Esto se refiere a que el planteamiento de la vivienda debe corresponder a las necesidades de las familias. 8 ✓ Evaluación de necesidades: Se debe identificar las necesidades espaciales de los usuarios en las viviendas de tal manera que se busque resolver las necesidades económicas. ✓ Zonificación: El diseño de una vivienda social no debería regirse a un programa concreto, sino en base a las necesidades y la aptitud de adaptación de las familias. ✓ Distribución espacial: Es necesario la implementación de elementos que permitan determinar la organización espacial de la vivienda y permitan reconocer con facilidad la flexibilidad. ✓ Reciclaje - renovación – transformación: El planteamiento de flexibilidad en el diseño de una vivienda social, permite la existencia de elementos fijos y variables. De igual modo, produce la capacidad de poder controlar y cambiar el espacio a través del tiempo, sin poner en riesgo la existencia del hábitat construido. 2.2.11. Cocina: Es un lugar de preparación y elaboración de alimentos, sin embargo, también tiene otros usos como el punto de encuentro de la familia. Para el diseño de esta se debe tener en consideración la relación que tiene con otros espacios de la vivienda como el comedor, que tiene una relación directa y depende la una de la otra (Neufert, 2013). 2.2.12. Comedor: Este espacio tiene una función sociable y comunicativa dentro de la vivienda. En muchos casos la mesa del comedor constituye un punto central de organización de la vivienda. Además, debe ofrecer el espacio necesario tanto para la disposición de los muebles y el tránsito de las personas (Neufert, 2013). 2.2.13. Baño: Es un espacio de equipamiento mínimo que debe tener una vivienda, ya en muchos casos no se le da la importancia necesaria. Sin embargo, para su diseño debe cumplir con ciertas condiciones de iluminación y ventilación, para de esta manera proporcionar las condiciones adecuadas a las familias (Neufert, 2013). 9 2.2.14. Dormitorio: Son espacios privados que tienen como función el brindar cobijo y comodidad a las personas, aunque en la actualidad también utilizados como zonas de trabajo (Neufert, 2013). CAPÍTULO III: OBJETIVOS E HIPÓTESIS 3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivo general Determinar criterios y lineamientos para el diseño de viviendas sociales flexibles para lograr adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021. 3.1.2. Objetivos específicos Analizar las medidas que se pueden aplicar para incrementar la flexibilidad espacial interna y externa en la vivienda social para contribuir a un uso eficiente del espacio residencial en el Centro Histórico de Lima. Estudiar las medidas de seguridad física, ambiental y de salud a partir del diseño adecuado de la vivienda social en el Centro Histórico de Lima Identificar las necesidades psicosociales de los usuarios a partir del diseño adecuado de la vivienda social en el Centro Histórico de Lima 3.2. Hipótesis 3.2.1. Hipótesis general Aplicando criterios para el diseño de una vivienda social flexible adecuada se mejorará las condiciones de habitabilidad de la población del Centro Histórico de Lima. 3.2.1. Hipótesis específica La flexibilidad espacial interna y externa en la vivienda social contribuye a un uso eficiente del espacio residencial en el Centro Histórico de Lima. 10 La seguridad física, ambiental y de salud mejorará el diseño de la vivienda social en el Centro Histórico de Lima. A partir del diseño adecuado de la vivienda social se satisfará las necesidades psicosociales de los usuarios del Centro Histórico de Lima. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 4.1 Tipo de investigación Se utiliza una metodología mixta cualitativa y cuantitativa. 4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la elaboración del presente proyecto de investigación, se hará uso de una metodología mixta, la cual será desarrollada por fases.  Las primeras fases, necesarias para el diseño de la investigación se iniciaron en el marco del curso de Seminario de Tesis, y son: ✓ Fase 1: Revisión bibliográfica de los principales temas: viviendas flexibles, habitabilidad y vivienda social. A través de fichas de referentes bibliográficos (ver Anexo 1).  ✓ Fase 2: Construcción del estado de la cuestión de los referentes teóricos de la flexibilidad y habitabilidad. A través de mapas mentales (ver Anexo 2).  ✓ Fase 3: Determinación de la variable y desglose de las dimensiones e indicadores. A través de la elaboración de un matriz de consistencia (Ver anexo 3).  A partir de la aprobación de la presente propuesta de investigación, se desarrollarán las siguientes fases: ✓ Fase 4: Análisis de referente construidos mediante cuadros comparativos (Ver anexo 4), para investigar los proyectos bajo las dimensiones de seguridad y flexibilidad 11 ✓ Fase 5: Registro de las necesidades de los habitantes a través de una encuesta, para conocer la dimensión de necesidades psicosociales de los usuarios.  (Ver anexo 5 y 7) ✓ Fase 6: Identificar posibles terrenos para el proyecto de vivienda social, mediante un mapeo (Ver anexo 6). 4.3 Estrategias y diseño del instrumento de evaluación Los instrumentos se han diseñado a partir de los indicadores. (Ver anexo 3) La validez de los instrumentos fue evaluado y aprobado por la opinión de expertos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Científica del Sur: Mg. Arq. Silvia Onnis, Mg. Arq. Paola Astete y el co-asesor Dr. Arq Roberto Medina. 4.4. Población y muestra Para la siguiente investigación se consideró como población a los habitantes de Barrios Altos. 4.4.1. Población 4.4.1.1. Muestra: para el cálculo de la muestra se considera la siguiente fórmula: 𝑁. 𝑝. 𝑞. 𝑍2 𝑛 = (𝑁 − 1). 𝑒2 + 𝑝. 𝑞. 𝑍2 N = Valor de la población n = tamaño de la muestra Z = valor de la confianza en un 95% igual a 1.96; valor que queda a discreción del investigador. 12 e = Límite aceptable de error de muestreo que típicamente usa un valor entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que es criterio del encuestador. Reemplazando en la fórmula 146 126𝑥(0.05)𝑥(0.95)𝑥1.962 𝑛 = (146 126 − 1)𝑥0.052 + (0.05)𝑥(0.95)𝑥1.962 𝑛 =73 Tipo de muestreo: muestreo probabilístico (aleatorio simple) Según Otzen & Monterola (2017), determinan que el muestreo probabilístico es un tipo de muestra fácil y sencillo que se enfoca en analizar grupos específicos de una población, empleando la selección aleatoria. La única condición es que las personas sean elegidas de una misma manera para el adecuado desarrollo de la investigación, además que resulta preciso y económico. 4.5. Técnicas de procesamiento de información Las técnicas de procesamiento de información y resultados son trabajos mediante Microsoft Excel 4.6. Aspectos éticos En el presente trabajo de investigación se busca una manera de conseguir información para complementar todos los datos necesarios. Para ello, se utilizará una encuesta virtual y anónima, donde se usa el consentimiento informado (ver anexo 7). Así mismo al momento de utilizar los artículos científicos y trabajos de investigación se respetará la autoría, mediante una adecuada cita realizada de las Normas APA(7°edicicón). 13 CAPÍTULO V: ANTECEDENTES DEL PROYECTO 5.1 Marco de referencia 5.1.1. Proyectos nacionales Lamentablemente en proyectos nacionales de viviendas sociales no se han encontrado variedad de referentes en los diferentes Centros Históricos con los que cuenta el país. No se toma en cuenta proyectos de más de 15 años, debido a que se plantea la variante de flexibilidad la cual no se aplicó en los referentes antiguos como es el caso del Porvenir, Residencial San Felipe, Matute, etc. Por esta razón solo se considera el proyecto Conjunto Habitacional La Muralla. 5.1.1.1. Conjunto Habitacional La Muralla” Ubicación: Cercado de Lima Área del terreno: 6, 290.59 m2 Área construida: 6, 683.94 m2 Conformación: 4 bloques Accesos: Jirón Áncash y Jirón Lampa Propietario: Municipalidad de Lima El proyecto surge con el propósito de recuperar el Centro Histórico de Lima mediante un programa de Renovación Urbana aplicado en el año 2013, donde se busca la recuperación de espacios urbanos abandonados. La recuperación de estos espacios permitirá darles un enfoque recreativo, lúdico y con mayor seguridad que serán aprovechados por los ciudadanos que habitan en el sitio y los que se encuentren en los alrededores (Mundo ARK, 2015). 14 En el proyecto se buscó mejorar las condiciones de la población de extrema pobreza que habitan en tugurios, con la construcción de viviendas sociales. Para esto se emplearon en el diseño características tradicionales del Centro Histórico de Lima, entre las que podemos observar son los balcones tradicionales, las celosías de madera como recubrimientos protectores del asoleamiento y los callejones que proyectan el espacio como quintas (Arkinka, 2008). Fachada de conjunto habitacional Fuente: Arkinka (2008) El conjunto habitacional La Muralla presenta 71 viviendas de tipo dúplex y triplex, con capacidad de 3 a 5 dormitorios, 4 locales comerciales, espacios públicos y de entretenimiento. Los bloques de vivienda, permitiendo el intercambio social de los habitantes (Arkinka, 2008). 15 Primera planta Fuente:Arkinka (2008) Segunda planta Fuente:Arkinka (2008) 16 Tercera planta Fuente: Arkinka (2008) Cuarta planta Fuente: Arkinka (2008) 17 Elevaciones Fuente: Arkinka (2008) A diferencia de otros proyectos de viviendas sociales, este presenta dimensiones considerables, además que el proyecto estimaba brindar viviendas habitables y dignas, cada vivienda tiene un área de 85 a 90 m2 (Arkinka,2008). 5.1.2. Proyectos internacionales Se toman en consideración referentes internacionales que consideraran la flexibilidad espacial en Latino América, Europa y Asia. 5.1.2.1. Quinta Monroy- Chile UBICACIÓN: Iquique Chile Densidad: 162.5 viviendas /ha Proyecto: 93 viviendas. 18 Isometría de viviendas Fuente: Carrasco & O’Brien,2020 El proyecto se desarrolló, ante la problemática que existía en Iquique (Chile), un terreno de 0.5 hectáreas que fue ocupado ilegalmente por 100 familias, lo que se quería evitar era el desalojo de todas las familias, pudiéndoles brindar un hogar adecuado. En el análisis se logró identificar la mejor manera para el diseño de viviendas, permitiendo la expansión horizontal y vertical, según las necesidades de las familias con el pasar del tiempo. La buena ubicación, permitiría conservar la economía de las familias y generar la sensación de seguridad en las personas (Archdaily, 2007). 19 Expansión horizontal y vertical Fuente: Archdaily (2007) Al ser un proyecto financiado por el gobierno y al tener una cantidad de usuarios alta, el subsidio era de 7,500 dólares para cada familia, correspondiéndoles además un terreno de 36 m2. Teniendo estas condiciones, se decidió solo construir una parte de la vivienda, y la otra parte se construiría según la economía de las familias, de este modo el gobierno podrías controlar las ampliaciones y evitar los hacinamientos, las casas fueron dotadas con todos los servicios básicos. Elevación y planta de las viviendas 20 Fuente: Archdaily (2007) 5.1.2.2. Proyecto Next 21 Ubicación: Osaka, JAPON Arquitecto: Yositika Utida, Shu- Koh- Sha Architectural and Urban Design Studio Uso : mixto Cantidad de viviendas: 18 Fecha de construcción: 1993 El proyecto NEXT 21 nace con la finalidad de mejorar las condiciones de interacción entre los residentes y proponer un estilo de ideal de vivienda, esta propuesta tiene en consideración la preservación del medio ambiente y el ahorro de energía. Además de satisfacer las necesidades individuales y sociales actuales y futuras de los residentes (Councilon Open Building, 2021). 21 Fachadas del proyecto Fuente: (Councilon Open Building, 2021) La conexión del Proyecto se da de 2 diferentes maneras: La primera es la unión vertical que se da mediante las escaleras, la segunda conexión se genera mediante las circulaciones horizontales que generan un único bloque (Casiopedia, 2014) Isometría de circulaciones en el proyecto Fuente: (Casiopedia, 2014) 22 La estructura del Proyecto es denominado caparazón o esqueleto, debido a que la estructura es aporticada, la carga de la edificación se da mediante columnas y vigas, lo que le permite responder las necesidades a largo plazo de las familias. Esto acompañado de un componente denominado revestimiento (paredes exteriores) y las divisiones internas (moldeables), (Councilon Open building, 2021). Los departamentos son muy flexibles y pueden cambiar de uso con el pasar del tiempo, esto debido a la estructura aporticada planteada. Las viviendas van de T3-T4 a T7 con piezas de diferentes dimensiones, separadas por circulaciones exteriores, generando una ciudad al interior del conjunto residencial (Casiopedia, 2014). Estructura y divisiones del proyecto Fuente: (Casiopedia, 2014) 5.1.2.3. Proyecto 64 viviendas sociales en Carabanchel Ensanche Tipología: colectiva vivienda Material: aluminio- paneles de concreto 23 Fecha:2003 Ciudad: Madrid – España Proyectistas: Aranguren Gallegos Arquitectos El proyecto es la composición de 4 volúmenes que contiene viviendas sociales, que cuenta con 4 entradas que comunican la zona externa con la interna, que se encuentran alineados a los límites del lote. El concepto se basa en la desintegración de un bloque compacto en un principio, este va adoptando una perforación central que conforma el patio, en los bloques laterales se desarrolla la zona residencial. Evolución volumétrica del proyecto Fuente: Arquitectura Viva, s.f. El sistema de construcción se basa en un esqueleto de aluminio, con elementos fijos como la cocina y los baños (la zona húmeda) las habitaciones se dividen con paneles de concreto que permiten variar la función de los espacios. Se contempla 2, 3 y 4 dormitorios, que pueden ser transformados en un solo espacio, mediante un Sistema de paneles plegables, para esto los proyectistas plantean los dormitorios continuos a la sala. 24 Plantas de distribución Fuente: Arquitectura Viva, s.f. La estrategia de flexibilidad que se emplea en el proyecto es elevar 72 centímetros, permitiendo con esto generar una cámara de almacenamiento, para esconder las camas durante el día. El sistema usado para transformar el espacio son puertas con bisagras que se mueven mediante dos rieles superior e inferior, los paneles se juntan a la pared plegándose. Vivienda de día y de tarde Fuente: Arquitectura Viva, s.f. 25 El proyecto concibe la eficiencia energética mediante la solución constructiva de la fachada, se utilizó un material prefabricado y sellado con poliestireno expandido, lo que permite una fachada ventilada (Comunidad Madrid, 2006). A partir de la comparación de estrategias de diseño e implementación de tecnologías flexibles. Estos proyectos servirán de apoyo para servir como guía en relación con la espacialidad, funcionalidad, materialidad, entre otros aspectos. 5.2 Marco Histórico 5.2.1 El Centro Histórico de Lima El Centro Histórico de Lima se ubica en el valle del río Rímac, Lima fue la capital del Virreinato del Perú, se destacó por ser la ciudad más importante de esos tiempos. Los legados arquitectónicos que hasta la actualidad son conservados en el Centro Histórico de Lima son: catedrales, conventos, puentes, alamedas, cementerio, casonas, entre otros. La arquitectura que se desarrolló fue la monumental española y la barroca las que se caracterizaron por sus fachadas, patios, pasillos, zaguanes y balcones (UNESCO, 2019). Según la UNESCO (2019), en el año 1991 se declara patrimonio de la humanidad el Centro Histórico de Lima, por tener 3 criterios importantes los cuales son: la excepcionalidad que se refiere a la preservación arquitectónica, tecnológica, histórica y urbana que se consideraron ante las necesidades sociales, los terremotos y el clima de la ciudad de Lima. La integridad se refiere a que los monumentos históricos han conservado los elementos y características físicas arquitectónicas ante los fenómenos naturales, en un área determinada. La autenticidad por preservar las características originales de expansión urbana que tiene el CHL, así también considerar los caminos prehispánicos en la expansión desde el siglo XVI al XIX. 26 5.2.2 Barrios Altos Barrios Altos, se le conoce al área del CHL que se encuentra en la parte más alta de la zona de Lima Virreinal, se constituye en un área de 256,8 ha, el cual limita con la antigua muralla de Lima (Shimabukuro, 2015). La formación de este barrio se basó en la morfología urbana de diferentes épocas, es por ello que se considera que Barrio Altos tiene una trama heterogénea. Primero fue influenciada por una cultura prehispánica que tenía redes de caminos. Shimabukuro (2015), menciona que Barrios Altos es un sector del CHL que conserva riqueza cultural arquitectónica material e inmaterial. Sin embargo, también es una zona marginada, pobre y con escasas condiciones de habitabilidad (Shimabukuro, 2015). Actualmente, este barrio refleja la mayor concentración de problemas urbanos, la falta de equipamientos públicos, la tugurización, la insalubridad, el deterioro de los monumentos históricos, la vulnerabilidad de las viviendas, entre otros aspectos que son evidentes (Jurado, 2016). 5.3. Información socioeconómica La población del CHL tiene una tendencia al despoblamiento que se ha ido aumentando progresivamente cada año, causando la precarización de las viviendas, a todo esto, se suma el deficiente de los servicios básicos. El 60,71% de los lotes están destinados al uso residencial. Sin embargo, en los últimos años se pierde aproximadamente 2000 personas por año, las razones más comunes son: la falta de viviendas, falta de oportunidades económicas, entre otras razones personales de las familias (Jurado, 2016). 5.4. Marco normativo En el Centro Histórico de Lima se deben respetar las alturas o perfil los contenidos en el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima. 27 5.4.1. Densidad - El número de habitantes de una vivienda se establece según la cantidad de dormitorios, donde: Vivienda Número de habitantes 1 dormitorio 2 2 dormitorios 3 3 dormitorios a más 5 Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima, (2022) 5.4.2. Estacionamientos Dotar de estacionamientos de vehículos constituye una función complementaria a la vivienda, por ello se debe considerar: a) Un (01) estacionamiento cada tres (03) viviendas b) Un (01) estacionamiento cada cinco (05) viviendas de uso colectivo c) 10% de estacionamiento de bicicletas, del requerimiento de estacionamientos total. Distribución de estacionamientos Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 28 5.4.3. Dimensiones Las dimensiones de los ambientes deben permitir una adecuada circulación y amoblamiento, acorde al número de habitantes. 5.4.4.1. Escaleras y pasadizos - Las escaleras y pasadizos interiores deben tener un ancho mínimo de 0.90m Medidas de escaleras y pasadizos Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. - En todos los casos las escaleras deben tener pasamanos a los lados a la altura de 0.85m 29 Altura de pasamanos Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú,s.f. - Las medidas de los pasadizos se deben basar según (ver tabla 1): Tabla 1. Ancho mínimo de pasadizos Tipo Ancho mínimo Interior de la vivienda 0.90m Accesos hasta 2 viviendas 1,00m Acceso hasta 4 viviendas 1.20m Acceso común para varias viviendas 1.20m Fuente: MVCS (2021) 30 Medidas de pasadizos Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú,s.f. 5.4.4.2. Áreas mínimas - El área mínima techada sin capacidad de ampliación es de 40 m2 Área mínima de viviendas Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 31 5.4.4.3.Ventanas - El alféizar de una ventana debe tener una altura mínima de 0.90 m, solo podrá ser menor cuando el vidrio templado sea fijo y con una baranda de protección interior o exterior con espaciados máx. de 0.15 m. Altura de ventanas Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 5.4.4.4. Puertas - Las puertas vidriadas deben contar con bandas señalizadoras que deben estar a una altura de 1.20 y 0.90 m. 32 Puertas con superficies vidriadas Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. - Las puertas de acceso, para personas deben tener las siguientes medidas mínimas a) La altura mínima es de 2.10m Altura mínima de puertas Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú ,s.f. b) Las medidas mínimas son (ver tabla 2): Tabla 2. Ancho mínimo de vanos TIPO DE VANO ANCHO MÍNIMO 33 Acceso principal 0.90 m Acceso a dormitorios, estar, cocina y comedor 0.80 m Acceso a ambientes de aseo (baños) 0.70 m Acceso de uso colectivo o conjunto residencial 1.20 m Fuente: MVCS (2021) 5.4.4.5. Tabiques • Los tabiques exteriores deben tener un ancho adecuado para permitir el aislamiento térmico, acústico y climático. • Cuando los tabiques alojen tuberías de agua y desagüe, estas deben tener un recubrimiento de 1cm mínimo. • Los tabiques tendrán una altura de 2.30 m en las áreas no cubiertas como patios y jardines. • Los tabiques divisorios deberán contar con protección contra fuego de 2 horas. Características de los tabiques divisorios 34 Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 5.4.4.6. Instalaciones - Los montantes que comunican cisterna con el tanque elevado, así como las montantes de electricidad entre el medidor y la cada de distribución, deben estar en ductos, siendo accesible en uno de sus lados, permitiendo el mantenimiento, registro y reparación. Sin embargo, no deben abrirse hacia las escaleras. Ductos para montantes Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 5.4.4.7. Servicios sanitarios - Las edificaciones de vivienda deben estar provistas de servicios sanitarios, basadas en las siguientes cantidades mínimas (ver tabla 3). 35 Tabla 3. Grupos familiares Vivienda Aparatos Hasta 25.00 m2 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero Más de 25.00 m2 1 inodoro, 1 ducha. 1 lavatorio un lavadero Fuente: MVCS (2021) - Todos los ambientes que tengan aparatos sanitarios deben contar con una válvula de control y un sumidero. Aparatos sanitarios Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. Alturas mínimas - La altura mínima entre el piso terminado y el cielo raso, no debe ser mínimo de 2.30 m. - En el baño la altura mínima puede ser 2.10 m. 5.4.4.8. Iluminación y ventilación - Todos los ambientes que componen la vivienda deben estar dotados de iluminación y ventilación natural, de forma vertical o cenital. 36 - Los espacios como: lavado, pasillo de circulación, cuartos de bomba, depósitos, etc., deben tener vanos al exterior o emplear la iluminación artificial y ventilación mecánica. - Los ambientes deben ser ventilados e iluminados a través de los retiros, pozos de luz o por la vía pública. a) Pozos de luz en viviendas multifamiliares Dimensiones mínimas de los pozos de luz en residenciales Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. - Para viviendas multifamiliares las dimensiones mínimas del cálculo de pozo de luz son de 2.10 m 37 Dimensiones mínimas de separación Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú,s.f. 5.4.4.9. Azotea - Las azoteas no forman parte de la altura de la edificación. - Las azoteas deben tener un sistema de aguas pluviales de tal manera se protegen las estructuras propias y colindantes. - La azotea se podrá techar hasta el 50%, considerando un retranqueo mínimo de 2.50m. - Las azoteas deben tener barandas que tengan una altura mínima de 1.10 m. Si se limita con propiedades vecinas la altura debe ser de 2.10 m mínimo. - Las barandas deben poder soportar 100 kilos de carga horizontal. 5.4.4.10. Ductos de basura - La sección de los ductos mínima es de 0,50x0.50m, debe estar recubierto por materia liso y fácil de limpiar - Debe contar con una compuerta metálica contra incendio, no puede ubicarse hacia las cajas de escalera 38 - La compuerta debe estar a una altura de 0.80 m y debe tener una dimensión de 0.40 x 0.40 m. - El extremo superior debe sobresalir del techo y deberá estar protegido del ingreso de roedores y fenómenos atmosféricos, para permitir su ventilación. Medidas de ductos de basura Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 5.4.4.11. Cuartos de basura - Las medidas deberán ser las necesarias para permitir colocar recipientes que contengan la basura - Los materiales empleados en paredes y pisos deberán ser fáciles de limpiar - La ventilación será natural o forzada - La boca de descarga debe estar a una altura que permita el vertido directo. 39 Cuartos de basura en corte Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú,s.f. 5.4.4.12. Montantes para agua y electricidad - Las montantes como de agua y electricidad que pasan por ductos deben tener una vano abierto hacia un ambiente público. - Los ductos deben contar con un sumidero en la parte baja conectada a la red pública Montantes para agua y electricidad Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú, s.f. 40 5.4.4.13. Retranqueo del CHL Para el caso de que el inmueble de entorno se encuentre entre dos monumentos, se optará por el que predomine en el perfil urbano. Modelo de retranqueo para CHL Fuente: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, 2019 Para el caso de que el inmueble categorizado como entorno, no presente en su alrededor ningún monumento o inmueble de valor monumental. Esta deberá tener una altura de 9m dentro de la zona reconocida como Patrimonio Mundial y 11m fuera de la zona Patrimonio Mundial. 41 Esquema de usos en el CHL Fuente: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, 2019 d) Criterios de intervención de calles y jirones • La dimensión de las veredas estará definida según la sección vial existente. El ancho de las vías de tránsito vehicular será de 6m y que el resto será tránsito peatonal. Lo recomendable para una vereda es de 1.80 m, el ancho mínimo para circulación de peatones no será menor a 1.20 m. • Deberán tener una ligera pendiente hacia la calzada de 1%. • Se empleará baldosas rectangulares (0.30 x 0.60 m), con la capacidad de resistir el alto tránsito. 42 Esquema de dimensiones de veredas peatonales Fuente: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, 2019 • Los mobiliarios urbanos se colocarán alineado a una franja y no se emplearán en veredas de 1.20m. Esquema de colocación de mobiliario urbano Fuente: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, 2019 43 • Las jardineras no deberán sobresalir del suelo, sino deberán ser plantadas en alcorques a nivel del piso terminado. Esquema de colocaciòn de jardineria en CHL Fuente: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, 2019 CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO 6.1 Diagnostico urbano macro/micro 6.1.1. Ubicación geográfica El Centro Histórico de Lima abarca 2 distritos, una parte se ubica en el distrito del Cercado de Lima y la otra parte en el distrito del Rímac. Se desarrolla en una superficie de 12.3 kilómetros cuadrados (Cooperazione Internazionale, 2011). 44 Ubicación del centro histórico de Lima Fuente: Lombardi y Montuori, 2014 6.1.2. Condiciones climáticas Según MML (s. f) el clima de Lima es semi-cálido, su temperatura varía entre 18.6ºC a 34ºC, según la estación en la que se encuentre, Por otro lado, su humedad es de 81% en los distritos que se encuentran en la parte central de Lima, lo que genera que las personas perciban una mayor sensación térmica, a pesar de la alta humedad que presenta el distrito solo presenta 9mm de lluvia al año, los cuales se manifiestan por eventuales garuas en la temporada de invierno. Los vientos predominantes son en dirección sur a norte de 4 a 5 m/s. 6.1.3. Área verde La vegetación que presenta el Centro Histórico, como el caso de los árboles y áreas verdes forman parte del paisaje histórico urbano del Centro Histórico de Lima. Sin embargo, existe un déficit de área verde que se relaciona con el uso inadecuado de especies arbóreas que no corresponden a la zona y la escasa plantación de vegetación. Provocan que no se 45 mitigue la polución y no permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del CHL (PROLIMA&MML,2018). Área verde por habitante Fuente: Alayo, 2005 6.1.4. Diagnostico económico Comercio: Es una de las principales actividades que se desarrolla en el CHL, abarcando diferentes escalas desde la vecinal hasta la Metropolitana. El comercio ocupa el 20.76 % del CHL, también se puede ver las viviendas- comercio que ocupan 8,65%. Sin embargo, el desarrollo comercial ha incrementado los servicios complementarios como el caso de depósitos, el comercio ambulatorio, los estacionamientos, etc. Todo esto ha generado un impacto negativo (PROLIMA&MML,2018). 6.1.5. Servicios públicos El servicio de agua en el CHL todavía es limitado, ya que solo llega a abastecer al 76,4% de las viviendas que cuentan con el servicio dentro de su hogar, el 18.1% de las viviendas tiene un abastecimiento fuera de ella, pero dentro del terreno, mientras que el 5.5% aún se abastece de manera precaria (PROLIMA&MML,2018). 46 6.1.6. Población La población en su mayoría tiene una economía medio y medio bajo lo que se relaciona con las condiciones de tugurización que existe en el CHL. La densidad poblacional se concentra en los límites del CHL, con un valor de 14,286 habitantes por km2 (PROLIMA&MML,2018). 6.1.7. Accesibilidad El CHL es un tipo de núcleo, ya que el transporte público formal e informal del norte y sur de Lima transita por la Avenida Abancay conectando el este y oeste, sin embargo, aún no existe un transporte integral entre el transporte motorizado con el peatonal. El flujo vehicular predomina en el CHL lo que ocasiona un alto índice de contaminación. Es importante plantear una peatonalización en el Damero de Pizarro, ya que en este se encuentra gran parte de los monumentos históricos que se deben preservar y proteger y de esta manera mejora la calidad de vida de las personas que lo habitan (PROLIMA&MML,2018). 6.1.8. Vulnerabilidad En los últimos 10 años aproximadamente el CHL ha ido perdiendo un promedio de 2000 personas por año, lo que demuestra que existe un índice de despoblamiento, esto se da por diversos motivos que son: la precarización. la tugurización, el déficit de servicios básicos, la inseguridad, la falta de áreas verdes, el deterioro de inmuebles monumentales, entre otros problemas que han ido creando un concepto de inhabitabilidad del CHL en las personas (PROLIMA&MML,2018). Hasta el 2016 la Gerencia de Desarrollo Urbano de Lima ha declarado 1138 predios inhabitables, de estos 173 son de categoría monumental, a esto se le suma la informalidad y tugurio en la que viven cientos de familias, que por no contar con condiciones económicas no pueden acceder a una vivienda de calidad y que tenga condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades de las familias (PROLIMA&MML, 2018). 47 Mapeo de monumentos históricos Fuente: PROLIMA&MML,2018 6.1.9. Elección del terreno Los 3 terrenos se ubican en la zona denominada Barrios Altos, estos lotes pertenecen a la Beneficencia de Lima, los lotes se encuentran parcialmente cercanos. 48 Propuesta de terrenos Fuente: Elaboración propia con referencia en Google Earth, 2023 Para la elección del terreno se evaluó diferentes variables, se analizó mediante una matriz donde se estimó mediante una ponderación numérica, que finalmente determinó el terreno más adecuado para el desarrollo del proyecto. Es importante mencionar que el terreno 009 (Ver Fig.43) está catalogado como Valor Monumental esta característica se refiere aquellos inmuebles que se vinculan a un acontecimiento histórico o social, ya sea por conservar de manera parcial o total materiales o métodos constructivos de una determinada época (Ministerio de Cultura, 2022). Por otro lado, los lotes 010 y 023 son propiedad de la Sociedad Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) (Ver Fig.44). 49 Plano de identificación de lotes Fuente: Instituto Catastral de Lima Plano de identificación de lotes de la Sociedad Beneficencia de Lima Metropolitana Fuente: PROLIMA&MML, (2018) 50 Sin embargo, según el plano de valor monumental vs vulnerabilidad física elaborado por PROLIMA (2018), se verificó que el terreno es catalogado como valor monumental y presenta una condición de vulnerabilidad muy alta, lo que denota que existe un alto peligro para las personas que la habitan como a las familias aledañas. Al no cumplir la edificación con condiciones físicas, psicosociales y de seguridad, que son fundamentales para mejorar las condiciones de confort de los habitantes, se tomó la decisión de demoler la edificación, buscando plantear una propuesta de vivienda social que brinde condiciones de habitabilidad adecuadas, seguridad, comodidad y que sobre todo cubra las necesidades actuales de las familias, todo esto basándonos en la reinterpretación del CHL y cubriendo el déficit habitacional del mismo. Plano de identificación de vulnerabilidad física de los inmuebles de valor monumental. Fuente: PROLIMA&MML, (2018) El terreno elegido para el desarrollo del proyecto es el terreno Nº3, por presentar mayor puntuación en tamaño, la accesibilidad, zonificación, el flujo vehicular, por el equipamiento urbano circundante y por su topografía parcialmente plana. 51 Matriz de ponderación para elección de terrenos Fuente: Elaboración propia Calificación: 3 = Bueno 2=Regular 1=Malo 6.1.10. Usuario El `proyecto al tener un uso mixto, vivienda y comercio va a considerar dos tipos de usuario el permanente y temporal, ya que el usuario hará uso de la propuesta arquitectónica, entonces el proyecto debe responder a las necesidades de los diferentes usuarios que acogerá y albergará el proyecto, en este sentido dichos se describirá la definición de los usuarios. 52 Clasificación de usuarios Fuente: Elaboración propia 6.2. Resultados de la investigación De acuerdo con el análisis de la habitabilidad de la nueva vivienda social, según las dimensiones e indicadores determinados, se extraen los siguientes resultados: 6.2.1. Flexibilidad Habitacional - Ambientes compartidos o yuxtapuestos en la nueva normalidad (modificables) Se ha podido identificar la presencia de espacios compartidos o yuxtapuestos, donde la cocina, la sala y el comedor conforman un solo espacio, los cuales tienen la posibilidad de ser independizados mediante el uso de tabiques correderos ligeros, sin perder la iluminación y una cierta espaciosidad. Este nivel de flexibilidad permite 53 generar mayor utilidad a los espacios y dar al apartamento una vida más larga (casa Weissenhofsiedlung y 67 viviendas sociales en Carabancel). - Actividades o usos por nivel de permanencia Las edificaciones híbridas (oficina, comercio, vivienda), permiten al usuario generar espacios con mayor variedad de usos donde se concentran diversas actividades y niveles de permanencia. Así mismo, es importante la relación de la edificación con el espacio público, ya que brindan al usuario la capacidad de explorar y relacionarse entre sí. Tradicionalmente los espacios públicos con mejores condiciones de habitabilidad son sinónimos de calidad de vida urbana e invitan a permanecer más tiempo y realizar actividades deportivas, de convivencia, comerciales y entre otros (Romero, 2016). Es el caso del proyecto Next 21 donde la circulación posibilita el encuentro e interacción de los vecinos generando espacios entrelazados y expuestos, buscando crear una mini ciudad donde se manifiesta la relación de la vivienda, el espacio público y la calle. - Percepción de confort Una adecuada ventilación, iluminación e implementación de la vegetación brinda al usuario una sensación de comodidad y disfrute del espacio interior y exterior de la edificación. Es por ello, que “el diseño debe estar de acuerdo con las condiciones climáticas y al aislamiento que permita controlar las temperaturas, también se debe prever la circulación del aire, que controla la temperatura del ambiente y humedad relativa” (Castillo, Mite y Pérez, 2019, p.309). Por ejemplo, las 67 viviendas sociales en Carabancel, no solo se destacan por ser viviendas sociales flexibles y económicas, sino también por brindar a sus usuarios comodidad y confort, aplicando adecuadas condiciones de habitabilidad como son: una adecuada ventilación e iluminación natural, 54 el uso de panel prefabricados de concreto con aislamiento acústico y térmico, generando espacios transformables. - Tecnología constructiva Las estrategias flexibles permiten a los usuarios crear espacios transformables, que se adapten fácilmente a los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. Esto es posible con el empleo de la tecnología con el uso de los tabiques móviles acústicos, los mobiliarios integrados, el suelo técnico (STC), fachadas perceptibles, entre otras características. Por ejemplo, el proyecto Steel & Wood es una vivienda que implementa tecnologías flexibles, que dota de espacios transformables y temporales. Los espacios se pueden transformar debido a que cuenta con tabiques móviles, con mobiliarios adaptables que permiten realizar diversas actividades en el espacio y además presenta una fachada con un sistema de huecos que actúa como regulador higrotérmico. 6.2.2. Seguridad residencial - Seguridad estructural La seguridad estructural en las construcciones es de suma importancia para prevenir daños materiales y humanas producto de los fenómenos naturales como los sismos. Es por ello que es necesario realizar estudios de calidad de materiales para identificar sus propiedades mecánicas, estudios dinámicos, estudios topográficos y revisión de la información técnica para prolongar la vida útil de la edificación (Razo & García, 2020). Por ejemplo, en la quinta Monroy se considera la seguridad estructural, debido a que el proyecto se ubica en una zona altamente sísmica, donde se ha tenido que emplear una estructura aporticada para dar estabilidad y controlar el crecimiento vertical de las viviendas. - Seguridad en espacios públicos 55 El espacio público puede contribuir a hacer un entorno urbano más seguro y amigable para que las personas puedan y quieran hacer uso de él. Así mismo, es necesario implementar herramientas que contribuyan en la recuperación y mejoramiento del espacio público, para de esta manera mejorar la percepción de inseguridad del entorno urbano (Miranda & Gutiérrez, 2018). Tal es el caso del conjunto habitacional “La Muralla”, donde se ha identificado criterios de seguridad en los espacios públicos, como el gran espacio central y subespacios que sirven tanto para las actividades recreativas y a la vez para crear condiciones de seguridad en tanto son apropiados y usados por las personas. - Seguridad ante peligros biológicos (COVID) En los últimos años la población del mundo se ha enfrentado a una pandemia ocasionada por un virus muy contagioso y que ha cobrado muchas vidas humanas, ante ello las diferentes autoridades vieron conveniente confinar a las familias dentro de sus hogares desde inicios del 2020. A partir de entonces las viviendas adquirieron un nuevo concepto, debido a que las personas necesitan hacer más actividades dentro de su hogar como oficinas laborales, zonas de estudio , sitios de ocio, lo que ha demostrado que es importante pensar en el diseño de la vivienda, para de esta manera poder satisfacer las necesidades de las familias (Silva & Castro, 2021).Por ejemplo en el Perú el estudio ATELIER LIMA lanzó una propuesta denominada Departamento Post COVID, donde mencionan las características que debe tener una departamento post COVID, los cuales son los siguiente: el baño de visita y lavandería deben estar lo más cercanas posibles al ingreso a modo de esclusa, los cerramientos deben ser flexibles, modulares y con uso múltiple para poder cambiar el espacio y manejar las piezas con distintas funciones y finalmente adaptar una espacio para el teletrabajo, donde se pueda trabajar con total privacidad e independencia. 56 - Seguridad ambiental Los organismos encargados de fiscalizar las viviendas, no le han dado la debida importancia al mejoramiento de las viviendas. Es urgente frenar el deterioro y hacinamiento de las viviendas, y así poder construir viviendas sustentables (Isunza, 2010). El impacto ambiental con relación a la una vivienda, surgen desde la extracción de los materiales para la construcción, el medio de transporte, las técnicas de construcción y fabricación. Por lo que es importante tomar en cuenta estos principios que son: priorizar a proveedores que cuenten con certificaciones ambientales, fomentar el reciclaje, la reutilización de materiales, evitar generar gran cantidad de residuos en la contrucción, implementación de energía limpia que disminuyan los costos y disminuyan el impacto ambiental, y la reutilización del agua (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). 6.2.3. Necesidades psicosociales Para el registro de las necesidades psicosociales de los usuarios se realizó una encuesta a los residentes y miembros de juntas vecinales del CHL, en los cuales se ha evidenciado lo siguiente: - Dimensión de socialización De acuerdo con la data obtenida mediante la encuesta realizada a los residentes y miembros de juntas vecinales, la información obtenida muestra que el 85,7% de las familias consideran que es importante relacionar el espacio interior de la vivienda con el exterior. Por un lado, el 67.6% consideran adecuado al parque y al patio como lugares exteriores para socializar y mejorar la interacción social. Por otro lado, el 45,5% menciona que la sala es un espacio público dentro de la vivienda que posibilita las 57 relaciones sociales, la práctica del ocio y la realización de actividades (ver gráfico 1, 2 y 3). Grafico 1. ¿Crees que es importante relacionar el espacio interior de la vivienda con el exterior? Fuente: Elaboración propia Grafico 2. ¿En qué lugares socializan más? Fuente: Elaboración propia 58 Grafico 3. ¿Dónde se encuentra la mayor parte del tiempo? Fuente: Elaboración propia - Dimensión de resiliencia psicológica Cortés (2015), define la resiliencia psicológica como la capacidad humana de sobreponerse a situaciones, adversidades y limitaciones que alteran y ponen en riesgo la tranquilidad de las familias, lo cual es evidenciado en el CHL. Asimismo, los datos de la encuesta manifiestan que más del 50% de los encuestados perciben su vivienda como inseguras, sin embargo, las familias buscan la manera de sobrellevar estas situaciones peligrosas. Según Salas (2015), “la inseguridad ciudadana impacta en la creación de formas urbanas, como resultados del uso de dispositivos de seguridad, la privatización de los espacios de esparcimiento barrial y encuentro ciudadano, de la vigilancia y en las nuevas prácticas cotidianas” (p.306). Sin embargo, el 94.8% de las personas consideran que la seguridad es importante para sus viviendas. Por otro lado, al encontrarnos en una crisis sanitaria, se indagó cuáles eran los espacios necesarios para implementar en las viviendas, de lo cual 48,1% de los encuestados menciona que es necesario un balcón, áreas verdes y un hall de ingreso, 59 debido a que la pandemia obligó a las familias a realizar actividades de trabajo, ocio y recreación dentro de la vivienda (ver gráfico 4, 5 y 6). Grafico 4. ¿Su vivienda tiene seguridad con intrusos? Fuente: Elaboración propia Grafico 5. ¿Qué importancia tiene la seguridad de la vivienda para usted? Fuente: Elaboración propia 60 Grafico 6. Sabiendo que nos encontramos en una crisis sanitaria ¿Qué espacios son necesarios implementar en su vivienda? Fuente: Elaboración propia - Dimensión de necesidades subjetivas Además, el 90.9% de los encuestados consideran que les gustaría residir en viviendas habitables que cuenten con dimensiones adecuadas para su correcto desempeño y funcionalidad, debido a que muchas familias habitan en viviendas que han sido declaradas inhabitables, tugurizadas y hacinadas. Así también mencionan que les gustaría que sus viviendas sean multifuncionales donde se empleen tabiques móviles y mobiliarios integrados tanto en la sala como en el dormitorio para lograr la flexibilidad (ver gráfico 7). 61 Grafico 7. ¿Estaría dispuesto a vivir en una vivienda que cumpla con todas las condiciones de habitabilidad (esto nos permitirá mayor diversidad, seguridad e interacción familiar)? Fuente: Elaboración propia Criterios bioclimáticos Para la evaluación de criterios bioclimáticos se considera los siguientes gráficos de confort aplicados en el proyecto, en los siguientes puntos se desarrolla el empleo de las estrategias bioclimáticos, en algunos casos se recurrió a programas para determinar con mayor precisión. Aplicación de estrategias Las estrategias son mecanismos aplicados al proyecto para mejorar la sensación de confort de los usuarios, estas estrategias son empleadas con criterio basado en las condiciones climáticas del lugar de estudio. Estudio de sombras: Para determinar las fachadas que presentan mayor asoleamiento se empleó el programa Revit, el cual contribuyo a determinar las fachadas que recibían mayor asoleamiento en la temporada de verano. Dicha evaluación nos permitió determinar que era necesario el uso de celosías de concreto (fijas) y celosías móviles, todo esto con el propósito de conseguir el confort interno de la vivienda. 62 Estudio de sombras Solsticio de verano 3pm Solsticio de verano 5 pm Fuente: Elaboración propia Ventilación cruzada: En el proyecto se genera espacios centrales permitiendo, la adecuada ventilación de los ambientes, evitando la producción de bochorno, purificar y renovando el aire. 63 Aplicación de ventilación cruzada en corte longitudinal Fuente: Elaboración propia Áreas verdes: Según la Guía virtual-Árboles en Lima, 2013 considera, que estas espacies de árboles son adecuados para la ciudad de Lima, debido a que tienen un rápido crecimiento, se adaptan a todo tipo de suelos, tienen resistencia a la brisa marina y utilizan poca agua. Por ello, se tendrá un 40% de área libre donde se emplazarán los espacios públicos que incluirá vegetación (árboles, arbustos, entre otros) los cuales son: Buganvilia Cubre suelo Jacaranda Molle costeño Laurel Cerezo 64 Gestión de agua: Para esta estrategia se plantea un sistema de limpieza que trata las aguas residuales, mediante pozos que van limpiando el agua, de esta manera se puede reutilizar el agua para el riego de áreas verdes, este sistema es conocido como PTAR. Proceso de tratamiento de aguas residuales Fuente:(Spena Group, 2016) Tecnologías contemporáneas: Se emplearán tecnologías contemporáneas tanto en el interior como en el exterior de la vivienda, así como se pasará a describir: • Tabiques móviles en el interior para la separación de espacios, que permitirán la versatilidad del espacio. 65 Tabiques móviles interiores Fuente: Instalaciones Torrejón,s.f. • Tabiques móviles en el exterior que servirán como parasoles protegiendo la fachada en el solsticio de verano. Tabiques móviles externos Fuente: Espacios de madera, 2018 • Mobiliario multifuncional, para mejorar la eficiencia del espacio, pudiendo utilizar el espacio para diferentes funciones. 66 Mobiliario multifuncional Fuente: Arquitectura Viva,2022 Gestión energética: Implementación de paneles solares ubicadas en el techo de los núcleos de circulación vertical, los cuales dotarán de energía eléctrica a las luminarias del espacio público. Implementación de paneles solares Fuente:Elaboración propia 67 Gestión de residuos sólidos: Para emplear la gestión de residuos se emplearán tachos diferenciados para la segregación de desechos, de esa manera se aprovecharán los residuos orgánicos que generarán compost para las áreas verdes. Tachos de reciclaje Fuente: Bailey strets,s.f. Discusión Flexibilidad Habitacional - Actividades o usos por nivel de permanencia La tugurización es uno de los principales problemas que está presente en el CHL, donde no solo afecta los sectores socioeconómicos D y E que viven prácticamente en lugares llenos de casas pequeñas (Quintas), sino también a la armonía del entorno. Así mismo, el gobierno está promoviendo programas de vivienda y mejoramiento urbano. Sin embargo, las personas tienen miedo e inseguridades, ya que los accesos a estos beneficios resultan muy exigentes y los créditos de la banca privada resultan caros para su economía (Ruiz, 2015). Por otro lado, Morales (2018) nos menciona que los centros históricos deberían mantener su esencia cultural y social viva, ya que no solo son 68 representados por las viviendas o monumentos históricos, sino también por sus calles y el espacio público, tienen la función de fomentar la interacción social de sus habitantes con las personas que la visitan, invitándoles a permanecer mucho más tiempo en estos espacios. - Percepción de confort La demanda habitacional en el CHL se expresa en el hacinamiento, inmuebles de baja calidad arquitectónica, las disputas por el uso de suelo en las áreas centrales, la precariedad urbana, la sobre utilización del espacio, vulnerabilidad de la propiedad y desorden, que conlleva a la tugurización y destrucción de edificios históricos (Castro, 2020). Rodríguez (2018) menciona que las edificaciones tienen que estar directamente relacionadas con poder brindar un nivel de calidad de vida a las familias, adoptando estrategias de diseño que puedan proporcionar el confort acústico, lumínico y térmico, siendo el último de mayor importancia para desarrollar viviendas en un clima cálido y húmedo como lo es la ciudad de Lima. Así mismo, Espinosa y Cortés (2015) afirman que la arquitectura se debe relacionar con su entorno, por lo que es importante la apropiación del lugar y la incorporación de factores climáticos para lograr el confort ambiental dentro y fuera de las edificaciones. - Tecnología Las políticas habitacionales en la actualidad no favorecen la transformación de la vivienda, ya que se caracterizan por su rigidez e invariabilidad. Así mismo, los proyectos habitacionales del estado solo están enfocados en realizar construcciones definitivas con materiales duraderos, sin considerar en el diseño la posibilidad de que los usuarios puedan adaptar sus viviendas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades (Gelabert, y González, 2013). No obstante Castro (2010) afirma que es de suma importancia implementar sistemas constructivos tecnológicos accesibles en las viviendas de interés 69 social, de tal manera que asegure mejorar el bienestar, seguridad y satisfacer las necesidades esenciales de las familias. Además, es necesario la implementación de tecnologías prefabricadas en viviendas sociales, por el ahorro de costos, de tiempo en su construcción y dinero. Seguridad residencial - Seguridad estructural En el CHL el riesgo sísmico es evidente, ya que según INDECI en el año 2011 existieron 5 746 unidades estructurales de los cuales el 31.64% se encuentran en el nivel de riesgo muy alto y de este total aproximadamente el 24% colapsaría definitivamente (Bonilla,2020). Agregando a lo anterior, Alianza Clima y Desarrollo (2015) afirma que los residentes de las quintas en Barrios Altos arriesgan su vida por residir en inmuebles inseguros y hacinados, donde las redes de agua, desagüe y líneas eléctricas se encuentran en mal estado. Así mismo, existen también problemas comunes relacionados a vulnerabilidades por colapso de edificaciones y desalojos ilegales que muchas veces son violentos. Por otro lado, Artiles y Olivera (2007) mencionan que las edificaciones deben estar construidas, proyectadas y utilizadas tomando en cuenta las condiciones ambientales del lugar para que sean capaces de soportar socialmente el ambiente exterior, mantenerse agradables a la vista, seguras y con aptitud de servicio durante su vida útil. Además, la calidad de las viviendas se traduce a través de soluciones que buscan estabilidad, seguridad, resistencia, durabilidad, estética y habitabilidad. - Seguridad en espacios públicos Mendoza (2010) menciona, que en los últimos años se ha evidenciado la disminución de utilización de los espacios públicos, esto debido al incremento de hechos delictivos y al deterioro del lugar, estos hechos generan inseguridad en la población. En Lima el tratamiento de espacios peatonales es pobre, debido a que en muchos casos las 70 veredas son tratadas como vías de circulación que no superan los dos metros, lo que no proporciona la comodidad necesaria para los peatones (Vega, 2016). Es por ello, que es importante brindar un espacio público de calidad a la población, ya que constituye un elemento fundamental, que prioriza satisfacer las necesidades humanas. Para esto, es necesario que el espacio proporcione cualidades adecuadas que inviten a las personas a permanecer y poder desarrollar sus actividades de manera que todos puedan acceder a el con igualdad de condiciones (Caquimbo, 2008). - Ante peligros biológicos (COVID) La crisis sanitaria trajo consigo varios efectos negativos como la disminución de los ingresos familiares, daños psicológicos, sociales y políticos. Además, muchas familias han tenido que cambiar drásticamente su rutina diaria, ya que las tareas educativas y laborales se han tenido que hacer desde el hogar; mientras que otras familias quedaron desempleadas y con deterioro de su salud (Verdugo, 2021). Por otro parte, Silva y Castro (2021), menciona que hoy en día la arquitectura residencial necesariamente tiene que adaptarse a las necesidades de las familias, por lo cual los profesionales deben ir formándose y reinventando en función a las nuevas exigencias habitacionales y tendencias que exige la sociedad, para mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo que las edificaciones deben de caracterizarse por tener espacios flexibles, transformables, permeables, espacios con mayor relación con el exterior, bien iluminados, ventilados, con áreas verdes, orden, belleza, sencillez, adaptables a nuevos estándares de funcionalidad que nos favorezcan un ambiente de relajación, trabajo y ocio. - Seguridad ambiental Es así que se evidencia un déficit de áreas verdes en el CHL, trayendo perjuicios en la calidad de aire y salud de los habitantes. En un estudio realizado en la zona de 71 Barrio Altos, la sobreocupación de esta zona trae problemas de hacinamiento que incrementan la insalubridad, lo que ocasiona la proliferación de enfermedades. Por otro lado, se evidencia el déficit de áreas verdes en CHL que solamente cubren el 1,33 m2/hab., el cual está por debajo de los estándares recomendados (Bonilla, 2020). Por otro lado, los organismos encargados del sector vivienda no le prestan la debida importancia a los programas de renovación urbana que permiten frenar el deterioro de las viviendas e implementar sistemas más sustentables (Isunza, 2010). Por ello es necesario considerar el uso de tecnologías, materiales sostenibles, sistemas de aprovechamiento de aguas residuales, hacer eficiente el consumo de energía renovable e incrementar mayor proporción de áreas verdes de calidad que reduzcan el impacto ambiental (Higuera y Ribera, 2020). Necesidades psicosociales - Dimensión de socialización El 87,7% de los encuestados consideran que es fundamental relacionar el espacio interior con el exterior, ya que “la calidad de la vivienda se resuelve tanto en la correcta resolución de su interior, como en su contacto con el espacio público del barrio, especialmente mediante una diversidad de gradientes que vayan pasando de lo urbano y bullicioso hasta lo privado y relajado” (Montaner y Muxí, 2010, p.98). El espacio público no solo es un indicador de calidad urbano sino también es un instrumento para renovar y mantener los centros históricos, crear nuevas centralidades y suturar tejidos urbanos. En otras palabras, es el espacio principal para la planificación urbana, la cultura y la ciudadanía (Borja y Muxí, 2001). - Dimensión de resiliencia psicológica Para las personas la resiliencia psicológica se relaciona con la seguridad con la que cuentan en sus barrios o quintas, sin embargo, en el CHL el 50% de las viviendas son 72 inseguras. Además, el 94.8% de las personas consideran que la seguridad es importante para sus viviendas. Jasso (2015), menciona que la percepción de inseguridad es un problema que vulnera la estabilidad emocional de los habitantes, a tal punto de fragmentar la relación del espacio público con la vivienda, dejando de lado la integración social. Por otro lado, frente a esta crisis sanitaria, más de la mitad de los encuestados consideran que es necesario tener espacios abiertos, verdes y ventilados. Esto debido a que los espacios públicos verdes son capaces de reducir el estrés y la ansiedad. En igual sentido, los pasillos amplios de acceso a las viviendas se han convertido en espacios donde la gente puede interactuar sin temor al contagio. Estos espacios abiertos además permiten la ventilación, obtener diferentes visuales del entorno y fomentar el encuentro comunitario (Gómez, 2021). Esto debido a que los ambientes de uso común pueden reducir el estrés y la ansiedad. En igual sentido, los pasillos amplios de acceso a las viviendas se han vuelto en espacios donde las personas pueden realizar diferentes actividades recreativas sin miedo al contagio. Estos espacios además permiten la ventilación, obtener diferentes visuales del entorno y fomentar el encuentro comunitario (Gómez, 2021). - Dimensión de necesidades subjetivas Más del 50% de los encuestados afirman que les gustaría residir en viviendas habitables, multifuncionales y flexibles, donde el usuario sea capaz de modificar y crear nuevos espacios que satisfagan sus necesidades. Teóricos contemporáneos como Montaner y Muxí (2010), mencionan que el diseño de la vivienda debe favorecer la transformación del espacio, adaptarse al crecimiento de las familias y adecuarse a su composición variable en el tiempo. Sin embargo, Gelabert y González (2013), refieren que los elementos flexibles resultan en ocasiones más costosos debido a que muchas veces son importados. Además, las estructuras ligeras son elementos provisionales que 73 han sido reemplazadas por soluciones permanentes ante la imposibilidad de restituir los elementos de menor duración, por lo que es recomendable que los elementos móviles sean de producción local, materiales reciclados y factibles. Conclusiones A continuación, se presenta las conclusiones, de acuerdo con las hipótesis presentadas: • Como conclusión general, es importante y necesario emplear la habitabilidad en el diseño de la vivienda, no sólo se logra con emplear las dimensiones mínimas en el diseño, sino también mediante la implementación de espacios flexibles, adaptables a nuevos estándares de funcionalidad, con mayor contacto y relación con el exterior, procurando satisfacer las necesidades psicosociales de los usuarios. Así mismo, en las características físicas de la vivienda es fundamental considerar la estructura, materialidad, la ventilación e iluminación natural, el confort y salubridad en los espacios, que son determinantes en las condiciones de habitabilidad. • La flexibilidad habitacional interna y externa en la nueva vivienda social contribuye a un uso eficiente del espacio residencial en el Centro Histórico de Lima. En primer lugar, se refiere a la implementación de herramientas o mecanismos tecnológicos que ayuden a crear espacios transformables como son: el uso de paredes móviles, paneles plegables, mobiliario integrado, tabiques correderos u otros mecanismos parecidos. En segundo lugar, permite generar espacios exteriores integrados a la vivienda que proporcionen ambientes de relajación y se puedan desarrollar diversas actividades. Por último, no solo satisface las necesidades de las personas, sino que brinda un mayor confort térmico, visual, acústico y psicológico tanto interno como externo, todo esto gracias a la adaptabilidad y versatilidad de los espacios. • Para lograr adecuadas condiciones de seguridad residencial es importante tomar en cuenta los tres tipos de seguridad: seguridad física, ambiental y de salud. El primero 74 se basa en la implementación de planes exitosos de seguridad en el diseño de las viviendas, ante accidentes se debe tener en consideración dos puntos importantes. La protección a la vivienda ante fenómenos naturales, permitiendo la evacuación de las personas, y por otro lado la seguridad contra incendios que debe comprender la prevención y la respuesta inmediata. En segundo lugar, la seguridad ambiental es otro punto importante a tomar en consideración, debido a que se busca reducir el impacto ambiental con la utilización de materiales ecológicos. Además de brindar ambientes saludables y confortables para los usuarios. Por último, ante peligros biológicos (de salud), es importante considerar estrategias de diseño que brinden mayor comodidad y tranquilidad en la vivienda, como la flexibilidad, adaptabilidad de los espacios, áreas verdes, espacios con mayor contacto y relación con el exterior para combatir el sedentarismo y ambientes con mejor iluminación mediante la luz natural, que son necesario para subsistir a situaciones de confinamiento y requerimientos de bioseguridad. • Mejorar la habitabilidad significa aumentar la calidad de vida de las personas, pero no solo en el ámbito físico sino también en lo psicosocial. Los factores subjetivos se determinan mediante la relación entre las personas, su vivienda y su entorno, en otras palabras, hace referencia a la interpretación del individuo, los cuales se determinan mediante 5 parámetros: i) La estructura se relaciona con la organización del espacio urbano y las relaciones que genera en las personas. ii) La secuencia que puntualiza las sensaciones que se producen en el espacio público. iii) El carácter es la cualidad que posibilita la identificación y definición de un espacio urbano. iv) El intervalo que se refiere a los cambios visuales o de función que se producen en un lugar determinado. v)El significado alude a la manera en que los habitantes se vinculan con el espacio que habitan (Hernández & Velásquez, 2014). 75 Recomendaciones ➢ Estrategias de flexibilidad Espacio exterior propio: Todos los departamentos contarán con un espacio externo propio, pudiendo realizar diversas actividades, que puedan contar con vistas agradable, además también estos espacios contribuirán con el control térmico. Esquema de flexibilidad exterior Espacios multiusos internos: Los espacios brindarán la posibilidad a los usuarios de modificar los ambientes según las necesidades y actividades que requieran. 76 Esquema de espacios multiusos internos Fuente: Elaboración propia Flexibilidad interna: Se crearán espacios diáfanos que cubrirán las necesidades de los usuarios. 77 Esquema de flexibilidad interna Fuente: Elaboración propia Mobiliario multifuncional: Utilizar este tipo de mobiliario nos permitirá ahorrar espacio y poderle dar diversidad de usos. 78 Esquema de mobiliario multifuncional Fuente: Elaboración propia ➢ Estrategias de seguridad Sistema constructivo: Se empleará el sistema aporticado de concreto, debido a su resistencia y además que nos permitirá la flexibilidad interior de los espacios de la vivienda. Esquema del sistema constructivo Fuente: Elaboración propia 79 Áreas verdes: Se implementará vegetación en los patios interiores, terrazas, balcones para mejorar la seguridad pública aprovechando la naturaleza y aumentar los ojos en la calle. Esquema del manejo de áreas verdes Fuente: elaboración propia Ventilación: Se priorizará la ventilación natural en los espacios interiores para reducir la posibilidad de contagio y/o enfermedades. Esquema de ventilación cruzada dentro de la vivienda Fuente: elaboración propia 80 ➢ Estrategias de psicosociales Color: Se emplearán colores como el blanco, beige, neutros y tonos pastel que ayudarán a aumentar visualmente el tamaño y dar luminosidad a los espacios. Propuesta de color para las viviendas Fuente: Elaboración propia CAPÍTULO VII: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 7.1 Programa arquitectónico Después de analizar las necesidades espaciales de los usuarios mediante la encuesta, evaluación de proyectos nacionales e internacionales y considerando que se encuentra en entorno monumental, se buscó rescatar el manejo de la verticalidad, el uso de la madera y el color en los distintos espacios. Así mismo, se planteó los espacios necesarios para el correcto funcionamiento de las actividades de los usuarios tanto de vivienda como comercio. El programa arquitectónico se determinó de la siguiente manera: 81 Cuadro del programa arquitectónico ZONA AMBIENTE AREA N° DE AMBIENTES SUBTOTAL TIPO 1 55.36 42 2325.12 VIVIENDA TIPO 2 71.60 69 4940.40 TIPO 3 84.18 48 4040.64 HALL 868.6 1 868.60 INGRESO ESCALERA +ASCENSOR 28.26 10 282.60 LIBRERÍA 81.75 1 81.75 CAFETERIA 54.61 2 109.22 GIMNASIO 151.22 1 151.22 COMERCIO GUARDERIA 106.8 1 106.80 TIPO 1 (ROPA) 51.13 3 153.39 TIPO 2 (ROPA) 75.47 3 226.41 SNACK BAR 114.14 1 114.14 TERRAZA TIPO 1 30 8 240.00 SOCIAL TERRAZA TIPO 2 48 3 144.00 CUARTO DE BOMBAS 30.35 2 60.70 CISTERNA PARA COMERCIO 25.30 2 50.60 CISTERNA CONTRA INCENDIO 22.32 2 44.64 CISTERNA PARA VIVIENDAS 38.85 2 77.70 SUB TABLERO 5.44 1 5.44 SERVICIO SUB ESTACIÓN ELECTRICA 31.66 1 31.66 CUARTO DE TABLEROS 32.49 1 32.49 GRUPO ELECTROGENO 33.43 1 33.43 ESTACIONAMIENTO BICICLETAS 53.62 1 53.62 PTAR 40.81 1 40.81 ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO MAS RAMPA 3000.27 1 3000.27 TIPO 1 33.81 15 507.15 ALMACEN TIPO 2 13.26 25 331.50 SUBTOTAL 18054.30 MURO Y CIRCULACIÓN (10%) 1805.43 AREA LIBRE (40%) 1807.52 TOTAL 21667.25 Fuente: Elaboración propia 7.2 Propuesta urbana La propuesta urbana como arquitectónica nacen de una idea generatriz, donde ambos buscan crear espacios de calidad, habitables, seguros y verdes, respetando el entorno. Esta se realiza en las siguientes escalas: macro (involucra el Centro Histórico de Lima) y el micro (entorno inmediato a la propuesta). 7.2.1 Propuesta urbana macro La propuesta urbana tiene como idea generatriz, crear una Red Eco Amigable Cultural, basada en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con Visión al 2035 82 (PROLIMA&MML, 2018). Esta red busca que el Centro Histórico de Lima sea una ciudad verde que promueva la utilización de la vegetación y la biofília, para de esta manera garantizar la reducción de la contaminación ambiental, una ciudad mixta para favorecer la transformación del uso habitacional en uso mixto y esta manera permitir crear espacios flexibles, adaptables, transformables, que se adapten a diferentes necesidades, así lograr una mayor competitividad económica, una ciudad integrada y accesible que articule los espacios públicos verdes, mediante la implementación de una red de calles, ciclovías y transporte público para facilitar la accesibilidad y lograr tener un contacto directo con la cultura urbana, el deporte y la recreación. Por último, una ciudad dinámica y cultural donde se fomente una economía local dinámica y diversificada que contenga redes articuladas de espacios culturales, que sirvan no solo para la revitalización y conservación de la zona, sino también que contribuya a revivir la ciudad mediante actividades que ayuden a potenciar la participación e integración de toda la población. Propuesta urbana-macro Fuente: Elaboración propia • Red de ciclovías, tranvía y 83 amplios espacios verdes de uso peatonal y recreativo. Fuente: Elaboración propia • Vías peatonalizadas y conectas con los Monumentos Históricos, con aplicación de urbanismo táctico, arborización y tótems informativos. Fuente: Elaboración propia • La Avenida Miguel Grau constituye la Red Dinámica, debido a su potencial económico y participativo en la creación de escenarios activos, contará con una vía soterrada y una alameda en la parte superior con dos vías de uso exclusivo del transporte colectivo. Fuente: Elaboración propia 84 • La Avenida Abancay forma parte de la Red Dinámica, debido a su ubicación y participación en la creación de escenarios activos, cuenta con una vía soterrada y una alameda en la parte superior con dos vías de uso exclusivo del transporte colectivo, y amplias veredas debido a la reducción de carriles. 7 Fuente: Elaboración propia 7.2.2 Propuesta urbana micro Tomando como base el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con Visión al 2035 y al proyecto de “Vivienda Social para lograr Adecuadas Condiciones de Habitabilidad” como actor principal, se propone la peatonalización del Jr. Cuzco y conexión con el Jr. Santa Rosa para crear espacios dinámicos ,de calidad, verdes, seguros y habitables que fomente el comercio popular, la expresión artística libre y donde se crea experiencias, sentimientos , estados de ánimos, experiencias culturales ,el juego y la creación . Por otro lado, según el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima se propende a la recuperación de los alineamientos de la edificación sobre la línea de propiedad y el retranque cuando la edificación supera la altura máxima permitida. 85 Propuesta urbana micro Fuente: Elaboración propia en base al Plan Maestro del CHL 7.2.3. Propuesta arquitectónica A lo largo de los años, los patios y las teatinas casi siempre se han mencionado muy poco y sin una profundización en su descripción. Esto pude ser quizás por la ubicación en las casas que hace que pasen desapercibidas, siendo estos los elementos más representativos y de mayor interés de estudio de la arquitectura civil virreinal. (Espinoza, 2020) El proyecto tiene como idea generatriz el “Patio Común” como reinterpretación de los patios de las casonas de Lima, donde el estudio de este arquetipo en la historia de la arquitectura virreinal permita lograr una composición volumétrica con unidad, para de esta manera brindarles a los habitantes espacios con diferentes actividades sociales, económicas y culturales donde los ciudadanos puedan interactuar y abrirse al resto de la ciudad. 86 7.2.4. Estrategias de diseño • Eje urbano para integrar a las personas del sector y crear espacios que brinden múltiples escenarios y atracciones. Conexión d