FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “CARACTERIZACIÓN Y TOXICIDAD DEL BIOCHAR OBTENIDO A PARTIR DE LA PIRÓLISIS DE CASCARILLA DE ARROZ, PERGAMINO DE CAFÉ Y RESTOS DE PODA DE ARÁNDANO” Tesis para optar el título profesional de: INGENIERA AMBIENTAL Presentado por: Cristina Sumari Flores (0000-0003-4099-0857) Asesor: Wilson Castañeda Rodriguez (0000-0002-9026-8021) Lima – Perú 2022 1 2 3 CARACTERIZACIÓN Y TOXICIDAD DEL BIOCHAR OBTENIDO A PARTIR DE LA PIRÓLISIS DE CASCARILLA DE ARROZ, PERGAMINO DE CAFÉ Y RESTOS DE PODA DE ARÁNDANO Resumen El uso de biochar apela a la estrategia de secuestro de carbono en el suelo al ser empleado como enmienda, esta técnica no solo mejora algunas características físico-químicas de los suelos sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo como incremento del rendimiento y disponibilidad de nutrientes; sin embargo, su uso apropiado implica la determinación de la dosis apropiada y sus efectos tóxicos sobre los cultivos; por ello la presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características físico-químicas (pH,CE, CIC, Materia Organica , N, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd y Cr ) y toxicidad del biochar obtenido por pirólisis lenta a 300°C a partir de cascarilla de arroz, pergamino de café y residuos de poda de arándano. La caracterización se llevó a cabo según las indicaciones de Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales y la determinación de la dosis límite como enmienda mediante el análisis cuantal Probit en plántulas de aguaymanto. El biochar de residuos de poda de arándano se caracteriza por su alto contenido de Fe, Cu, Zn, Mn y B y la más alta cantidad de carbono fijo (73.02%). El biochar de cascarilla de arroz destaca por su pH cercano a la neutralidad (6.17), una CIC importante (19.2 meq/100g), CE baja (2.36 dS/m) y el más alto contenido de MO (30.54%). El biochar de pergamino de café presenta un contenido superior de humedad (44.87%), bajo contenido de macro y microlementos y una cantidad importante de cromo (19.26 ppm). El biochar de pergamino de café es menos tóxico respecto al biochar proveniente cascarilla de arroz y residuos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 19% y 30% en mezcla con el sustrato o suelo. Se concluye que, aunque el biochar de las fuentes caracterizadas permita el rehúso de elementos orgánicos de la agroindustr ia, estos deben tratarse como cualquier otro insumo que ingresa al proceso agrícola estableciendo su inocuidad sobre el cultivo de manera preliminar. Palabras clave: biochar; cascarilla de arroz, pergamino de café, residuos de poda de arándano. 4 Abstract: The use of biochar appeals to the strategy of carbon sequestration in the soil as being used as an amendment, this technique not only improves some physical-chemical characteristics of the soils but additionally positive effects have been reported on the productive characteristics of the crop such as increased yield and availability of nutrients; however, its appropriate use involves the determination of the appropriate dose and its toxic effects on crops; Therefore, the present research aimed to evaluate the physicochemical characteristics (pH, CE, CIC, Organic Matter, N, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd and Cr ) and toxicity of the biochar obtained by slow pyrolysis at 300 ° C from rice husks, coffee parchment and blueberry pruning residues. The characterization was carried out according to the indications of the American Society for Tests and Materials and the determination of the limit dose as an amendment by means of the Probit quantal analysis in aguaymanto seedlings. Blueberry pruning residue biochar is characterized by its high content of Fe, Cu, Zn, Mn and B and the highest amount of fixed carbon (73.02%). The rice husk biochar stands out for its pH close to neutrality (6.17), an important CEC (19.2 meq/100g), low EC (2.36 dS/m) and the highest MO content (30.54%). Coffee parchment biochar has a higher moisture content (44.87%), low content of macro and microelements and a significant amount of chromium (19.26 ppm). Coffee parchment biochar is less toxic compared to biochar from rice husk and blueberry pruning residues and its limit dose as an amendment is 90%; However, within the probability of obtaining plants without signs of toxicity, doses ranging between 19% and 30% in mixture with the substrate or soil correspond. It is concluded that, although the biochar of the characterized sources allows the recycling of organic elements of agribusiness, these should be treated as any other input that enters the agricultural process by establishing their safety on the crop in a preliminary manner. Keywords: biochar; Rice husks, coffee parchment, blueberry pruning residues. 5 Introducción Tradicionalmente, la biomasa lignocelulósica de cosechas y podas son utilizadas como enmienda en suelos agrícolas con la finalidad de aprovechar la biomasa generada en los procesos productivos agrícolas y agroforestales mediante el reciclaje y representa una alternativa ambiental sostenible a la quema de biomasa en pilas, que es también una práctica común los cultivos agroindustriales (Ávila, 2020; Escudero, 2019; Medina et al., 2015). Entre otros métodos de manejo de la biomasa, se encuentra la conversión en biochar, que se trata de un proceso de descomposición térmica de la biomasa (Li et al., 2020; Kwapinski et al., 2010) que permite reciclar diversos residuos ricos en lignocelulosa (Campos et al., 2020; Bashir et al., 2018). Entre las condiciones para su obtención, se basa en la combustión incompleta de biomasa vegetal entre 300 y 500ºC de temperatura en bajas condiciones de oxígeno, que genera un producto similar al carbón vegetal, pero más poroso y de grano fino y, que también puede ser reincorporado al suelo (Abenza, 2012; Gómez, 2017). El biochar, presenta un alto contenido de carbono y es altamente resistente a la descomposición (Jiang et al., 2013; Tomczyk et al., 2020), por lo que su aplicación funciona como reservorio de larga duración de carbono recalcitrante a diferencia de otras enmiendas procedentes del compostaje y humificación (Lefebvre et al., 2020). El uso de biochar se basa en la estrategia de fijación de carbono en el suelo (Ennis et al., 2012; Gay, 2015) al ser empleado como enmienda (García-Jaramillo, 2015), esta técnica no solo mejora algunas características físicas y químicas de los suelos ( Cairo et al., 2018; Gilces, 2014), sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo (Ye et al., 2020) y la calidad de la cosecha final (Arostegui, 2019; Cuenca, 2019). El aumento del rendimiento de los cultivos es un beneficio comúnmente reportado de agregar biochar a los suelos. Sin embargo, los resultados son variables; respecto al suelo, el biochar mejora la capacidad de retención de agua del suelo, junto con una mejor disponibilidad de nutrientes para los cultivos (Jeffrey et al., 2011). No obstante, se reportan resultados promisorios al aplicar biochar a una tasa de 100 t ha-1(39%); sin 6 embargo, existen obstáculos económicos y técnicos actuales para el uso de biochar en la agricultura y mitigación del cambio climático (Bach et al., 2016) Por otro lado, no es muy claro aún el panorama respecto al uso de biochar debido a que se reportan también efectos negativos y toxicológicos sobre la planta (Godlewska et al., 2021; Quintero et al., 2019; Xiang et al., 2021), por lo que su estudio como enmienda debe ser analizado en forma específica de acuerdo al tipo de suelo (Gallo et al., 2018), tipo de cultivo (Gonzáles et al., 2019) y tipo de biochar respecto a su procedencia y temperatura de pirólisis (Moreno et al., 2015). Guerra (2015), menciona que los productores de arroz en el Perú desconocen de las prácticas de conservación del suelo y no tienen información sobre el reusó de la cascarilla de arroz, que tiene en un 85 a 90% de Si, por lo que su aplicación puede regresar el Si absorbido por la planta durante su desarrollo en forma de ceniza. Además, la cascarilla de arroz tratada química y térmicamente a 300°C, es un material adsorbente eficiente para remover metales pesados como Cd2+ (Sabina, 2020). En el caso del biochar proveniente del cultivo del café, Garaycochea (2020) afirma que el uso del biochar obtenido de uno de los residuos como el endocarpio de café ayuda a disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) en aguas residuales y Wen-Tien (2017) destaca su uso potencial como enmienda. Respecto al biochar proveniente de arándano, Liu et al. (2021), afirman que la gestión de residuos de cosecha y poda es un problema actual y y hasta la fecha afirma no se ha reportado su uso como enmienda como parte de la economía circular dentro del proceso productivo. Además, según reportes del MIDAGRI (2021), el arroz se ha constituido en el primer cultivo en importancia porque representó el 11,9% del valor bruto de la producción agrícola (VBP) en el 2020. El cultivo del café, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el año 2019, ocupa el primer lugar en la conformación del valor bruto de la producción de los cultivos permanentes, en tanto como porcentaje del VBP de la actividad agrícola, se registró en 7,6% (MIDAGRI, 2020). El arándano por otro lado, ha superado las 160mil toneladas de arándanos frescos anuales (Diario Gestión, 2021). Los cultivos de café, arándano y arroz en el Perú (Alvarado, 2019; Galindo et al., 2015), dejan grandes cantidades de residuos agroindustriales: pergamino de café, residuos de 7 poda y cascarilla de arroz (Velázquez et al., 2019), producto del procesamiento primario y secundario que generan impacto sobre el ambiente ya que, al no ser aprovechadas, generan contaminantes gaseosos (CH4 y CO2) durante su descomposición (Corredor y Pérez, 2018; Rathinavelu y Graziosi, 2005). Por lo tanto, la oportunidad de retornar este recurso al suelo como biochar se convierte no solo en una solución, sino en una oportunidad de generar mayores ingresos para los agricultores a la vez que se captura y almacena, cantidades importantes de CO2 en el suelo a la vez que aumenta su fertilidad. Por ello, la finalidad de la presente investigación es presentar la caracterización de tres tipos de biochar que son obtenidos a partir de residuos agroindustriales importantes en la industria peruana (cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándanos) bajo condiciones de pirólisis lenta para el estudio de sus efectos potenciales toxicológicos en las plantas a través del análisis de la dosis letal media (DL50) de la enmienda. De esta manera, se presenta como el primer paso para futuras investigaciones sobre su uso como enmienda en el país. Materiales y métodos Localización del experimento El experimento se llevó a cabo en un invernadero de la Universidad Nacional Agraria La Molina ubicada en el distrito de La Molina cuyas coordenadas son 12°04′55″S 76°56′53″O. Obtención de los residuos agroindustriales La cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) fue obtenida del Molino Samán, ubicado en el sector de los Angeles Mz A Lote 3 Pakatnamu, provincia de Pacasmayo, región de La Libertad, correspondiente a la variedad NIR. Se utilizó 10 kg de cascarilla de arroz seca. El pergamino de café (Coffea arabica L.) se obtuvo de una finca de café ubicada en la carretera Baños Termales km 0.650, provincia de Moyobamba, región de San Martín, producto del beneficio del grano de la variedad Típica. Se empleó un saco de 10 kg de peso de pergamino seco que queda como producto de pelar el grano de café. La poda de arándano (Vaccinium corymbosum L.) se obtuvo de una finca ubicada en Panamerica Norte, Puerto Mori 2 Km.530 Lote VD03, La Libertad. Se empleó un saco de 10 kg de peso de residuos de poda frescos. 8 Pirólisis de la biomasa residual Para todos los casos, la biomasa obtenida se llevó a un horno pirolítico perteneciente al Círculo de Investigación y Pirólisis de Biomasa de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Dicho horno funciona a gas propano y el proceso fue efectuado a 300 °C. Caracterización físico-química del biochar Los parámetros físico-químicos fueron analizados en el Laboratorio de Servicios de Análisis Químicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Los parámetros analizados fueron, pH mediante potenciometría en pasta saturada (Villalta et al., 2018), CIC mediante el método de acetato de amonio (Rodríguez y Rodríguez, 2002), CE mediante potenciometría en pasta saturada (Villalta et al., 2018), materia orgánica mediante Wakley y Black (Lara et al., 2013), N mediante el método Kjeldahl (Martí et al., 2021), P mediante el método del azul de molibdeno (Zhang et al., 2016), B mediante el método colorimétrico con curcumina (Kraska et al., 2018); mientras que los elementos K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd y Cr fueron determinados mediante el método de absorción atómica (Velásquez et al., 2019). Análisis próximo o termogravimétrico del biochar Las características que a continuación se mencionan se analizaron en el Laboratorio de Servicios de Análisis Químicos de la UNALM. Los parámetros analizados incluyen: contenido de humedad (método gravimétrico), contenido de materia volátil, contenido de ceniza y carbono fijo, de acuerdo a los procedimientos descritos por Gómez et al, (2016). Ensayo de límite de tolerancia media del biochar sobre plántulas de aguaymanto (Physalis peruviana) Para el ensayo se tomó en consideración el aguaymanto (Physalis peruviana) debido a que este cultivo tiene un crecimiento rápido y es un buen indicador fisiológico (De Melo et al., 2020). Se procedió según la metodología de la DL50 y se establecieron 11 tratamientos que corresponden a concentraciones crecientes (0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100%) por cada tipo de biochar (cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano), dicho porcentaje representa la cantidad de biochar mezclada con arena de río en proporción volumen/volumen. Se adquirió 9 semilla de aguaymanto del “Huerto” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la cual se sembró en bandejas de hoyos de 100 cc. Se sembraron 30 semillas en total por tratamiento y se contabilizó hasta el día en que ya no germinen más semillas (aproximadamente 21 días) el número de semillas germinadas para establecer por cada concentración el número de plantas muertas (no germinadas) y vivas (germinadas) que corresponde para el cálculo de la mortalidad y posterior determinación de la dosis letal media según el modelo Probit que a su vez está asociada con su toxicidad. Análisis estadístico Los datos provenientes de los análisis físicos y químicos fueron descritos mediante los estadísticos descriptivos de promedio en tablas. Los datos dicotómicos provenientes del ensayo toxicológico (plantas germinadas y plantas muertas) fueron sometidos al anális is de regresión logística Probit empleando el software estadístico SPSS versión 26. Resultados y discusión Características fisicoquímicas del biochar Los tres tipos de biochar evaluados muestran que el biochar procedente de cascarilla de arroz con un pH ligeramente ácido, conductividad eléctrica baja y elevada CIC (Tabla 1) muestra hasta aquí un mayor potencial para su uso como enmienda, debido a que los cultivos requieren pH cercano a la neutralidad o ligeramente ácido para sostener la producción agrícola. Un pH elevado, así como la conductividad eléctrica está asociado a daño fisiológico (marchitamiento, enanismo y clorosis) en los cultivos al igual que en los suelos salinos (Villalta y Ortega, 2018). El pH es una propiedad relevante que debe ser considerado ya que inicialmente depende de la materia prima sometida a pirólisis y tiene un efecto directo sobre la interacción con el suelo y la planta (McElligot et al. 2011). La CIC es una característica importante porque afecta la reserva de nutrientes y su liberación en la solución suelo, debido a los procesos de adsorción y desorción de cada suelo (Shenbagavalli y Mahimairaja, 2012). Mientras que la CE que está asociada al contenido de sales abundantes genera una consecuencia negativa en las plantas al elevar el potencial osmótico y generar sequía fisiológica o alteraciones en la absorción de nutrientes (Villalta y Ortega, 2018). 10 Tabla 1. Características generales de tres tipos de biochar Hd pH C.E. CIC Tipo de biochar % - dS/m meq/ 100g Biochar de poda de arándano 8.55 9.79 4.27 10.80 Biochar de cascarilla de arroz 3.67 6.17 2.36 19.20 Biochar de pergamino de café 44.87 9.79 4.31 12.00 Respecto a la concentración de macronutrientes, el biochar proveniente de cascarilla de arroz presenta el mayor contenido de materia orgánica con 30.54% y baja concentración de nitrógeno (Tabla 2). Ninguno de los macroelementos (N, P, K, Ca, Mg) son abundantes, precisamente el carbón una vez pirolizado no se caracteriza por ser una fuente especialmente de nutrientes, pero sí de materia orgánica. Sobre los micronutrientes, destaca el biochar de residuos de poda de arándano por su riqueza en fierro (Tabla 3), cobre y manganeso sobre las otras dos fuentes analizadas. Tabla 2. Concentración de macronutrientes de tres tipos de biochar M.O. N P2O5 K2O CaO MgO Tipo de biochar % % % % % % Biochar de poda de 8.57 1.05 1.33 1.75 2.01 0.63 arándano Biochar de cascarilla de 30.54 0.50 0.13 1.37 0.25 0.13 arroz Biochar de pergamino 10.57 1.19 1.52 1.58 1.49 0.44 de café 11 Tabla 3. Concentración de micronutrientes de tres tipos de biochar Na Fe Cu Zn Mn B Tipo de biochar % ppm ppm ppm ppm ppm Biochar de poda de 0.17 4238 86 45 750 37 arándano Biochar de cascarilla de 0.06 296 4 23 235 20 arroz Biochar de pergamino 0.15 1250 67 40 753 25 de café También se analizó la concentración de plomo (Pb), cadmio (Cd) y cromo (Cr VI) por su importancia en la actividad agrícola al ser aplicado como enmienda. Resalta con 19.6 ppm de Cr el biochar que proviene de pergamino de café (Tabla 4), este elemento puede provenir del suelo o puede contaminarse con metales de otros insumos empleados en el cultivo (Montero et al., 2021). Tabla 4. Concentración de metales pesados de tres tipos de biochar Pb Cd Cr Tipo de biochar ppm ppm ppm Biochar de poda de arándano 4.72 0.46 5.48 Biochar de cascarilla de arroz 1.24 0.08 1.38 Biochar de pergamino de café 2.48 0.28 19.26 Tras esta caracterización se aprecia una considerable cantidad de Cr y Fe en el biochar de pergamino de café, por otro lado, el biochar de la cascarilla de arroz debido a su bajo pH, contenido de materia orgánica y baja presencia de metales pesados destaca como una materia potencial para su uso como enmienda desde el punto de vista de abundancia de materia orgánica, pH cercano al neutro y poca disponibilidad de metales pesados que puedan generar toxicidad en el vegetal u otro ser vivo por acumulación en la planta. Análisis proximal del biochar El análisis proximal o termogravimétrico muestra que el biochar de poda de arándano tiene el mayor contenido de carbono fijo, lo que no concuerda necesariamente con su contenido de materia orgánica y cenizas. De igual manera el biochar de cascarilla de arroz 12 presenta mayor contenido de cenizas que se relaciona con la concentración de nutrientes y minerales como calcio (Ca), sodio (Na), silicio (Si), magnesio (Mg), potasio (K), y en menor cantidad fósforo (P), manganeso (Mn) y de aluminio (Al), Azufre (S), hierro (Fe), (Gallo et al., 2018). Estos minerales y nutrientes se encuentran en forma fosfatos, silicatos, óxidos sulfatos y carbonatos en el biochar (Díaz, 2019), podrían estar asociados a su efecto estimulante sobre las plantas. Tabla 5. Composición próxima de tres tipos de biochar Humedad Materia Volátil Cenizas Carbono fijo Tipo de biochar % % % % Biochar de poda de arándano 10.14 12.69 (11.40) * 4.16 (4.10) 73.02 (65.61) Biochar de cascarilla de arroz 4.27 32.96 (31.55) 30.23(28.93) 32.54 (31.15) Biochar de pergamino de café 45.79 10.31 (5.58) 5.93 (3.21) 37.97 (20.58) *Los datos expresados entre parént esis representan los valores corregidos en base seca Ensayo de límite de tolerancia media del biochar sobre plántulas de aguaymanto (Physalis peruviana) Mediante el análisis cuantil PROBIT se determinó en las semillas de aguaymanto la toxicidad en función del número de plantas germinadas y muertas asociadas a la dosis de biochar ensayada en cada tipo de biochar (Sánchez et al., 2017). Este es un parámetro importante en la caracterización, que se define como en este caso como límite de tolerancia media (LTM) (Trujillo, 2017). Las propiedades físicas, químicas y estructurales del biochar causaron niveles relativamente altos de mortalidad y sobrevivencia de las plántulas de aguaymanto. Como se aprecia en la Figura 1, el 50% de la población muere a las concentraciones de 71.5% de biochar de cascarilla de arroz, 79.2% de biochar de poda de arándano y 90.09% de biochar de pergamino de café respectivamente (Tabla 6, Figura 1). Por lo que se demuestra que el biochar proveniente de pergamino de café es menos tóxico y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de éxito (plantas sanas al 95%) corresponden dosis que van entre 19% y 30%; lo que corresponde 13 a la caracterización inicial en el que el pH, contenido de fierro y metales pesados preveían la toxicidad del biochar proveniente de residuos de poda de arándano, pero contrasta con la riqueza en cromo del pergamino de café. Figura 1. Mortalidad por concentración de biochar adicionado al sustrato 140 120 90 100 80 79 60 72 40 20 0 0.01 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 .50* 0.6 0.7 Probabilidad Cascarilla de arroz Poda de arándano Pergamino de café Nota. La probabilidad del 0.50 se toma como referencial para la toxicidad. 14 Concentración estimada (%) Biochar de cascarilla de arroz Biochar de poda de arándano Biochar de pergamino de café Figura 2. Porcentaje de mortalidad por concentración de biochar adicionado al sustrato 15 Conclusiones El biochar proveniente de cascarilla de arroz es más tóxico respecto al biochar proveniente del pergamino de café y residuos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 70%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 17% y 26% en mezcla con el sustrato. Respecto al contenido de nutrientes, el biochar de residuos de poda de arándano destaca por su alto contenido de hierro, cobre, Zn, Mn y B. Además de presentar cantidades importantes de Pb, Cd y Cr. También presenta la más alta cantidad de carbono fijo (81.20%). El biochar de cascarilla de arroz presenta una concentración de sales que le otorgan una CIC importante (19.2 meq/100g) y superior a las otras dos fuentes caracterizadas, del mismo modo su CE es la más baja (2.36 dS/m) lo que lo vuelve apropiado para los cultivos. Presenta la mitad de contenido de hierro aproximadamente en comparación con el biochar de poda de arándano (296 ppm) y es la fuente de menor riqueza en Pb, Cd y Cr. Acerca de la toxicidad, se concluye que el biochar proveniente de pergamino de café es menos tóxico respecto al biochar proveniente cascarilla de arroz y restos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 19% y 30% en mezcla con el sustrato. Se puede afirmar que, aunque el biochar permita el rehúso de elementos orgánicos de la agroindustria, estos deben tratarse como cualquier otro insumo que ingresa al proceso agrícola estableciendo su inocuidad. 16 ANEXO 1 Imagen: Envió de documento a la revista científica 17 Referencias bibliográficas Abenza, D. (2012). Evaluación de efectos de varios tipos de biochar en suelo y planta. [Proyecto fin de carrera en Ciencias Ambientales, Univers idad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/102163 Alvarado-Jaramillo, V. (2019). Impactos antrópicos en agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero, 9(2), 84-100. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/641 Angulo, A., y Junior, A. (2018). Evaluación de ceniza de cascarilla de arroz y tipos de agregados finos sobre la compresión, sorbtividad y densidad de morteros de cemento portland tipo I, Trujillo. [Proyecto fin de carrera en Ingeniería Civil, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13124 Aróstegui, K. (2019). Evaluación del efecto de biochar de residuos de sacha inchi y cacao sobre suelos degradados de Campoverde, Ucayali, usando Zea mays con indicador. [Proyecto fin de carrera en Ingeniería Ambiental, Univers idad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/762 Ávila-Pedraza, E., Sanchez-Reinoso, A., y Restrepo, H. (2020). Use of Biochar in agriculture. Acta Biológica Colombiana, 25(2). Biochar Conference, Boulder, Colorado, 36. https://doi.org/10.15446/abc.v25n2.79466 Balta, R. (2019). El carbón activado y el biocarbón en la asimilación del cadmio por el tomate (Solaneum lycopersicum L.) bajo el invernadero. [Proyecto fin de carrera en Ingeniería Agrónoma, Universidad Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4568/dionisi o-flores-erick-edinson.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bashir, S., Shaaban, M., Mehmood, S., Zhu, J., Fu, Q., & Hu, H. (2018). Efficiency of C3 and C4 plant derived-biochar for Cd mobility, nutrient cycling and microbia l biomass in contaminated soil. Bulletin of environmental contamination and 18 toxicology, 100(6), 834-838. https://link.springer.com/article/10.1007/s00128- 018-2332-6 Bruun, S., El-Zahery, T., & Jensen, L. (2009, February). Carbon sequestration with biochar–stability and effect on decomposition of soil organic matter. In IOP Conference Series. Earth and Environmental Science 6,24. https://www.proquest.com/openview/e4b6eb83a3116d2628e35915a1d9a975/1 ?pq-origsite=gscholar&cbl=4998669 Cairo, P., Alvares, O., Rodríguez, A., Mollineda, Á., Torres, P., & Rodríguez López, O. (2018). La biomasa de Bambusa vulgaris como alternativa para la recuperación de suelos degradados. Centro Agrícola, 45(3), 51-58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 57852018000300051 Campos, P., Miller, A. Z., Knicker, H., Costa-Pereira, M. F., Merino, A., & De la Rosa, J. M. (2020). Chemical, physical and morphological properties of biochars produced from agricultural residues: Implications for their use as soil amendment. Waste Management, 105, 256-267. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.02.013 Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente. (2018). Estudio del estado del arte de alternativas de valorización de productos de pirólis is. https://www.cetenma.es/wp-content/uploads/2018/12/EEA-Alternativas- valorizaci%C3%B3n-productos.pdf Corredor, Y. & Pérez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 59-72. https://doi.org/10.18359/rfcb.3108 Cuenca, J. (2019). Evaluación de la mineralización de biochar sobre parámetros químicos del suelo en dos tiempos de incubación. [Proyecto fin de carrera en Ingenier ía Agrónomica, UniversidadTécnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15160 19 De Melo, A., Fernandes, P., De Melo, C., De Souza, E., Guimarães, R., De Melo, A., & Seleguini, A. (2020). Substrates and organic sources for Physalis peruviana L. seedling production. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 14(3), 314- 323. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/8825 Diario Gestión (2021). Exportaciones peruanas de arándanos seguirán al alza en campaña 2021-2022 Disponible en: https://gestion.pe/economia/exportaciones-peruanas- de-arandanos-organicos-casi-se-triplicarian-en- la-campana-20212022-noticia/ Díaz, C. (2017). Uso de biochar de acícula de pino (Pinus patula) como enmienda de suelo negro andino (Andosol). [Master's thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6828 Diaz, J. (2019). Propiedades del concreto f́ c= 210kg/cm2 en estado fresco al adicionar le biocarbon de aserrín en 5%, 7.5% y 10%. [Trabajo de Fin de Carrera en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51731 Duku, M., Gu, S., & Hagan, E. (2011). Biochar production potential in Ghana—a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(8), 3539-3551. https://doi.org/10.1016/j.rser.2011.05.010 Ennis, C. J., Evans, A. G., Islam, M., Ralebitso-Senior, T. K., & Senior, E. (2012). Biochar: carbon sequestration, land remediation, and impacts on soil microbiology. Critical reviews in environmental science and technology, 42(22), 2311-2364. https://doi.org/10.1080/10643389.2011.574115 Escalante, A., Pérez, G., Hidalgo, C., López, J., Campo, J., Valtierra, E., & Etchevers, J. (2016). Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra Latinoamericana, 34(3), 367-382. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 57792016000300367&script=sci_arttext 20 Escudero, A. (2019). Alternativas ambientales para el aprovechamiento de la biomasa residual de palma aceitera (elaeis guineensis) en procesos industriales y agrícolas. Publicaciones e Investigación, 1. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29643 Fan, R., Zhang, B., Li, J., Zhang, Z., & Liang, A. (2020). Straw-derived biochar mitiga tes CO2 emission through changes in soil pore structure in a wheat-rice rotation system. Chemosphere, 243, 125329. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.125329 Fiallos, L., Flores, L., Duchi, N., Flores, C., Baño, D., & Estrada, L. (2015). Restauración ecológica del suelo aplicando biochar, y su efecto en la producción de Medicago sativa. Ciencia y Agricultura, 12(2), 13-20. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/4349 Galera, A., Almagro, M., & Gómez, M. (2014). Biorresiduos: gestión y alternativas de utilización. Fundación CONAMA, Madrid. http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2014/CT%2020 14/1896711352.pdf Galindo, L., Alatorre Bremont, J., y Reyes, O. (2015). Adaptación al cambio climático a través de la elección de cultivos en Perú. El trimestre económico, 82(327), 489- 519. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448- 718X2015000300489&script=sci_arttext Gallo, M., Lugo, L., & Zapata, R. (2018). Evaluación de biochar como alternativa de sustrato en cultivos de tomate. Scientia et technica, 23(2), 299- 303. https://doi.org/10.22517/23447214.17691 García, J., y González, S. (2018). Germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis) utilizando sustratos orgánicos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 9(2), 18-35. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/ 715 21 García-Jaramillo, M. (2015). Aplicación de enmiendas orgánicas y biochars derivados de la industria oleícola en el cultivo del arroz: influencia en la dinámica de plaguicidas y en propiedades agronómicas. https://core.ac.uk/download/pdf/51393427.pdf Gay, L. (2015). Orgánica del suelo en el secuestro de carbono. biochar, una estrategia potencial. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid].http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURA%20MILIAN %20GAY.pdf Godlewska, P., Ok, Y. S., & Oleszczuk, P. (2021). The dark side of black gold: Ecotoxicological aspects of biochar and biochar-amended soils. Journal of hazardous materials, 403, 123833. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.123833 Gómez, N. (2017). Valorización de biomasas residuales mediante el proceso de pirólis is para producción de biochar y biocombustib les. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5880. Gómez, L. A., Cruz-Dominguez, A., Jiménez-Madrid, D., Ocampo-Duran, Á., & Parra- González, S. (2016). Biochar como enmienda en un oxisol y su efecto en el crecimiento de maíz. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 341-349. González, S., García, J., & Hernández, J. (2019). Crecimiento y desarrollo inicial de semillas hortícolas sembradas en mezclas de suelo con bio-carbón. MAGISTRA, 30, 259-267. https://magistraonline.ufrb.edu.br/index.php/magistra/article/view/576 Guerra, P. (2015). Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual de sistemas agroforestales y de agricultura convencional en la Amazonía Peruana. [Trabajo de Fin de Carrera en Ingeniería Ambiental, univers idad Nacional Agraria la Molina] http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/1895/Q70.G8 4-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y 22 Iglesias-Abad, S., Alvarez-Vera, M., Vázquez, J., & Salas, C. (2020). Biochar de biomasa residual de eucalipto (Eucalyptus globulus) mediante dos métodos de pirólis is. Manglar, 17(2), 105-111. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.016 Jiang, J., Zhang, L., Wang, X., Holm, N., Rajagopalan, K., Chen, F., & Ma, S. (2013). Highly ordered macroporous woody biochar with ultra-high carbon content as supercapacitor electrodes. Electrochimica Acta, 113, 481-489. https://doi.org/10.1016/j.electacta.2013.09.121 Jiang, X., Haddix, M. L., & Cotrufo, M. F. (2016). Interactions between biochar and soil organic carbon decomposition: Effects of nitrogen and low molecular weight carbon compound addition. Soil Biology and Biochemistry, 100, 92-101. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2016.05.020 Kavitha, B., Reddy, P. V. L., Kim, B., Lee, S. S., Pandey, S. K., & Kim, K. H. (2018). Benefits and limitations of biochar amendment in agricultural soils: A review. Journal of environmental management, 227, 146-154. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.08.082 Khawkomol, S., Neamchan, R., Thongsamer, T., Vinitnantharat, S., Panpradit, B., Sohsalam, P., & Mrozik, W. (2021). Potential of biochar derived from agricultural residues for sustainable management. Sustainability, 13(15), 8147. https://doi.org/10.3390/su13158147 Kwapinski, W., Byrne, C. M., Kryachko, E., Wolfram, P., Adley, C., Leahy, J. J., & Hayes, M. H. (2010). Biochar from biomass and waste. Waste and Biomass Valorization, 1(2), 177-189. https://doi.org/10.1007/s12649-010-9024-8 Kraska, P., Andruszczak, S., Oleszczuk, P., Świeca, M., Kwiecińska-Poppe, E., Gierasimiuk, P., ... & Pałys, E. (2018). The content of elements and quality parameters of winter rye grain as influenced by biochar-amended soil. Zemdirbyste-Agriculture, 105(1). Lara, N., Figueroa, L., Carvajal, F., Zapata, Y., Urbina, C., & Escobar, H. (2013). Diferenciación cuantitativa entre el carbono orgánico del suelo y el carbono del 23 biochar en suelos áridos. Ciencia e investigación agraria, 40(2), 387-395. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202013000200013 Lefebvre, D., Williams, A., Meersmans, J., Kirk, G. J., Sohi, S., Goglio, P., & Smith, P. (2020). Modelling the potential for soil carbon sequestration using biochar from sugarcane residues in Brazil. Scientific reports, 10(1), 1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-020-76470-y Li, Y., Xing, B., Ding, Y., Han, X., & Wang, S. (2020). A critical review of the production and advanced utilization of biochar via selective pyrolysis of lignocellulos ic biomass. Bioresource Technology, 312, 123614. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2020.123614 Liu, H., Qin, S., Sirohi, R., Ahluwalia, V., Zhou, Y., Sindhu, R., & Awasthi, M. K. (2021). Sustainable blueberry waste recycling towards biorefinery strategy and circular bioeconomy: A review. Bioresource Technology, 125181. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2021.125181 López, R. (2018). Nuevas enmiendas en agricultura y la mitigación de los efectos del cambio global. https://digital.csic.es/handle/10261/171620 Martí, E., Sierra, J., Domene, X., Mumbrú, M., Cruañas, R., & Garau, M. A. (2021). One- year monitoring of nitrogen forms after the application of various types of biochar on different soils. Geoderma, 402, 115178. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2021.115178 McElligott, K. M. (2011). Biochar amendments to forest soil: Effects on soil properties and tree growth. M.Sc. [Thesis, College of Graduate Studies, University of Idaho. USA]. https://forest.moscowfsl.wsu.edu/smp/solo/documents/GTs/McElligott- Kristin_Thesis.pdf McLaughlin, H; Anderson, PS; Shields, FE; Reed, TB. 2009. All Biochars are not Created Equal and How to Tell them Apart, in: 2. Presented at the North America Biochar Conference, Boulder, Colorado, p. 36. http://biochar.bioenergylists.org/files/All-Biochars--Version2--Oct2009.pdf 24 Méndez, A. (2017). Cambio en las propiedades químicas de un biochar de sarmientos de vid por adición a pilas de compostaje. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25146 Medina, J., Monreal, C., Barea, J. M., Arriagada, C., Borie, F., & Cornejo, P. (2015). Crop residue stabilization and application to agricultural and degraded soils: A review. Waste Management, 42, 41-54. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.04.002 Mendoza, A. (2019). Compost y biochar en la producción y calidad de Vainita (Phaseolus vulgaris L.) cv. Jade en La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4140 MIDAGRI (2020). Observatorio de comodities: café. boletín de publicación trimestra l octubre-diciembre. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1949934/Commodities%20Caf %C3%A9%3A%20oct-dic%202020.pdf MIDAGRI (2021). Observatorio de comodities: arroz. Boletín de publicación trimestra l N° 01-2021. Boletín de publicación trimestral n. 01-2021. Disponible en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1912919/Commodities%20arro z%20ene-mar%202021.pdf.pdf Montero, R. G., Medina, P. P., Rastrero, M. R., Herráiz, M. J. S., Guirado, M., & Torres, R. M. G. (2021). Biochar y sus aplicaciones potenciales en el suelo. Técnica Industrial, 328, 44-53. https://www.tecnicaindustrial.es/wp- content/uploads/Numeros/118/7613/a7613.pdf Moreno, F., Díaz, V., Acosta, F., Faz, Á., & Zornoza, R. (2015). Influencia de la temperatura y del tiempo de pirólisis en la hidrofobicidad de biocarbón obtenido a partir de purín porcino. Nitrogen and Carbon dynamics in soil. Internationa l Journal of Advanced Biological Research 2: 249–255. Oh, T. K., Choi, B., Shinogi, Y., & Chikushi, J. (2012). Characterization of biochar derived from three types of biomass. https://catalog.lib.kyushu- u.ac.jp/opac_detail_md/?lang=0&amode=MD100000&bibid=22049 25 Parra, P. (2016). Evaluacion del uso de residuos organicos para la produccion de biochar y su aplicación como enmienda orgánica. [Doctoral dissertation, Univers idad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/44393/1/PAOLA_ANDREA_CELY_PARRA.pdf Pradhan, S., Abdelaal, A. H., Mroue, K., Al-Ansari, T., Mackey, H. R., & McKay, G. (2020). Biochar from vegetable wastes: agro-environmenta l characterization. Biochar, 2(4), 439-453. https://doi.org/10.1007/s42773-020- 00069-9 Quintero, F., Amador, U., & Isac, R. (2019). Evaluación del efecto de cascarilla de arroz carbonizada en propiedades físicas y retención de nitrógeno en el suelo, Santa Adelaida, Estelí, 2018. [Tesis Doctoral, Unversidad Católica del Trópico Seco). http://repositorio.ucatse.edu.ni/44/ Quirantes, M. (2016). Propuesta para la reutilización agrícola de las cenizas generadas en la obtención de energías renovables a partir de biomasa residual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=57768 Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. Organización Internacional del Café, ITA. http://ciberinnova.edu.co/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN- Canvas/impacto- ambiental/Unidad%202/5.%20Usos%20residuos%20del%20cafe.pdf Rebolledo, A. E., López, G. P., Moreno, C. H., Collado, J. L., Alves, J. C., Pacheco, E. V., & Barra, J. D. E. (2016). Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Revista terra latinoamericana, 34(3), 367-382. https://terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/155 Rodríguez, O., & Rodríguez, A. (2002). Comparación de la CIC en dos suelos, utilizando Acetato de Amonio, Acetato de Sodio y Cloruro de Amonio. Revista de la Facultad de Agronomía, 19(4), 253-263. 26 Rosas, J. (2015). Producción de biochar a partir de viñas agotadas mediante pirólisis en reactor a escala piloto y en reactor móvil energéticamente sostenible. https://buleria.unileon.es/handle/10612/4246 Sabino, D. (2020). Determinación de los niveles de enmiendas para la remediación de suelos contaminados con Cadmio (Cd) en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) distrito de San Alejandro, Ucayali, Perú. Salgado, M. A. H., & Tarelho, L. A. (2020). Simultaneous production of biochar and thermal energy using palm oil residual biomass as feedstock in an auto-thermal prototype reactor. Journal of Cleaner Production, 266, 121804. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121804 Sánchez-Vázquez, E. P., Osorio-Osorio, R., Hernández-Hernández, L. U., Hernández- García, V., Márquez-Quiroz, C., & Cruz-Lázaro, E. D. L. (2017). Toxicidad de acaricidas para el ácaro rojo de las palmas Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). Agrociencia, 51(1), 81-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 31952017000100081&script=sci_arttext Shenbagavalli, S., & Mahimairaja, S. (2012). Characterization and effect of biochar on nitrogen and carbon dynamics in soil. International journal of advanced biological research, 2(2), 249-255. Sørmo, E., Silvani, L., Thune, G., Gerber, H., Schmidt, H. P., Smebye, A. B., & Cornelissen, G. (2020). Waste timber pyrolysis in a medium-scale unit: Emission budgets and biochar quality. Science of the Total Environment, 718, 137335. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137335 Stewart, C. E., Zheng, J., Botte, J., & Cotrufo, M. F. (2013). Co‐generated fast pyrolysis biochar mitigates green‐house gas emissions and increases carbon sequestration in temperate soils. Gcb Bioenergy, 5(2), 153-164. https://doi.org/10.1111/gcbb.12001 Suárez, F. (2018). Desarrollo de metodología para validación experimental de un gasificador utilizando cáscara de café. [Trabajo de Fin de Grado en Ingenier ía 27 Mecánica-Eléctrica, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3823 Sun, X., Shan, R., Li, X., Pan, J., Liu, X., Deng, R., & Song, J. (2017). Characteriza t ion of 60 types of Chinese biomass waste and resultant biochars in terms of their candidacy for soil application. Gcb Bioenergy, 9(9), 1423-1435. https://doi.org/10.1111/gcbb.12435 Tomczyk, A., Sokołowska, Z., & Boguta, P. (2020). Biochar physicochemical properties: pyrolysis temperature and feedstock kind effects. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 19(1), 191-215. https://doi.org/10.1007/s11157- 020-09523-3 Torres, G., Ortiz, O., Ubalde, J., Sort, X., & Alcañiz, J. (2014). El biocarbón (biochar): una forma de secuestrar carbono y de transferir menos contaminantes al subsuelo y acuíferos. Jornades Ambientals sobre Contaminació d’Aigua del Subsòl, 1, 40037. http://www.jornadesambientals.com/uploads/2/3/9/7/23973214/__el_biocarbn_ biochar_una_forma_de_secuestrar_el_carbono_y_de_transferir_menos_contam inantes_al_subsuelo_y_acuferos_1.pdf Trujillo, E., Valencia, A., y Cecilia Alegría, M. (2019). Producción y caracterizac ión química de biochar a partir de residuos orgánicos avícolas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 85(4), 489-504. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.262 Valarezo, C., Villamagua, M. A., Mora, R. M., Maza, H., Wilcke, W., & Nieto, C. (2016). Respuesta del pachaco (Schizolobium parahybum Vell. Conc) y la melina (Gmelina arbórea Roxb.) a la aplicación de biocarbón y fertilización en el sur de la amazonia ecuatoriana. Bosques Latitud Cero, 6(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/183 Velázquez Machuca, M. A., Equihua Soriano, J. R., Venegas González, J., Montañez Soto, J. L., Pimentel Equihua, J. L., & Muñoz Navia, M. (2019). Caracterización física y química de biochar de lodos residuales. Terra Latinoamericana, 37(3), 243-251. 28 Velázquez, J., Juárez, P., Anzaldo, J., Alejo, G., Valdez, L., Alia, I. & Guillén, D. (2019). Concentración nutrimental de biocarbón de cascarilla de arroz. Revista fitotecnia mexicana, 42(2), 129-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73802019000200129 Villalta, V. & Ortega, E. (2018). Diferencias de parámetros físico-químicos de suelos en el proceso de restauración por enmiendas de biochar [Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Ambiental, Universidad Estatal Amazónica]. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/481 Villamagua, M., Valarezo, C., Maza, C., & Valarezo, L. (2017). Efecto del biocarbón, cal y nutrientes sobre el crecimiento de dos especies arbóreas en el ambiente de ladera del Sur de la Amazonia Ecuatoriana. Bosques Latitud Cero, 6(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/184 Wang, W., Wen, C., Li, C., Wang, M., Li, X., Zhou, Y., & Gong, X. (2019). Emission reduction of particulate matter from the combustion of biochar via thermal pre- treatment of torrefaction, slow pyrolysis or hydrothermal carbonisation and its co-combustion with pulverized coal. Fuel, 240, 278-288. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2018.11.117 Wang, J., & Wang, S. (2019). Preparation, modification and environmental application of biochar: a review. Journal of Cleaner Production, 227, 1002-1022. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.282 Wen-Tien, T. (2017). Chapter 10 - The potential of pyrolysing exhausted coffee residue for the production of biochar, Editor(s): Charis M. Galanakis, Handbook of Coffee Processing By-Products, Academic Press, Pages 299-322. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811290-8.00010-4. Winarso, S., Mandala, M., Sulistiyowati, H., Romadhona, S., Hermiyanto, B., & Subchan, W. (2020). The decomposition and efficiency of NPK-enriched biochar addition on Ultisols with soybean. Sains Tanah-Journal of Soil Science and Agroclimatology, 17(1), 35- 41. https://doi.org/10.20961/stjssa.v17i1.37608 29 Woolf, D., Amonette, J. E., Street-Perrott, F. A., Lehmann, J., & Joseph, S. (2010). Sustainable biochar to mitigate global climate change. Nature communications, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.1038/ncomms1053 Xiang, L., Liu, S., Ye, S., Yang, H., Song, B., Qin, F., Shen, M., Tan, C., Zeng, G. and Tan, X. (2021). Potential hazards of biochar: The negative environmenta l impacts of biochar applications. Journal of Hazardous Materials, p.126611. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.126611 Xiong, J. (2016). Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados con elementos traza mediante la aplicación de enmiendas y el establecimiento de una cubierta vegetal natural o de una planta de crecimiento rápido (Paulownia fortunei). [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39861/Tesis%20Jian%20Xiong.pdf?s equence=1&isAllowed=y Ye, L., Camps‐Arbestain, M., Shen, Q., Lehmann, J., Singh, B., & Sabir, M. (2020). Biochar effects on crop yields with and without fertilizer: A meta‐analysis of field studies using separate controls. Soil Use and Management, 36(1), 2- 18. https://doi.org/10.1111/sum.12546 Zhang, H., Chen, C., Gray, E. M., Boyd, S. E., Yang, H., & Zhang, D. (2016). Roles of biochar in improving phosphorus availability in soils: a phosphate adsorbent and a source of available phosphorus. Geoderma, 276, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2016.04.020 30