FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD “EL PERIODISMO CIENTÍFICO EN AMÉRICA LATINA: UN ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS SCIELO, EBSCO Y SCOPUS (2011 - 2021)” Trabajo de investigación para optar el grado académico de BACHILLER EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Presentado por: Arena Herrera Moreno (0000-0001-9326-0802) Rita Camila Felipa Anchante (0000-0003-1704-1653) Asesor: Miguel Angel Angulo Giraldo (0000-0002-5350-9228) Lima – Perú 2021 INFORME DE REVISIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE BACHILLER Lima, 04 de diciembre de 2021. Estimado Coordinador de Investigación de la carrera de Comunicación y Publicidad A fin de cumplir con el encargo de revisar el trabajo de investigación de Bachiller, le presento mi revisión: Tesistas: Arena Herrera Moreno y Rita Camila Felipa Anchante Título de: El periodismo científico en América Latina: un análisis de las bases de Tesis /Trabajo de datos SCIELO, EBSCO Y SCOPUS (2011 – 2021) Investigación de Bachiller / Proyecto de tesis Comentario / observación El trabajo presentado tiene algunas impresiones y errores de redacción. /recomendación Para una mejor comprensión del texto es necesario acortar algunas /observaciones oraciones y mantener la estructura de sujeto, verbo y predicado. Sobre todo, tener en cuenta este punto en la parte que describe el análisis de los datos y resultados. Luego de haber revisado el informe, se resuelve: Aprobado (X) Aprobado si se levanta la observación ( ) Rechazado ( ) Revisor / Jurado: Milagros Selene Requena Calderón Presidente ( X ) Miembro ( ) Comité* ( ) *Comité Evaluador Horas trabajadas/ reunión *comité: en el caso de comité de evaluación, agregar los nombres de los miembros e indicar quien es el presidente y las horas de reunión junto con el acta de reunión) Atentamente, Jurado Milagros Selene Requena Calderón Validación del coordinador de Investigación Nombres y apellidos: Miguel Angulo Giraldo Coordinador de Investigación Nombres y apellidos: Miguel Angulo Giraldo ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….5 1.1 Formulación del problema…………………………………………………………………………….……5 1.1.1 Pregunta de investigación…………………………………………………………………………….6 1.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………….6 1.3 Justificación……………………………………………………………………………………………………….6 1.3.1 Teórica…………………..…………………………………………………………………………………….6 1.3.2 Social……………………………………………………………………………………………………………7 1.4 Marco teórico…………………………………………………………………………………………………….7 1.4.1 Proceso histórico del periodismo científico……………………………………………………8 1.4.2 Periodismo……………………………………………………………………………………………………9 1.4.3 Ciencia………………………………………………………………………………………………………….9 1.4.4 Debate: Divulgación científica vs Periodismo científico……………………………….10 1.5 Dimensiones de la variable……………………………………………………………………………….11 1.5.1 Divulgación científica ………………………………………………………………………………….11 1.5.2 Acceso público a la información………………………………………………………………….12 1.6 Objetivos………………………………………………………………………………………………………….13 1.6.1 Objetivo general…………………………………………………………………………………………13 1.6.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………………….13 2 MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………13 2.1 Diseño y tipo de investigación…………………………………………………………………………..13 2.1.1 Diseño…………………………………………………………………………………………………………13 2.1.2 Tipo de investigación…………………………………………………………………………………..13 2.2 Unidad de análisis, universo y muestra……………………………………………………………14 2.2.1 Unidad de análisis……………………………………………………………………………………..14 2.2.1.1 Criterios de inclusión………………………………………………………………………………….14 2.2.1.2 Criterios de exclusión………………………………………………………………………………….15 2.2.2 Universo……………………………………………………………………………………………………..15 2.2.3 Muestra………………………………………………………………………………………………………16 2.3 Instrumento……………………………………………………………………………………………………..16 3 RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………….16 3.1 Nivel 1………………………………………………………………………………………………………………16 3.1.1 Títulos de las investigaciones………………………………………………………………………16 3.1.2 Países y nombres de las revistas………………………………………………………………….17 3.1.3 Año……………………………………………………………………………………………………………..17 3.2 Nivel 2………………………………………………………………………………………………………………18 3.2.1 Autores, nacionalidad y género…………………………………………………………………..18 3.2.2 País investigado………………………………………………………………………………………….19 3.2.3 Keywords y Abstracts…………………………………………………………………………………20 3.3 Nivel 3……………………………………………………………………………………………………………..21 3.3.1 Dimensiones………………………………………………………………………………………………21 3.3.1.1 Divulgación científica………………………………………………………………………………….21 3.3.1.2 Acceso público a la información………………………………………………………………….21 3.3.2 Metodología……………………………………………………………………………………………….21 3.3.3 Conclusiones……………………………………………………………………………………………….22 3.3.3.1 Emisor informativo……………………………………………………………………………………..22 3.3.3.2 Mensaje……………………………………………………………………………………………………..23 3.3.3.3 Receptor de información……………………………………………………………………………23 3.3.3.4 Contexto……………………………………………………………………………………………………24 3.3.3.5 Recomendaciones……………………………………………………………………………………..24 4 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES………………………………………………………………………….25 4.1 Discusión………………………………………………………………………………………………………..25 4.1.1 Hallazgos del nivel 1………………………………………………………………………………….25 4.1.2 Hallazgos del nivel 2………………………………………………………………………………….25 4.1.3 Hallazgos del nivel 3………………………………………………………………………………….26 4.2 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..27 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….30 1. Introducción 1.1. Formulación del problema El periodismo científico, en ese entonces dedicado a informar y opinar en el campo científico y tecnológico en el medio masivo de la prensa, se desarrolló en Estados Unidos (1920) cuando se consolidó una nueva sección en el New York Times. En 1960 las escuelas ya dictaban cursos de periodismo científico. En Europa los hechos ocurridos en la segunda guerra mundial, entre otros sucesos del momento, despertó el interés en el periodismo científico. En el contexto actual, el panorama en el periodismo científico, según De Ambrosio (2020), podría definirse de la siguiente manera: La aparición de la pandemia del nuevo coronavirus propició que de repente los periodistas de ciencia y salud se volvieran importantes en las salas de redacción y también cumplieran un rol esencial para que el público comprenda cómo trabaja el virus, qué es aplanar una curva y cómo podrían funcionar los tratamientos, entre otros temas. Los periodistas interesados en la ciencia aumentaron, afectando en los medios, los mismos que empezaron a incrementar el interés “en las notas relacionadas con (y basadas en) la ciencia” (Medellín, 2020). Si bien existe abundante literatura sobre el tema (se contabilizaron 11 en base de datos EBSCO, 7 en SCIELO y finalmente 10 en SCOPUS); sin embargo, lo que no se ha identificado son estudios como tal que sinteticen las principales vertientes o teorías de lo que sí se ha escrito sobre el tema, es decir, donde se plantee un balance de lo