FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “PRESENTISMO Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LAS ENFERMERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DE BREÑA, 2020” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA Presentado por: Lourdes Maribel Valdiviezo Salazar (0000-0003-2878-8373) Janet Campos Landeo (0000-0003-2128-325X) Asesor: Juver Augusto Carrasco Fernández (0000-0003-0322-5072) Lima - Perú 2022 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “PRESENTISMO Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LAS ENFERMERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DE BREÑA, 2020” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA Presentado por: Lourdes Maribel Valdiviezo Salazar (0000-0003-2878-8373) Janet Campos Landeo (0000-0003-2128-325X) Asesor: Juver Augusto Carrasco Fernández (0000-0003-0322-5072) Lima - Perú 2022 DEDICATORIA Dedicamos a nuestros seres queridos, docentes y amistades por su apoyo incondicional. AGRADECIMIENTOS A Dios, por darnos las fuerzas y llenar nuestro corazón de humanismo al abrazar esta hermosa carrera de Enfermería. A la Universidad Científica del Sur, por recibirnos con los brazos abiertos y albergarnos en sus aulas, donde hemos logrado alcanzar grandes conocimientos. Al Departamento de Enfermería, Jefas y enfermeras asistenciales de los Servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del INSN Breña, por su destacado apoyo en la concretización de la presente tesis. ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS 10 ÍNDICE DE TABLAS 11 ÍNDICE DE ANEXOS 12 RESUMEN 13 ABSTRACT 14 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 II. MARCO TEÓRICO 20 1. Antecedentes 20 1.1. Antecedentes Internacionales 20 1.2. Antecedentes Nacionales 22 2. Bases Teóricas 24 2.1 Definición de Enfermería 24 2.2 Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) 25 2.3 Áreas afectadas por TME. 26 2.4 Instrumento que se utiliza para identificar los TME 28 2.5 Presentismo 28 a. Factores que inciden en el presentismo 29 b. Escala de presentismo Stanford-6. 30 c. Dimensiones del presentismo 30 III. OBJETIVOS/HIPÓTESIS 31 1. Objetivos 31 1.1. Objetivo General 31 1.2. Objetivo Especifico 31 2. Hipótesis 31 8 IV. METODOLOGÍA. 32 1. Diseño Metodológico 32 2. Población 32 2.1. Población 31 2.2. Muestra 33 2.3. Muestreo 34 3. Variables 34 4. Operacionalización de variables 34 5. Criterios de inclusión y exclusión 34 5.1 Criterios de inclusión 34 5.2 Criterios de exclusión 3 6. Proceso de recolección y análisis de datos 35 6.1 Proceso de recolección de datos 35 6.2 Análisis de datos 36 7. Técnicas e instrumentos. 36 7.1 Técnicas 36 7.2 Instrumento 36 8. Consideraciones Éticas 37 V. RESULTADOS 39 VI. DISCUSIÓN 43 VII. CONCLUSIONES 46 VIII. RECOMENDACIONES 47 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 X. ABREVIATURAS 61 XI. ANEXOS 68 9 ÍNDICE DE FIGURAS Gráfico N° 1: Presentismo en Enfermería. 62 Gráfico N° 2. Trastornos músculo esqueléticos. 63 Gráfico N° 3. Chi-cuadrado relación de las variables presentismo y trastornos músculo esqueleticos. 64 10 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Presentación de los trastornos músculo esqueléticos. 65 Tabla N° 2: Trastornos músculo esqueléticos, tiempos. 66 Tabla N° 3: Relación entre presentismo y la localización de trastornos músculos esqueléticos. 67 11 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Constancia N° 271 ......................................................................... 69 ANEXO 2: Resolución Directoral ................................................................... 70 ANEXO 3: Carta de presentación N°008 ....................................................... 71 ANEXO 4: Declaración de admisión institucional del proyecto de Emergencia, Uci Neonatal, Medicina ............................................................. 72 ANEXO 5: Registro médico del departamento de personal ......................... 75 ANEXO 6: Operacionalización de las variables ............................................ 80 ANEXO 7: Matriz de consistencia……………………………………………… .. 81 ANEXO 8: Consentimiento informado……………………………………….… . 82 ANEXO 9: Cuestionario Nórdico de TME……………………………….…….. . 85 ANEXO 10: Cuestionario Stanford-6……………………………….………. ...... 87 ANEXO 11: Informe de similitud…………………………………….…………....88 12 RESUMEN Actualmente, las actividades laborales de las enfermeras son repetitivas, constantes y abrumadoras de 12 horas continuas, por ese motivo se encuentran en riesgo de sufrir diversos trastornos músculo esqueléticos y asistir a laborar con dolencias. Objetivo: determinar la relación entre presentismo y trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña 2020. Materiales y métodos: La presente investigación fue elaborada utilizando un enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental, y con corte transversal. La muestra fue obtenida mediante técnica de muestreo aleatorio por racimo, cuyo número fue 87 enfermeras. Para evaluar las variables se utilizaron como instrumentos el cuestionario Nórdico de Kuorinka (alfa de Cronbach 0,85) y la Escala Stanford versión española (mayor a 0,70) respectivamente; se cumplió con los criterios de rigor científico y principios éticos Resultados: La población estudiada fue 100% de sexo femenino, principalmente entre 30 y 40 años (36,8%), de estado civil casadas (44,8%), con 1 o 2 hijos (57.5%). Se identificó los trastornos músculo esqueléticos, siendo el más frecuente en el área cuello (43.3%), dorsal o lumbar (29.8%), hombro (12.5%) y presentismo en enfermería (54%). El resultado de estas dos variables evidencia una relación de significancia (p=0,002) entre presentismo y trastornos músculo esqueléticos Conclusión: se concluye que, existe una relación entre presentismo y trastornos músculo esqueléticos, lo cual pone en riesgo la calidad de la atención de las enfermeras. Palabras claves: enfermeras, presentismo, dolor muscular (DeCS). 13 ABSTRACT Currently, the work activities of nurses are repetitive, constant and overwhelming of 12 continuous hours, for that reason they are at risk of suffering various musculoskeletal disorders and attending to work with ailments. Objective: to determine the relationship between presenteeism and musculoskeletal disorders in nurses at the National Institute of Child Health (INSN) of Breña 2020. Materials and methods: The present research was elaborated using a quantitative, correlational, non-experimental design, and cross-sectional approach. The sample was obtained using random cluster sampling technique, whose number was 87 nurses. To evaluate the variables, the Nordic Kuorinka questionnaire (Cronbach's alpha 0.85) and the Stanford Scale Spanish version (greater than 0.70) respectively were used as instruments; met the criteria of scientific rigor and ethical principles Results: The population studied was 100% female, mainly between 30 and 40 years old (36.8%), married (44.8%), with 1 or 2 children (57.5%). Musculoskeletal disorders were identified, being the most frequent in the neck area (43.3%), dorsal or lumbar (29.8%), shoulder (12.5%) and presenteeism in nursing (54%). The result of these two variables shows a significant relationship (p=0.002) between presenteeism and musculoskeletal disorders Conclusion: it is concluded that there is a relationship between presenteeism and musculoskeletal disorders, which puts the quality of care of the patients at risk nurses. Key words: nurses, presenteeism, muscle pain (MeSH). 14 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las profesionales de enfermería brindan cuidados y ejecutan actividades de salud específicas, en turnos de guardias diurnas y nocturnas (12 horas), realizando sobreesfuerzo físico, según la necesidad y grado de dependencia del paciente, sumado a otros factores logísticos, como la infraestructura y el mobiliario1,2. Bajo esa circunstancias las enfermeras, se ven obligadas muchas veces adoptar posturas de mecánica corporal no adecuadas, movimientos repetitivos, que generalmente se realizan en los servicios de alta demanda, como las áreas críticas y hospitalización. Entre las principales actividades se destacan la inserción de catéter endovenoso periférico y catéter central colocado por vía periférica (PICC), control de signos vitales en varias oportunidades en un mismo turno, monitoreo y cuantificación de la diuresis, colocación de sondas nasogástricas y vesicales, baño y confort, traslado a la silla de ruedas y camillas, desplazamiento de pacientes a diversas áreas para procedimientos, entre otros3. Todas estas intervenciones clínicas favorecen la aparición de trastornos musculo esqueléticos (TME), caracterizados por dolencias y deterioros de la funcionalidad irreversible en el futuro4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) el año 2017 reportó que los TME en la escala mundial de enfermedades del aparato locomotor, son considerados “la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más frecuente en 160 países” 5. La Universidad de Valencia (España) citado por Paredes et al.6, explica con respecto a las personas que trabajan en la Unión Europea que el 62% está expuesto a movimientos repetitivos de brazos y manos 15 durante una cuarta parte del tiempo, y expuestos a posturas incomodas, dolorosas o extenuantes un el 46% y 33% de ellos mueven cargas pesadas. Ante esta situación, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU OSHA), ha determinado que “la carga de lesiones y enfermedades laborales es del 3,9% del PBI mundial y del 3,3% del PBI europeo”7. Particularmente, en un estudio realizado en España, la lumbalgia crónica es una patología que alcanza un 22,8% en la población femenina y la cervicalgia llega a afectar al 21,9%8. En América Latina, se desarrolla similar escenario. En Colombia se estableció que estos daños al personal de salud son consecuencia de inadecuadas posiciones 50,3% y traslado de pacientes 43,9%9. En Perú, las enfermeras presentan TME, con mayor frecuencia dolores “en espalda baja, cuello, muñeca, entre otras, además en el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) trabajan 83,719 empleados y de ellos 36,093 son enfermeras y/o enfermeros”10. En esa perspectiva, el Instituto de Salud del Niño de Breña registraron 802 enfermeras con TME desde 5 de enero del año 2018 hasta el 17 de noviembre del año 2020, siendo esta problemática la responsable del presentismo11. Estos aspectos estadísticos se enfocan a una problemática creciente en el campo clínico, en especial en el equipo de enfermería. El término presentismo fue conceptualizado por el Investigador Cary Cooper12, profesor de Psicología Organizacional y Salud en la Universidad de Manchester, en Reino Unido, el cual describe una relación entre enfermedad y pérdida de productividad. En otras palabras, hace referencia aquellos trabajadores que 16 estando enfermos acuden a laborar dentro de su horario programado afectando negativamente el rendimiento laboral 13, 14. Esta situación es habitual sobre todo en el personal de salud como enfermeras, médicos, camilleros, auxiliares técnicos de enfermería, por la recarga de pacientes en los servicios. El grupo laboral de las profesionales de enfermería, son quienes presentan el mayor porcentaje de lesiones y relacionadas en su mayoría a factores como sobrecarga laboral, ausentismo en turnos programados, brechas de personal, carga familiar y temor a procesos administrativos por inasistencia, disminuyendo así su desempeño y productividad en su centro laboral15. Dicha situación acarrea altos costos, por la suspensión de procedimientos programados, falta de efectividad en la producción o la repentina ausencia del mencionado personal, lo que conlleva a quejas y hasta denuncias por parte de los usuarios. Al respecto, no existen datos del personal de salud, sin embargo, el investigador Blancas16, en su estudio del año 2019, afirma que esta condición cuesta a “empresas estadounidenses USD 226 000 millones de dólares al año”. En similar perspectiva ADECCO (España) durante el año 2016, determinó que el presentismo se evidencia en el 30,8% de las empresas17. Estas circunstancias se hacen notorias en países desarrollados, donde existen altos estándares de calidad, altas exigencias en la salud de los trabajadores, tecnología en bioseguridad y vigilancia estricta de los procesos. En el Perú, en el 2021, el Ministerio de trabajo y promoción del empleo, ha identificado tres tipos de accidentes de trabajo sin consecuencias mortales, las 17 más comunes son contusiones por objetos, equivalente a un 13,3%, caída de personas que alcanza un 12,3% y los esfuerzos físicos en un 11,8%18. Estas situaciones, que viven a diario los trabajadores de todos los sectores, van en contra de las condiciones laborales descritos en la “Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2016 donde tiene como finalidad el promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país”19. Estas condiciones se agravaron debido a la coyuntura global de la pandemia COVID-19, donde se realizaron varios cambios según el Decreto de Urgencia N° 026-2020, que ocasionaron la licencia de aproximadamente 50% del personal, la redistribución, la sobrecarga de acciones, así como el nuevo protocolo de atención que cambiaba constantemente con lo cual los problemas TME se agudizaron y el presentismo se percibía de manera directa20. Actualmente no existen estudios que respondan sobre la pandemia, pero sí algunos que expresan las lesiones que sufre la enfermera en su labor. Los investigadores Carpio y Cando21, en su estudio del año 2019, determinaron que las zonas más afectadas por TME con una prevalencia mayor en la columna lumbar con un 67,5%; el cuello con un 52,5% y la columna dorsal con un 47,5%; lo cual corresponde a lo expuesto por Carvajal et al.22, en su investigación del año 2018 donde refiere que la mayor prevalencia según región se ubica con un 76,7% en la espalda baja, seguido de un 53,4% en el cuello y lesiones del hombro con un 38,3% de trabajadores que la padecen. 18 En esa misma línea, la investigadora Epiquien23, en su estudio del año 2020, indica que existe riesgo ergonómico alto en un 63,3%, con un manejo manual de cargas es alto con un 63,3%, en el caso de las posturas forzadas es alto con un 53,3%, y el número de movimientos repetitivos es alto con una cifra de 80%. Dichos estudios reflejan que esta tendencia es común sobre todo en Latinoamérica. Al respecto, Santos et al.24, en su investigación del año 2018, manifiestan que el 74,9% profesionales con presentismo y 71,6% que reportaron afección de la región lumbar, zonas frecuentes de estas lesiones en trabajadores. De forma similar, el estudio de Mosteiro et al. 25, el año 2020 establecieron que el 30 y el 35% de las enfermeras brasileñas, portuguesas y españolas, trabajan estando enfermas, siendo las enfermeras de Portugal quienes presentan una mayor prevalencia de presentismo. En definitiva, esta situación es preocupante debido al maltrato del recurso humano, quien en un futuro cercano podría solicitar licencias prolongadas, lo que significaría ausencia de personal para laborar en condición de actividad y pone en riesgo la calidad de atención que está regida por la salud de los profesionales y las condiciones laborales. 19 II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes Para el desarrollo de este estudio se realizó búsquedas exhaustivas de antecedentes de los cuales no existe la dinámica de las variables en estudio; sin embargo, se están proyectando los que tienen mayor semejanza. 1.1. Antecedentes Internacionales Coral, et al.26, en Ecuador, durante el 2020, plantearon una investigación cuyo objetivo fue buscar la asociación entre los trastornos músculo esqueléticos y las posturas forzadas en enfermeras del Hospital El Ángel. Su metodología fue transversal y descriptiva. La población fue de 36 enfermeras y se utilizó el cuestionario Nórdico. Los hallazgos determinaron que el “ 83,3% (n = 30), refieren que presentaron algún síntoma músculo esquelético en los últimos 12 meses, la región dorsal o lumbar con el 61,1% (n = 22), seguido del área cuello con el 38,8% (n = 14) y en muñeca y mano 27,7% (n = 10)”. Se concluye que, las enfermeras realizan diversas acciones generadoras de trastornos músculo esqueléticos, según las áreas anatómicas con mayor frecuencia de afectación. Santos et al.24, en Brasil, el año 2018, realizaron un estudio cuya finalidad fue “identificar la prevalencia de síntomas músculo esqueléticos en dos etapas”, teniendo una diferencia de seis meses de la primera y la relación con el presentismo que afecta a las enfermeras del hospital docente de Brasil, la investigación fue de enfoque cuantitativo longitudinal, la muestra fue 211 enfermeros y enfermeras, teniendo como resultado 158 (74.9%) que refieren 20 presentismo y 151 (71.6%)” que reportan síntomas en la región lumbar. En conclusión, el presentismo causó disminución de producción en sus funciones diarias, indicando síntomas músculo esqueléticos originando alteraciones en su centro laboral. Da Silva et al. 27, en Brasil, en el 2021, realizaron un trabajo de investigación cuyo objetivo general fue analizar los factores q se encuentran asociados al presentismo en profesionales de enfermería de un Hospital y servicio de urgencias municipal de una ciudad capital del Centro-Oeste de Brasil. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo con corte transversal y analítico. Se aplicó a una muestra de 306 profesionales de enfermería. Se utilizaron la Escala de Presentismo de Stanford, el Cuestionario de Limitaciones Laborales, el Cuestionario Musculo esquelético Nórdico y un cuestionario sociodemográfico sobre condiciones de trabajo y salud de los profesionales de enfermería. Los resultados evidenciaron un 43,8% de presentismo en los profesionales con presencia de síntomas musculoesqueléticos, con dolor lumbar. Silva et al. 28, en Brasil, el año 2019, en una investigación realizada con el objetivo primordial de determinar el presentismo en los profesionales del equipo multidisciplinario de una Unidad de Terapia Intensiva Adulta, a través de un estudio cualitativo correlacional, transversal analítico, desarrollado en una Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UTIA) de un hospital brasileño. La muestra fue de 62 trabajadores de diversas profesiones. Para evaluar se usó la Escala de Presentismo de Stanford (SPS-6). Los resultados, en cuanto al presentismo, 21 determinaron que el 48,7% presentó deterioro laboral y el 31,8% presentó alteración en el desempeño y realización de tareas por este fenómeno. 1.2. Antecedentes Nacionales Trujillo y Garagundo29, en Lima, el año 2020, realizaron un estudio teniendo como finalidad encontrar “la relación de la carga laboral y los trastornos músculo esqueléticos en enfermeras que trabajan en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el área de Emergencia, el método utilizado fue prospectivo, tipo observacional, corte transversal, y nivel relacional, el objeto a estudiar fueron 45 profesionales de enfermería, los instrumentos fueron dos cuestionarios el primero con variables de caracterización, el segundo siendo tipo escala con 9 ítems para la variable trastornos músculo esqueléticos y 31 ítems para la variable carga laboral, el resultados mostraron que presentaron una alta carga laboral 42,22% (19/45), media el 40,00%(18/45) y baja el 17,78%(8/45); con respecto a la carga física presentó un nivel medio el 53,33% y con respecto a la carga mental un 46,67% alta. Sin embargo, en cambio el 42,22% (19/45) presenta trastornos musculo esqueléticos y el 57,78% (26/45) no presenta, con referencia a la zona 13,3% fue lumbar, en cuanto a la intensidad en su mayoría fue 17,80% en leve. Concluyen que existe relación significativa entre los trastornos músculo esqueléticos y la carga laboral en enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020” en área de emergencia. Mori30, en Lima, el año 2018, en su investigación cuyo objetivo primordial fue “determinar los trastornos músculo esqueléticos en enfermeras en el Hospital 22 Carlos Lanfranco la Hoz del área de emergencia. La metodología fue de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal,. La población fue 36 enfermeras, el instrumento que se utilizo fue trastornos de desgaste musculo esqueléticos siendo una escala de tipo Likert constituido por 24 ítems se utilizó de técnica de encuesta. El resultado fue que el área que casi siempre es frecuente cervicalgia 16,7% y el área que casi nunca presento molestias fue brazo y codo 50%”. Se concluye que la mayor población que sufre trastornos músculo esqueléticos presenta cervicalgia, teniendo una población en riesgo de sufrir estos trastornos. Negrón31, en Lima, el año 2017, realizo una investigación cuya finalidad principal fue determinar una “relación entre la sintomatología musculo esquelética (SME) y la experiencia laboral en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia, año 2015. Este estudio fue transversal, analítico y descriptivo. La población fue de 266 enfermeras. El instrumento fue la versión en español del cuestionario Nórdico de Kuorinka que refiere síntomas músculo esqueléticos, el resultado fue SME alto, por consiguiente, las áreas más afectadas cervical 61,28% seguido de lumbar 54,34%”. En conclusión, se deben prevenir trastornos y realizar futuras investigaciones referente al tema. Cervantes32, en Tacna, el año 2018, realizó una investigación, cuyo “objetivo fue reconocer los síntomas músculo esqueléticos con origen disergonómico en el profesional enfermero del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Se realizó con un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal. La población fue 342 participantes. El instrumento fue el cuestionario Nórdico de Kuorinka, una escala 23 de intensidad del dolor (1-5). Los hallazgos determinaron la existencia de dolor intenso en las zonas de codo-antebrazo (intensidad 5), el 47% presento duración de la molestia de 1 a 7 días, el 58,02% dorsal lumbar fue la que presento mayores síntomas y el 25,93% mano o muñeca fue la que reporto menor porcentaje de síntomas”. Se concluyendo que el 58% de enfermeras que presento síntomas musculo esquelético asistió a laboral sin descanso médico, sin embargo, el 35% necesitaron descanso medico de 1 a 7 días. Bases Teóricas 1.1. Definición de Enfermera El Consejo Internacional de Enfermeras, menciona que la enfermera es una persona que ha cumplido sus estudios de enfermería y como profesional de las ciencias de la salud está autorizada para ejercer su profesión, aplicando una amplia gama de competencias33. A través del Reglamento de la Ley N° 27669, se le otorga un soporte normativo sobre los dominios de la práctica del cuidado y las competencias con conocimientos científicos, sistemáticos, humanísticos y tecnológicos, siendo las enfermeras clave en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios34. Del mismo modo, la enfermera peruana brinda cuidados en los diferentes niveles de atención cumpliendo con las acciones básicas de salud, desempeñándose en diferentes áreas correspondientes, es por este motivo que la salud de la enfermera debe de mantenerse en excelente condición tanto física como 24 mental35. Las enfermeras por las actividades diarias que realizan, sumado a otros factores logísticos están propensas a sufrir múltiples trastornos, en el campo laboral, las más comunes que se presentan son los trastornos músculo esqueléticos. Estas lesiones pueden interferir en el ejercicio laboral, ocasionando presentismo, siendo el motivo de la investigación para dar a conocer esta problemática, ya que puede causar daños irreversibles de incapacidad en el futuro. Este estudio se relaciona al Modelo de Dorothea Orem36, donde su en su “Teoría enfermera del déficit de autocuidado, usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica”, siendo este agente la persona humana quien ejecuta su propio cuidado considerándose representante de su propio accionar. El cuidarse en el ser humano se inicia con la atención hacia uno mismo, empleando un raciocinio que permite aprender y analizar circunstancias vividas con el fin de que tome decisiones con respecto a su propia salud36. 1.2. Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que los trastornos músculo esqueléticos causan dolores persistentes, dificultad para la movilización, y funcionamiento de los componentes corporales, al existir estos TME el mundo se evidencia que hay una necesidad de implementar con prioridad programas de rehabilitación37. Además, la EU-OSHA define a estos como “alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos y el sistema circulatorio, 25 causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno”38. Según Jhonston et al.39, en su estudio realizad en ESSALUD, publicado en la revista Acta Médica Peruana en 2015-2016, los TME fue el problema presentando con mayor cantidad de días por incapacidad según el certificado de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) 147 (n=188), N° de días de incapacidad 4021 (n=5 564), rango intercuartílico 5 (3-8). 1.3. Áreas afectadas por TME. a. Cuello: Cervicalgia: Son dolores a nivel del cuello pudiéndose extender de la cabeza, la parte frontal, los ojos, el hombro, brazos, codo, dedos de las manos; causando dificultad funcional y muchas veces acompañadas de mareos y rigidez40. b. Hombro: Lesión de manguito rotador: Es una inflamación a nivel del hombro forma parte de un espectro de enfermedades a través de una amplia gama de patologías asociadas con lesiones o condiciones degenerativas que afectan al manguito rotador, estos suelen suceder en el ámbito laboral y deportivo41. c. Dorsal: Dorsalgia: Dorsalgia es una afección que se origina por las áreas de la región columna, existiéndose por el tórax y espalda todo ello es por compromiso 26 muscular, la dorsalgia mecánica se identifica cuando los dolores se presentan con mayor intensidad en el dia y cuando realizan sus actividades diarias, en cambio si los dolores tiene mayor intensidad en la noche y tienden a disminuir en las mañanas se llaman dorsalgia inflamatoria, además cuando los dolores duran más de 3 meses se considera dorsalgia crónica42. d. Lumbar: Lumbalgia: Es uno de los trastornos presentes con mayor probabilidad en los pacientes o trabajadores propios de salud, son originados por inadecuados movimientos mecánicos y los músculos afectados son las lumbares y los paravertebrales provocando así la sensibilidad del hombro, dorsal lumbar, codo, muñeca o mano43. e. Codo: Tendinitis: Este tipo de trastorno se origina porque existen movimientos repetitivos de muñeca y brazo produciendo sobre esfuerzo de los tendones del codo, así mismo en España (2007-2012) se encontró que la enfermedad ocupacional más prevalente es la tendinitis44. Distensión, esguince: Es la excesiva extensión de los músculos ligamentosos del codo. Una lesión por distención, siendo el principal síntoma el dolor lo cual se agudiza con el accionar del brazo y en ocasiones presenta edema45. f. Mano-muñeca: Síndrome del túnel carpiano: Es una condición médica común que causa entumecimiento, dolor y hormigueo en el brazo y la mano del individuo afectado, se origina porque se asina líquidos en las cubiertas de los tendones provocando 27 hinchazón del túnel lo cual presiona los nervios medianos y bajos provocando así la debilidad de la mano46. La lesión De Quervain: se manifiesta por daños a los tendones de la muñeca o al lado del pulgar, los movimientos constantes son la causa principal, generalmente los síntomas son dolor y debilidad de la muñeca por la base del pulgar47. 1.4. Instrumento que se utiliza para identificar los TME Cuestionario Nórdico de Kuorinka (CNK) Este cuestionario contiene 11 preguntas que nos ayudara a obtener datos para encontrar las afecciones por los (TME) en diferentes partes del cuerpo48. Escala de medición CNK Nominal: La escala nominal utiliza solamente variables no cuantitativas (no numéricas) 49. Ordinal: Es una escala cualitativa, se usa para colocar un nombre o categoría a la variable y se establece un orden arbitrario49. 1.5. Presentismo La terminación presentismo (en inglés “presenteeism”), perteneciente al profesor Cary Cooper, describe el vínculo que existe entre la enfermedad y pérdida de productividad, ya que este apareció al reajuste y a la estructuración desde los años noventa; el presentismo es asistir a laborar sintiendo alguna afección a nivel 28 del organismo tanto físico como psicológico, surgiendo un concepto muy contrario al ausentismo laboral, existe información de que el presentismo causa pérdidas significativas sobre todo productivas a diferencia de que si no van a trabajar50. Los especialistas de la empresa Líder en beneficios sociales y ventajas (UP SPAIN - Madrid) advierten, que los presentistas puede sufrir depresión o el temible “síndrome de Burnout”, si el trabajador no controla los horarios de trabajo, se va a trabajar con alguna afección, se queda a trabajar más horas; convirtiéndose el trabajador en un paciente que puede necesitar apoyo psicológico y tratamiento de por vida51. a. Factores que inciden en el presentismo. Según diversos estudios que se realizaron a nivel mundial, existen múltiples factores que ocasionan el presentismo. Estos estudios concluyen que, los trabajadores que asisten a trabajar en dichas condiciones, es por creer ser productiva, indispensable, a pesar de sus dolencias y creyendo afrontar las adversidades, alcanzarían sus metas 52. Así mismo, la empresa Bizneo (España-Madrid), manifiesta que el presentismo en estos últimos años se incrementó en un 40%, sostiene que este tipo de trabajadores casi siempre carecen de motivación y falta de concentración, por lo que se presentan situaciones que colocan en un riesgo de pérdida de la vida al trabajador o algún compañero del servicio, además de baja producción, incremento de eventos, discusiones por diferencias de opiniones, no cumple con 29 las reglas establecidas ni con la calidad de la elaboración de las tareas de la empresa53. b. Escala de presentismo Stanford-6. Koopman et al.54, el año 2002, elaboran el instrumento “Escala de presentismo de la Universidad de Stanford (SPS-32)” el cual mide la capacidad, el rendimiento laboral y el estado emocional de los trabajadores individualmente y cuanto es su productividad pese al estado de salud que presenta; realizó un estudio de prueba en 175 trabajadores de salud con respecto a la concentración y rendimiento en el trabajo a pesar de sus afecciones de salud. Esta escala fue modificada como escala de presentismo Stanford 6 versión española fue utilizada en Europa y América latina, donde 6 a 20 puntos (alto presentismo), y de 21 a 30 puntos (bajo presentismo)55. c. Dimensiones del presentismo La Dimensión física, está relacionado con la capacidad de cumplir las labores establecidas a pesar de presentar alguna dolencia que afecta su estado de salud56. La Dimensión emocional, la persona se cree con la capacidad de efectuar sus actividades normalmente a pesar de su estado de ánimo y que no puede ser remplazado o sustituido en la función que desempeña56. 30 III. OBJETIVOS/HIPÓTESIS 1. Objetivos 1.1. Objetivo General Determinar la relación entre presentismo y trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020. 1.2. Objetivos Específicos ➢ Caracterizar los datos sociodemográficos de las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020. ➢ Medir el presentismo en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020. ➢ Identificar los trastornos musculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020. 2. Hipótesis Existe relación entre el presentismo y trastornos músculo esqueléticos en enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020. 31 IV. METODOLOGÍA. 1. Diseño Metodológico Este estudio fue de enfoque cuantitativo, porque se centraron en análisis estadísticos y mediciones objetivas al establecer datos mediante tablas y frecuencias. Fue descriptiva porque describió las características sociodemográficas de la muestra e identificó los trastornos músculo esqueléticos y el presentismo (alto, bajo) en las enfermeras, de nivel correlacional, porque se relacionaron dos variables en el estudio. Es no experimental porque no hubo manipulación de las variables. Por último, es transversal debido a que se llevó a cabo en un solo espacio de tiempo. 2. Población 2.1. Población La sede de estudio es el Instituto Nacional de Salud del Niño, ubicado en la avenida Brasil, distrito de Breña, provincia de Lima. La población de la investigación fue conformada por 112 enfermeras que laboran en los servicios de UCI Neonatal, Emergencia y Medicina del INSN, debido a que estos servicios son los de mayor demanda, de alta complejidad y, por tanto, las enfermeras presentan gran riesgo de sufrir trastornos músculo esqueléticos. Esta población tiene características homogéneas, como género y profesión, pertenecen al Instituto de Salud del Niño, de tercer nivel de atención, siendo la población de universo finito. 32 2.2. Muestra La muestra se define como “Una parte representativa de una población que se quiere investigar, estas se calculan por medio de fórmulas matemáticas”57. La fórmula que se utilizó en este estudio, para el cálculo de la muestra a determinar, fue de estudio descriptivo cuyas variables fueron de tipo cuantitativo de población finita58. 𝑁. 𝑍2. 𝑝. 𝑞 𝑛 = (𝑁 − 1). 𝐸2 + 𝑍2. 𝑝. 𝑞 Donde: • n = tamaño de la muestra. • Z = Nivel de confianza. • p = proporción de éxito. • q = proporción de fracaso = 1 − p • E = Error muestral. • N = Población. Se reemplazan los datos: 112. 1.962. 0.95.0.05 𝑛 = (112 − 1). 0.052 + 1.962. 0.95.0.05 n = 87 Margen de error por servicio: 0,05 x 49 del servicio de Emergencia (A) =2,45 enfermeras 0,05 x 18 del servicio de Uci-Neonatal (B) =0,90 enfermeras 0,05 x 45 del servicio de Medicina (C) =2,25 enfermeras Elaboración propia 33 2.3. Muestreo En este estudio se aplicó la técnica de muestreo aleatorio, porque se eligió al azar a las enfermeras que cumplían con los criterios de las investigadoras57. 3. Variables El presente estudio utilizó dos variables: Variable 1: Presentismo. Variable 2: Trastorno músculo esquelético. 4. Operacionalización de Variables “Presentismo y trastornos músculo esqueléticos en los profesionales de enfermería de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020.” (Ver Anexo 6) 5. Criterios de inclusión y exclusión 5.1 Criterios de inclusión − Enfermeras hasta la edad de 60 años, que laboran en las áreas de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina, del INSN - Breña. − Enfermeras nombradas, CAS (Contrato administrativo de servicios) y terceros, que firmaron el consentimiento informado. − Solo se incluyeron profesionales de sexo femenino, por ser personas de naturaleza frágil en comparación al sexo opuesto. 34 5.2 Criterios de exclusión − Enfermeras sin disponibilidad de tiempo para participar en la investigación. − Enfermeras con descanso médico o aislamiento social por contexto pandemia COVID-19. 6. Proceso de recolección y análisis de datos 6.1 Proceso de recolección de datos El proceso inició con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Científica del Sur Constancia N°271 -CIEI-CIÉNTIFICA-2020 (Ver Anexo 1). Luego se solicitó a la decana de enfermeria la carta de presentación para la institución donde labora la población en estudio. Posterior a ello se ingresó dicha carta por mesa de partes; luego se solicitó por escrito permiso a las Jefaturas de Enfermería de los tres servicios (Emergencia, UCI Neonatal y Medicina). Finalmente, al Departamento de Enfermería que autorizó el ingreso para la aplicación de la encuesta (Ver Anexo 4). Se coordinó con las enfermeras por vía telefónica la fecha y hora de acuerdo al rol del servicio, para realizar el llenado de las encuestas previo a la aceptación del consentimiento informado explicándole el motivo de la investigación. 35 Se asistió el día pactado utilizando doble mascarilla, protector facial, mandil y botas, manteniendo la distancia correspondiente, tomando todas las medidas para prevenir y reducir riesgos de contraer la enfermedad COVID-19. 6.2. Análisis de datos La información que se recolectó fue procesada en dos plataformas: Microsoft Excel y SPSS versión 26. La primera ayudó en la estadística descriptiva, mediante tablas y gráficos, la segunda a la estadística inferencial donde se aplicó la fórmula de Chi-cuadrado de independencia ya que las variables fueron de tipo cualitativo, lo cual fue facilitada mediante la interpretación y presentación de los resultados, aceptando la hipótesis alterna. 7. Técnicas e instrumentos. 7.1 Técnicas Se empleó la Encuesta para la recolección de los datos sociodemográficos, referencia de presentismo y trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras. 7.2 Instrumento Los instrumentos que se utilizaron fueron: “Cuestionario Nórdico estandarizado validado en 1987 y presentado por Kuorinka, siendo un instrumento cuya confiabilidad es comprobada, en el Perú el mencionado instrumento tuvo otra validación por Quelopana & Zambrano (2016) con un alfa de Cronbach de 0,8561. Este cuestionario consta de 11 preguntas referidas a los trastornos músculo esqueléticos, donde se identifica 5 áreas más 36 frecuentes. La pregunta 1, 3, 4 tiene respuestas dicotómicas (si, no), la pregunta 1 has tenido molestias en la región (codo o antebrazo, muñeca o mano, cuello, hombro, dorsal lumbar) ¿3 ha necesitado cambiar puesto de trabajo?, ¿4 ha tenido molestias en los últimos 12 meses?, las preguntas 2, 5, 6, 7, 9 dan como referencia el tiempo en meses, días y horas. La pregunta 8 nos da referencia si ha recibido tratamiento por estas molestias en los últimos doce meses con respuestas dicotómicas (si, no), la pregunta 10 sirve para la evaluación de las molestias, donde cero (sin molestias) y 5 (molestia muy fuerte) y la pregunta 11 se refiere a las actividades que realizan y les causa molestia, donde la pregunta es ¿a qué atribuye estas molestias?”59. “Escala Stanford de versión española, que mide el presentismo, cuya validación con un alfa de Cronbach mayor a 0.70 que fue utilizado en Europa y América Latina por Santos et al, 2018 Brasil24, este instrumento está conformado por 6 preguntas que mide el presentismo y productividad en el trabajo a pesar de presentar dolencias. El puntaje final de la escala de presentismo Stanford 6, versión española, es de 6 a 30 puntos, siendo de 21 a 30 puntos donde presenta bajo presentismo, mayor productividad, mejor estado físico y mental de la persona, si el resultado es de 6 a 20 puntos presenta alto presentismo, teniendo la probabilidad de cumplir con su trabajo aun presentando dolencias”60. 8. Consideraciones Éticas Se cuenta con la aprobación de comité de ética con Constancia N°271-CIEI- CIÉNTIFICA-2020 (Ver Anexo 1) y la aprobación de la sede de estudio Declaración de admisión institucional del proyecto de Emergencia, Uci (Ver 37 Anexo 4); además se desarrolló esta investigación bajo los principios bioéticos de Belmont61. Beneficencia El estudio contribuye en dar a conocer los aspectos de salud y bienestar sin denigrar a la persona. No maleficencia Los datos fueron recolectados y procesados de manera adecuada. No se atentó contra la dignidad de las participantes. Como evidencia del correcto procedimiento se tiene la carta de aprobación. Autonomía Las enfermeras que participaron en este estudio firmaron un consentimiento informado (Ver Anexo 8), previo a ello se explicó que podrían aceptar o negarse a participar dándole opción a elegir. En la codificación de los datos, se utilizaron números para evitar identificar a las participantes, respetando su confiabilidad. Justicia Se brindó información en forma equitativa y un trato digno a todas las personas que participaron en este estudio. 38 V. RESULTADOS Tabla 1 Características de las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, 2020 (n=87) Características Sociodemográficas Frecuencia Porcentaje Menor de 30 años 12 13,8 De 30 a 40 años 32 36,8 Edad De 41 a 50 años 25 28,7 De 51 a 60 años 18 20,7 Soltera 34 39,1 Casada 39 44,8 Estado Civil Viuda 12 13,8 Divorciada 2 2,3 Sin hijos 24 27,6 1 a 2 hijos 50 57,5 N° de Hijos 3 a 4 hijos 12 13,8 5 a más hijos 1 1,1 Nombrado 62 71,3 Condición Laboral CAS 22 25,3 Terceros 3 3,4 Menor de 9 años 40 46,0 Tiempo de Servicio 10 a 20 años 24 27,6 21 a más años 23 26,4 Medicina 35 40,2 Área laboral Emergencia 33 37,9 UCI Neonatal 19 21,8 Total 87 100 Fuente: encuesta presentismo y TME Encuesta: recolección de datos noviembre a diciembre del 2020. En la tabla 1, se presentan las características de la muestra estuvo conformada en un 100% mujeres (87 enfermeras) de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del INSN de Breña, quienes oscilan entre las edades de 30 y 40 años (36,8%), y menor de 30 años (13,8%). Según su estado civil, la mayoría fueron casadas (44,8%) y en menor proporción divorciadas (2,3%), con 1 o 2 hijos (57,5%) y sin hijos (27,6%). La mayoría son nombradas (71,3%) y contratadas por terceros (3,4%), con un tiempo de servicio menor a 9 años (46%) que trabajan en las áreas de Medicina (40,2%), Emergencia (37,9%) y en menor frecuencia, en UCI Neonatal (21,85%). 39 Tabla 2 Presentismo en enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del niño de Breña 2020 (N=87) Presentismo Frecuencia Porcentaje Sin Presentismo 40 46,0 Bajo Presentismo 25 28,7 Alto Presentismo 22 25,3 Total 87 100,0 Fuente: encuesta presentismo y TME Encuesta: recolección de datos noviembre a diciembre del 2020 En la Tabla 2, se presentan los datos de 87 enfermeras donde el 54% (n=47) de las enfermeras, manifiestan tener algún nivel de presentismo, donde el 28,7% es bajo y el 25.3% es alto. 40 Tabla 3 TME en enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020 (n=87) Cantidad de zonas o Trastornos regiones Ubicación del cuerpo musculo N % Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Área con esqueléticos dolencias en las enfermeras No presentaron 20 23,0% Cuello 45 43,3% Uno 43 64% TME Si presentaron 67 77,0% Hombro 13 12,5% Dos 15 22% TME Dorsal o Total 87 100,0% 31 29,8% Tres 6 9% Lumbar Codo o 3 2,9% Cuatro 2 3% Antebrazo Muñeca o 12 11,5% Cinco 1 1% Mano Total 104 100% Total 67 100% Fuente: encuesta presentismo y TME Encuesta: recolección de datos noviembre a diciembre del 2020. En la Tabla 3, se presentan los resultados descritos es la identificación de los trastornos músculo esqueléticos que se presentaron en un 77,0% en las enfermeras; cuya ubicación más frecuente fue en el área cuello 43,3%, seguido de dorsal o lumbar 29,8%. Asimismo, 64,0% posee una sola zona afectada. 41 Tabla 4 Relación presentismo y TME en enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020 (N= 87) S/Presentismo Bajo Alto Total p-valor 16 1 3 20 No 0,002 Trastornos 18,4% 1,1% 3,4% 23,0% músculo esqueléticos 24 24 19 67 Si 27,6% 27,6% 21,8% 77.0% Total 40 25 22 87 46,0% 28,7% 25,3% 100,0% Fuente: encuesta presentismo y TME Encuesta: recolección de datos noviembre a diciembre del 2020 En la Tabla 4, el resultado de la prueba de Chi-cuadrado de independencia, mostró un p-valor = 0,002, por lo que se concluye con un nivel de significancia alta del 0,05. El análisis descriptivo demostró que la mayoría de las enfermeras que presentan algún trastorno músculo esquelético presentan algún nivel de presentismo, sea este bajo (27,6%) o alto (21,8%). 42 VI. DISCUSIÓN Las enfermedades o lesiones ocupacionales, sobre todo para enfermería, están relacionadas a múltiples factores (horarios, carga laboral, número de paciente; etc.). Es común, que exista problemas músculo esqueléticos sobre todo en mujeres, así como se demuestran en el estudio ya que los participantes fueron 100% mujeres, principalmente entre 30 y 40 años (36,8%), de estado civil casadas (44,8%) con 1 o 2 hijos (57,5%). Estos resultados se reflejan en la Tabla N° 1, de igual manera en un estudio trasversal y analítico de Carbajal Vera et al. 62 quienes determinaron que el 89% eran mujeres con edades de 36 años aproximadamente, las que presentaron mayor prevalencia de molestias y/o dolor músculo esqueléticos. En esta misma línea, un estudio de Camargo63, donde enfatiza la importancia de destacar que las féminas que laboran presentaron en su mayoría síntomas del sistema musculo-esquelético, estableciendo la existencia de varios factores, siendo uno de ellos la fragilidad biológica de la mujer, y también carga laboral. En ese sentido, enfermería como grupo ocupacional conformada en su gran mayoría por mujeres, presenta comúnmente TME sobre todo en el área cuello (tabla N° 2). Varios autores coinciden que en mayor porcentaje estos trastornos se producen en el área cervical (cuello)64,65,66,67,68. Ballester y García6, en su estudio de metaanálisis, refiere que se encontraron asociaciones significativas estadísticamente entre demandas altas con molestia y/o dolor en cuello (OR 1,55; IC95% 1,39-1,72). Asimismo, Paredes y Vázquez65 en su Análisis descriptivo del 100% de trabajadoras, determinaron que el 94,1% 43 refiere que la zona donde se identifica mayores molestias es a nivel del cuello. De modo similar, Vera66, manifiesta síntomas músculo esquelético localizados con un 77,8% en cuello. De igual forma, Rodarte et al67, encuentra síntomas similares, pero añade molestias en otras áreas, como la región lumbar con (- 0.188, p≤.050) y región dorsal (-0.206, p≤.050). Finalmente, Morales68 , añade dolores en muñeca 21,1%. Esta situación en vez de provocar ausentismo por licencia, se observa mucho presentismo, lo cual puede afectar el desempeño laboral, tal como lo demuestra, Sánchez et al.69, donde observaron un 52,9% de prevalencia de presentismo, comprobándose la existencia de relación presentismo y entre estrés (p<0,01), el hecho de tener personas dependientes al cargo (p=0,034), en función del centro de trabajo (p=0,004) y enfermeros(as) con personas dependientes a su cargo (p=0,016). El resultado coincide con este estudio (tabla 3). Actualmente las enfermeras que se encuentran laborando son de edad joven y de mediana edad. Para Yoshida y Miki70, la discapacidad laboral sobre todo en enfermeras jóvenes, siendo el grado de estresores, "dificultad de trabajo (β = 0,28, p <0,001) y tendencia a trabajar en exceso (β = 0,18, p <0,001)”. A estas líneas, agrega Castelo et al.71, que el presentismo surge con la posibilidad de desencadenar enfermedades físicas e incluso agotamiento emocional, caracterizado por sentimientos negativos como el pesimismo. De igual forma, Cabeza et al72, refieren que sí rinden al 100% en su trabajo aun no encontrándose bien; no obstante, el 86,2% refiere que estar indispuesto mientras labora podía aumentar los errores en la labor asistencial. Por otro lado, las evidencias fueron 44 diferentes para Xi et al.73, quienes encontraron mayor probabilidad de presentismo en los trabajadores de 50 a 59 años de edad y con dos a más hijos. En cuanto a la relación de presentismo y trastornos musculo esqueléticos tal como lo demuestra la tabla 4, existe significancia p-valor= 0,002. De igual manera, Santos et al.24, en su estudio determinaron que 158 trabajadores (74,9%) evidenciaban presentismo y 151 (71,6%) refirieron dolor lumbar como síntoma musculo esquelético. Por otro lado, Skela-Savic et al.74 refiere que “existe una prevalencia entre el 85.9% de los encuestados de dolor lumbar, en el modelo de regresión, los factores predictores del dolor lumbar fueron presentismo laboral". De la misma manera, Queiros et al.75 manifiesta que el 73% de las enfermeras consideran que su trabajo es estresante y que el 87% ha ido a trabajar con síntomas de enfermedad, concretamente con dolores de cabeza (51%), dolor de espalda (47%). Agregado a lo anterior, tenemos a Trujillo y Garagundo29 añade a la relación con carga laboral, una significancia de (p=0.010). Finalmente, cabe mencionar que existen diversos estudios que determinan la relación entre presentismo y trastornos músculo esqueléticos, encaminado al fenómeno presentismo relacionados a otros factores y/o riesgos. Si bien es cierto en la población de enfermeras se identifica o presenta los TME y asisten a laborar estarían desarrollando presentismo en diferentes escalas (alto o bajo), que en ocasiones les permiten terminar su labor con bajo desempeño o riesgo de errores activos. 45 VII. CONCLUSIONES 1. Se concluye que existe relación entre presentismo y TME, lo cual pone en riesgo la calidad de atención que brindan las Enfermeras del INSN. 2. Se caracterizó a la población estudiada que fueron al 100% mujeres principalmente entre las edades de 30 a 40 años, casadas y con 1 a 2 hijos, en su mayoría nombradas, con un tiempo de servicios menor de 9 años, y que en su mayoría laboran en el servicio de Medicina. 3. El 77% de la Enfermeras del INSN presentó TME, siendo las localizaciones afectadas más comunes el cuello, la región dorso lumbar y hombros. 4. Con respecto a la distribución de probabilidad entre TME y presentismo en Enfermeras del INSN la mayoría de estas profesionales presentan algún trastorno musculo esquelético relacionado con algún nivel de presentismo, sea este bajo (27,6%) o alto (21,8%). 46 VIII. RECOMENDACIONES: 1. La probabilidad del aumento del presentismo en el contexto de pandemia COVID-19, se hace notorio ante la afectación de la salud en el personal de Enfermería, por la alta carga de pacientes y la sobredemanda en áreas críticas, donde estos requieren de cuidados especiales y personalizados. En este sentido, es importante implementar en general las estrategias que favorezcan el bienestar de todo el personal asistencial, en especial del equipo de Enfermería. 2. Se recomienda evaluar y elaborar una estadística oficial del presentismo en el personal de Enfermería, a fin de establecer el grado de vulnerabilidad de este grupo ocupacional, con esta información preparar un plan de trabajo para reducir el presentismo en los servicios con mayor incidencia, diseñando medidas adecuadas de afrontamiento del problema. 3. Las Jefas de los Servicios deben programar horarios y establecer espacios para la implementación oficial de actividades físicas y de relajación, que incluyan pausas activas, ejercicios de respiración con estiramientos y lugares apropiados de descanso, como medidas de autocuidado para el equipo de Enfermería, que les permitan recuperar energías y disminuir el estrés en el área de trabajo. 4. El área de Salud Ocupacional del INSN debe programar y realizar una evaluación completa al personal de Enfermería de acuerdo con el tipo de labores, los riesgos inherentes a sus funciones y la exposición a peligros dentro del ámbito intrahospitalario, además de los exámenes periódicos preventivos de salud. 47 5. El Comité de seguridad y salud en el trabajo (CSST), debe organizar un cronograma de capacitaciones mensuales para fortalecer la capacidad física y emocional, la cual debe involucrar la implementación de terapias ocupacionales grupales y asesoramiento sobre afrontamiento eficaz ante agentes estresores en el campo hospitalario. 6. Se recomienda investigaciones futuras referentes al tema del campo laboral en el sector salud. 48 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tavakkol R, Karimi A, Hassanipour S, Gharahzadeh A, Fayzi R. A Multidisciplinary Focus Review of Musculoskeletal Disorders among operating room personnel. J Multidiscip Healthc. [internet] 2020 [citado 2020 mayo 10]; Jul 31(13): 735-741. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7402850/#CIT0033 2. Owen B, Keene K, Olson. S. Owen BD, Keene K, Olson S. An ergonomic approach to reducing back/shoulder stress in hospital nursing personnel: a five year follow up. Int J Nurs Stud. [internet] 2002 [citado 2020 mayo 10]; 39(3):295-302. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748901000232 ?via%3Dihub 3. Secretaría de Salud Laboral y Juventud. Pautas Preventivas para la salud integral de la espalda en tu trabajo. [internet] Junta de Castilla y León. [citado 2020 mayo 10]. Disponible en: https://castillayleon.ccoo.es/593ba2f9679a381a0c11383e261bad71000054.pdf 4. Montalvo A, Cortés Y, Rojas M. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. revista hacia la promoción de la salud [Internet]. 2015 Jul [citado 2021 Mayo 10]; 20(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309143500010 5. Organización Mundial de la Salud. Trastornos músculo esqueléticos. [internet] 2021 [citado 2021 Mayo 10]. disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions 6. Paredes M, Vázquez M. estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med. segur. trab. [Internet]. 2018 jun [citado 2021 Jun 18]; 64(251): 161-199. Disponible en: 49 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2018000200161&lng=es. 7. Tompa, E., Mofidi, A., Van den Heuvel, S. et al. Economic burden of work injuries and diseases: a framework and application in five European Union countries. BMC Public Health [Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 18]; 21(49). Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889- 020-10050-7 8. Nava-Mesa M, Aispuru G. Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculo esqueléticas: revisión narrativa. Medicina de Familia. Semergen, [Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 18]; 47 (8), p. 551-562. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Nava- Mesa/publication/350916076_Papel_de_las_vitaminas_B_tiamina_piridoxina_y_cianocob alamina_en_el_dolor_de_espalda_y_otras_condiciones_musculoesqueleticas_revision_n arrativa/links/609beab9a6fdccc3ce6ed3a6/Papel-de-las-vitaminas-B-tiamina-piridoxina-y- cianocobalamina-en-el-dolor-de-espalda-y-otras-condiciones-musculoesqueleticas- revision-narrativa.pdf 9. Pozo R. Posturas forzadas asociado a sintomatología músculo esquelética en los operarios de Industrias Ozz S.A. de la Ciudad de Quito. [tesis] 2019. [citado 2021 Jun 18]. Universidad central del Ecuador. Quito – Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18449/1/T-UCE-0007-CPS-007-P.pdf 10. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA que aprobó la NTS N 068-MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales”. [Online]; 2008 [citado 2021 Jul 10]. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM480- 2008.pdf 11. Registro médico del departamento de personal del INSN 12. Güngör Ö; Selma S, Salim Y. Content Analysis of Studies on Presenteeism in Healthcare Workers. International Journal of Business and Management Invention. Vol 11 Issue 2 Ser. I, February 2022. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Burcu-Gungor- 50 Onlen/publication/359370019_ISSN_Print2319- 801X_wwwijbmiorg_Volume_11_Issue_2_Ser_I/links/6238467bbe72d414dad19a8f/ISSN- Print2319-801X-wwwijbmiorg-Volume-11-Issue-2-Ser-I.pdf 13. Min A, Kang M, Hong HC. Sickness Presenteeism in Shift and Non-Shift Nurses: Using the Fifth Korean Working Conditions Survey. Int J Environ Res Public Health. [Internet] 2021 [citado 2021 Jul 10]. 18(6):3236. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/6/3236/pdf 14. Melnyk BM, Orsolini L, Tan A, Arslanian C, Melkus GD, Dunbar J, Rice VH, Millan A, Dunbar SB, Braun LT, Wilbur J, Chyun DA, Gawlik K, Lewis LM. A National Study Links Nurses' Physical and Mental Health to Medical Errors and Perceived Worksite Wellness. J Occup Environ Med. [Internet] 2018 Feb [citado 2021 Jul 10]. 60(2):126-131. Disponible en: https://journals.lww.com/joem/Abstract/2018/02000/A_National_Study_Links_Nurses__Ph ysical_and_Mental.3.aspx 15. Jung SW, Lee JH, Lee KJ. Assessing the Association between Emotional Labor and Presenteeism among Nurses in Korea: Cross-sectional Study Using the 4th Korean Working Conditions Survey. Saf Health Work. [Internet] 2020 mar [citado 2021 Jul 15]. 11 (1):103-108. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2093791119302173?via%3Dihub 16. Revista Líderes. ¿Porque aumenta el presentismo? [internet] 2019 [citado 2021 Jul 15]. Disponible en: https://www.revistalideres.ec/lideres/aumento- presentismo-empresas-encuesta-salud.html 17. Cepymenews. Presentismo: el síndrome del trabajador presente pero ausente. [internet] 2019 [citado 2021 julio 25]. Disponible en: https://cepymenews.es/presentismo-sindrome-trabajador-presente-ausente/ 18. Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Boletín estadístico Mensual [internet] 2021 [citado 2022 enero 10]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2890044/Bolet%C3%ADn%20Notificacione s%20Diciembre2021.pdf 19. Diario El Peruano. Decreto Supremo N° 020-2019-TR. [internet] 2019 [citado 2022 enero 10] Disponible en: 51 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el- reglamento-de-la-ley-n-2978-decreto-supremo-n-020-2019-tr-1840085-4/ 20. Ministerio de Salud del Perú. Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio Nacional. [internet] 2020. [citado 2022 enero 10]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/460471-026-2020 21. Cando L. Prevalencia en Trastornos Músculo Esqueléticos en el personal de Enfermería Área Quirúrgica del Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi en el período octubre 2019 - febrero 2020 [Tesis de licenciatura] Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21118/1/T-UCE-0020- CDI-308.pdf 22. Carvajal C., Aranda C., González E., León S., González R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de Enfermería de cuidados intensivos en Ecuador [internet] 2020. [citado 2022 enero 10]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj- 2019/sj191h.pdf 23. Epiquien R. Riesgos ergonómicos y enfermedades musculo esqueléticas en el profesional de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia, 2020. [tesis segunda especialidad] Lima: Universidad Nacional Federico Villareal; 2021. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5020 24. Santos H, Marziale M, Felli V. Presenteísmo e síntomas musculoesqueléticos entre trabalhadores de enfermagem. Rev. lat.-am. Enferm. [Internet]. 2018 [citado 2022 enero 10]; 26: e3006. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rlae/article/view/146178 25. Mosteiro M; Baldonedo M; Borges E, Baptista P, Queiros C, Sánchez M; et al. Presentismo en enfermeras: estudio comparativo de enfermeras españolas, portuguesas y brasileñas. Internacional Nursing Review. [Internet]. 2020 [citado 2022 enero 10]; 67(0), 466-475. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8091693 52 26. Coral D. Trastornos músculo esqueléticos asociado a posturas forzadas en personal de salud del Hospital El Ángel. [Internet]. 2020 [citado 2022 enero 10]; 3(8):199. Disponible en: https://revistamedica.com/trastornos-musculoesqueleticos-posturas-forzadas-personal-de- salud/ 27. Santos B, Rocha F, Bortolini J, Terra F, Valim M. Factors associated with presenteeism in nursing workers. Rev Bras Enferm. [Internet]. 2020 [citado 2022 enero 10]; 75(1):e20201290. English, Portuguese. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/BKntGqdCJbzjW8FVjRQBN7b/?format=pdf &lang=en 28. Silva A, Robazzi M, Dalri R, Silveira C, Mendes A. Presenteeism in multiprofessional team workers in the Adult Intensive Care Unit. Rev Bras Enferm. [Internet]. 2019 [citado 2022 enero 10]; 72(1):96-104. English, Portuguese. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/Nw38MBnCzspyj7bfgNkkx3c/?lang=en 29. Trujillo N, Garagundo L. Carga laboral y trastornos musculoesqueléticos en el profesional de enfermería. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2020. [tesis de licenciatura] Ica: Universidad Autónoma de Ica; 2020. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/738 30. Mori E. Trastornos músculo esqueléticos en los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia. Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2018. [tesis de licenciatura] Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2018. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27956/mori_mev.pdf?seque nce=4&isallowed=y 31. Negrón R. Relación entre sintomatología Musculo esquelética y la experiencia laboral en profesionales de enfermería del hospital Cayetano Heredia. [Tesis de licenciatura] Lima: Universidad Católica Sedes Sapientaes. 2017. Disponible en: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/205/Negron_Ricardo_tesis_bachiller _2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y 32 Cervantes I. identificación y análisis de síntomas músculo esqueléticos de origen disergonómico en el personal de enfermería del 53 Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016. Veritas et scientia, [internet] 2018 [citado 2022 enero 22] 7(1), pp. 859-865. Disponible en: http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/16 33 International Council of Nurses (ICN). Política de enfermería. Definiciones. [internet] 2021 [citado 2022 enero 22]. Disponible en: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones 34 Colegio de Enfermeros del Perú - CEP. Estatuto y Reglamento. Consejo Directivo Nacional. [citado 2022 enero 22] Disponible en: https://www.cep.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/estatuto_reglamento.pdf 35 Torres E. Enfermero y, ¿a ti quién te cuida?, opinión de un personal de Enfermería. Revista Ocronos. [internet] 2020 [citado 2022 enero 22] 3(4):414. disponible en: https://revistamedica.com/enfermero-quien-te-cuida-opinion- enfermeria/ 36 Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 dic [citado 2022 febrero 18]; 19(3): 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es. 37 Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculoesqueléticos. [internet] 2021 [citado 2022 febrero 18]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions 38 Agencia europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo. [internet] 2021 [citado 2022 febrero 18]. Perú. disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders 39 Jhonston E, Ospina E., Mendoza Alina M., Roncal A, Bravo V, Araujo R. Enfermedades registradas por contingencia laboral en descansos médicos emitidos en la Seguridad Social de Salud peruana 2015-2016. Acta méd. Perú [Internet]. 2018 Abr [citado 2022 febrero 18]; 35(2):116-120. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172018000200006&lng=es. 54 40 Fiesterra. Cervicalgia y dorsalgia. [internet] 2021 [citado 2022 febrero 26]. disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cervicalgia-dorsalgia/ 41 Varacallo M, El Bitar Y, Mair SD. Rotator Cuff Syndrome. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Statpearls Publishing. [internet] 2022 [citado 2022 marzo 08]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK531506/ 42 Fisaude. Dorsalgia [internet] 2021 [citado 2022 marzo 08]. disponible en: https://www.fisaude.com/fisioterapia/dorsalgia/ 43 Pérez F, Núñez C, Juliá C, Buades T, Ruiz de la Torre, D. Ybáñez P. Muñoz Mira. Enfermedades reumáticas: Actualización SVR cap. 23: Lumbalgia. [Internet]. [citado 2022 marzo 08] pág. 403-419. Disponible en: https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-23-Lumbalgia.pdf 44 Gómez R, Gómez L. Epicondilitis en personal de salud. Municipio 10 de Octubre. Diciembre 2017. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2018 [citado 2022 marzo 08]; 27(4):213-219. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-2552018000400004&lng=es 45 Drugs. Esguince De Codo, Cuidados Ambulatorios. [internet] 2021 oct [citado 2022 marzo 08]. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/esguince-de-codo-cuidados-ambulatorios.html 46 Genova A, Dix O, Saefan A, Thakur M, Hassan A. Carpal Tunnel Syndrome: A Review of Literature. Cureus. [internet] 2020 [citado 2022 marzo 08].; 12(3): e7333. Disponible en: https://www.cureus.com/articles/29112-carpal-tunnel- syndrome-a-review-of-literature 47 Zurro A, Cano J, Badia J. Compendio de Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica en medicina de Familia. 5ta. Edición. Editorial Elsevier S.A. [internet] 2021. [citado 2022 marzo 08]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=RacxEAAAQBAJ&printsec=frontcover 48 Dahl A, Havang S, Hagen K. Reliability of a self-administrated musculoskeletal questionnaire: The fourth Trøndelag health study. Musculoskeletal Science and Practice [internet] 2022. [citado 2022 55 marzo 08]. 57: 102496. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468781221001806 49 Questionpro. Escala nominal: Características y ejemplos. [Internet]. 2020 [citado 2022 marzo 20]. disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/escala- nominal/ 50 Carrillo I. Interpretación del presentismo laboral en los departamentos administrativos de una empresa dedicada a la construcción. Rev. enfoques [Internet]. 2018 oct [citado 2022 marzo 20]; 2(8):288-302. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6219/621968097004/html/ 51 Up spain. presentismo laboral. ¿Qué es y cómo repercute en tu empresa? [Internet]. 2021 [citado 2022 marzo 20]. Disponible en: https://www.up- spain.com/blog/que-es-el-presentismo-y-como-puede-afectar-a-tu-empresa/ 52 Barroso L, Rodríguez H, Sifuentes Y. Presentismo en una organización de transporte y logística: el impacto del apoyo social. [tesis de grado] Lima: Universidad del Pacifico; 2017. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1945/Luz_Tesis_maestria_2017.pdf? sequence=1 53 Bizneoblog. ¿Cómo evitar el presentismo laboral? [Internet]. [citado 2022 marzo 28]. Disponible en: https://www.bizneo.com/blog/como-evitar-el-presentismo- laboral/ 54 Calongos C, Jaramillo C. El presentismo y su influencia significativa en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos del hospital regional de la Policía Nacional del Perú (PNP) – Chiclayo en el año 2018 [tesis] Chiclayo: Universidad de San Martín de Porres Chiclayo; 2019. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6316/calongos_sce- jacc.pdf?sequence=1&isAllowed=y 55 Alviter I., Robles C, Martínez E. Estudio Empírico de Presentismo en dos organizaciones mexicanas. En Capítulos-Los Recursos Humanos como Factor Detonador de la Competitividad [Internet] 2019 [citado 2022 abril 04] pág. 63-79. disponible en: 56 http://rges.umich.mx/ecbooks/11/11-04.pdf 56 De La Torre S. Dimensión emocional y Estilos de vida. En Los canales transmisores de dicha cultura. Universidad de Barcelona [Internet]. 1997 [citado 2022 abril 04]. Disponible en: http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/dimension_emocional.pdf 57 Espinoza E. Universo, muestra y muestreo. [Internet]. 2016 [citado 2022 abril 04]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/Universo.muestra y muestreo.pdf 58 Arias J, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. [Internet]. 2021 [citado 2022 abril 04]. Disponible en: http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2260/1/Arias-Covinos- Dise%c3%b1o_y_metodologia_de_la_invemstigacion.pdf 59 Ergonomía en español. Cuestionario Nórdico. [Internet]. 2014 [citado 2022 abril 04]. Disponible en: https://www.talentpoolconsulting.com/wp- ontent/uploads/2014/06/cuestionario-nordico-kuorinka.pdf 60 Orjuela A, Salazar N. Presentismo: caracterización a través de las escalas de medición [Tesis de especialista] Bogotá: Universidad del Rosario; 2019. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20613/presentismo%20caracteri zaci%c3%93n%20a%20trav%c3%89s%20de%20las%20escalas%20de%20medici%c3% 93n.pdf?sequence=4 61 Fernández, N. Informe Belmont sobre psiquiatría legal. Revista Digital INESEM. [internet] 2021 [citado 2022 abril 10]. Disponible en: https://revistadigital.inesem.es/juridico/informe-belmont/ 62 Carvajal C, Aranda C, González E, León S, González R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco. [internet] 2019 [citado 2022 abril 10]; 6(1):55-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj- 2019/sj191h.pdf 57 63 Camargo Y. Desordenes musculoesqueléticos asociados a los factores de riesgo ergonómicos en los profesionales de enfermería de servicios asistenciales. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.; 2019. [citado 2022 abril 10]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1667/Desordenes%20musculoesqu eleticos%20asociados%20a%20los%20factores%20de%20riesgo%20ergonomicos%20en %20los%20profesionale.pdf?sequence=1&isAllowed=y 64 Ballester A, García A. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculo esqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Española de Salud Pública [internet] 2017 [citado 2022 abril 16] 91(0) pp. 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17049838028.pdf 65 Paredes M, Vázquez M. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med. segur. trab. [Internet]. 2018 Jun [citado 2022 abril 16]; 64 (251): 161-199. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2018000200161&lng=es https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161 66 Vera I. Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería de quirófano y reanimación del Hospital La Vega de Murcia. [tesis de maestría]. Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche; 2016 [citado 2022 abril 16]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3419/1/Vera%20Leante%2C%20Irene%20TFM.pdf H.pdf 67 Rodarte L, Araujo R, Trejo P, González J. Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Enfermería Clínica. [Internet]. 2016 [citado 2022 abril 16]; 26(6): 336-343. Disponible en: https://medes.com/publication/117286 58 68 Morales L. Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología musculoesquelética en enfermeras asistenciales, Hospital Nacional Sergio Bernales, 2019. [tesis de licenciatura] Lima: Universidad Nacional Federico Villareal 2020. [citado 2022 abril 16]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4242/Morales%20Arrieta%20Lizbeth %20Andrea%20-%20titulo%20profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y 69 Sánchez M, Baldoneiro M, Mostero M. Presentismo en profesionales sanitarios de los servicios de urgencias y emergencias. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias [Internet]. 2018 [citado 2022 abril 16]. 30 (1):35-40. Disponible en: https://1library.co/document/y8gvp3rz-presentismo-profesionales-sanitarios-servicios- urgencias-emergencias.html 70 Yoshida M, Miki A. Factores relacionados con el presentismo en enfermeras jóvenes y de mediana edad. Revista de salud ocupacional [internet] 2018 [citado 2022 abril 16] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29386426/ 71 Castelo D, Ribeiro G, Fernandes M, Oliveira M, Santiago S. Presenteísmo, fatores de risco e repercussões na saúde do trabalhador de enfermagem. Avances en Enfermería [internet] 2018 [citado 2022 abril 16] 36(1) 79-87. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/61488/65733 72 Cabeza P, Sarabia M, Sáenz M, Torres B, González O, Alonso M, et al. Presentismo en la Enfermería de Cantabria. [Internet]. 2017 [citado 2022 abril 16]. Disponible en: http://www.gecoe.es/wp-content/uploads/2018/08/6-PB-RRD- 2017.pdf 73 Xi, X, Lu Q, Lu M. et al. Evaluation of the association between presenteeism and perceived availability of social support among hospital doctors in Zhejiang, China. BMC Health Serv Res [Internet]. 2020 [citado 2022 abril 16]. 20: 609. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-020-05438-5#citeas 59 74 Skela B, Pesjak K, Hvalic S. Dolor lumbar entre enfermeras en hospitales eslovenos estudió transversal. International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras [Internet]. 2017 [citado 2022 abril 20]. 64(4):579-587. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6388953 75 Lima J, Queiros C, Borges E, Abreu M. Presentismo e stress no trabalho em enfermeiros da zona norte. Suplemento digital Rev ROL Enferm [internet] 2019 [citado 2022 abril 20]; 42(11-12); pp. 109. Disponible en: https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/35696/1/resumo_p.109.pdf 60 X. ABREVIATURAS CNK : Cuestionario Nórdico de Kuorinka. TME : trastornos musculo esquelético. OMS : Organización Mundial de la Salud. PICC : Inserción de catéter central colocado por vía periférica. OSHA : Occupational Safety Andhealth Administration. MINSA : Ministerio de Salud. PBI : Producto Bruto Interno. SME : Sintomatología Musculo esquelética. ESSALUD: Seguro Social de Salud. CITT : Certificado de incapacidad temporal para el trabajo. INSHT : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. UCI : Unidad de Cuidados Intensivos. CPS : Centro Privados de Salud. CAPS : Centro de Atención Primaria en Salud. 61 ÍNDICE DE FIGURAS Gráfico 1 Presentismo en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2020 PRESENTISMO ALTO 25% SIN PRESENTISMO 46% BAJO 29% SIN PRESENTISMO BAJO ALTO 62 Gráfico 2 Trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, 2020 77% 80% 70% 60% 50% 43.30% 40% 29.80% 30% 23% 20% 12.50% 11.50% 10% 2.90% 0% 63 Gráfico 3 Relación presentismo y trastornos músculo esqueléticos 45 40 43 35 30 25 24 20 15 16 19 10 5 4 3 0 NO SI SIN PRESENTISMO BAJO ALTO 64 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Presentación de Trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña 2020 Cuello Hombro Dorsal o Codo Muñeca o Presentación de los lum mano trastornos músculo bar esqueléticos n=45 n=13 n=31 n=3 n=12 Cambió puesto de 0 0 2 0 1 trabajo 0,0% 0,0% 6,5% 0,0% 8,3% Molestias en los 32 0 23 4 11 últimos 12 meses 71% 0% 74% 100% 92% Tratamiento en los 15 6 11 2 3 últimos 12 meses 33% 46% 35% 50% 25% Molestias en los 30 9 13 3 7 últimos 7 días 67% 69% 42% 75% 58% Fuente: elaboración propia El cuestionario Nórdico, presenta información sobre las características de los trastornos musculo esquelético. Así se puede evidenciar que un porcentaje menor de enfermeras realizó un cambio en el puesto de trabajo, sobre todo en las dolencias dorsal o lumbar y muñeca o mano, representado con un 6,5% y 8,3% de las personas que presentaban el trastorno en esa zona. Estos trastornos han presentado molestias en los últimos 12 meses y en los últimos 7 días, en altos porcentajes, en casi todas las zonas afectadas. Así mismo, se evidencia que alrededor del 50% si recibió tratamiento en los últimos 12 meses. 65 Tabla 2 Tiempo desde que se presentó el Trastornos músculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina Instituto Nacional de Salud del Niño Breña 2020 TIEMPO (meses) N Media Desv. Estándar Mediana Mínimo Máximo 45 9,13 17,84 3,00 1 100 Cuello 13 8,31 7,83 6,00 1 24 Hombro 31 10,77 24,71 3,00 1 130 Dorsal o Lumbar 3 13,50 15,26 8,00 2 36 Codo 12 22,25 36,91 4,00 1 100 Muñeca o mano Fuente: elaboración propia Las enfermeras presentaron los trastornos en tiempos diferentes, según la zona afectada, así en el trastorno del codo el 50% de las enfermeras lo presentaron a los 8 meses como máximo. Los trastornos de cuello y dorsal o lumbar tienen un tiempo de presentación más corto (Me=3). 66 Tabla 3 Relación entre presentismo y localización del trastornos músculo esqueléticos PRESENTISMO Sin Total p-valor* presentismo Bajo Alto CUELLO N 27 9 6 42 0,003 O 31,0% 10,3% 6,9% 48,3% SI 13 16 16 45 14,9% 18,4% 18,4% 51,7% HOMBRO N 37 20 17 74 0,192 O 42,5% 23,0% 19,5% 85,1% SI 3 5 5 13 3,4% 5,7% 5,7% 14,9% DORSAL O N 30 12 14 56 0,086 LUMBAR O 34,5% 14,9% 16,1% 64,4% SI 10 13 8 31 11,5% 14,9% 9,2% 35,6% CODO O N 39 25 20 84 0,212 ANTEBRA O 44,8% 28,7% 23,0% 96,6% ZO SI 1 0 2 3 1,1% 0,0% 2,3% 3,4% MUÑECA O N 35 22 18 75 0,787 MANO O 40,2% 25,3% 20,7% 86,2% SI 5 3 4 12 5,7% 3,4% 4,6% 13,8% Total 38 25 22 85 44,7% 29,4% 25,9% 100,0% Fuente: elaboración propia Se realizó la prueba de hipótesis para determinar si el presentismo se relaciona con la localización del trastornos músculo esqueléticos, encontrándose asociación estadísticamente significativa en la zona del cuello (p=0,003). Siendo esta la zona más afectada en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina l Instituto de Salud del Niño. 67 XI. ANEXOS 68 ANEXO 1 Constancia de Comité de ética N°271-CIEI-CIÉNTIFICA-2020 69 ANEXO 2 Resolución Directoral de Carrera N°034-DAE-CIENTÍFICA-2022 70 ANEXO 3 Carta de presentación N°008 71 ANEXO 4 Declaración de admisión institucional del proyecto de Emergencia, Uci Neonatal, Medicina 72 73 74 ANEXO 5 Registro médico del departamento de personal Fecha Diagnóstico Clínico Mes 5/01/2018 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 1 12/01/2018 DOLOR EN EL DERECHO 1 17/01/2018 DOLOR PÉLVICO 1 4/02/2018 DOLOR LUMBAR MIEMBRO I 2 14/02/2018 DOLOR TORÁCICO+ BRAZO IZQUIERDO 2 19/02/2018 DOLOR TORÁCICO 2 20/02/2018 CERVICALGIA + DOLOR TORÁCICO 2 22/02/2018 DOLOR MUSCULAR MIEMBRO INFERIOR 2 28/02/2018 DOLOR EN OJO DERECHO 2 5/03/2018 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 3 8/03/2018 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 3 12/03/2018 DOLOR LUMBAR 3 28/03/2018 DOLOR PIEZA DENTAL 3 31/03/2018 DOLOR LUMBAR 3 3/04/2018 DOLOR PÉLVICO 4 20/04/2018 HOMBRO DOLOROSO D. 4 2/05/2018 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 5 3/05/2018 HOMBRO DOLOROSO 5 10/05/2018 SÍNDROME HOMBRE DOLOROSO DERECHO 5 12/05/2018 DOLOR COSTAL IZQUIERDO 5 28/05/2018 DOLOR DENTAL 5 15/06/2018 DOLOR TORÁCICO 6 25/06/2018 DOLOR TORÁCICO 6 30/06/2018 DOLOR LUMBAR 6 8/07/2018 HOMBRO DOLOROSO IZQUIERDO 7 21/07/2018 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO EN AMBOS 7 1/08/2018 DOLOR LUMBAR 8 10/08/2018 SÍNDROME DOLOROSO PÉLVICO 8 16/08/2018 DOLOR HUESO PÚBICO 8 3/09/2018 DOLOR PÉLVICO 9 29/09/2018 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 9 25/10/2018 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 10 5/11/2018 GLÚTEO DOLOROSO 11 20/11/2018 DOLOR ESPÁSTICO 11 30/11/2018 DOLOR LUMBAR 11 5/12/2018 DOLOR RODILLA DERECHA 12 17/12/2018 DOLOR PÉLVICO 12 19/12/2018 DOLOR PÉLVICO 12 19/12/2018 DOLOR TORÁCICO 12 3/01/2019 DOLOR EN MUÑECA DERECHO 1 75 22/01/2019 CIE 10 DOLOR PÉLVICO 1 30/01/2019 DOLOR OCULAR 1 1/02/2019 DOLOR LUMBAR 2 5/02/2019 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 2 6/02/2019 DOLOR 2 16/02/2019 DOLOR TORÁCICO 2 22/02/2019 DOLOR PÉLVICO 2 1/03/2019 DOLOR EN MIEMBRO INFERIOR D/C INSUFICIENCIA VENOSA + HTA 3 4/03/2019 DOLOR BUCAL 3 6/03/2019 DOLOR OCULAR 3 7/03/2019 DOLOR ÓSEO MUSCULAR MMII IZQUIERDO. 3 22/03/2019 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO 3 28/03/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 3 28/03/2019 DOLOR EN MIEMBRO POR VARICES DE MIEMBROS INFERIORES 3 3/04/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 4 8/04/2019 SÍNDROME DOLOROSO 4 27/04/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 4 30/04/2019 DOLOR HOMBRO IZQUIERDO 4 10/05/2019 DOLOR HOMBRO IZQUIERDO 5 31/05/2019 DOLOR LUMBAR 5 7/06/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 6 7/06/2019 DOLOR MUSCULAR EN PIERNA DERECHA 6 11/06/2019 DOLOR CÉRVICO DORSAL 6 25/06/2019 DOLOR PRECORDIAL 6 26/06/2019 SÍNDROME DOLOROSO 6 27/06/2019 DOLOR 6 3/07/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 7 23/07/2019 DOLOR DENTAL 7 30/07/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO D/C LESIÓN TENDINOSA 7 2/08/2019 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 8 5/08/2019 DOLOR LUMBAR 8 5/08/2019 DOLOR DENTAL 8 12/08/2019 DOLOR OCULAR 8 14/08/2019 DOLOR OCULAR DERECHO 8 15/08/2019 HOMBRO DOLOROSO D 8 16/08/2019 DOLOR LUMBAR 8 26/08/2019 DOLOR LUMBAR 8 28/08/2019 DOLOR PÉLVICO 8 3/09/2019 DOLOR DE GARGANTA 9 6/09/2019 HOMBRO DOLOROSO 9 10/09/2019 DOLOR EN BRAZO IZQUIERDO POST VACUNA 9 21/09/2019 DOLOR DENTAL 9 30/09/2019 DOLOR PIERNA 9 30/09/2019 DOLOR DENTAL 9 3/10/2019 DOLOR PÉLVICO 10 15/10/2019 DOLOR PÉLVICO 10 76 25/10/2019 DOLOR PÉLVICO 10 28/10/2019 DOLOR DENTAL 10 1/11/2019 DOLOR GLÚTEO D 11 4/11/2019 DOLOR TOBILLO D 11 4/11/2019 DOLOROSO HOMBRO D 11 5/11/2019 SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO POR DESGARRO MUSCULAR 11 11/11/2019 DOLOR DENTAL 11 SÍNDROME DE HOMBRE DOLOROSO X DISTENSIÓN MUSCULAR D/C DESGARRO MANGUITO 13/11/2019 ROTADOR. 11 13/11/2019 DOLOR OCULAR 11 25/11/2019 DOLOR EN MII 11 3/12/2019 DOLOR RODILLA I D 12 4/12/2019 SÍNDROME DOLOROSO 12 7/12/2019 DOLOR MIEMBROS IZQUIERDO PIERNA 12 18/12/2019 DOLOR PÉLVICO + VAGINITIS AGUDA 12 24/12/2019 CERVICALGIA + SD HOMBRO DOLOROSO 12 27/12/2019 DOLOR PRECORDIAL 12 31/12/2019 DOLOR LUMBAR 12 3/01/2020 DOLOR MOLAR 1 15/01/2020 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO DERECHO 1 17/01/2020 DOLOR HOMBRO IZQUIERDO 1 20/01/2020 SÍNDROME DOLOR PÉLVICO D/C ITU 1 22/01/2020 DOLOR INGUINAL BILATERAL 1 22/01/2020 DOLOR OSTEO MUSCULAR 1 23/01/2020 DOLOR RODILLA D 1 1/02/2020 DOLOR OSTEOMUSCULAR 2 3/02/2020 DOLOR PÉLVICO 2 7/02/2020 DOLOR PÉLVICO BAJO 2 11/02/2020 DOLOR DENTAL 2 11/02/2020 DOLOR RODILLA I 2 12/02/2020 DOLOR LUMBAR 2 18/02/2020 DOLOR OSTEO MUSCULAR 2 18/02/2020 DOLOR DENTAL 2 19/02/2020 CONTUSIÓN MMSS DERECHO Y DOLOR OSTEOMUSCULAR EN MMII 2 24/02/2020 DOLOR PÉLVICO 2 25/02/2020 DOLOR PÉLVICO BAJO D/C ITU 2 28/02/2020 TERAPIA DEL DOLOR 2 29/02/2020 DOLOR PÉLVICO D/C ITU 2 2/03/2020 DOLOR LUMBAR 3 3/03/2020 DOLOR LUMBAR 3 SD HOMBRO DOLOROSO D/C DESGARRO MANGUITO ROTADOR VS SUPRAESPINOSO LADO 3/03/2020 DERECHO 3 4/03/2020 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 3 9/03/2020 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 3 9/03/2020 HOMBRO DOLOROSO 3 11/03/2020 DOLOR OSTEO MUSCULAR 3 17/03/2020 DOLOR ARTICULAR GOTA 3 13/05/2020 DOLOR TORÁCICO 5 77 18/05/2020 TENDINITIS AMBAS MANOS + DOLOR NEURÁLGICO 5 18/05/2020 LECTURA ELEVADA DE PA + BRONQUITIS AGUDA + DOLOR ARTRÍTICO 5 12/06/2020 HOMBRO DOLOROSO 6 17/06/2020 SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO 6 9/07/2020 DOLOR PÉLVICO 7 25/07/2020 TIROIDITIS SUBAGUDA DOLOROSA 7 27/07/2020 SD HOMBRO DOLOROSO 7 7/09/2020 ELEVACIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL +SD HOMBRO DOLOROSO 9 17/09/2020 SD HOMBRO DOLOROSO + BRAQUIALGIA LADO DERECHO 9 78 ANEXO 6 Operacionalización de las Variables Escala Definición Definición Variable Dimensiones Indicadores Instrumento de Puntaje conceptual operacional medición Asistencia al Se dividirá Capacidad Posibilidad de Escala de Ordinal *Bajo trabajo evalúa la física y limitación que Presentismo presentismo: presentando capacidad emocional de surge en el Stanford-6 21-30 alguna física y los ámbito puntos dolencia, emocional de trabajadores laboral. enfermedad los Probabilidad *Alto que influye en trabajadores de la eficacia presentismo: su mediante; la aun 06-20 Presentismo desempeño posibilidad de presentando puntos. laboral42 limitación que dolencias surge en el ámbito laboral y la probabilidad de la eficacia aun presentando dolencias. Son Definición Capacidad Sitios Cuestionario Nominal Ítems 1, 3 y desordenes operacional física, áreas anatómicos Nórdico 4 de los Se evaluará del cuerpo donde se estandarizado componentes la capacidad donde se ubican los corporales física, áreas presentan los síntomas: por acciones del cuerpo síntomas cuello, desmedidas donde se hombros, sin considerar presentan los espalda el tipo de síntomas y el inferior, función43. Impacto muñeca y funcional de manos, Trastornos los síntomas. caderas, músculo muslos, esqueléticos rodillas, tobillos, pies Impacto Duración del Ordinal Ítems 2,5, 6, funcional de problema 7, 9, 10 los síntomas Evaluación Nominal Ítem 8 por un profesional de salud Presentación Ordinal Ítems 11 de los síntomas Fuente: elaboración propia 79 ANEXO 7 Matriz de Consistencia Título de Tesis “PRESENTISMO Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LAS ENFERMERAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DE BREÑA 2020” Autor (es) Lourdes Valdiviezo Salazar Janet Campos Landeo Problema de Investigación Variable (s) Objetivo General Hipótesis Determinar la relación entre presentismo y trastornos musculo esqueléticos en las enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del INSN de Breña 2020. Existe relación entre el Objetivos Específicos presentismo y ¿Cuál es la relación entre - Caracterizar los datos trastornos músculo presentismo y trastornos Variable 1: sociodemográficos en esqueléticos en musculo esqueléticos en presentismo enfermeras de los enfermeras de los enfermeras de los servicios Variable 2: servicios de servicios de de Emergencia, UCI trastornos musculo Emergencia, UCI Emergencia, UCI Neonatal y Medicina del esquelétic os Neonatal y Medicina. Neonatal y Medicina INSN de Breña 2020 -Medir el presentismo del Instituto Nacional en enfermeras de los de Salud del Niño de servicios de Breña 2020 . Emergencia, UCI Neonatal y Medicina. -Identificar los trastornos musculo esqueléticos en enfermeras de los servicios de Emergencia, UCI Neonatal y Medicina. Técnica Instrume Diseño Tipo de Nivel de Técnica de nto de de Població Investigació Investigació Muestra de Recolecc Recolecc Investi n n n Muestreo ión de ión de gación Datos Datos No Aplicada con correlacional experi 112 87 Muestreo Encuesta Cuestiona enfoque mental profesion profesion aleatorio rios (02) cuantitativo de ales de ales de por corte enfermer enfermerí racimo transve ía a rsal 80 ANEXO 8 Consentimiento informado TÍTULO DEL ESTUDIO: “PRESENTISMO Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LAS ENFERMERAS DEL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO BREÑA - 2020” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DEL ESTUDIO Hola, mi nombre es Lourdes Valdiviezo soy alumna de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, mi compañera Janet Campos y yo estamos realizando una investigación en Presentismo y trastornos musculo esqueléticos en las enfermeras del instituto. A continuación, te voy a brindar información e invitarte a ser parte de este estudio. Antes de que decidas participar, puedes hablar con nosotros o cualquier otra persona con quien te sientas cómoda sobre esta investigación. Propósito del estudio: El estudio se enfoca en el presentismo que es lo contrario de ausentismo significa cumplir un rol establecido aun presentando dolencias y trastornos musculo esqueléticos (TME) que por el cuidado que brinda el profesional de enfermería, como: atención a pacientes con grado de dependencia III, IV, apoyo en las actividades básicas de la vida diaria, movilización de equipos biomédicos entre otros sufren dolencias, deseando saber sí existe relación entre las dos variables. Procedimientos: En esta plantilla, esta sección se ha dividido en dos: en primer lugar, medir el presentismo e identificar al profesional de enfermería que sufren TME, por consiguiente, se le hará esta encuesta y nos gustaría pedirle que conteste lo más sincero posible para poder relacionar el presentismo y TME. Selección de participantes: Invitamos a las enfermeras del servicio de emergencia, UCI-NEO y medicinas del Instituto de Salud del Niño de Breña para este estudio. Participación voluntaria: Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted decide si participa o no. Tanto si decide participar como si no. 81 Procedimientos del estudio: Se tomará una encuesta que será aplicado por una encuestadora que ha sido entrenada para la realización de dicha actividad y que todas las preguntas podrían ser repetidas las veces que sean necesarias para su total entendimiento, por ello ante cualquier duda o pregunta la persona puede solicitar el apoyo para responder a las preguntas. Finalmente, el instrumento a utilizar en esta investigación ha sido validado para fines del estudio. Duración El proceso completo de esta encuesta demorará aproximadamente 10 minutos. La investigación se realiza durante 2 meses. Efectos secundarios y/o riesgos: Al participar en esta investigación, no es posible que corra un riesgo, la posibilidad de que esto ocurra es nula. Trataremos de disminuir las posibilidades de que esto ocurra, pero si algo inesperado sucede, le proporcionaremos la ayuda necesaria. Beneficios Si usted participa en esta investigación, es posible que no haya ningún beneficio para usted, pero es probable que su participación nos ayude a encontrar la respuesta a la pregunta de la investigación. Puede que no haya ningún beneficio para la sociedad en esta etapa de la investigación, pero es probable que las generaciones futuras se beneficien con este. Confidencialidad La información que recopilemos de este proyecto de investigación se mantendrá confidencial. La información sobre usted que será recogida durante la investigación será guardada y nadie más que los investigadores podrán verla. Cualquier información sobre usted tendrá un número en lugar de su nombre. Sólo los investigadores sabrán cuál es su número y guardaremos esa información con un candado y una llave. No se compartirá ni se dará a nadie excepto a nombre que tendrá acceso a la información, como los patrocinadores de la investigación, etc. Resultados Los conocimientos que se obtengan de la realización de esta investigación se compartirán con usted antes de que se pongan a disposición del público en general. No se compartirá información confidencial y publicaremos los resultados para que otras personas interesadas puedan aprender de nuestra investigación. Derecho a negarse o retirarse No es necesario que participe en esta investigación si no desea hacerlo y el hecho de negarse a participar, su decisión será respetada. 82 Persona(s) de contacto Si tiene alguna pregunta, puede hacerla ahora o más tarde, incluso después de que el estudio haya comenzado. Si desea hacer preguntas más tarde, puede ponerse en contacto con cualquiera de las siguientes personas Lourdes Valdiviezo con número de celular 954-633867 y correo electrónico: 100058523@ucienetifica.edu.pe Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR, que es un comité cuya tarea es asegurarse de que los participantes en la investigación estén protegidos de cualquier daño. Si desea obtener más información sobre el CIEI, póngase en contacto con nombre, dirección, número de teléfono DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ. Si lo desea, puede hacerme más preguntas sobre cualquier parte del estudio de investigación. ¿Tiene alguna pregunta? Certificado de consentimiento He leído la información anterior, o se me ha leído. He tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre ella y las preguntas que he hecho han sido respondidas a mi satisfacción. Doy mi consentimiento voluntario para participar en esta investigación. Colocar nombre del participante: __________________________________ Firma del participante: __________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): __________________________________ Declaración del investigador/persona que toma el consentimiento He leído con precisión la hoja de información al posible participante y, en la medida de mis posibilidades, me he asegurado de que el participante entienda que se hará lo siguiente: 1. El propósito del estudio y su duración. 2. Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria 3. No se compartirá información confidencial, y publicaremos los resultados para que otras personas interesadas puedan aprender de nuestra investigación. Confirmo que se le dio al participante la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio, y todas las preguntas hechas por el participante han sido contestadas correctamente y lo mejor que puedo. Confirmo que el individuo 83 no ha sido coaccionado para dar su consentimiento, y que el consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente. Así mismo, se ha proporcionado una copia de este FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO al participante. Nombre del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________________________________________________ Firma del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________________________________________________ Fecha (Día/Mes/Año):______________________ 84 ANEXO 9 Cuestionario Nórdico de trastornos músculo esqueléticos Pregunta Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca o lumbar antebrazo mano 1.- ¿Ha Tenido Sí Si izdo. Sí No Si izdo. Si izdo. molestias No No dcho. No dcho. No dcho. en.......?. Ambos ambos Pregunta Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca o lumbar antebrazo mano 2. ¿Desde hace cuándo tiempo? 3. ¿Ha necesitado sí sí no sí no sí no sí no cambiar de no puesto de trabajo? 4. ¿Ha tenido molestias en sí sí no sí no sí no sí no los últimos 12 no meses? Pregunta Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca o lumbar antebraz mano o 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 5. ¿Cuánto 8 – 30 8 – 30 8 – 30 8 – 30 8 – 30 días tiempo ha días días días días tenido molestias en >30 días, >30 días, >30 días, >30 días, >30 días, los últimos no no no no no 12meses? seguidos seguidos seguidos seguidos seguidos Siempre Siempre siempre siempre Siempre Pregunta Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca o lumbar antebrazo mano <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora 6. ¿Cuánto 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a dura cada 24horas 24horas 24horas 24horas 24horas episodio? 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 4 1 a 4 1 a 4 1 a 4 1 a 4 semanas semanas semanas semanas semanas > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes 85 Pregunta Cuello Hombro Dorsal Codo o Muñeca o antebrazo o mano lumbar 0 día 0 día 0 día 0 día 0 día 7. ¿Cuánto tiempo 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 1 a 7 días 1 a 7 estas molestias le han días días impedido hacer su 1 a 4 1 a 4 1 a 4 1 a 4 1 a 4 trabajo en los últimos semanas semanas seman semanas semana 12 meses? as s >1 mes >1 mes >1 >1 mes >1 mes mes Pregunta Cuello Hombro Dorsal Codo o Muñeca o antebrazo o mano lumbar 8. ¿Ha recibido sí no sí no sí no sí no sí no tratamiento por estas molestias en los últimos12 meses? Pregunta Cuello Hombro Dorsal Codo o Muñeca o antebrazo o mano lumbar 9. ¿Ha tenido molestias sí no sí no sí no sí no sí no en los últimos 7 días? Pregunta Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca lumbar antebrazo o mano 10. Póngale nota a sus 1 1 1 1 1 molestias entre 0 (sin 2 2 2 2 2 molestias) y 5 3 3 3 3 3 (molestias muy fuertes) 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 Pregunta Cuello Hombro Dorsal Codo o Muñeca o o antebrazo mano lumbar 11. ¿A qué atribuye estas molestias? 86 ANEXO 10 Escala de presentismo Stanford 6 (versión en español) Durante el último mes ¿ha acudido a su centro de trabajo a pesar de sentirse enferma o tener un problema de salud que le impida realizar sus funciones con normalidad? SI NO Para cada una de las siguientes afirmaciones por favor marque cada una de las siguientes respuestas para mostrar su acuerdo o desacuerdo. SOLO SI A RESPONDIDO SI A LA PREGUNTA ANTERIOR Totalm Parcial Ni de Totalm Parcial ente mente acuerd ente mente en en o ni en de de desacu desacu desacu acuerd acuerdo erdo erdo erdo o Marque con una X donde corresponda 1 2 3 4 5 1.-Debido a mi problema de salud, fue mucho más difícil combatir el estrés en mi trabajo. 2.-A pesar de mi problema de salud, logre terminar las tareas más difíciles en mi trabajo. 3.-Mi problema de salud, me alejo de obtener placer en mi trabajo. 4.-Me sentí desanimado, para terminar algunas actividades en mi trabajo debido a mis problemas de salud. 5.-En el trabajo logre concentrarme en lograr mis objetivos a pesar de mis problemas de salud. 6.-A pesar de mi problema de salud, me sentí con energía para terminar mi trabajo. 87 ANEXO 11 INFORME DE SIMILITUD 88