FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y PHUBBING EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA EN TIEMPOS DEL COVID-19” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Presentado por: Fany Campos García (0000-0001-5783-0249) Asesor: Carlos Ramón Ponce Díaz (0000-0002-0101-2244) Lima – Perú 2021 1 2 Dedicatoria Este presente trabajo se lo dedico a Dios, a mis padres y a todas las personas que me han acompañado en este camino de aprendizaje y a Beca 18. 3 Agradecimientos: - A Dios por permitirme la vida y cumplir con mis metas. - A PRONABEC por brindarme el apoyo para culminar con mis estudios. - A mis padres por su apoyo incondicional. 4 ÍNDICE 1. Carátula ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2. Carátula ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14 CAPITULO I .................................................................................................................. 16 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................... 16 1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 19 1.3. VIABILIDAD ............................................................................................................... 20 1.3.1. Limitaciones de estudio ....................................................................................... 20 CAPÍTULO II ................................................................................................................. 21 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 21 2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 21 2.1.1. Internacionales ...................................................................................................... 21 2.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................................... 23 2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 25 CAPITULO III ................................................................................................................ 37 OBJETIVOS E HIPOTESIS ....................................................................................... 37 3.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 37 3.1.1 Objetivos Generales ............................................................................................. 37 3.1.2 Objetivos Específicas ........................................................................................... 37 3.2 Hipótesis .................................................................................................................... 38 5 3.2.1 General ................................................................................................................... 38 3.2.2 Hipótesis Específicas ........................................................................................... 38 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 39 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 39 4.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO .............................................................................. 39 4.1.1 Tipo de estudio...................................................................................................... 39 4.1.2 Diseño de estudio ................................................................................................. 39 4.2 POBLACIÓN ............................................................................................................. 40 4.3 MUESTRA ................................................................................................................. 40 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: ..................................................... 49 4.5 TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 50 4.5.1 Instrumentos y Ficha Técnica ............................................................................. 50 4.5.1.1 Test de Funcionamiento familiar .................................................................... 50 4.5.1.2 Test de PUBBING ............................................................................................ 53 4.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ..................................................... 58 4.7 ASPECTO ÉTICO .................................................................................................... 59 CAPÍTULO V ................................................................................................................ 61 RESULTADOS ............................................................................................................. 61 5.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA ........................................................................ 61 5.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES ............................................. 62 5.2.1 Análisis descriptivo de la variable Phubbing .................................................... 62 6 5.2.2 Análisis descriptivo de la variable Funcionamiento Familiar ......................... 67 5.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................................... 76 Hipótesis General ................................................................................................................. 76 CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 82 DISCUSIÓN .................................................................................................................. 82 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 88 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 89 11. Referencias Bibliográficas ................................................................................... 90 Anexos ........................................................................................................................... 97 7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Niveles de Phubbing…...…………………………………………………63 Figura 2. Niveles de dependencia………………………………………………….64 Figura 3. Niveles de relaciones interpersonales………………...………………..65 Figura 4. Niveles de Ansiedad - Insomnio ………………………………………..66 Figura 5. Niveles de Funcionamiento Familiar………………………………...….68 Figura 6. Niveles de Cohesión …………………………………..………………...69 Figura 7. Niveles de Armonía…………..…………………………………………..70 Figura 8. Niveles de comunicación……..………………………………………….71 Figura 9. Niveles de Permeabilidad……..…………………………………………72 Figura 10. Niveles de Afectividad…………...……………………………………...73 Figura 11. Niveles de Roles…………………………………………………..…….74 Figura 12. Niveles de Adaptabilidad ………………………………………...…….75 8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución de la población y muestra…………………………...……..42 Tabla 2. Operacionalización de la variable funcionamiento familiar……...…….49 Tabla 3. Operacionalización de la variable phunning………………………...…...50 TABLA 4. Confiabilidad del test de Funcionamiento Familiar………………...……52 TABLA 5. Análisis por ítems del test de Funcionamiento Familiar…………...…..53 Tabla 6. Baremos generales de la escala de Phubbing ………………………...55 Tabla 7. Confiabilidad del test de Phubbing…………………………………….….56 Tabla 8. Análisis por ítems del test de Phubbing…………………………………..57 Tabla 9. Prueba de normalidad ……………………………………………………..59 Tabla 10. Características sociodemográficas de la muestra…………………....61 Tabla 11. Estadísticos descriptivos del Phubbing………………………………..62 Tabla 12. Niveles de Phubbing…………………………………………………......63 Tabla 13. Niveles de dependencia…………………………………………………64 Tabla 14. Niveles de relaciones interpersonales…………………………………65 Tabla 15. Niveles de Ansiedad – Insomnio…………………………………….....66 Tabla 16. Estadísticos descriptivos del Funcionamiento Familiar……………...67 Tabla 17. Niveles de Funcionamiento Familiar…………………………………..67 Tabla 18. Niveles de Cohesión …………………………………………………....69 Tabla 19. Niveles de Armonía………………………………………………………70 Tabla 20. Niveles de comunicación………………………………………………..71 Tabla 21. Niveles de Permeabilidad…………………………………………….....72 Tabla 22. Niveles de Afectividad……………………………………………………73 Tabla 23. Niveles de Roles………………………………………………………....74 Tabla 24. Niveles de Adaptabilidad …………………………………………….....75 9 Tabla 25. Relación entre la variable Phubbing y el funcionamiento Familiar….76 Tabla 26. Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión dependencia…………………………………………………………………………..77 Tabla 27. Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión relaciones interpersonales…………………………………………………………..78 Tabla 28. Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión ansiedad – insomnio…………………………………………………………………80 10 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Matriz de Consistencia ...................................................................... 97 Anexo 2: Consentimiento informativo para tutor de participantes menores de edad ............................................................................................................... 101 Anexo 3: Consentimiento informativo menores de edad ................................ 106 Anexo 4: Ficha Sociodemográfica .................................................................. 111 Anexo 5: Cuestionario 1 ................................................................................. 112 Anexo 6: Cuestionario 2 ................................................................................. 113 11 RESUMEN El objetivo del presente estudio es “analizar el vínculo que hay entre el funcionamiento familiar y phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos del Covid 19”. Para tal fin se ha utilizado una metodología cuantitativa de tipo básica y de diseño correlacional, no experimental, de corte trasversal con un muestreo no probabilístico, intensional en 656 alumnos de educación secundaria de ambos sexos a los que se les aplicó el cuestionario de funcionamiento familiar FF.SL de Cuestas Ortega, Dolores y Diaz Retureta Caridad en Cuba el año de 1999 y el test de Phubbing creado por Cumpa Prado y Luis Roberto el 2017. Los resultados arrojaron M= 51.26 / DS= 12.148 de Phubbing y M= 46.77 / DS= 13.35 de funcionamiento familiar. Según la correlación de rho de Spearman (r= -.037 / p=.344) entre las variables de estudio no existe correlación y se acoge la hipótesis nula. En cuanto al análisis de la variable funcionamiento familiar con las dimensiones de Phubbing se encuentra correlación significativa con la dependencia (r= .201 / p=.000), relaciones interpersonales (r= -.138 / p=.000) y Ansiedad – Insomnio (r= -.079 / p=.044). Finalmente, se concluye que el funcionamiento familiar no estaría asociado al phubbing, sin embargo, con el análisis de los valores de las dimensiones, se evidencia que los estudiantes con niveles superiores al funcionamiento familiar revelaron baja incidencia de dependencia emocional y mayor capacidad para manejar la ansiedad – insomnio. Palabras claves: Funcionalidad familiar, Phubbing, dependencia, relaciones interpersonales, Ansiedad - Insomnio 12 ABSTRACT The present study aims to analyze the relationship between family functioning, Reand phubbing in high school students in Metropolitan Lima during the Covid 19 period. To this end, a quantitative methodology of basic type and correlational design, non-experimental, cross-sectional, with a simple random probability sampling, was used in a sample of 656 high school students of both sexes to whom the FF.SL family functioning test of Cuestas Ortega, Dolores and Diaz Retureta Caridad in Cuba in 1999 and the Phubbing test created by Cumpa Prado and Luis Roberto in 2017 were applied. The results showed M= 51.26 / SD= 12.148 of Phubbing and M= 46.77 / SD= 13.35 of family functioning. According to Spearman's rho correlation (r= -.037 / p=.344) between the study variables there is no correlation, and the null hypothesis is accepted. Regarding the analysis of the family functioning variable with the Phubbing dimensions, a significant correlation was found with dependence (r= .201 / p=.000), interpersonal relationships (r= -.138 / p=.000) and Anxiety - Insomnia (r= -.079 / p=.044). Finally, it is concluded that family functioning would not be associated with phubbing, however, with the analysis of the values of the dimensions, it is evident that students with higher levels of family functioning revealed lower incidence of emotional dependence and greater ability to manage anxiety - insomnia. Keywords: Family Functionality, Phubbing, Dependency, Interpersonal Relationships, Anxiety - Insomnia 13 INTRODUCCIÓN En la presente investigación se ha reconocido que los celulares se han convertido en una parte esencial de la vida del ser humano, ya que este aparato ha pasado a ser una herramienta esencial que sirve para proporcionar la comunicación, a ser un complemento esencial e imprescindible en las personas. Como se sabe la comunicación es importante dentro de la vida del hombre. El hombre tiene la capacidad de querer experimentar cosas nuevas, de investigar que es creada, transmitida y expresada por otros individuos. En conclusión, la sociedad conforma parte de dicha comunicación, puesto que, este es el medio en el que se construyen relaciones y vínculos. Es por ello, que en esta investigación queremos profundizar sobre un elemento que ha cambiado las formas de vivir de los individuos que marcan y dan a conocer los importantes progresos que pasan de una época a otra en ellas esta los móviles, la tecnología. Con la innovación de estos aparatos electrónicos y sus aplicaciones múltiples de mensajería y sus diferentes funciones que trae consigo, ha generado que los adolescentes sientan una necesidad por ese ello que incluso puede transformar su comportamiento y forma de vida; esto se ha convertido en algo patológico y se conoce como Phubbing ya que se prefiere a los aparatos móviles que la socialización. Como ejemplo podemos citar las cifras de Ofcom del Reino Unido quien, declaró en el 2011, que el 65% de los adolescentes y el 51% de los adultos alguna vez han usado sus aparatos electrónicos al mismo tiempo cuando están 14 socializando con sus pares, el 34% y el 23% de los adolescentes y adultos, en las comidas al estar con los demás, el 47% de los adolescentes y el 22% de los adultos incluso, afirmaba que lo utilizaban hasta en el baño (Capilla y Delgado, 2017). De tal manera, esta investigación pretender analizar la relación de las variables funcionamientos familiar y el phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19, ya que permitirá abrir caminos sobre este tema actual. 15 CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Las causa y consecuencias que se han ido generando a raíz de estas nuevas formas de comunicación, que pueden causar posibles efectos negativos y positivos en el uso de estos equipos. De la misma forma, buscamos hacer tomar conciencia a los lectores de las consecuencias y riesgos derivados de un uso desmedido de los celulares, principalmente las adicciones y patologías. Actualmente el progreso tecnológico ha causado una gran diferencia ante el mundo sobre todo en lo virtual a través de los smartphones, las personas han generado una gran dependencia hacia la tecnología a esto se conoce como Phubbing, generando ciertas consecuencias que perturban el crecimiento de la personalidad y los vínculos familiares, convirtiendo a los individuos en seres solitarios, con poca expresión oral, generando cambio conductual en los individuos ante las personas que están a su alrededor. Ante las constantes notificaciones de los aparatos tecnológicos generan una mayor atención. En muchas situaciones atender las notificaciones se convierte en prioridad, ya que en ello abarca todas las redes sociales que está bajo un acceso ilimitado del internet, esto genera que las personas dependan o tengan a su equipo como único medio para socializar, trabajar, estudiar, etc. Las horas de uso del móvil cada vez va aumentado. A pesar de estar rodeado de personas se sienten fascinados por el acceso constante a las redes sociales, ya que se ha convertido en un medio de socialización y entretenimiento, convirtiéndose en algo muy adictivo. No les importa el iniciar una conversación 16 personalmente en la cual puedan compartir experiencias significativas con sus familiares y amigos, jóvenes (Phubbing). El modo de relacionarse está cambiando, ya no se puede tener una conversación cara a cara todo lo realizan mediante el móvil, como toda dependencia esta también trae consigo trastornos psicológicos y emociones, perjudicando el desarrollo afectivo con la familia. Si bien es cierto que los móviles hacen muy fácil la comunicación, sin embargo, no remplaza la interacción interpersonal, ya que afecta el funcionamiento familiar. Actualmente para los padres se ha convertido en un reto la educación de sus hijos, ya que son ellos los que fortalecen el proceso afectivo de los adolescentes y jóvenes dentro de la sociedad mediante diferentes estilos de aprendizaje. Al hablar de familia se hace referencia a la unidad mínima de la sociedad y que tiene una construcción social, con complejidad como un organismo vivo. Según Olson (2000) el funcionamiento de la familia está centrado la facilidad de adaptación y el nivel de aproximación emocional en los subsistemas también conocido como cohesión que a través de la interacción podría modificar su sistema y lograr adaptarse a un nuevo sistema o interacción. En el Perú, Medina (2013) halló que el 94% de la población usaban sus smartphones para acceder las redes sociales en los cuales un 38% usaba Facebook. Asimismo que el 30% al 40% que usan celular parecerían de adicción, y síndrome de abstinencia a la hora que pierden el celular. Esto nos demuestra como los equipos de alta tecnología están interviniendo en el día a día de las personas de manera negativa, ya que, no hay un uso adecuado de ellos, llegando a generar dependencia. 17 Por otro lado, en el Perú, según INEI (2017) menciona que 28.2% de las personas de 6 a más años han ingresado a internet mediante un dispositivo celular que indica que los datos son superiores a los primeros meses del año 2016. Esto indica el efecto negativo que puede causar el uso abrupto de los aparatos electrónicos, puesto que los jóvenes ya no tienen interés por salir en familia o con amigos, dado que piensan que estas actividades son aburridas a diferencia de permanecer conectados a las redes sociales las cuales consideran más entretenidas. Asimismo, la nueva situación causada por la crisis del Coronavirus (COVID-19) ha generado que pasemos todo este tiempo dentro de casa, obligándolos a idear nuevas formas de distracción para conllevar el aislamiento, aunque muchos de nosotros utilizamos al móvil como la forma de entretenimiento primordial. Se puede considerar que de cierta manera el uso del aparato tecnológico es de gran utilidad dado que nos permite estar comunicado con nuestros seres queridos nos permite entretenernos (juegos, chat, etc.) y también informarnos de la situación actual, pero se debe considerar que el uso excesivo de este puede llevar a generar una adicción. Son escasos los estudios internacionales y nacionales que han correlacionado ambas variables, hasta se podría hablar de un vacío de conocimiento, por esa razón nos mueve a desarrollar el tema, porque será un aporte el poder profundizar las secuelas que podría conllevar a largo plazos conductas de este tipo tanto en adolescentes como en adultos, por ello y para efecto del presente estudio se generan las siguientes interrogantes. 18 1.1.1. Formulación del problema 1.1.1.1. Problema general ¿Existe relacion entre el funcionamiento familiar y phubbing en estudiantes de secundarioa de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19? 1.1.1.2. Problema especifico - ¿Que relacion existe entre el funcionamiento familiar y la dependencia del phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19? - ¿Que relación existe entre el funcionamiento familiar y la dimension de relaciones interpersonales en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19? - ¿Qué relaciòn existe entre el funcionamiento familiar y la dimension ansiedad-insomnio del phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19? 1.2. JUSTIFICACIÓN Importancia de la investigación Este estudio tiene valor teórico porque permite ampliar el conocimiento sobre las variables phubbing y funcionamiento familiar, asimismo la relación entre estas y sus dimensiones, para lo cual cuenta con la revisión de investigaciones y teorías existentes que poseen una alta validez y confiabilidad referidas a las ya mencionadas. Se debe referir también que las investigaciones realizadas en base a las variables del presente estudio, aporta un sustento sólido que destaca la relevancia de abordar estos temas, con el fin de recolectar 19 información sobre inadecuado de los smartphones en tiempos de la covid-19, obteniendo así que dichos resultados pueden ser aplicables a otros fenómenos. Por otro lado, tiene aspecto metodológico porque la investigación nos permite desarrollar técnicas y estrategias para el desarrollo de los fines planteados en el estudio. Asimismo, sirve de antecedente para posteriores estudios con similares características y psicométricos actuales. Finalmente, esta investigación tiene valor práctico, pues permite el desarrollo de programas e intervención mediante capacitaciones y talleres que sirvan como alternativas de solución ante el phubbing, el cual es un problema de la actualidad que está perjudicando a la sociedad y día a día ha ganado terreno en la forma de vida y cultura de todas las personas; siendo por esto por lo que el presente es desarrollado para la búsqueda de soluciones así como la creación e implementación de estrategias que genere el uso controlado y consciente de los teléfonos celulares, creando hábitos en el uso adecuado de las tecnologías y a su vez creando responsabilidad social. 1.3. VIABILIDAD 1.3.1. Limitaciones de estudio Lo que limita al presente estudio es la falta de antecedentes que relacionen ambas variables, la ausencia de un asesor especialista en el tema a trabajar, por otro lado, no existen estudios relacionados con la problemática de la emergencia sanitaria de la Covid 19. Además, que los recursos económicos obtenidos no cubren por completo el presente proyecto, asimismo que los estudiantes no desarrollen correctamente el cuestionario, ya que, no lo podemos realizar 20 presencialmente sino vía online por motivos de la presente emergencia sanitaria. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES 2.1.1. Internacionales Mamani (2019) realizó un estudio en estudiantes de 4to de secundaria con el objetivo de comprobar la influencia del phubbing en las formas de comunicación con la familia, siendo una investigación cuantitativa, explicativo, de diseño no experimental el cual utilizó los métodos hipotético deductivo de análisis y síntesis. Para esta investigación se tomó en cuenta una muestra de 428 escolares del 4t0 de secundaria, para ello es utilizo Escala Phubbing y la Escala de comunicación familiar que cuentan con Alfa de Cronbach de 0.81 y 0.87 respectivamente. De acuerdo con los resultados se observar una tendencia media alta en la variable del Phubbing, sin embargo, no hay diferente en relación al sexo; además, se observó que la mayoría de los participantes se caracteriza por una comunicación la cual evita a sus padres y madres. Sánchez (2017) en su estudio “El phubbing y las relaciones interpersonales en los escolares de secundaria de la institución educativa San Alberto magno de Moniquirá, Boyacá, Colombia – 2017”. Cuyo objetivo fue de “determinar cuál es la relación entre el Phubbing y las relaciones interpersonales”; el estudio fue descriptiva-correlacional, no experimental, contando con una muestra final de 75 de ellos. De acuerdo con los resultados 21 “se observó que más del 50% están en un nivel alto de Phubbing y tienen un nivel bajo correspondiente a sus relaciones interpersonales”; también se observa una correlación negativa entre las variables mencionadas, lo cual significa que el uso desmedido del teléfono móvil genera problemas interpersonales. González, Segura-Abreu y Urbistondo-Rodríguez (2018) desarrollaron un artículo con el objetivo de examinar si el uso recurrente de los aparatos móviles impacta directamente en lo concerniente a las relaciones románticas e indirectamente en el bienestar psicológico de personas de Puerto Rico. Para dicho investigación se contó con una muestra de 392 personas a las que se les aplicaron una prueba referente al Phubbing en la Pareja, instrumento relacionado a los problemas del móvil, y la “Escala breve de bienestar psicológico” lo cual tiene un Alfa de Cronbach de 0.93, 0.91, 0.86 respectivamente, constando su confiabilidad. En los resultados encontrados se pudo confirmar que la satisfacción con la pareja cumple un rol mediador entre el “phubbing”, “el bienestar psicológico” y “la salud mental”. En general se pudo concluir “emplear desmesuradamente el aparato móvil trae como consecuencia dificultades con la pareja, mostrando insatisfacción, depresión, ansiedad y estrés evidenciando el efecto negativo de este aparato tecnológico. Vásquez y Cesper (2018) desarrollaron una investigación que titularon “Incidencia del uso de redes sociales en la autoestima de estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia de la sede de San Salvador en el año 2018” con el objetivo de conocer “la repercusión del uso de redes sociales en la autoestima de los alumnos”; siendo una investigación descriptiva-correlacional con una muestra de 537 escolares a los cuales les aplicaron el “Inventario de autoestima 22 de Coopersmith” y el “Test de adicción a las redes sociales”. Respecto a los resultados encontrados se evidencio que un 58% de los evaluados sacaron un puntaje de nivel alto correspondiente al consumo excesivo a las redes sociales; así mismo no se comprobó una correlación con autoestima, ya que los resultados tuvieron un nivel negativo débil. Yax (2018) en Quetzaltenango-México, desarrolló su investigación “Phubbing y habilidades sociales en alumnos de Tercero Básico, del Colegio Pedro de Bethancourt de la cabecera departamental de Totonicapán”, con el objetivo principal de identificar y medir el nivel de habilidades sociales y el de phubbing en estudiantes. El estudio fue cuantitativo-descriptivo, contando con una muestra que consta de 75 alumnos a los que se les aplicaron “El cuestionario de phubbing” y la “Escala de habilidades sociales”. Es así como en base a los resultados se concluye que la práctica de phubbing se encuentra en un alto nivel y se da en diferentes contextos, por otro lado, se obtuvo que los evaluados se encuentra en un nivel bajo respecto a sus habilidades sociales; en base a lo anterior se logra recomendar el poder dar información, así como estrategias adecuadas sobre estos temas para reducir el phubbing y lograr fortalecer y mejorar las habilidades sociales de los adolescentes. 2.1.2. Antecedentes Nacionales Montero (2019) en Lima-Perú, desarrolló un estudio titulado “Ansiedad- Rasgo y uso de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana” la cual tuvo como objetivo describir “cómo se relaciona la ansiedad-rasgo y el uso excesivo de celular”, para esto se contó con una muestra compuesta por 156 23 personas a las que se les aplicó la “Mobile Phone Problem Use Scale” y la “Escala Ansiedad-Rasgo del IDARE” (creada por Spielberg, Gorsuch y Lushene en 1970) las cuales contaban con un Alfa de Cronbach de 0.97 y 0.89 respectivamente. En los resultados se pudo evidenciar que, si hay una correlación positiva entre las variables estudiadas, es decir, a mayor uso problema de celular aumenta la ansiedad en los individuos, comprobando que el uso excesivo de la tecnología puede llegar a afectar la salud mental de las personas. Gavilán (2018) realizo una investigación sobre “Dependencia del uso de celulares inteligentes (Smartphone) y estilos de vida saludable en periodistas de la provincia de Ica, 2018” la cual tuvo como objetivo el determinar que el depender de los teléfonos móviles influye en la vida saludable; el estudio fue no experimental y transaccional-correlacional, realizado en una población de 158 periodistas y una muestra final de 75 para ello se utilizó “El cuestionario para evaluar la dependencia del uso de celulares inteligentes” y “El cuestionario para evaluar los estilos de vida saludable”. Respecto a los resultados se encontró un coeficiente de correlación “Rho Spearman de r = - 0,954” que demuestra que la “dependencia del uso de aparatos inteligentes incide en las formas de vida saludable de los periodistas”. Guerra (2018) realizo un estudio correlacional basado en el uso del celular y el aprendizaje en escolares de una I.E Víctor Manuel Maurtua, con el propósito de “establecer la relación existente entre el uso del móvil y el aprendizaje de los alumnos”; el estudio fue no experimental y correlacional con el que se utilizó una población de 1340 y una muestra final de 299 estudiantes a los que se les tomó un “cuestionario para medir el uso del celular” y “una ficha de 24 observación para medir su aprendizaje”. El cual se tuvo como resultados una relación significativa y un alto nivel entre el uso de los teléfonos móviles y el aprendizaje de los estudiantes. Pinto (2018) en Lima-Perú, hizo un estudio sobre “Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria”, la cual tuvo el objetivo de “estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes”; el trabajo fue correlacional y tuvo una muestra de 1054 alumnos para la cual utilizaron el “Test de Cohesión y Adaptabilidad Familiar” y el “Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales” las cuales obtuvieron en su consistencia interna los valores de .71 y .85 respectivamente. En los resultados conseguidos se observó “que existe correlación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales, concluyendo que el uso excesivo de los celulares afecta de forma negativa las relaciones en familia”. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Funcionamiento Familiar Villareal (2009) argumenta que el funcionamiento de una familia hace referencia a las funciones que asumen los padres en cuanto a la formación de habilidades de socialización que fortalecen el proceso afectivo de los adolescentes y jóvenes dentro de la sociedad mediante diferentes estilos de aprendizaje. Para Castellón y Ledesma (2017) el funcionamiento familiar hace referencia a todas las relaciones e interacciones que se realizan dentro de un sistema familiar y que cada uno de los integrantes llegan a identificarse. Por otro lado, 25 consideran que la definición de familia sería la unidad mínima de saciedad y que tiene una construcción social, con complejidad como un organismo vivo. Olson (2000) logra plantear que el funcionamiento de la familia se orienta en base a la adaptación y el nivel de aproximación emocional en los subsistemas también conocido como cohesión que a través de la interacción podría modificar su sistema y lograr adaptarse a un nuevo sistema o interacción. 2.2.1.1. Teorías del Funcionamiento Familiar “Teoría Estructural del Funcionamiento Familiar de Minuchin” Alarcón (2018) considera que la familia está compuesta por un sistema donde los miembros de ella se relacionan entre si e interactúan formando subsistemas. Asu vez considera que el sistema familiar tiene cierta estabilidad que permite a la familia el cumplimiento de actividades o metas que se plantean dentro de ella, con el fin de darles sentido de pertenencia a sus integrantes y protegerla del medio externo. Este sistema debe ser capaz de acomodarse a las diferentes etapas del desarrollo por el cual pasan los integrantes del sistema, facilitando así los procesos de individualización y el desarrollo familiar. Un sistema familiar se caracteriza por los roles que asume y dentro de ellos hay subsistemas donde para individuo asume funciones específicas. Cuando se hace referente al sistema se habla de los padres en este caso sería el papá y la mamá, mientras que los subsistemas serían los hijos. Dentro de cada sistema hay funciones como ya se mencionó, pero a las veces se definen límites y normas que diferencian a un subsistema de otro, estas diferencias son acuerdos o normas asignadas, regidos por la sociedad y la cultura. La función básica de las pautas y roles que se asignan es con el único objetivo de estabilidad familiar. 26 2.2.1.2. La Teoría General de Sistemas: Según Fuentealba (2007) la familia es una organización social fundamental compuesto por personas que se relacionan entre sí y que es parte del sistema social es decir es un subsistema que interactúa con otros sistemas a través de cumplimiento de valores y roles que son asignados por la familia. La familia es un proceso y una organización compleja en los que cada organismo es su propio sistema. Entonces, si lastima a un miembro, afectaría a la familia y del mismo modo si pasa de la familia a un miembro, por eso se percibe como un sistema integrado y de muchas generaciones propia por subsistemas que funcionan internamente y son influenciados por diferentes sistemas externos. 2.2.1.3. Clasificación de las Familias Burin y Meler (1998) coinciden que en los países de Latinoamérica por lo general existen tres tipos de familias: Familias en transición: Los roles y las estructuras de poder evolucionan en esta familia. Los padres no solo buscan ayuda, sino que también participan en las tareas del hogar y en las actividades de cuidado de los niños. El poder se comparte con la madre y la disciplina de la madre evita el castigo corporal. Sin embargo, prefieren utilizar las prohibiciones como método de regulación. En cambio, el afecto es más común y mantiene una buena comunicación. Las madres de este tipo de familias se caracterizan por su acceso al mercado laboral remunerado y su contribución al apoyo financiero. 27 Familias tradicionales: En términos generales, es el padre quien tiene plena autoridad para permitir que la madre se haga cargo de la conversación y la educación de sus hijos. Hay familias donde, el padre es incapaz de aportar de forma económica, lo que lleva la madre conectar el trabajo y genera culpa en los padres. Asimismo, esta forma de disciplina suele ser coercitiva, y una de las debilidades de este tipo de familias es que la rigidez de sus roles les dificulta adaptarse a imprevistos a largo plazo. Expresión de cariño. Familias no convencionales: Este género es completamente diferente al existente en términos de roles masculinos y femeninos. Es decir, las mujeres son muy dedicadas porque son activas, sus ideales personales están enfocados al trabajo y sus aportes económicos son mayores o iguales a los de sus maridos. Rara vez hago las tareas del hogar o cuido de niños. Por eso los padres cuidan a sus hijos. Funciones de la Familia: El entorno de su hogar es donde obtiene conocimientos, experiencias de vida, confianza y más. Por ello, Sallés y Ger (2013) ven a las familias como un lugar para enfrentar desafíos específicos, asumir responsabilidades y enseñar redes de apoyo social para un cambio generacional y significativo. De igual forma, enfatizan que las familias cumplen determinadas funciones para el buen desarrollo de sus hijos. - La estimulación, que sirve para desarrollarse adecuadamente en su entorno social y físico. - La educativa, que se refiere a la dirección y orientación de la forma de comportarse y las actitudes de los hijos. - Proteger a los hijos que consiste en el crecimiento y el desarrollo. 28 - Finalmente, el afecto, que involucra el desarrollo psicológico y afectivo, para el buen crecimiento y desarrollo. 2.2.2. PHUBBING Escavy (2014) define al phubbing como el acto de ignorar a las personas que se preocupan más por sus dispositivos móviles que por su entorno. En general, estas personas prefieren la comunicación virtual a cualquier actividad en su teléfono celular. Cía (2017) da a conocer en el DSM –V la adicción a los narcóticos no es solo el uso de estimulantes, sino también un hábito de comportamiento inofensivo que puede convertirse en adicción en ciertas situaciones e interferir con la vida de una persona. Según Sánchez (2017) el phubbing es el resultado del uso excesivo de dispositivos electrónicos, produciendo en la salud mental problemas y deterioro clínico en diferentes áreas como el de trabajo, en la sociedad o en otras áreas significativas de la actividad humana. Las perturbaciones causadas por phubbing son la alteración del sueño, dificultades de aprendizaje y trastornos de ansiedad. Aguilar (2013) señala que la dependencia a los teléfonos inteligentes ocurre de forma parecida a la dependencia de sustancias, ya sea debido al síndrome de abstinencia de drogas o alcohol, cuando ocurre la pérdida o ausencia de un dispositivo inteligente. Asimismo, cuando nos referimos al Phubbing nos remontamos al año 2013 en Australia donde fruto de la observación a jóvenes estudiantes el investigador Alex Haigh es quien plantea como problemática al momento de iniciar un dialogo con sus congéneres, en las cuales la persona ya no es concebida como el 29 principal responsable de su proceso de comunicación, sino que es derivado a un elemento distorsionante que afecta la relación en la forma de comunicación entre los comunicadores (Resett, 2019). 2.2.2.1. Teorías del Phubbing Teoría de las Adicciones a la tecnología Para Arias et al. (2012) esta nueva adicción que ahora es la tecnología se conoce como mal uso de un dispositivo móvil tecnológico y que se pueden dividir en grupos: En adicción pasiva, se refiere al uso de ciertos equipos electrónicos que aísla a las personas, dejando de lado otros vínculos sociales y convierten más sensibles a los contenidos mostrados en los dispositivos (Arias et al., 2012). En adicción activa, se trata de “las conductas más adictivas que provocan aislamiento social, problemas familiares, económicos y laborales, baja autoestima y diversos problemas psicológicos” (Arias et al., 2012). De manera similar, García (2013) encontró que las personas comenzaron a comportarse de manera anormal en su vida diaria, lo que resultó en aislamiento social, disminución del rendimiento académico y laboral, pérdida de interés en algunas actividades y más interés en la tecnología se sentirá incómodo al perder el control. Cía (2013) refiere que las adicciones psicológicas o conductuales se dan cuando el individuo no tiene el control sobre una conducta que le genera placer afectando también en otros quehaceres en su vida. A continuación, describiremos ciertos síntomas para calificar una adicción conductual. • Fuerte deseo para realizar cierta actividad. 30 • Dejan de lado de las actividades habituales que solían hacer tanto a nivel académico, laboral y social. • Reiterados llamados de atención sobre ciertas conductas negativas a la cual el individuo se niega a aceptar que tiene dicha adicción. • Causa malestar e irritación en la persona. • Se enfoca con frecuencia en otras actividades e intereses, relaciones que no involucra una conducta adictiva. El autor también detalla las nuevas tecnologías virtuales, la adicción al sexo, la adicción al teléfono celular, la adicción a las compras y la adicción a Internet dice sobre ciertas adicciones conductuales que ocurren con mayor frecuencia en la vida diaria de un individuo. Se explica en el libro. A partir de criterios diagnósticos específicos para la dependencia de sustancias, el DSM-IV-TR Villanueva et al. (2012) se refieren a tener en cuenta a algunos criterios para poder considerarlo dependencia a un aparato móvil. 1. Tolerancia, determinada por cualquiera de los ítems: a) Aumenta el uso del celular para que así poder sentir ciertas sensaciones que le generan placer. b) El efecto puede durar o también disminuir con el uso constante del teléfono. 2. Abstinencia, definida por ciertos ítems: a) Causan síntomas muy similares al síndrome de abstinencia que se encuentra en otras adicciones (por ejemplo, irritabilidad, malestar general, ansiedad, inquietud, sensación de vacío o extrañeza) al no poder tener acceso al uso del celular. 31 b) Uso de aparatos electrónicos (generan comportamientos muy similares como puede ser el uso del teléfono fijo o internet) para así poder aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. 3. Se aumenta el uso desmedido del celular a comparación de los otros tipos de consumos. 4. Hay un anhelo persistente para poder contener el suso de un equipo electrónico. 5. Realizan más actividades que se pueden desarrollar en el aparato electrónico. 6. Falta de ganas de hacer las actividades recreativas o sociales. 7. Finalmente, a pesar de ser consciente del problema que afronta, sigue desarrollando dicha conducta. Factores que generan adicciones al uso aparatos móviles: Según Carbonell (2014) los menciona como: Instrumento (funcionamiento y uso múltiple), símbolo de identidad (recrean su una nueva identidad hacia sus pares), estatus social (mejor marca mejor estatus económico), red social (identidad colectiva y mayor red), redes sociales on-line (mayores tiempos en redes sociales) e independencia (se produce una independencia de los padres y una barrera de seguridad y privacidad). Por otro lado, Cía (2013) afirma que todas las conductas adictivas se activan primero mediante un refuerzo positivo como los sentimientos de placer y euforia experimentados. Del acto mismo; en cambio, el adicto o dependiente satisfará una emoción desagradable (soledad, enfado, aburrimiento o excitación). 32 3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS. 3.1. Funcionamiento Familiar Ledesma y Castellón (2017) considera que el funcionamiento familiar hace referencia a todas las relaciones e interacciones que se realizan dentro de un sistema familiar y que cada uno de los integrantes llegan a identificarse. Familias en transición: Los roles y las estructuras de poder evolucionan en esta familia. Los padres no solo buscan ayuda, sino que también participan en las tareas del hogar y en las actividades de cuidado de los niños. El poder se comparte con la madre y la disciplina de la madre evita el castigo corporal. Sin embargo, prefieren utilizar las prohibiciones como método de regulación. En cambio, el afecto es más común y mantiene una buena comunicación. Las madres de este tipo de familias se caracterizan por su acceso al mercado laboral remunerado y su contribución al apoyo financiero. Familias tradicionales: En términos generales, es el padre quien tiene plena autoridad para permitir que la madre se haga cargo de la conversación y la crianza de los hijos. En algunas de estas familias, el padre es incapaz de aportar los recursos económicos necesarios, lo que permite a la madre conectar el trabajo y genera culpa en los padres. Asimismo, esta forma de disciplina suele ser coercitiva, y una de las debilidades de este tipo de familias es que la rigidez de sus roles les dificulta adaptarse a imprevistos a largo plazo. Expresión de cariño. Familias no convencionales: Este género es completamente diferente al existente en términos de roles masculinos y femeninos. Es decir, las mujeres son muy dedicadas porque son activas, sus ideales personales están enfocados al 33 trabajo y sus aportes económicos son mayores o iguales a los de sus maridos. Rara vez hago las tareas del hogar o cuido de niños. Por eso los padres cuidan a sus hijos. Funciones de la Familia: El entorno de su hogar es donde obtiene conocimientos, experiencias de vida, confianza y más. Por ello, Sallés y Ger (2013) ven a las familias como un lugar para enfrentar desafíos específicos, asumir responsabilidades y enseñar redes de apoyo social para un cambio generacional y significativo. De igual forma, enfatizan que las familias cumplen determinadas funciones para el buen desarrollo de sus hijos. 3.2. Phubbing Según Sánchez (2017) el phubbing es “el resultado del uso excesivo de dispositivos electrónicos, afectando la salud mental provocando un malestar y deterioro clínicamente significativo en el área de trabajo y en la sociedad o en otras actividades importantes en la vida humana”. Los trastornos causados por phubbing son la alteración del sueño, dificultades de aprendizaje y trastornos de ansiedad. Aguilar (2013) señala que la adicción a los aparatos inteligentes ocurre de forma parecida a la dependencia de sustancias, ya sea debido al síndrome de abstinencia de drogas o alcohol, cuando ocurre la pérdida o ausencia de un dispositivo inteligente. 3.3. Coronavirus los coronavirus son un grupo de virus que causan infecciones respiratorias infecciosas tanto en humanos como en animales, descubiertos en la década de 1960, pero sus orígenes aún se desconocen. Sus diferentes tipos provocan 34 determinadas enfermedades, desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio severo (OMS, 2020). ¿Qué es la COVID‑19? Según la OMS (2020) mencionó que la COVID 19 es una infección por coronavirus recientemente descubierta. Sintomatología: se considera que los síntomas podrían aparecer entre el 2 y los 14 días después del contacto con el virus a esto se le considera como periodo de incubación. Otros síntomas pueden ser: ✓ Pérdida del sentido del gusto o del olfato. ✓ Dolor de cabeza ✓ Dolor en el pecho ✓ Falta de aire o dificultad para respirar ✓ Dolores musculares ✓ Escalofríos ✓ Dolor de garganta frecuentes son: ✓ Fiebre ✓ Tos ✓ Cansancio 3.4. Efectos psicológicos Hay poca investigación científica sobre los efectos de la COVID-19, pero algunos investigadores, como Urzúa et al. (2020) han observado que este problema tiene consecuencias sobre la salud mental de las personas. Esto 35 demuestra que los efectos de esta enfermedad afectan todos los ámbitos de la vida, desde las consecuencias de la enfermedad mental hasta la vida misma. 36 CAPITULO III OBJETIVOS E HIPOTESIS 3.1 OBJETIVOS 3.1.1 Objetivos Generales - Analizar la relación entre el funcionamiento familiar y phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. 3.1.2 Objetivos Específicas - Determina la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la dependencia en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19. - Encontrar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y relaciones interpersonales en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19. - Determinar la relación que existe entre el funcionamientos familiar y la ansiedad-insomnio en estudiantes de secundaria del distrito de Lima Metropolitana en tiempos de la covid 19. 37 3.2 Hipótesis 3.2.1 General - Existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y el phubbing en los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de covid 19. 3.2.2 Hipótesis Específicas - Existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión dependencia del phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. - Existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión relaciones interpersonales del phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. - Existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión ansiedad -insomnio del phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. 38 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 4.1.1 Tipo de estudio El presente estudio es de tipo básica denominada también pura o fundamental, ya que conlleva a buscar nueva información y áreas de investigación, además de no tener objetivos de práctica específica. Así mismo su propósito es recoger datos de la realidad para enriquecer los conocimientos científicos, estando orientada a descubrir principios y leyes. Finalmente, se busca generalizar los resultados, con el fin de desarrollar modelos teóricos o teorías científicas basados en principios y leyes (Espinoza y Toscano, 2015). Por otro lado, el alcance de este estudio es exploratorio porque investiga temas no resueltos previamente (Hernández et al., 2014). 4.1.2 Diseño de estudio El diseño es descriptivo correlacional, transversal y no experimental, ya que no se realizan manipulaciones sobre las variables estudiadas y la recolección de información se realiza en el medio natural y, como se mencionó anteriormente, solo una vez (Hernández et al., 2014). También queremos explorar la relevancia de las variables según aspectos descriptivamente correlacionados del estudio porque describen las características y los datos del sujeto de estudio, y porque describen los datos de una manera específica que 39 no se ve afectada. Yo pienso (Sánchez y Reyes, 2009). Es decir, medimos cada variable que consideramos relevante y responsable de la correlación. En este esquema se tiene: M: 665 estudiantes de secuandaria de Lima Metropolitana. 0x: “Observaciones de la variablie funcionalidad familiar”. Oy: “Observaciones de la variable Phubbing”. r: “Correlaciones entre la variable funcionamiento familiar y phubbing”. 4.2 POBLACIÓN Este estudio tiene una población muestral de estudiantes de secundaria de ambos sexos, los cuales pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana que conforma según el SINEACE (2017) Lima Norte, Centro, Sur, Este y Callao. Tamayo (2003) refiere que la población de una investigación es el total de lo que se quiere investigar, en la que se considera todas las unidades de análisis que integran dicho fenómeno. 4.3 MUESTRA 40 Por otro lado, correspondiente al muestreo ha sido no probabilístico, de tipo intencional y sea han utilizado criterios de inclusión y exclusión. Sánchez y Reyes (2009) menciona que las investigaciones son no probabilísticas debido a que no se da la misma oportunidad de ser elegido a todos los elementos de la población y es intencional debido a que la elección de los evaluados se da respecto a la accesibilidad e intención del investigador. Según el INEI (2021) los alumnos matriculados en educación secundaria, por gestión pública en Lima son un total de 61.944 y en gestión privada son 19.314 en total son 81.258 alumnos en lima metropolitana, para obtener la muestra se aplica la siguiente fórmula para poblaciones finitas o menores o iguales que 100,000: Donde: n: Total de la muestra (656) Z: “Nivel de confianza” (99%) p: “Probabilidad de éxito” (0.5) e: “Error de estimación” (5%) 41 N: Tamaño de población (81,258) Una vez aplicada la formula se obtiene un número muestral de 656 estudiantes de nivel secundaria de todos los colegios de lima metropolitana. Tabla 1 Distribución de la población y muestra Muestra: Población = x 656 Variables Categorías Fi % Hombres 412 62.80% Género Mujeres 244 37.20% 12 años 23 3,51% 13 años 31 4,73% 14 años 85 12,96% Edad 15 años 105 16,01% 16 años 327 49,85% 17 años 85 12,96% San martín 16 2,4% Amazonas 3 0,5% Ancón 4 0,6% Lugar de Breña 2 0,3% Nacimiento Cajamarca 10 1,5% Callao 4 0,6% Chiclayo 3 0,5% 42 Chorrillos 23 3,5% Chosica 3 0,5% Comas 27 4,1% Ica 3 0,5% Jaén 2 0,3% 23 3,5% 15 2,3% 10 1,5% Lambayeque 15 2,3% Lima 256 39,0% Los olivos 7 1,1% Miraflores 25 3,9% Piura 2 0,3% Pueblo libre 10 1,5% Puente piedra 21 3,2% Rímac 35 5,3% 70 10,7% 2 0,3% San miguel 2 0,3% Santa Anita 2 0,3% Sayán 2 0,3% Surco 13 2,0% Tacna 2 0,3% Tarma 1 0,2% Trujillo 18 2,7% 43 Venezuela 19 2,9% Villa el salvador 6 0,9% Ate 14 2,1% Breña 2 0,3% Callao 3 0,5% Carabayllo 3 0,5% Chiclayo 4 0,6% Chorrillos 27 4,1% Comas 11 1,7% Independencia 8 1,2% Lima 476 72,6% Magdalena del Mar 32 4,9% Distrito de Olmos 13 2,0% residencia 10 1,5% 3 0,5% 1 0,2% 5 5,8% 13 2,0% 8 1,2% Santiago se Surco 6 0,9% Sayán 2 0,3% Surquillo 6 0,9% Villa María del Triunfo 9 1,4% 1ro sec. 25 3,8% Años de estudios 2do sec 40 6,1% 44 3ro sec 54 8,2% 4to sec 109 16,6% 5to sec 428 65,2% Casado 316 48,2% Convivientes 171 26,1% Estado civil de Divorciados 48 7,3% los padres Soltero 105 16,0% Viudos 16 2,4% Situación actual Viven juntos 559 85,2% de los padres Viven separados 97 14,8% Con ambos padres 474 72,3% Con ambos padres y con 2 0,3% hermanos Hermanos y familia 46 7,0% Hijos, esposo, papá 2 0,3% Independiente 17 2,6% Con quien vive Mamá 5 0,8% actualmente el Mama y hermano 12 1,8% evaluado Solo con mamá y otros 51 7,8% familiares Solo con mis abuelos 4 0,6% Solo con mis hermanos 16 2,4% Solo con otros familiares 13 2,0% Solo con papá y otros 14 2,1% familiares 45 Papás que No 27 4,1% trabajan SI 629 95,9% Abogado 38 5,8% Acabados 8 1,2% Agricultor 31 4,7% Arquitectura 16 2,4% Chef 4 0,6% Construcción 22 3,4% Docente 71 10,8% Electricista 3 0,5% Enfermero 11 1,7% Gasfitería 15 2,3% Gerente 6 0,9% Ocupación de Independiente 97 14,8% sus papás Ingeniero 52 7,9% Jefe de mantenimiento 2 0,3% Mecánico 17 2,6% Medico 37 5,6% Militar 4 0,6% Mototaxista 13 2,0% Municipalidad 2 0,3% No refiere 36 5,5% No tiene trabajo 25 3,8% Obrero 15 2,3% Operario 32 4,9% 46 Periodista 2 0,3% Policía 40 6,1% SENATI 2 0,3% Taxista 45 6,9% Técnico en computación 2 0,3% Ventas 3 0,5% Veterinario 5 0,8% Mamás que No 118 18,0% trabajan Si 538 82,0% Administración de empresas 2 0,3% Agricultura 4 0,6% Ama de casa 130 19,8% Analista 2 0,3% Asistenta Social 3 0,5% Auxiliar de almacén 12 1,8% Chef 31 4,7% Ocupación de las Comerciante 50 7,6% mamás Conductora 14 2,1% Contadora 2 0,3% Cuidado de niños y 16 2,4% ancianos Docente 88 13,4% Ejecutiva de ventas 3 0,5% En diseño de modas 2 0,3% Enfermería 116 17,7% 47 Hogar 2 0,3% Independiente 62 9,5% Jaladora y vendedora 5 0,8% Laboratorio 3 0,5% Limpieza 6 0,9% Movilidad escolar 3 0,5% No refiere 28 4,3% No tiene trabajo 43 6,6% Operario 3 0,5% Periodista 2 0,3% Policía 19 2,9% Veterinaria 5 0,8% Total 656 100,0 Los cuales cumplen con los siguientes criterios de inclusión: A. Unidad de análisis: Estudiantes de educación secundaria de lima metropolitana. B. Unidad de muestreo: Instituciones educativas de Lima Metropolitana. C. Criterios de inclusión: - Estudiantes de educación secundaria de colegios privados y públicos de Lima Metropolitana - Estudiantes varones y mujeres D. Criterios de exclusión: 48 - Estudiantes de otros niveles educativos. - Estudiantes que no contesten correctamente la prueba. 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: Tabla 2 Operacionalización de la variable funcionamiento familiar Categoría Definición Dimensione s de Variable de Indicadores ítems s respuesta variables s Valores de la - “Unión escala: familiar - 1, 8 Casi física cohesión siempre: - Unión - 5 2, 13 familiar Muchas armonía emocional. veces: 4 - 5,11 Se - Intereses - A veces 3 Cohesión Comunica considera - “Necesidad Pocas - Armonía ción como es veces: 2 Funcionami - Comunicac - 7, 12 sistema individuales Casi ento ión Permeabili entre los - Trasmitir nunca: 1 Familiar - Permeabili dad mientras en forma De tal dad - 4, 14 de un directa manera Afectivida hogar. - Afectividad - Brindar que la d - Recibir puntuació - 3, 9 roles - Vivencias n posible - 6, 10 emocionale para la adaptabili s cohesión dad - Responsab y la ilidad” adaptabili dad es de 10 a 50. 49 Tabla 3 Operacionalización de la Variable Phunning Variable Definición Dimensiones ítems Categorías de de variables respuestas Dependencia 2, 4, 12, 13, Acción que 15, 19 y 22. realizan Conformado algunas por 23 ítems y personas de 3 dimensiones ignorar la Relaciones con estilo presencia de interpersonales 3, 5, 7, ,9, 11 Likert. PHUBBING los demás por prestar Nunca: 1 más Casi nunca: 2 atención al Casi siempre: 1, 6, 8, 10, celular 3 17, 14, 16, (Escavy, Ansiedad insomnio Siempre: 4 18, 20, 21, 2014) 23 4.5 TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS 4.5.1 Instrumentos y Ficha Técnica 4.5.1.1 Test de Funcionamiento familiar El test FF-SIL fue elaborado por De la Cuesta-Ortega, Dolores y Díaz Retureta Caridad en Cuba el año de 1999, para medir funcionamiento familiar. Tiene una duración de 20 minutos aproximadamente. Mide las funciones que tiene cada miembro de familia con el objetivo de medir situaciones que ocurren o no en una familia. 50 La prueba está conformada por un total de 14 situaciones, donde cada variable tiene 2 situaciones. La prueba mide las siguientes situaciones agrupado en 7 dimensiones cada uno de 2 items: adaptabilidad, roles, afectividad, permeabilidad, comunicación, armonía y cohesión con unas respuestas de tipo Likert: casi siempre 5, muchas veces 4, a veces 3, pocas veces 2 y casi nunca 1. Para la corrección de la prueba se realiza una sumatoria teniendo en cuenta los siguientes ítems: de 70 a 42 para la familia funcional, 56 43 familia moderadamente funcional, de 42 a 14 familia disfuncional y de 27 a 13 familia severamente disfuncional. Álvarez (2018) en una muestra de 101 alumnos de universidad privadas y públicas encontró una confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0.883, mientras que la validez mediante el análisis de ítems no encontró ítems mayores a 0.48. Fiabilidad y validez: Fuentes y Merino (2016) en una muestra de 131 estudiantes de ambos sexos. Encontró una medición del constructo en un nivel adecuado. Demostrando que es un instrumento adecuado porque presenta un valor de Alpha de Cronbach de 0.89. Cassinda et al. (2016) al analizar la estructura factorial del instrumento en una muestra de 326 participantes. Encontró que las 51 propiedades psicométricas son adecuadas para el contexto con un Alpha de Cronbach de 0.859. Brito et al. (2016) en una muestra elegida al azar de 74 estudiantes entre mujeres y hombres de las siguientes edades de 15 a 22 años. Al poner a prueba los 14 ítems encontraron percentiles bajos de 25 y loa más altos de 75. En cuanto al Alfa de Cronbach de 0.931. Para esta investigación se realizó el análisis de confiabilidad de alfa de Cronbach al instrumento que dio un 0.949 de confiabilidad y según Oviedo y Campo (2005) consideran que una prueba es aceptable cuando es superior al 0.70, por ende, esta prueba es confiable. Tabla 4 Confiabilidad del test de Funcionamiento Familiar En cuanto al análisis de Alfa de Cronbach por elementos se aprecia a continuación en la tabla 5. 52 Tabla 5 Análisis por ítems del test de Funcionamiento Familiar 4.5.1.2 Test de PUBBING 53 4.5.1.2. Test de Phubbing El test de Phubbing fue creado por Cumpa-Prado y Luis Roberto (2017). Tiene las siguientes características: se aplica de forma individual y grupal, dura un aproximado de 10 a 15 m el resolverlo, consta de 23 ítems y está dirigido universitarios entre los 18 a 24 años. Tiene tres dimensiones: “ansiedad-insomnio, relaciones interpersonales y dependencia”. Tiene respuestas tipo Likert: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 casi siempre y 4 siempre. Descripción: Dependencia. - identifica la dependencia al teléfono móvil y como fruto de ello ha perdido interés por actividades cotidianas, llegando interferir en su autonomía personal e incluso podría tener un síndrome de abstinencia y pérdida de control. Este instrumento está constituido por los siguientes ítems: 2, 4, 12, 13, 15, 19, 22. Relaciones interpersonales. – mide la afectación de las habilidades sociales en relación con sus pares, debido a que prefiere el mundo virtual que las relaciones o actividades reales, llegando a tener una comunicación fría y poco asertiva. Este está conformado por los ítems: 3, 5, 7, 9 y 11. Ansiedad-Insomnio: mide la alteración de la salud mental debido a la adicción del uso del celular, el evaluado presenta un cuadro de ansiedad, por no tener el celular en la mano, dificultad para poder dormir, agotamiento por el abundante uso del celular hasta altas horas de la noche. Está compuesto por ítems: 1, 6, 8, 10, 17, 14, 16, 18, 20, 21, 23. 54 Fiabilidad y validez: Cumpa (2017) en una investigación con 385 alumnos de una universidad privada encontró una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.816, en las dimensiones de ansiedad – insomnio 0.712, en relaciones interpersonales 0.833 y en dependencia 0.800. Realizaron correlación ítems-test, donde obtuvo valores entre 0.264 y 0.372. En el análisis factorial exploratorio tomaron puntajes superiores a 0.30. En la prueba muestral KMO 0.885 y la rotación de varimax en 3 factores extraídos de 56.93% de la varianza total. Tabla 6 Baremos generales de la escala de Phubbing Nota: Baremos generales por cada dimensión y el global de la prueba original. 55 Con fines de este estudio se realizó el análisis de fiabilidad mediante el alfa de Cronbach que dio un 0.907 de confiabilidad y según Oviedo y Campo (2005) consideran que una prueba es aceptable cuando es superior al 0.70, por ende, esta prueba es altamente confiable. Tabla 7 Fiabilidad del test de Phubbing. En cuanto al análisis de Alfa de Cronbach por elementos se aprecia a continuación en la tabla 8. 56 Tabla 8 Análisis por ítems del test de Phubbing 57 4.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS En la recolección de los datos fue de forma virtual, ya que no estaba disponible debido a la cuarentena de la Covid 19. Por lo tanto, la realización de esta encuesta requirió la creación de encuestas virtuales para la prueba Phubbing y la prueba de funcionamiento familiar FF-SIL a las que los estudiantes pudieran acceder en casa en sus equipos electrónica. Después de aprobar el cuestionario actual, todos los estudiantes con las características requeridas fueron invitados voluntariamente a participar en el estudio. Finalmente, cuando los estudiantes acceden a la plataforma virtual de encuestas, se presenta el consentimiento informado y se pueden desarrollar y explicar encuestas sociodemográficas y descripciones de dispositivos a estudiantes. En cuanto al procedimientos se tendrá en cuenta para el proceso de análisis de datos el uso del programa matemático Excel para poder ahí acumular la información recolectada por los evaluados, seguido se realizará una migración de datos al programa SPSS en su versión 26. Se realizarán tres tipos de análisis descriptivo, psicométrico e inferencial. Asimismo, mediante el método de consistencia interna y el alfa de Cronbach se evaluó la confiabilidad. En cuanto a la validez se realizó una validez de contenido. En la sección de comparación de hipótesis se utilizarán estadísticos inferenciales, según la prueba de normalidad, debido que la muestra 58 es mayor a 50, se analizará a través de Rho de Spearman. Para contrastar la hipótesis nula, se aplica la siguiente regla:(Sig. >0,05) Tabla 9 Prueba de normalidad 4.7 ASPECTO ÉTICO Esta investigación cumple con los criterios éticos en los siguientes valores: Uso de la información. - se hizo uso del consentimiento informado como un aspecto fundamental e importante para esta investigación, debido a que permite que se proteja la libertad y los derechos, cuidando la integridad y respetando dignidad de las personas en este proyecto. Este estudio se comprometo a cuidar la confidencialidad de los datos y hacer uso solo para fines académicos. Su valor social. - la participación de los evaluados es de forma voluntaria, ya que busca cumplir el principio ético de autonomía, porque, los participantes manifestarán su participación libre a través del consentimiento informado, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión con la finalidad que se cumpla con los objetivos de esta investigación. A su vez, busca el bien común, porque aportará información importante para mejoraras de la sociedad. 59 Valor científico. – cumple con los criterios normativos de la American Psychology Association (APA), a su vez se compromete a cuidar y respetar las ideas principales de los autores que se acoge y se les cita según las normas establecida y así cumplir el principio ético de honestidad. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de revistas científicas e investigaciones con las que se elaboró el marco teórico. Finalmente, este estudio fue aprobada éticamente por la comisión de ética de la Universidad Científica del sur con los criterios y el método científico. 60 CAPÍTULO V RESULTADOS 5.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA Respecto tabla 10, se muestra las características sociodemográficas de la muestra en estudiantes de secundaria de ambos sexos, los cuales pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. El porcentaje mayor está conformado por hombres en un 62.80% y el 37.20% en mujeres. En cuanto a la edad el mayor porcentaje está en 49.85% en estudiantes de 16 años, seguidos por las edades de 14 y 17 años que el 12.96%. Tabla 10 Características sociodemográficas básicas de la muestra Variables categorías fi % Hombres 412 62.80% Género Mujeres 244 37.20% 12 años 23 3,51% 13 años 31 4,73% Edad 14 años 85 12,96% 15 años 105 16,01% 16 años 327 49,85% 17 años 85 12,96% Total 656 100% 61 5.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES 5.2.1 Análisis descriptivo de la variable Phubbing Para dar a conocer los resultados de la siguiente investigación se analiza la variable Phubbing: En la siguiente tabla 11 se da a conocer los estadísticos descriptivos de la variable Phubbing en estudiantes de secundaria de ambos sexos, los cuales pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se aprecia que el Phubbing da una M: 51,26 con DS: 12,148; de la misma manera la distribución muestral es normal simétrica. Tabla 11 Estadísticos descriptivos del Phubbing N M. D.S. Asimetría Curtosis Min. Max. Dependencia 656 16,91 4,163 -.099 -.646 7 26 Relaciones 656 11,14 3,118 -.139 -.774 5 20 Interpersonales Ansiedad – 656 23,21 6,021 -.325 -.603 11 40 Insomnio Phubbing 656 51,26 12,148 -.335 -.556 24 86 Nota: N=muestra; M=mediana; D.S.=desviación estándar; Min=mínimo; Max=máximo En la tabla 12 y la figura 1 se evidencia que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 42.84% presentan una tendencia al Phubbing a nivel medio, el 39.18% a nivel alto y el 17.99% a nivel bajo. 62 Tabla 12 Niveles de Phubbing Niveles F % Bajo 118 17,99 Medio 281 42,84 Alto 257 39,18 Total 656 100,00 Figura 1 Niveles de Phubbing En la tabla 13 y la figura 2 se identifica que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 40.24% presentan una 63 tendencia a la dependencia al Phubbing en un nivel medio, el 30.64% a nivel bajo y el 29.12% a nivel Alto. Tabla 13 Niveles de dependencia Niveles F % Bajo 201 30,64 Medio 264 40,24 Alto 191 29,12 Total 656 100,00 Figura 2 Niveles de dependencia 64 En la tabla 14 y la figura 3 se muestra que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 45.88% presentan una tendencia a tener dificultades a niveles altos en sus “relaciones interpersonales debido al uso del celular”, el 39.79% a nivel medio y el 14.33% a nivel bajo. Tabla 14 Niveles de relaciones interpersonales Niveles F % Bajo 94 14,33 Medio 261 39,79 Alto 301 45,88 Total 656 100,00 Figura 3 Niveles de relaciones interpersonales 65 En la tabla 15 y la figura 4 se analiza que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 44.82% presentan una tendencia a tener niveles medios de Ansiedad - Insomnio debido al uso del celular, el 41.62% a nivel alto y el 13.57% a nivel bajo. Tabla 15 Niveles de Ansiedad – Insomnio Niveles F % Bajo 89 13,57 Medio 294 44,82 Alto 273 41,62 Total 656 100,00 Figura 4 Niveles de Ansiedad - Insomnio 66 5.2.2 Análisis descriptivo de la variable Funcionamiento Familiar En la siguiente tabla 16 se da a conocer los estadísticos descriptivos de la variable Funcionamiento Familiar, los cuales pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se aprecia que el Funcionamiento Familiar da una M: 46,77 con una DS: 13,35; de la misma manera la distribución muestral es normal simétrica. Tabla 16 Estadísticos descriptivos del Funcionamiento Familiar N M. D.S. Asimetría Curtosis Min. Max. Cohesión 656 6.74 2.219 -0.452 -0.981 2 10 Armonía 656 6.65 2.063 -0.376 -0.547 2 10 Comunicación 656 6.47 2.202 -0.091 -1.044 2 10 Permeabilidad 656 6.43 2.272 -0.160 -1.138 2 10 Afectividad 656 7.03 2.210 -0.361 -0.907 2 10 Roles 656 6.78 2.116 -0.177 -1.068 2 10 Adaptabilidad 656 6.67 2.133 -0.235 -0.983 2 10 Funcionamiento 656 46.77 13.350 -0.294 -1.024 14 70 Familiar Nota: N=muestra; M=mediana; D.S.=desviación estándar; Min=mínimo; Max=máximo En la tabla 17 y la figura 5 se muestra que los estudiantes de secundaria de todos los colegios de Lima Metropolitana 31.86% forman parte de una familia funcional, el 30.95% a una familia moderadamente disfuncional, el 27.44% funcionamiento disfuncional y el 9.76% familia severamente disfuncional. Tabla 17 67 Niveles de Funcionamiento Familiar Niveles F % Familia Severamente 64 9,76 Disfuncional Familia Disfuncional 180 27,44 Familia Moderadamente 203 30,95 Disfuncional Familia Funcional 209 31,86 Total 656 100,00 Figura 5 Niveles de Funcionamiento Familiar 68 En la tabla 18 y la figura 6 se identifica que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 46.49% tienen un nivel alto de cohesión familiar, el 29.27% nivel bajo y el 24.24% un nivel medio. Tabla 18 Niveles de Cohesión Niveles F % Bajo 192 29,27 Medio 159 24,24 Alto 305 46,49 Total 656 100,00 Figura 6 Niveles de Cohesión 69 En la tabla 19 y la figura 7 se analiza que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 37.65% tienen un nivel alto de armonía familiar, el 35.98% nivel medio y el 26.37% nivel bajo. Tabla 19 Niveles de Armonía Niveles F % Bajo 173 26,37 Medio 236 35,98 Alto 247 37,65 Total 656 100,00 Figura 7 Niveles de Armonía 70 En la tabla 20 y la figura 8 se analiza que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 39.33% nivel alto de comunicación familiar, el 35.82% nivel bajo y el 24.85% nivel medio. Tabla 20 Niveles de comunicación Niveles F % Bajo 235 35,82 Medio 163 24,85 Alto 258 39,33 Total 656 100,0 Figura 8 Niveles de comunicación 71 En la tabla 21 y la figura 9 se muestra que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 39.79% tienen un nivel bajo de permeabilidad familiar, el 39.63% un nivel alto y el 20.58% nivel medio. Tabla 21 Niveles de Permeabilidad Niveles F % Bajo 261 39,79 Medio 135 20,58 Alto 260 39,63 Total 656 100,00 Figura 9 Niveles de Permeabilidad 72 En la tabla 22 y la figura 10 se identifica que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 50% tienen un nivel alto de afectividad familiar, el 26.37% un nivel bajo y un nivel medio el 23.63%. Tabla 22 Niveles de Afectividad Niveles F % Bajo 173 26,37 Medio 155 23,63 Alto 328 50,00 Total 656 100,00 Figura 10 Niveles de Afectividad 73 En la tabla 23 y la figura 11 se analiza que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 42.23% tienen un nivel alto en su rol familiar, el 30.64% un nivel bajo y el 27.13% un nivel medio. Tabla 23 Niveles de Roles Niveles F % Bajo 201 30,64 Medio 178 27,13 Alto 277 42,23 Total 656 100,00 Figura 11 Niveles de Roles 74 En la tabla 24 y la figura 12 se muestra que los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana el 41.01% tiene un nivel alto de adaptabilidad familiar, el 30.34% un nivel bajo y el 28.66% un nivel medio. Tabla 24 Niveles de Adaptabilidad Niveles F % Bajo 199 30,34 Medio 188 28,66 Alto 269 41,01 Total 656 100,00 Figura 12 Niveles de Adaptabilidad 75 5.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS Hipótesis General Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre el Funcionamiento familiar y el phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. Ho: No Existe relación estadísticamente significativa entre el Funcionamiento familiar y el phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. Regla de decisión: Se considera que la significancia sea > a 0.05 “Para la toma de decisión el valor de p debe ser < a 0.05 para rechazar la hipótesis nula y para aceptar el valor p debe ser > a 0.05”. Tabla 25 76 Relación entre la variable Phubbing y el funcionamiento Familiar Funcionamiento Familiar Coeficiente de -,037 Rho de correlación Phubbing Spearman Sig. (bilateral) ,344 N 656 Se observa que en la tabla 25, los datos de la correlación de las variables de Phubbing y funcionamiento familiar por medio de la rho de Spearman en las puntuaciones de los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se observa que la rho de Spearman tiene un valor -.037 y una significancia de .344, esto quiere decir que la correlación es negativa muy baja; en efecto, se confirma la hipótesis nula, lo cual hace referencia que no hay correlación entre las variables de estudio, Hipótesis especificas: Referente a la primera hipótesis, hay una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. Tabla 26 Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión dependencia Dependencia Rho de Funcionamiento Coeficiente de ,201** Spearman Familiar correlación 77 Sig. (bilateral) ,000 N 656 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Referente a la tabla 26, los datos de la correlación entre funcionamiento familiar y la dimensión dependencia por medio del rho de Spearman en las puntuaciones de los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se observa que la rho de Spearman tiene un valor .201 y una significancia de 0.000, esto quiere decir que la correlación positiva baja; por lo tanto, se rechaza la Ho y se ratifica la H1, ya que según la regla de decisión afirma que cuando el nivel de significancia es menor a 0.05 se debe rechazar la Ho y aceptar la H1. En la segunda hipótesis, hay relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y relaciones interpersonales en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. Tabla 27 78 Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión relaciones interpersonales. Se observa que en la tabla 27, los datos de la correlación entre funcionamiento familiar y la dimensión relaciones interpersonales por medio del rho de Spearman en las puntuaciones de los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se observa que el rho de Spearman tiene un valor -.138 y una significancia de 0.000, esto quiere decir que la correlación es negativa muy baja; por lo tanto se rechaza la Ho y se ratifica la H1, ya que según la regla de decisión afirma que cuando el nivel de significancia es menor a 0.05 se debe rechazar la H0 y aceptar la H1. En la tercera y última hipótesis, se halló relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. 79 Tabla 28 Relación entre la variable Funcionamiento familiar y la dimensión ansiedad - insomnio Se puede ver que en la tabla 28, los datos de la correlación entre de funcionamiento familiar y la dimensión Ansiedad - Insomnio por medio del rho de Spearman en las puntuaciones de los estudiantes de secundaria que pertenecen a todos los colegios de Lima Metropolitana. Se observa que el rho de Spearman tiene un valor -.079 y una significancia de 0.044, esto quiere decir que la correlación es negativa muy baja; por lo tanto se rechaza la Ho y se ratifica la H1, ya que según la regla de decisión afirma que cuando el nivel de significancia es menor a 0.05 se debe rechazar la H0 y aceptar la H1. 80 81 CAPÍTULO VI DISCUSIÓN Lo que motivó a este estudio es el deseo de estudiar el vínculo que puede existir entre las variables de estudio en un grupo de estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. Del mismo modo, analizar la correlación entre las dimensiones de las variables de la presente investigación. El orden de las discusiones seguirá según la secuencia de los objetivos planteados. En cuanto al análisis descriptivo de la variable de estudio Phubbing tiene una M: 51,26 con una DS: 12,148 y el 42.84% de los estudiantes tienen tendencia media al Phubbing y el 39.18% tendencia alto, estos resultados guardan relación con la investigación realizada por Sánchez (2017) que en una muestra con características similares encontró una tendencia elevada y moderada en sus evaluados, a diferencia en los niveles de las dimensiones como relaciones interpersonales encontró una afectación mínima y en este estudio la dependencia es media, la afectación en las relaciones interpersonales es alta y el nivel de Ansiedad e Insomnio medio, esto podría ser fruto de la influencia de la modalidad virtual como un medio de comunicación y estrategia de aprendizaje debido a pandemia. Otro estudio que refuerza los resultados es lo que realizó Mamani (2019) donde encontró tendencia alta al Phubbing en estudiantes de 4to de secundaria y que no existe diferencias significativas en función al sexo. En relación al análisis de la variable Funcionamiento Familiar se encuentra una M: 46.77 con una DS: 13.35. Los resultados muestran que el 31.86% pertenece a una familia funcional y el 30.95% a una familia moderadamente 82 disfuncional, los resultados guardan relación con la investigación de Alarcón (2018) donde en una muestra de estudiantes de 6to grado de primaria el 56.5% alcanzan un funcionamiento familiar moderado. En cuanto a las dimensiones se aprecia que los niveles de cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles y adaptabilidad están en un nivel alto, sin embargo, la permeabilidad, es decir el grado de apertura que tiene la familia al contexto en la que se encuentra inserta este aun nivel bajo, Villareal (2009) enfatiza que el funcionamiento familiar son las funciones que asumen los padres para la formación de habilidades sociales de los hijos, mientras que Olson (2000) pone hincapié en la capacidad de adaptación y el grado de cercanía emocional entre los subsistemas también conocido como cohesión que se podría modificar a través de la interacción. En cuanto al objetivo general, se obtuvo una correlación negativa muy baja, es decir se acepta la hipótesis nula; es decir, que el funcionamiento familiar no estaría asociado al phubbing, son pocos los estudios que han relacionado ambas variables, según la literatura Villareal (2009) refiere que el funcionamiento familiar está asociado a las funciones que asumen los padres en cuanto a la formación de las habilidades sociales en los hijos a través de diferentes estilos de aprendizaje, mientras que el Phubbing para Escavy (2014) es el acto de ignorar a las personas cercanas para ocuparse más de sus dispositivos móviles, dando preferencia a las relaciones virtuales. Se puede interpretar que la conducta de los adolescentes de preferir las relaciones virtuales a las físicas es una forma de responder a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, que es independiente al trabajo y las funciones que ejercen los papás, pero sí estaría asociado al estilo de comunicación que emplean los papás como lo reportó Mamani (2019) donde encontró que el phubbing está vinculado directamente al 83 estilo de comunicación familiar, mientras que otro estudio de Pinto (2018) permite confirmar que el funcionamiento familiar no estaría asociado al uso excesivo de las redes sociales, ya que no hay vinculación estadísticamente significativa. Finalmente se puede ver que según Sánchez (2017) el Phubbing tiene relación directa con las relaciones interpersonales, esto puede deberse, ya que para los adolescentes es importante formar parte de un grupo entre sus pares. En cuanto al primer objetivo específico se evidencia que existe una relación positiva baja y significativa por ello se infiere que el funcionamiento familiar podría estar asociado a la dependencia al Phubbing en los estudiantes de Lima Metropolitana. Según la literatura lo que se entiende por dependencia es la pérdida del interés por las actividades cotidianas, llegando a interferir en su toma de decisiones pudiendo tener síndrome de abstinencia ante la falta de uso de su teléfono móvil (Prado y Roberto, 2017). Siguiendo esta misma premisa el estudio que respalda los resultados en esta correlación es lo encontrado por Pinto (2018) donde evidencia un coeficiente de correlación positivo débil y significativo permitiendo inferir que existiría una correlación directamente proporcional y significativa. En resumen, se podría inferir que a mayor funcionamiento familiar menor dependencia al Phubbing. En cuanto al segundo objetivo específico se evidencia que existe una relación negativa muy baja y que debido a la significancia hay una correlación inversa se infiere que el funcionamiento familiar podría estar asociado a las relaciones interpersonales de los estudiantes de Lima Metropolitana. Haciendo referencia a la literatura citado en el marco teórico Villareal (2009) argumenta que el funcionamiento familiar son las funciones que asumen los padres en cuanto a la formación de habilidades de socialización en sus hijos que fortalecen 84 el proceso afectivo del adolescente dentro de la sociedad mediante diferentes estilos de aprendizaje. Prado y Roberto (2017) manifiestan que al medir las relaciones interpersonales en el adolescente se hace referencia a la afectación y a las habilidades en relación con sus pares, ya que prefiere el mundo virtual que las relaciones reales. No hay estudios que hayan relacionado ambas variables y que hayan encontrado resultados similares, sin embargo, Sánchez (2017) en una muestra de 72 estudiantes menores de 18 años encontró una relación directa, esto se puede inferir debido a que pertenecen a una realidad diferente y una muestra no significativa. En cuanto al tercer objetivo específico se halló que hay una correlación negativa muy baja, es decir que el funcionamiento familiar estaría asociado a la ansiedad – insomnio en los estudiantes de secundaria. En la teoría de Olson (2000) propone que al medir el funcionamiento familiar es fundamental orientarse en base a la adaptación y el nivel de aproximación emocional en los subsistemas que a través de la interacción podría modificar su sistema y lograr adaptarse a un nuevo sistema o interacción. Mientras que Prado y Roberto (2017) refieren que la ansiedad – insomnio sería la alteración mental debido a la adicción del uso del celular presentando un cuadro de ansiedad y desesperación por tener el celular en la mano. Un estudio realizado por Bueno (2019) encontró que el funcionamiento familiar y la ansiedad no tienen relación esto se daría ya que las influencias diversas propias del desarrollo de la adolescencia y lo cambiante que es en su proceso de adaptación y que según Shaffer (2000) el adolescente no quiere depender de sus progenitores y siente que es capaz de tomar sus propias decisiones. 85 Los datos obtenidos en este estudio nos proporcionan información importante sobre el funcionamiento familiar y phubbing en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19. En cuanto al Phubbing se puede apreciar un nivel medio de tendencia a preferir más su celular que la interacción con sus pares, de la misma manera en la dimensión dependencia al móvil porque ha perdido interés por actividades cotidianas e incluso poder llegar a síndrome de abstinencia por la ausencia del móvil y en cuanto a la dimensión ansiedad e insomnio también está a un nivel medio de alteración de su salud mental, ya que podrían proporcionar un cuadro de ansiedad y desesperación por no tener el celular en sus manos, mientras que en la dimensión de relaciones interpersonales hay una afectación en un nivel alto, ya que los estudiantes prefieren el mundo virtual que las actividades de contacto. Esta información ayuda a poder buscar alternativas dentro del ámbito escolar para prevenir más problemas relacionados al phubbing. Otro dato importante es sobre la funcionalidad familiar ya que el mayor porcentaje de los estudiantes pertenecen a una familia funcional o moderadamente funcional. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que existen muchos estudios sobre la dependencia al internet o a las redes sociales relacionados con la funcionalidad familiar, pero muy pocos que estudien el constructo de dependencia al móvil, este estudio podría ser un camino o línea de investigación, ya que debido a la pandemia los teléfonos móviles han tomado mucha importancia como una herramienta o medio de aprendizaje. Como todo estudio tiene sus limitaciones y este no está exenta, una de las limitantes es la falta de antecedentes sobre el Phubbing con muestras similares a la muestra de este estudio. Otro aspecto fundamentas es el tipo de aplicación 86 que se ha realizado, ya que debido a la pandemia se ha tenido que adaptar a una aplicación netamente virtual, donde no se puede tener el control de la forma del llenado de las respuestas. Finalmente, en base a la población se ha trabajo con una muestra poco homogénea del mismo con las edades, para próximas investigaciones se sugiere tener en cuenta estas observaciones. El funcionamiento familiar se centra en las relaciones e interacciones dentro del sistema familiar y se rige por la capacidad de adaptación y el grado de cercanía entre los subsistemas o también llamado como cohesión, cuando debido a la necesidad de tener un aparato móvil como medio de comunicación y como la única herramienta en el proceso de su educación secundaria, debido a la pandemia se presentan problemas de dependencia, ya que el adolescente al pasar muchas horas con el celular prefiere la comunicación virtual, reduciendo su capacidades de interacción social llegando a afectar su salud mental, ya que la adición a los teléfonos es parecida a la dependencia de sustancias toxicas, debido a que cuando se pierde el dispositivo inteligencia aparece el síndrome de abstinencia. Por esa razón es fundamental este estudio ya que proporciona información relevante para prevenir y crear programas que permitan brindar herramientas de autogestión del tiempo en el adolescente ante el uso de su dispositivo móvil. 87 CONCLUSIONES En base a los resultados y las discusiones presentadas con anterioridad se puede inferir en las siguientes conclusiones: Se concluye, que referente a la asociación de las variables en un grupo de estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid 19: - No se halló asociación entre el funcionamiento familiar y el Phubbing. - Se halló una correlación positiva baja entre el funcionamiento familiar y la dimensión de dependencia. - Se halló una correlación negativa muy baja entre el funcionamiento familiar y la dimensión de relaciones interpersonales. - Se halló una correlación negativa muy baja entre el funcionamiento familiar y la dimensión de Ansiedad - Insomnio. 88 RECOMENDACIONES En referencia a los datos obtenidos en el presente estudio y las conclusiones, se proponen las siguientes recomendaciones: - Para las próximas investigaciones tener en cuenta los resultados de este estudio o poder trabajar en una muestra mayor y homogénea. - Elaborar talleres para concientizar a los estudiantes sobre el Phubbing e Incentivar a que el uso excesivo del celular podría generar dependencia. - Elaborar programas de habilidades sociales para promover el contacto y valorar la interacción física, sin desmerecer lo virtual. - Promover la importancia de la disciplina y el autocuidado para que los estudiantes sean conscientes de la importancia del sueño para poder responder en su desempeño escolar. 89 11. Referencias Bibliográficas Aguilar, P. (26 de diciembre de 2013). Phubbing, culpable de fracaso en reuniones. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/phubbing-culpable-de- fracaso-en-reuniones-975392. html Alarcón, G. (2018). Funcionamiento familiar y rendimiento académico de los alumnos de 6to de primaria I.E. N° 20983 Julio C. Tello - Hualmay 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional – UNJFSC. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1946 Álvarez, M. (2018). Validez y confiabilidad del Test de Funcionamiento familiar – FF-SIL en estudiantes universitarios de una institución pública y privada de Lima [Tesis de grado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2870 Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, J. y Del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1(1), 2-6. https://www.academia.edu/download/53072292/Psicologia_de_las_Adicc iones.pdf#page=5 Brito, L. Procel, J. y Carrión, L. (2016). Validación del test de percepción del funcionamiento familiar FF SIL en Loja-Ecuador. Revista Médica Electrónica Portales Médico. https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/test-percepcion-funcionamiento- familiar/ 90 Bueno, D. (2019). Funcionamiento familiar y Ansiedad en adolescentes de una institución educativa Nacional [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3833 Burin, M., y Meler, I. (1998). Tipos de familia en la actualidad. En Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. El Manual Moderno. Capilla, E. y Delgado, S. (2017). Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico, 50(1), 173-185. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12 Carbonell, X. (2014). Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarla. Editorial Síntesis. Cassinda, M., Angulo, L., Guerra, V., Louro, I. y Martínez, E. (2016). Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4). 1-8. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/137/104 Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Nuero-Psiquiatría, 76(4), 210-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004 Escavy, V. (2014). Newsletter Redes sociales y Tics. Newsletter CONCAPA, 5(1), 1-5. https://concapa.org/wp-content/uploads/2014/02/Newsletter- Informatica5-CONCAPA.pdf. 91 Espinoza, E., y Toscano, D. (2015). Metodología de Investigación Educativa y Técnica. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6704 Fuentealba, E. (2007). Funcionamiento familiar: su relación con la percepción de seguridad de los adolescentes, y el desarrollo de conductas de riesgo en salud [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. Horizon Infomation Portal. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmf954f/doc/fmf954f.pdf Fuentes, A. y Merino, J. (2016). Validación de un instrumento de funcionamiento familiar. Ayajayu, 14(2), 247-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461546437003 García, J. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf Gavilán, N. (2018). Dependencia del uso de celulares inteligentes (Smartphone) y estilos de vida saludable en periodistas de la provincia de Ica, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. González-Rivera, J., Segura-Abreu, L., y Urbistondo-Rodríguez, V. (2018). Phubbing en las Relaciones Románcas: Uso del Celular, Sasfacción en la Pareja, Bienestar Psicológico y Salud Mental. Revista en avances en Psicología, 4(2), 81-91. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.117 Guerra, M. (2018). Uso del celular y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Víctor Manuel Maurtua en Parcona – Ica [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional. 92 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.) McGrawHill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta- edicion.compressed.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (27 de junio de 2017). Las tecnologías de la información y comunicación en los hogares: enero- febrero-marzo. https://www.inei.gob.pe/biblioteca- virtual/boletines/tecnologias-de-la-informaciontic/2017/1/ López, E. (2009). Uso de la terapia familiar sistémica en parejas con conflictos matrimoniales y niños con problemas de atención: Un estudio de caso [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco]. Repositorio de la Universidad de San Francisco. Mamani, M. (2019) Incidencia del phubbing en la comunicación familiar de los estudiantes del 4t0 de secundaria en unidades educativas del distrito 2, cuidad de la paz [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andrés. Marín - Cipriano, C. (2018). Adicción a internet y funcionalidad familiar en universitarios de Lima Norte. Revista de Investigación y casos de salud, 3(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6538963.pdf Medina, M. (2013) El Smartphone en la construcción de la identidad del adolescente. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Handle. 93 Montero, A. (2019). Ansiedad-Rasgo y uso problema de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. Olson, D. H. (2008). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. https://doi.org/10.1111/1467- 6427.00144. Organización Mundial de la Salud. (12 de octubre de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 Pinto, A. (2018). Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Marcos]. Cybertesis Repositorio de tesis digital. Resett, S. (12 de diciembre de 2019). El Phubbing y el celular: ese fenómeno tan molesto que todos hacemos. https://asociacioneducar.com/phubbing#:~:text=Asociaci%C3%B3n%20E ducar,- para%20el%20Desarrollo&text=Uno%20de%20ellos%20es%20el,en%20 el%20que%20se%20encuentra. Sallés, C. y Ger, S. (2013). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social, 49(1), 25-47. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250177/3691 42 94 Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Sánchez, Y. (2017). El phubbing y las relaciones interpersonales en los estudiantes de secundaria de la institución educativa “san Alberto magno” de Moniquirá, Boyacá, Colombia – 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. DSpace Principal Uwiener. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (agosto de 2017). Características de Lima Metropolitana. https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/PERFIL-LIMA- METROPOLITANA.pdf Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa Noriega Editores. Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A. y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/273/323 Vásquez, V y Cesper, c. (2018). Incidencia del uso de redes sociales en la autoestima de estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia de la sede de San Salvador en el año 2018” [Tesis de pregrado, Universidad Francisco Gavidia]. Repositorio Institucional. Villanueva, V. (2012) Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población adolescente [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia]. RODERIC Respositorio de Contingut Lliure. 95 Villarreal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital. Yax, J. (2018). Phubbing y habilidades sociales en alumnos de Tercero Básico, del Colegio Pedro de Bethancourt de la cabecera departamental de Totonicapán [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Yax-Jacoba.pdf 96 Anexos Anexo 1: Matriz de Consistencia Título: “Funcionamiento familiar y Phubbing en los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana en tiempos de la Covid-19” Autores: FANY CAMPOS GARCIA PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO 1. Pregunta General: La investigación 1. Objetivo General: Hipótesis General: Variable de estudio: Tipo de estudio: Es ¿De qué manera se tiene valor teórico -Analizar de qué una relaciona el porque permite manera se relaciona Existe una relación V1: FUNCIONAMIENTO investigación básica llamada el funcionamiento FAMILIAR también pura o fundamental funcionamiento ampliar el estadísticamente Familiar y phubbinhg conocimiento sobre familiar y phubbing Dinámica relacional de Metodología Cuantitativa. en estudiantes de las variables, en estudiantes de significativa entre el interactiva y sistémica que Diseño: secundaria de Lima se da entre los miembros secundaria del distrito asimismo la relación Descriptiva - correlacional Metropolitana en Funcionamiento de una familia. de Lima Metropolitana y sus dimensiones. M: 665 estudiantes de tiempos de la Covid - Dimensión 1 en tiempos de la Ya que cuenta con la familiar y el phubbing secundaria Lima 19. Cohesión COVID 19? existencia de en estudiantes de Metropolitana. 2. Preguntas supuestos teóricos e Ox: Observaciones de la 2. Objetivos secundaria de Lima - Dimensión 2 Específicas: investigaciones variable Funcionamiento específicos Armonía A. A. Qué relación válidas y confiables familiar. Metropolitana en existe entre el referidos al Oy: Observaciones de la A. Determinar la relación tiempos de la Covid - Dimensión 3 funcionamiento variable Phubbing. funcionamiento que existe entre el Comunicación familiar y la r: Correlación entre la familiar y el funcionamiento familia y 19. dimensión ansiedad- variable funcionamiento phubbing, y dichas la dimensión ansiedad- insomnio del - Dimensión 4 familiar y phubbing. investigaciones insomnio del phubbing en 97 phubbing en permiten contar con estudiantes de secundaria Hipótesis Permeabilidad Población: estudiantes de un sustento sólido del distrito de Lima Específicas Estudiantes de secundaria de secundaria de Lima para destacar la Metropolitana en tiempos A.-Existe una - Dimensión 5 Lima Metropolitana. Metropolitana en importancia de del Covid 19. relación Afectividad tiempos del COVID abordar dicho estudio B.-Mostrar la relación estadísticamente V2: PHUBBING Muestra: 19? significativa entre el entre estos dos Acción que realizan que existe entre el No probabilístico, de B. B. ¿Qué relación funcionamiento conceptos, con el fin algunas personas de ignorar tipo intencional. existe el funcionamiento familiar familiar y la la presencia de los demás de obtener N=665 funcionamiento dimensión ansiedad - por prestar más atención al conocimientos familiar y la y la dimensión relaciones insomnio del celular. Instrumento: básicos e importantes dimensión de interpersonales del phubbing en -Test de funcionamiento relaciones sobre el uso estudiantes de familiar FF-SIL. interpersonales del inadecuado de los phubbing en estudiantes secundaria de Lima - Dimensión 1 -Escala de phubbing phubbing en smartphones. Donde Metropolitana en Procedimiento: al obtener dichos de secundaria de Lima Dependencia estudiantes de tiempos de la Covid Se En lo que respecta al secundaria de Lima resultados podrán ser Metropolitana tiempos 19. - Dimensión 2 desarrollo del estudio de metropolitana en aplicables a otros relaciones investigación, se trabajó tiempos de la fenómenos. de la Covid 19 interpersonales siguiendo los siguientes COVID 19? Asimismo, tiene C.-Identificar la relación B.-Existe una pasos: en primer lugar, se C. aspecto metodológico relación - Dimensión 3 realizó un cuestionario online D. C. ¿Qué relación entre el funcionamiento porque la estadísticamente Ansiedad e insomnio para que todos los estudiantes existe entre el significativa entre el investigación nos de secundaria de lima tengan familiar y la dimensión funcionamiento funcionamiento permite desarrollar Variable acceso. Asimismo, se publica familiar y la dependencia del familiar y la sociodemográfica: en redes sociales y se técnicas y estrategias dimensión relaciones comparte los instrumentos dimensión para para el logro de phubbing en estudiantes interpersonales del para que los puedan dependencia del las metas propuestas Variables de Control de secundaria de Lima phubbing en desarrollar, cabe recalcar que phubbing en en el estudiantes de Edad: 15 a 18 años allí adjuntamos el estudiantes de estudio. Asimismo, Metropolitana en secundaria de Lima Grado de Instrucción: consentimiento informado. secundaria de Lima sirve de antecedente Metropolitana en secundaria Análisis estadístico: Metropolitana en tiempos de la Covid 19 para posteriores tiempos de la Covid tiempos de la estudios con similares 19. Se utilizará el programa COVID 19? características y C.-Existe una relación matemático Excel para 98 psicométricos estadísticamente procesar los datos de la actuales. Finalmente, significativa entre el administración de la prueba y esta investigación funcionamiento el programa SPSS versión 22 tiene valor práctico familiar y la para el análisis de los datos. permite el desarrollo dimensión dependencia del de programas e phubbing en intervención estudiantes de mediante secundaria de Lima capacitaciones y Metropolitana en talleres. tiempos de la Covid Ya que el phubbing 19. se ha convertido en una situación que preocupa a la sociedad por su alta incidencia que tiene hoy en día. Entonces esta investigación permitirá generar opciones de solución a la problemática planteada, cuyo enfoque se proyecta a generar conciencia sobre un uso idóneo de las herramientas electrónicas de comunicación de manera responsable en relación a la vanguardia del 99 crecimiento en tecnología que forman parte de la globalización en tiempos actuales. 100 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMATIVO PARA TUTOR DE PARTICIPANTES MENORES DE EDAD TÍTULO DEL ESTUDIO: “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y PHUBBING EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA EN TIEMPOS DE LA COVID-19” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TUTOR DEL MENOR PARTICIPANTE EN LA ENTREVISTA DEL ESTUDIO INTRODUCCIÓN: Hola mi nombre es Fany Campos García, soy egresada de la carrera de Psicología de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Científica del Sur. Me encuentro realizando una investigación sobre el uso de celular en estudiantes de secundaria y como saben ahora es muy común ver a muchos jóvenes que dependen de este equipo. A continuación, te proporcionaré información necesaria para poder invitarte a formar parte de este estudio. Antes de que formes parte de esta investigación si tienes alguna duda o una pregunta lo puedes hacer, estoy para aclarar cualquier de tus dudas. PROPOSITO DEL ESTUDIO: El uso del móvil cada vez está más extenso. A los jóvenes les genera una gran fascinación y un entretenimiento adictivo y cada vez es más común ver cómo, a pesar de estar rodeados de personas, están concentrados en sus teléfonos. No les importa el iniciar una conversación personalmente en la cual puedan compartir experiencias significativas con sus familiares y amigos, jóvenes que muchas veces se olvidan de la realidad, del mundo que los rodea, que pasan por encima de las personas que están a su lado, ignorándolas. La razón por la que se realiza esta investigación es para saber si existe una relación entre el funcionamiento familiar y el phubbing (uso excesivo del celular) en estudiantes en este tiempo de la covid. PROCEDIMIENTOS: Las fichas están compuestas en tres partes: 101 Ficha sociodemográfica. - está conformado por preguntas básicas sobre edad, lugar de nacimiento e información personal menos nombre completo. Cuestionario 1.- está constituido de 14 ítems, no hay respuestas buenas o malas, se marcan las respuestas con la frecuencia que mejor usted considera que se identifica. Cuestionario 2.- se le presenta 23 preguntas sobre la frecuencia del uso del celular. Solo debe marcas las respuestas con las que mejor se identifica. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES: Invitamos a todos los alumnos de secundaria para que accedan a la encuesta virtual. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA La participación en esta investigación es voluntaria, usted no está obligado a participar, en caso de que usted decida formar parte de esta investigación o no, no tendrá problemas de ningún tipo con su centro de estudios. Si te encuentras participando y en el proceso decides cambiar de idea también estas en la libertad de retirarle de este estudio. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Se le aplicará dos cuestionarios y una ficha de datos sociodemográficos. Su participación consiste en responder de forma anónima los cuestionarios adjuntos. Si al momento de responder las encuestas tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacérnosla llegar. Los datos que se obtengan a través de estos test son totalmente confidenciales y se harán uso exclusivo para este estudio. Duración El desarrollo de la encuesta no tiene un tiempo definido, así que puedes tomarte el tiempo que haga falta, la recolección de datos de la investigación será dentro de los meses de marzo y abril, dentro de estos meses usted puede responder 102 las encuestas virtuales. Se le agradecerá mucho que cuanto termine todas las preguntas se asegure de dar el clic de enviar. Efectos secundarios En este estudio no existe ningún tipo de efecto secundario o previsto. Riesgos No existe ningún riesgo alguno el participar en esta investigación. Beneficios No existen beneficios directos a su persona, sin embargo, investigación busca aportar información relevante sobre el inadecuado uso de los smartphones en tiempos de la covid-19 y encontrar formas para poder prevenir problemas futuros sobre el tema. Reembolsos o compensaciones La participación es voluntaria y no se hará entrega de ningún beneficio o remuneración por formar parte de esta investigación. Confidencialidad La información que se recolecte de esta investigación es totalmente confidencial, se hará uso solo para fines académicos. En ningún momento en las encuestas se le pedirá que usted ponga su nombre. Resultados La información que se obtenga a partir del presente estudio será compartida con usted mediante vía online. No se compartirá información confidencial. Derecho a negarse o retirarse Usted puede retirarse de la investigación en el momento que usted crea conveniente, en todo momento sus derechos serán respetados. Persona(s) de contacto Si tiene alguna pregunta, puede hacerla ahora o más tarde, incluso después de que el estudio haya comenzado. Si desea hacer preguntas más tarde, puede 103 ponerse en contacto con cualquiera de los siguientes: Fany Campos García al celular 992015786 o al correo garcia.fanylu@gmail.com Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR, que es un comité cuya tarea es asegurarse de que los participantes en la investigación estén protegidos de cualquier daño. Si desea obtener más información sobre el CIEI, póngase en contacto con Fulton Paul Rivera Albinagorta, número de celular: 991146460 PARTE II: Certificado de consentimiento He recibido información necesaria de forma clara confidencial, clara, comprensible y satisfactoria sobre el objetivo de esta investigación. Asimismo, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre ella y las preguntas que he realizado han sido respondidas a mi satisfacción. Doy consentimiento voluntario para participar en esta investigación. Por tanto, yo, _________________________, con DNI______________ tutor del menor llamado__________________________ manifiesto que he sido debidamente informado(a) de los objetivos de investigación y procedimiento de la aplicación de la encuesta para la investigación de funcionamiento familiar y phubbing de la tesista Fany Campos. Estoy de acuerdo en la participación de mi menor hijo(a) a esta investigación. Colocar nombre del participante: _______________________________ Firma del tutor entrevistado: _______________________________ Fecha (Día/Mes/Año): _______________________________ Declaración del investigador/persona que toma el consentimiento 104 He leído con precisión la hoja de información al posible participante y, en la medida de mis posibilidades, me he asegurado de que el participante entienda que se hará lo siguiente: 1. Un estudio con uso estrictamente académico. 2. La información del participante es confidencial. 3. Su participación es totalmente voluntario. Confirmo que se le dio al participante la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio, y todas las preguntas hechas por el participante han sido contestadas correctamente y lo mejor que puedo. Confirmo que el individuo no ha sido coaccionado para dar su consentimiento, y que el consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente. Así mismo, se ha proporcionado una copia de este FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO al participante. Nombre del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________________________________________________ Firma del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________________________________________________ Fecha (Día/Mes/Años): __________ 105 ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMATIVO MENORES DE EDAD TÍTULO DEL ESTUDIO: “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y PHUBBING EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA EN TIEMPOS DE LA COVID-19” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DEL ESTUDIO INTRODUCCIÓN: Hola mi nombre es Fany Campos García, soy egresada de la carrera de Psicología de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Científica del Sur. Me encuentro realizando una investigación sobre el uso de celular en estudiantes de secundaria y como saben ahora es muy común ver a muchos jóvenes que dependen de este equipo. A continuación, te proporcionaré información necesaria para poder invitarte a formar parte de este estudio. Antes de que formes parte de esta investigación si tienes alguna duda o una pregunta lo puedes hacer, estoy para aclarar cualquier de tus dudas. PROPOSITO DEL ESTUDIO: El uso del móvil cada vez está más extenso. A los jóvenes les genera una gran fascinación y un entretenimiento adictivo y cada vez es más común ver cómo, a pesar de estar rodeados de personas, están concentrados en sus teléfonos. No les importa el iniciar una conversación personalmente en la cual puedan compartir experiencias significativas con sus familiares y amigos, jóvenes que muchas veces se olvidan de la realidad, del mundo que los rodea, que pasan por encima de las personas que están a su lado, ignorándolas. La razón por la que se realiza esta investigación es para saber si existe una relación entre el funcionamiento familiar y el phubbing (uso excesivo del celular) en estudiantes en este tiempo de la covid. PROCEDIMIENTOS: Las fichas están compuestas en tres partes: 106 Ficha sociodemográfica. - está conformado por preguntas básicas sobre edad, lugar de nacimiento e información personal menos nombre completo. Cuestionario 1.- está constituido de 14 ítems, no hay respuestas buenas o malas, se marcan las respuestas con la frecuencia que mejor usted considera que se identifica. Cuestionario 2.- se le presenta 23 preguntas sobre la frecuencia del uso del celular. Solo debe marcas las respuestas con las que mejor se identifica. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES: Invitamos a todos los alumnos de secundaria para que accedan a la encuesta virtual. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA La participación en esta investigación es voluntaria, usted no está obligado a participar, en caso de que usted decida formar parte de esta investigación o no, no tendrá problemas de ningún tipo con su centro de estudios. Si te encuentras participando y en el proceso decides cambiar de idea también estas en la libertad de retirarle de este estudio. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Se le aplicará dos cuestionarios y una ficha de datos sociodemográficos. Su participación consiste en responder de forma anónima los cuestionarios adjuntos. Si al momento de responder las encuestas tienes alguna duda o pregunta no dudes en hacérnosla llegar. Los datos que se obtengan a través de estos test son totalmente confidenciales y se harán uso exclusivo para este estudio. Duración El desarrollo de la encuesta no tiene un tiempo definido, así que puedes tomarte el tiempo que haga falta, la recolección de datos de la investigación será dentro de los meses de marzo y abril, dentro de estos meses usted puede responder las encuestas virtuales. Se le agradecerá mucho que cuanto termine todas las preguntas se asegure de dar el clic de enviar. 107 Efectos secundarios En este estudio no existe ningún tipo de efecto secundario o previsto. Riesgos No existe ningún riesgo alguno el participar en esta investigación. Beneficios No existen beneficios directos a su persona, sin embargo, investigación busca aportar información relevante sobre el inadecuado uso de los smartphones en tiempos de la covid-19 y encontrar formas para poder prevenir problemas futuros sobre el tema. Reembolsos o compensaciones La participación es voluntaria y no se hará entrega de ningún beneficio o remuneración por formar parte de esta investigación. Confidencialidad La información que se recolecte de esta investigación es totalmente confidencial, se hará uso solo para fines académicos. En ningún momento en las encuestas se le pedirá que usted ponga su nombre. Resultados La información que se obtenga de las encuestas solo se hará entrega de forma general al centro educativo para que puedan elaborar un programa de prevención contra la adicción al uso de los smartphones. Derecho a negarse o retirarse Usted puede retirarse de la investigación en el momento que usted crea conveniente, en todo momento sus derechos serán respetados. Persona(s) de contacto Si tiene alguna pregunta, puede hacerla ahora o más tarde, incluso después de que el estudio haya comenzado. Si desea hacer preguntas más tarde, puede ponerse en contacto con cualquiera de los siguientes: Fany Campos García al celular 992015786 o al correo garcia.fanylu@gmail.com 108 Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR, que es un comité cuya tarea es asegurarse de que los participantes en la investigación estén protegidos de cualquier daño. Si desea obtener más información sobre el CIEI, póngase en contacto con Fulton Paul Rivera Albinagorta, número de celular: 991146460 PARTE II: Certificado de consentimiento He recibido información necesaria de forma clara confidencial, clara, comprensible y satisfactoria sobre el objetivo de esta investigación. Asimismo, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre ella y las preguntas que he realizado han sido respondidas a mi satisfacción. Doy consentimiento voluntario para participar en esta investigación. Por tanto yo, _________________________, con DNI______________ de nombre__________________________ manifiesto que he sido debidamente informado(a) de los objetivos de investigación y procedimiento de la entrevista para la investigación de funcionamiento familiar y phubbing de la tesista Fany Campos. Estoy de acuerdo en la participación de este estudio. Colocar nombre del participante: _______________________________ Firma del participante: ____________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): _______________________________ Declaración del investigador/persona que toma el consentimiento He leído con precisión la hoja de información al posible participante y, en la medida de mis posibilidades, me he asegurado de que el participante entienda que se hará lo siguiente: 1. Un estudio con uso estrictamente académico. 2. La información del participante es confidencial. 109 3. Su participación es totalmente voluntario. Confirmo que se le dio al participante la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio, y todas las preguntas hechas por el participante han sido contestadas correctamente y lo mejor que puedo. Confirmo que el individuo no ha sido coaccionado para dar su consentimiento, y que el consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente. Así mismo, se ha proporcionado una copia de este FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO al participante Nombre del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________ Firma del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________ Fecha (Día/Mes/Años): __________________ 110 ANEXO 4: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA 111 ANEXO 5: TEST DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL) DE CUESTA ORTEGA Y DIAZ RETUREATA Fuente: Cuesta-Ortega, D y Días-Retureta, C. (1999) Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03191999000300005&lng=es&tlng=es. 112 ANEXO 6: TEST DE PHUBBING DE CUMPA (2017) Fuente: Cumpa-Prado L. (2017) Diseño de la Escala de Phubbing en estudiantes Universitarios de 18 a 24 años de Lima Norte, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11290 113 114 115