1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES “LA INFLUENCIA DEL COVID-19 EN EL DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE JENGIBRE FRESCO AL MERCADO DE EE.UU EN 2020” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Presentado por: Linda Laura Avalos Castro (0000-0002-4460-8152) Deisy Catherin Martínez Jara (0000-0001-6524-4688) Asesor: Danny William Pacheco Infante (0000-0002-2933-1247) Lima – Perú 2021 2 3 Dedicatoria La presente tesis va dedicada en primer lugar a Dios por mostrarnos día a día que, con humildad, paciencia y sabiduría, todo es posible. A nuestros padres, quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional estuvieron siempre a lo largo de nuestra vida estudiantil; a ellos, que persistentemente tuvieron una palabra de aliento en los momentos más difíciles y que permanentemente han sido incentivos de nuestras vidas, les damos infinitas gracias. 4 Agradecimientos Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento, reconocimiento y cariño a nuestros padres, por todo el esfuerzo que hicieron para darnos una profesión y hacer de nosotras personas de bien. Gracias por los sacrificios y la paciencia que demostraron todos estos años; gracias a ustedes hemos llegado a donde estamos. Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos ayudaron a crecer como personas y como profesionales. Agradecemos también, de manera especial, a nuestro asesor de tesis Danny Pacheco Infante, quien con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación. “Ahora podemos decir que todo lo que somos es gracias a todos ustedes”. 5 Índice general Dedicatoria ....................................................................................................................... 3 Agradecimientos ............................................................................................................... 4 Índice general ................................................................................................................... 5 Índice de tablas ................................................................................................................. 7 Índice de figuras ............................................................................................................... 8 Resumen ........................................................................................................................... 9 Abstract ……………………………………………………………………………………………………………………….1 0 Introducción ................................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13 1.1. Descripción de la realidad problemática .......................................................................... 13 1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 28 1.2.1. Problema general ..................................................................................................................... 28 1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................................. 28 1.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 29 1.3.1. Teórica ..................................................................................................................................... 29 1.3.2. Metodológica ........................................................................................................................... 29 1.3.3. Práctica .................................................................................................................................... 30 1.4. Limitaciones de la investigación ....................................................................................... 30 1.5. Viabilidad de la investigación ........................................................................................... 30 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 32 2.1. Antecedentes de la investigación..................................................................................... 32 2.2. Bases teóricas ................................................................................................................... 40 2.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 66 2.3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 66 2.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 66 2.4. Formulación de hipótesis ................................................................................................. 66 2.4.1. Hipótesis general ..................................................................................................................... 66 2.4.2. Hipótesis específicas ................................................................................................................ 67 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 68 3.1. Diseño de la investigación ................................................................................................ 68 6 3.2. Tipo de investigación ........................................................................................................ 68 3.3. Enfoque ............................................................................................................................ 69 3.4. Población .......................................................................................................................... 69 3.5. Muestra ............................................................................................................................ 69 3.6. Operacionalización de variables ....................................................................................... 70 3.7. Técnicas para la recolección de datos .............................................................................. 70 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................................ 72 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 80 5.1. Discusión .......................................................................................................................... 80 5.2. Conclusiones..................................................................................................................... 84 5.3. Recomendaciones ............................................................................................................ 86 Referencias bibliográficas ............................................................................................... 89 ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………….97 Anexo 1. Matriz de consistencia ............................................................................................. 97 Anexo 2. Matriz de operacionalización ................................................................................... 99 Anexo 3. Cálculos de indicadores estadísticos ...................................................................... 101 7 Índice de tablas Tabla 1 Sectores económicos del Perú ........................................................................... 50 Tabla 2 Época de siembra y cosecha de jengibre en el Perú ......................................... 58 Tabla 3 Principales empresas exportadoras de jengibre en el Perú .............................. 58 Tabla 4 Principales mercados para exportación de jengibre ......................................... 59 Tabla 5 Top 5 de mercados para las exportaciones peruanas de jengibre en el primer cuatrimestre 2019/2020 ................................................................................................. 64 Tabla 6 Precio promedio por mercado de destino (USD/kg) en el primer cuatrimestre 2019/2020 ...................................................................................................................... 65 Tabla 7 Prueba de normalidad ....................................................................................... 72 Tabla 8 Estadística de muestras emparejadas T- Student ............................................. 73 Tabla 9 Estadística de muestras emparejadas T- Student ............................................. 74 Tabla 10 Estadística de muestras emparejadas T- Student ........................................... 75 Tabla 11 Información de ajuste de los modelos de las variables en estudio ................. 76 Tabla 12 Pseudo coeficiente .......................................................................................... 77 Tabla 13 Información de ajuste de los modelos de las variables ................................... 78 Tabla 14 Pseudo coeficiente .......................................................................................... 78 Tabla 15 Información de ajuste de los modelos ............................................................ 79 Tabla 16 Pseudo coeficiente .......................................................................................... 79 8 Índice de figuras Figura 1 Evolución del comercio del Perú (2010-2020) ................................................. 17 Figura 2 Reporte de exportaciones en Perú (diciembre 2020) ...................................... 18 Figura 3 Reporte de exportaciones en Tradicionales y No tradicionales Perú (2001- 2020) ........................................................................................................................................ 19 Figura 4 Lista de exportadores de jengibre fresco Perú (2016- 2020) ........................... 20 Figura 5 Cinco principales exportadores de jengibre fresco (2016- 2020) .................... 21 Figura 6 Desempeño de los exportadores de jengibre fresco (2016- 2020) .................. 22 Figura 7 EE. UU. Principales países proveedores de jengibre convencional entero (2013- 2020) ............................................................................................................................... 23 Figura 8 EE. UU.: Comportamiento de importaciones de jengibre convencional entero ........................................................................................................................................ 25 Figura 9 EE. UU.: Precios unitarios de importación de jengibre convencional entero .. 27 Figura 10 Variación anual del volumen de comercio externo a nivel mundial (2017-2020) ........................................................................................................................................ 46 Figura 11 Diseño del proceso de las políticas públicas .................................................. 48 Figura 12 Principales proveedores de jengibre al mercado estadounidense (2016-2020) ........................................................................................................................................ 61 9 Resumen Este trabajo de corte investigativo planteó explicar la influencia del COVID-19 (acrónimo del inglés CoronaVIrus Disease ‘enfermedad del coronavirus’) en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los Estados Unidos (EE. UU.) durante el período 2020. El tipo de investigación se corresponde con el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional-descriptivo y de nivel explicativo. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el método para procesar y analizar los resultados fue la prueba T- Student. Los resultados muestran que existe una correlación altamente positiva y un nivel de significancia adecuado que es reforzado por el p-valor: 0.001 < α=0.05; permitiendo rechazar la hipótesis nula y, por consiguiente, aceptar la del investigador, la cual expresa que el COVID-19 influyó de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de EE. UU. durante el período 2020. Finalmente, se concluye que existe un incremento altamente positivo de las exportaciones de jengibre al mercado de los EE. UU. durante el 2020, en relación con el año anterior. Palabras clave: Exportaciones peruanas, Jengibre fresco, COVID-19. 10 Abstract This research study aimed to explain the influence of COVID-19 (Corona Virus Disease) on the performance of Peruvian exports of fresh ginger to the United States (U.S.) market during the period 2020. The type of research corresponds to the quantitative approach, non-experimental design, correlational-descriptive type, and explanatory level. The data collection technique was documentary analysis, and the method for processing and analyzing the results was the T-Student test. The results show that there is a highly positive correlation and an adequate significance level that is reinforced by the p-value: 0.001 < α=0.05; allowing to reject the null hypothesis and, therefore, to accept the researcher's hypothesis, which expresses that COVID-19 significantly influenced the performance of Peruvian exports of fresh ginger to the U.S. market during the period 2020. Finally, it is concluded that there is a highly positive increase of ginger exports to the U.S. market during 2020, in relation to the previous year. Keywords: Peruvian exports, Fresh ginger, COVID-19. 11 Introducción Actualmente, existe un considerable incremento de la exportación del jengibre peruano. En el mercado internacional, su venta experimentó un progreso bastante acelerado; a saber, los envíos realizados durante la última década revelaron una ganancia que superó los 4 mil millones y llegó a casi 50 mil millones de dólares en el 2017. No obstante, de acuerdo con investigaciones recientes (ADEX, 2020; Brooks, 2020; ITC, 2020), los puntos más altos de su comercialización al exterior se habrían alcanzado durante el 2020. Esto a pesar del colapso de los sistemas laborales, económicos y sociales, provocados por la situación económica global consecuente de la pandemia por la COVID-19. En el Perú, la problemática sanitaria expuesta, durante el 2020, si bien ocasionó impactos semejantes, o mayores; el comercio de jengibre no fue afectado. En plena pandemia logró alcanzar niveles de exportación nunca registrados, observándose un crecimiento del 165 % en las exportaciones. Bajo este marco, se ejecutó la actual investigación, ya que identifica e interpreta cuánto influyó el COVID-19 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020, a fin de ampliar la literatura de su estudio y servir de consulta para próximas investigaciones. Ahora bien, para dar cuenta de ello, este trabajo científico dispone de cinco capítulos. En el primero, se realiza una descripción de la problemática citada en el marco del desempeño y aprovechamiento de otros países como Brasil y China; se expone la justificación que alberga el estudio, además de los límites que se presentaron en su desarrollo, como la privación del acceso presencial a la industria exportadora de jengibre 12 (producto de las restricciones para contrarrestar la COVID-19), que resultó ser viable a raíz de las fuentes de información digitales seleccionadas: páginas web de la Universidad Johns Hopkins y otras especializadas en el rubro, tales como ADEX Data Trade, Trade Map, SIICEX, Sunat, entre otras. El segundo capítulo, corresponde a los antecedentes del estudio que se encuentran vinculados con las variables de este: el COVID-19 y el desempeño de las exportaciones de jengibre. Asimismo, presenta las bases teóricas que lo sustentan, las cuales están enmarcadas, principalmente, en las políticas adoptadas en Perú para enfrentar los efectos de la COVID-19 en la producción y exportación del jengibre. En ese sentido, se explica la influencia del COVID-19 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco en el mercado de EE. UU. durante el período 2020. Seguidamente, el tercer y cuarto capítulo exponen la metodología empleada y los resultados del análisis de los datos, respectivamente. El estudio adoptó como metodología el diseño no experimental, de tipo correlacional, descriptivo y de enfoque cuantitativo; la muestra fue tomada de la información recolectada a través de la técnica documental y para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico T-Student en el software SPSS. Por último, el quinto capítulo detalla la discusión que fue contrastada con los resultados de otros estudios y teorías relacionadas con este, permitiendo elaborar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. También se añaden los siguientes apartados: la referencia bibliográfica consultada y los anexos. 13 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática Las pandemias son un peligro público importante para los sistemas ejecutivos de numerosos países. Por ejemplo, la gripe pandémica superó el marco de peligros normales del Registro Nacional de Riesgos del Reino Unido, y las enfermedades irresistibles que aparecen son difundidas con un cuidado relevante. Observado como un problema clínico, cada brote de una enfermedad, probablemente peligrosa, crea en los especialistas esbozar una disposición razonable de cuestionamientos y residuos del menú de alternativas de reacción que pueden llevarse a cabo dependiendo de la situación de forma escalonada. La enfermedad COVID-19 no es una excepción. Esta representa una peste que se transformó en una pandemia mundial e inició en un punto de concentración y transporte bastante poblado en el centro de China; desde ese momento se propagó a 29 naciones y lugares diferentes (Smith y Hariharan, 2020). Partiendo de ello, la realidad problemática de esta investigación radica en la evaluación, en cuanto al desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU., tomando en consideración el contexto influyente del COVID-19 durante el periodo 2020, en comparación al desempeño y aprovechamiento de otros países 14 como Brasil y China que evidenciaron mejores índices y tasas de crecimiento durante ese tiempo. Teniendo claro que el contexto del COVID-19 es uno de los principales factores que tuvo incidencias significativas en la estructura político-económica-social y cultural de las sociedades a nivel mundial, así como en escenarios anteriores frente a otras crisis, el ser humano adoptó, de manera resiliente, las transformaciones y aunque los impactos son profundos, se ha adaptado. La humanidad del hombre enfrentó graves enfermedades catalogadas como pandemias, las cuales afectaron no solo el desarrollo de los países, sino que desencadenaron crisis económicas, sociales, demográficas y culturales, propagándose por el mundo y causando un gran número de muertos. Actualmente, el mundo enfrenta un gran desafío a causa de la aparición de un nuevo virus dentro de la familia del coronavirus: el COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), no tuvo otra opción que alarmar a los Estados-Nación sobre esta enfermedad, pues aquella puso en emergencia la salud pública a nivel internacional. Así fue como se estableció la pandemia, la cual inicio como una epidemia, pero fue declarada un problema de salud mundial a partir del 30 de enero de 2020 (Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2020). Su aparición afectó al ciudadano, principal elemento que tiene el Estado, y como efecto reflejo debilitó no solo a los gobiernos a nivel mundial, sino también a los sistemas de salud, los sistemas económicos y a la población en general. Luego de comenzada la pandemia, usualmente todas las empresas nacionales e internacionales se vieron perjudicadas por la presencia mortal del COVID-19. Sin embargo, el desarrollo fue muy distinto en el interior de cada país o lugar. En ese 15 aspecto, el Banco Mundial (2020) recopiló información, en más de 60 países, por medio de encuestas elaboradas a empresas en donde se presentaron algunas evidencias del cómo y por qué esto puede ser relevante para las diferentes políticas de Estado. La pandemia trajo con ella tensiones geopolíticas, sociales, comerciales y una incertidumbre generalizada en todos los niveles de las sociedades. Para la Comisión Económica para América Latina - CEPAL (2020), la pandemia obligó a la totalidad de las personas, que tienen un papel importante al momento de tomar las medidas necesarias, a redefinir sus planes y encauzar nuevamente los recursos disponibles para proporcionar respuestas a la crisis sanitaria, económica y social. No existe nación ni organismo internacional que no haya cambiado su manera de manejar sus políticas, pues fueron obligadas a ser más creativos, a reforzar el aprendizaje entre pares y el multilateralismo para poder enfrentar y mitigar sus efectos económicos y sociales. El COVID-19 produjo efectos devastadores en la economía mundial, los organismos internacionales anunciaron un debilitamiento del comercio Internacional del 17,7 % (CEPAL, 2020), respecto a mayo del 2019; y su disminución continuó con una caída en el comercio mundial de 21 %, en un periodo de tan solo tres meses durante el 2020 (Naciones Unidas, 2020). Esta caída afectó principalmente las exportaciones de la Unión Europea, EE. UU., Japón, América Latina y el Caribe (siendo las dos últimas, las más afectadas), además causó deficiencias en el tiempo de tránsito internacional y en el número de horas de descarga de la mercancía en los puertos destino. En cuanto a China, país donde se inició el brote, experimentó una menor contracción en el mercado promedio mundial, pues pudo “controlar” el virus y reabrir su economía relativamente de forma rápida, buscando que las exportaciones se normalizaran. 16 En el Perú, con la finalidad de minimizar que el virus se propagara, se declaró el Estado de emergencia a nivel nacional el 15 de marzo de 2020, a través del Decreto Supremo N.º 044-2020-PCM; estableciendo un aislamiento social obligatorio. Seguidamente, fueron adoptadas políticas económicas que ayudaron a flexibilizar dicho escenario. Para ello, se dio un proceso progresivo de apertura, el cual se constituye de cuatro etapas. Debido a tales medidas, la economía fue impactada de manera significativa durante el 2020, lo cual simbolizó la caída del PBI en un 11,5 %. De acuerdo con lo planteado, se esperó para el 2021 una recuperación por efecto rebote y por la dinamización de la economía en una tasa estimada de 10 %, por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y 11,5 % por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Es preciso señalar que, si el gobierno peruano hubiese implementado medidas más restrictivas para el sector exportador, su declive pudo ser más severo de lo que fue, ya que con tan solo algunas restricciones se promovió a que el dicho proceso comercial no fluyera como lo hace de manera regular. Entre estas destacan el limitado aforo respecto al personal de cada organización, la merma en la capacidad de producción e igualmente, fueron reduciéndose las órdenes del exterior; se redujo el personal operativo logístico en puertos y aeropuertos, lo cual originó que los despachos se retrasaran. Todo ello, afectó a la totalidad de los exportadores, perjudicando a unos rubros más que a otros. Al igual que muchos países, el Perú se vio afectado económicamente a causa de la pandemia por la COVID-19, la cual ha golpeado duramente al comercio internacional. Según estimaciones del Banco Mundial (2020), el deterioro de la actividad económica global alteró considerablemente el desarrollo del comercio exterior en el mundo y, en consecuencia, impactó en las exportaciones peruanas. Durante el 2020, la economía de 17 todos los países se volvió más lento, la interrupción de las operaciones económicas y la incertidumbre perjudicaron la balanza comercial nacional e internacional. En la Figura 1 se puede apreciar que esto se evidencia, ya que revela que las exportaciones cayeron en un 16.4 % entre enero y noviembre en relación con el año anterior. Figura 1 Evolución del comercio del Perú (2010-2020) Nota. Fuente: extraído de En el periodo de enero a noviembre de 2020, los envíos agroindustriales crecieron un 7.4 %, a pesar de que las exportaciones cayeron un 16.4%, por ComexPerú, 2021. En el 2020, el Centro de Investigación y Negocios Globales (CIEN) realizó un estudio que tuvo como producto la elaboración de un reporte de las exportaciones ejecutadas durante dicho año, a fin de compararlas con las ganancias y continuidad del comercio internacional dispuesto en el 2019. La situación de las exportaciones peruanas desde enero-diciembre 2020 estuvieron ubicadas en 39.1 mil millones USD, lo cual simbolizó un desplome anual de 15.7 %, a causa de la pandemia. Esto representó el mayor retroceso para el Perú, contrastado con el par de etapas de crisis que le antecedieron: 18 la crisis financiera y de deuda soberana, producidas durante el 2009 y 2015, respectivamente. Las exportaciones tradicionales y las no tradicionales presentaron un desplome de 19,1 % y un 7,9 %, respectivamente. De acuerdo con la Figura 2, desde marzo, fueron registradas las caídas más fuertes de estas, siendo más profundas en el mes de abril. Figura 2 Reporte de exportaciones en Perú (diciembre 2020) Nota. Fuente: extraído de Reporte de exportaciones diciembre 2020, por Centro de Investigación de Economía y Negocios globales (CIEN), 2021. La totalidad de los sectores mostraron grandes desplomes, excepto el área de la agroindustria, la que en particular se conservó resiliente, desarrollándose un 7 % a pesar de los mayores envíos de frutas y vegetales. Asimismo, fueron registrados aumentos de productos acuícolas; de igual forma, artículos textiles, por ejemplo, cobertores e indumentaria de seguridad, entre otros. 19 Conforme a la Figura 3, si bien en el 2020 las exportaciones no tradicionales, registraron un crecimiento favorable dentro del sector, uno de los productos que más destacó fue el jengibre, también conocido como kion, obteniendo una tasa de crecimiento de las ventas al extranjero en 118 % respecto al mismo periodo 2019, con 49 657 toneladas exportadas en el 2020; esto, según las cifras publicadas en Trade Map, la cual es una plataforma con estadísticas de comercio actualizadas. Figura 3 Reporte de exportaciones en Tradicionales y No tradicionales Perú (2001- 2020) Nota. Fuente: extraído de Reporte de exportaciones diciembre 2020, por Centro de Investigación de Economía y Negocios globales (CIEN), 2021. Así pues, China, Países Bajos y Tailandia encabezan la lista en ser los exportadores más importantes de jengibre. Si es exenta la intervención de Países Bajos, el Perú se ubicaría en el puesto número tres como exportador a nivel mundial. Esta información es de dominio público, contenido en la plataforma Trade Map, donde se visualiza a través de la Figura 4, los diez primeros países que exportan esta especia, y sus valores en dólares americanos durante los últimos cinco años. 20 Figura 4 Lista de exportadores de jengibre fresco Perú (2016- 2020) Nota. Tomado de International Trade Centre (ITC), 2020. Para su estudio de manera esquemática a través de la Figura 5, se visualizan los primeros cinco países que exportan jengibre fresco, de acuerdo con las cifras actualizadas al 2020 por el International Trade Centre (ITC). 21 Figura 5 Cinco principales exportadores de jengibre fresco (2016- 2020) Nota. Tomado de International Trade Centre (ITC), 2020. El Perú ocupó, durante el 2020, el puesto número cuatro como exportador de jengibre (kion); mientras que, respecto al mayor rendimiento por hectárea, a nivel mundial se ubicó en el sexto lugar. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Midagri (2020a), la anterior situación se debió, esencialmente, a que hubo una participación activa de parte de los pequeños productores agropecuarios pertenecientes a las provincias de Satipo y Chanchamayo, localizadas en la región de Junín. En cuanto al desempeño del país, con respecto a los cinco primeros puestos, en este sector del comercio se realizó la comparativa a través de líneas de tendencia sobre su comportamiento y, en la Figura 6, el 2020 representó el alza más significativa entre los últimos cinco años, incrementándose con un índice de 9.03 %, superando a Tailandia, cuyos porcentajes siempre se mantuvieron con una brecha significativa con respecto a Perú, otorgándole de esta manera el tercer puesto en el 2020. 22 Figura 6 Desempeño de los exportadores de jengibre fresco (2016- 2020) Nota. Fuente: adaptado de International Trade Centre (ITC), 2020. El principal comprador de jengibre en el Perú, durante el 2020 fue Estados Unidos, pues este desempeño alcanzado fue impulsado por una mayor demanda norteamericana, ya que sufrieron la escasez debido a la contracción de la oferta china. Sin embargo, no fue el único factor de crecimiento, en vista de que ese año el jengibre peruano llegó a 14 nuevos mercados, entre los que destacan Rusia, con 2 % de participación; República Dominicana, con 1 %, y Corea del Sur, con 0.2 %. Así, se logró incrementar la lista de destinos de exportación para este producto a 29, manifestó el Midagri en un estudio que demostraba que el primer comprador de jengibre en el mundo es Estados Unidos, país que clasifica este producto entero en dos subpartidas arancelarias: jengibre fresco convencional y orgánico. En ese sentido, el Perú se caracteriza por tener una alta calidad de jengibre fresco orgánico. Sin embargo, se debe resaltar que para obtener un contexto amplio de la problemática hay que observar el panorama del jengibre convencional. 23 Respecto al jengibre entero convencional, importado a EE. UU. entre enero y agosto del 2020, este se registró en 634 mil toneladas en su totalidad. Algo bastante significativo, pues representó un incremento del 17 % en comparación a las importaciones durante el mismo periodo para el 2019 (541 mil toneladas). Ciertamente, este incremento se vio influenciado por la crisis sanitaria, ya que, además de ser considerado en la industria alimenticia, el jengibre es catalogado como un remedio casero que contribuye a fortalecer el sistema inmunológico. En la figura 7, y en cuanto a los principales proveedores en el mercado norteamericano para el jengibre entero convencional, se resalta claramente China, posicionándose en el mejor puesto, pues presenta 77 % de participación sobre el total importado. No obstante, se evidencia un decrecimiento desde el 2013 con un 83 % al periodo de enero- agosto del 2020 con el 69 %. Dicha demanda está siendo asumida de manera relevante y sostenida por Brasil, con una tasa promedio de crecimiento anual del 19 %. Este país evidencia un crecimiento protagónico en el mercado estadounidense, en vista de que, para el 2018, logró duplicar su abastecimiento de 3. 1 mil a 6. 5 mil toneladas; en el 2019, incrementó a 7.9 mil toneladas, lo cual representa un aumento del 2 % y logró desplazar de la competencia de mercado a países del continente americano como lo son Perú y Costa Rica, de los cuales se evidenció también un crecimiento gradual; elevando, de esta manera, su participación en este mercado respecto al total importado en un 1 %, de acuerdo con las cifras totales al periodo de enero-agosto 2020 (Midagri, 2020a). Figura 7 EE. UU. Principales países proveedores de jengibre convencional entero (2013- 2020) 24 Nota. Fuente: extraído de El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve; por Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) (p.19), 2020a. En la Figura 8, se puede observar cómo ingresa el comportamiento y desempeño de los principales países proveedores al mercado norteamericano, con mayor énfasis en el desempeño de Brasil con respecto al del Perú. Brasil evidencia un claro comportamiento, pues ingresa de manera contundente al mercado de EE. UU. con altos volúmenes que se diferencian, de manera amplia, con el resto de las naciones. Entretanto, el Perú exporta jengibre en pocas cantidades durante la totalidad del año, alcanzando de esta forma reducidos picos entre el mes de agosto de cada año. 25 Figura 8 EE. UU.: Comportamiento de importaciones de jengibre convencional entero Nota. Fuente: extraído de El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve; por Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) (p.20), 2020a. Otra de las características resaltantes a profundizar es el precio de comercialización, lo cual influye, significativamente, en el abarcamiento del mercado. El precio del jengibre convencional, en general, tiene costos muy bajos que oscilan entre 1.2 USD y 1.3 USD por kilo, cuyo valor se determina con base en las cotizaciones de China, que es el principal proveedor y cuyos precios se encuentran incluso hasta por debajo de los precios promedios. Esta es la principal estrategia utilizada por China para seguir manteniéndose como el primero en la lista, ya que sostuvo precios entre los 0.9 USD y 1.1 USD, incluso durante la pandemia. Entre otros países resaltantes con esta estrategia se encuentra a Costa Rica, Tailandia y Brasil, quienes durante un largo tiempo mantuvieron precios bajos. Al observar la Figura 9, para el caso de Brasil, se sostuvo un 26 promedio de 1.3 USD por kilogramo durante el segundo semestre del 2018 y casi todo el 2019, logrando, de esta forma, colocar el jengibre en volúmenes importantes. Sin embargo, para comienzos del 2020, cambia de estrategia con base en la disminución en la exportación China y teniendo conocimiento de la escasez del producto proyectada hasta diciembre del 2020, sube el costo a precios bastante elevados sobre los 3 USD por kilogramo. Cabe resaltar que el jengibre peruano siempre mantuvo precios elevados por encima de los promedios. Esto se debe a que el producto es catalogado en el mercado internacional como calidad premium, lo cual representa una ventaja competitiva en términos de calidad. No obstante, en lo referente a la característica del costo, es una desventaja en términos mercantiles, ya que es un producto dirigido potencialmente a los consumidores que buscan alta calidad y concentración del rizoma. 27 Figura 9 EE. UU.: Precios unitarios de importación de jengibre convencional entero Nota. Fuente: extraído de El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve; por Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) (p.21), 2020a. Considerando todos los factores anteriormente mencionados, que repercuten en el comportamiento y desempeño de las exportaciones de jengibre convencional, se tiene que Brasil logró posicionarse en el mercado gracias a su estrategia de distribución y costo; por ello, la preferencia por el jengibre de origen brasileño es cada vez mayor, pese a tener una calidad convencional. No obstante, de acuerdo con las opiniones internacionales, cualitativamente su producto es considerado muy bueno y, añadiendo esto al margen de precios promedios que ofrece, muy similares a los de China, lo cual hizo crecer su popularidad en el mercado. Las importaciones estadounidenses del jengibre convencional de origen chino todavía monopolizan el mercado; pese a esto, el Perú, durante el año 2021, se posicionó en el 28 puesto número tres como el proveedor más significativo, luego de China y Brasil. Respecto a las importaciones del jengibre orgánico, ejecutadas de parte de EE. UU.; el Perú consiguió desplazar a China, constituyéndose así en el mejor proveedor. Es pertinente destacar que Brasil atiende al 5.2 % del mercado, mientras que Perú el 17.2%. Conforme con lo planteado hasta ahora, esta investigación considera relevante realizar interrogantes que diluciden y cuantifiquen la repercusión de la crisis sanitaria, a causa del COVID-19, en el sector de exportación peruano del jengibre fresco, con especial enfoque en el mercado estadounidense, ya que se evidencia que este tubérculo tuvo un destacado crecimiento y participación en nuestra economía nacional con respecto a otros mercados exportadores. De esta manera, este estudio tiene el propósito de contribuir con futuras investigaciones que permitan un análisis claro para mejorar y optimizar el rendimiento en el sector, de cara a los nuevos escenarios en los cuales se potencie el nivel productivo y, por tanto, incrementen los índices de exportación del país. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ● ¿Cuánto influye el COVID-19 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020? 1.2.2. Problemas específicos ● ¿Cuál ha sido el impacto económico en la exportación de jengibre fresco del Perú durante la pandemia COVID-19 en el % de participación del mercado hacia los EE. UU. en el 2020? 29 ● ¿Cómo ha impactado la pandemia COVID-19 en el desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020? ● ¿Cuáles son las razones del incremento acelerado en el dinamismo exportador de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre de 2020? 1.3. Justificación de la investigación 1.3.1. Teórica Este estudio tiene relevancia teórica porque los resultados obtenidos sirven como fuentes de investigación para académicos, estudiantes y personas en general; además pueden ser utilizados como referentes, insumos para otras tesis y para ampliar los conocimientos relacionados con el tema. Igualmente, se justifica por el análisis realizado bajo un enfoque crítico de las tendencias presentes sobre el COVID-2019 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado norteamericano, aporta saberes, contrasta teorías y sirve como información referencial para futuras investigaciones. 1.3.2. Metodológica En el aspecto metodológico, se efectuó la recolección de información; los datos obtenidos fueron sometidos al proceso de validez y confiabilidad sobre el COVID-2019 y el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado norteamericano. Todo ello será útil y servirá como guía a otros investigadores, pues brindará información y sugerencias al problema planteado. 30 1.3.3. Práctica En el aspecto práctico, la información obtenida sobre el COVID-2019 y el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado norteamericano, sirvieron para examinar el vínculo que existe entre las estrategias dispuestas y aplicadas por el Estado peruano para afrontar los efectos económicos producidos por la pandemia; así como el impacto generado en la seguridad económica. Por tales razones, los resultados obtenidos en este trabajo constituyen una base para diferentes estudios que se realicen, a fin de profundizar la situación investigada. 1.4. Limitaciones de la investigación Como limitación teórica, se encontró que existen pocas fuentes bibliográficas de consulta actualizada, por tratarse de un tema nuevo, sin información histórica y real sobre la influencia del SARS-CoV-2 en el rendimiento del comercio del jengibre fresco peruano (partida 0910.11.00.00) hacia el exterior, específicamente, al mercado de los Estados Unidos en el periodo 2020. Asimismo, durante la realización de este trabajo, existieron otras limitaciones producto de las restricciones que provocó el COVID-19; entre ellas están que no se tuvo acceso presencial a la industria exportadora de jengibre y que tampoco se efectuó una observación directa en el lugar de su producción. 1.5. Viabilidad de la investigación Se entiende como viabilidad a la posibilidad de llevar a cabo un análisis respecto a la disponibilidad de tiempo, recursos financieros y recursos humanos (Mertens, 2010 y Rojas, 2013). En tal sentido, el presente estudio sí es viable debido a que se realizó en el 31 tiempo estipulado y los investigadores contaron con los recursos previamente definidos para la realización del estudio. Asimismo, toda la información requerida se apoyó en una data secundaria para probar el modelo estadístico, lo cual se encuentra identificado en las siguientes fuentes de información: ● COVID-19: la información actualizada diariamente se recopiló de la página oficial de la Universidad Johns Hopkins. ● Exportaciones peruanas de jengibre: toda la información requerida se recopiló de páginas especializadas que brindan datos estadísticos actualizados como ADEX Data Trade, Trade Map, SIICEX, Sunat, entre otros. Tales fuentes permitieron superar los problemas suscitados, debido a la pandemia, para concluir satisfactoriamente con este análisis. Al presente estudio contribuyó de forma viable el uso de las técnicas fijadas para concretar los objetivos que se plantearon, a fin de explicar cuánto influyó el COVID-19 en el rendimiento de las exportaciones del jengibre freso peruano al mercado de los Estados Unidos, durante el periodo 2020. Los resultados obtenidos podrán ser usados como base de referencia de datos para otros estudios relacionados con la temática planteada. 32 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Antecedentes internacionales En el trabajo de Quevedo et al. (2020) y su estudio titulado COVID-19 y sus efectos en el comercio. Caso Ecuador; se realizó una revisión de fuentes documentales. Los resultados indicaron que el comercio de Ecuador presenta una dependencia esencialmente de los siguientes productos: plátano, flores, frutos del mar y petróleo, que aunados suponen el 75 % de las ventas; siendo los socios más importantes países como Estados Unidos, China, así como la asociación económica-política denominada la Unión Europea. Los acontecimientos ocasionados por el COVID-19, afectaron la disminución de los flujos del comercio ecuatoriano con sus socios fundamentales y con un desplome de los precios del petróleo. Todo esto, como resultado de la crisis ocasionada por el virus citado, colocan al país en una situación de vulnerabilidad. Por otro lado, Perú es el cuarto exportador de jengibre del planeta y Junín es el departamento que impulsa esa creación. En medio de las desconcertantes noticias del país, durante la mayor parte del 2020, y debido a la pandemia, hubo algo que celebrar: se desarrollaron cosechas de alimentos frondosos convencionales con un héroe sorprendente, el kion (también llamado jengibre). Al respecto, Brooks (2020) coincide 33 con el informe de BBC Mundo, puesto que reconoce el desarrollo del comercio peruano de kion en ese año y destaca las bondades de este rubro durante la pandemia de COVID COVID-19. Además, expresa que los negocios desconocidos de este tubérculo se expandieron en un 168 % en los primeros cuatro meses de ese año en curso. En los terrenos templados de la división de Junín, en el punto focal del país, se acopia más del 90 % del kion o jengibre que Perú comercializó en el cuatrimestre inicial de 2020, con un valor de 19,1 millones USD. Esto es prácticamente el 50 % de los 41 millones USD que la nación sudamericana envió en todo el 2019 (Brooks, 2020). "¡Somos el cuarto exportador de kion del planeta!", publicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en su cuenta oficial de Twitter, el 09 de junio del 2020, pues las cifras posicionan al Estado peruano en el cuarto lugar, luego de China, Tailandia e India (Mincetur, 2020). A saber, el jengibre se utiliza en el Perú en forma de té para tratar las indicaciones del resfriado o por su efecto calmante, aparte de usarse como fijador. Por tal motivo, según lo expuesto por Brooks (2020), es usual que, en el país, el té de jengibre sea una bebida caliente empleada para reducir los síntomas del resfriado y la gripe, además de emplearse en su versión abrasada por sus propiedades relajantes. Las exportaciones peruanas llegaron a un valor de 39.300 millones USD en el 2020, alistando una caída de 15,3 % en contraste con el 2019, según SIWI (2021), e indicó que esto es debido a las acciones realizadas para enfrentar la pandemia del coronavirus que realizó el gobierno peruano. 34 En ese sentido, la ministra de Comercio Exterior y Turismo de ese año, Claudia Cornejo, recordó que las cifras del 2019 mostraron totalmente una reducción de las tarifas y resaltó una ligera recuperación, en todos los rubros, el último trimestre del 2020. Además, precisó que más de diez zonas del país ampliaron sus tarifas de manera destacada en el 2020, entre ellas Ica, La Libertad y Lambayeque; asimismo, refirió que Junín logró un desarrollo de 112 %, impulsado por su comercialización de jengibre, maíz dulce y cacao. En ese aspecto, puso énfasis en el récord en las tarifas del jengibre, pues llegó a niveles de envío nunca antes registrados (SWI, 2021). En otro orden de cosas, un portal de una revista científica francesa, France 24 (2020), refirió a que no son solo las fundas, los guantes y el gel antibacteriano lo que costó conseguir en los supermercados de todo el planeta, a causa de la COVID-19. En el mercado de nombre Atiklit Tera de Addis Abeb, el cual es capital de Etiopia; el ajo, el jengibre y el limón son igual de requeridos que, además de lo mencionado por la revista francesa, los jarrones de licor etílico. Precisamente, estos tres insumos con propiedades terapéuticas componen la bebida convencional dawa, que en la lengua africana swahili significa “medicamento”. Este té caracterizado por su color amarillento contribuye a potenciar las defensas del organismo y a contrarrestar o mitigar los resfriados comunes. Pese a que su efectividad no está aprobada científicamente, es considerado igual de importante que otras recetas de laboratorio del territorio africano e incluso muchos ciudadanos de allí lo emplean como una receta alternativa para recuperarse de la gripe y para combatir el COVID-19 (France 24, 2020). 35 Seguidamente, de acuerdo con el autor en cita, un apareja de activistas de Indonesia habrían elaborado una bebida nombrada como jamu, que consiste en la mezcla de tamarindo, cúrcuma y jengibre, a la cual se le añade una pizca de sal. Este cocktail de especias y fruto comestible serían consumidos por muchos indonesios a causa de sus propiedades medicinales que, según algunos residentes de allí, influyen en la reducción de la tensión circulatoria y la agitación, además de que refuerza el sistema inmunitario (France 24, 2020). De lo expuesto, el jengibre sería la base de las bebidas frías o calientes, que fueron creándose durante la pandemia para contrarrestar los síntomas y problemas que se contraen al infectarse con el COVID-19. Entonces, su uso no solo es muy productivo en la gastronomía, sino también en la medicina alternativa, pues esta es una fuente de consulta inicial, ya que según Barranco y Batista (2013) está ligada a la cultura y tradición de cada familia o comunidad. Por su parte, Mena y Gutiérrez (2021), en su investigación Efecto del COVID-19 y su incidencia financiera en las exportaciones del sector cacaotero; analizaron la incidencia de la emergencia sanitaria en la industria del cacao del país en el 2020, en comparación con los tiempos anteriores, por medio de la búsqueda y recopilación de datos de las diversas fuentes estadísticas del país. Ecuador es reconocido como uno de los principales exportadores de cacao aromatizado, por lo que goza de una buena reputación en el mercado. Sin embargo, debido a que el COVID-19 estropea todas las actividades económicas mundiales, se elaboró una revisión bibliográfica y un análisis de datos mediante métodos cualitativos para determinar el impacto de la pandemia en las exportaciones de cacao del país. En conclusión, los resultados mostraron que el sector 36 del cacao no reflejó el declive en la comercialización de sus productos, pese a la complejidad de su producción. En la misma línea, la Organización Internacional del Café (OIC) en el 2020, a través de la publicación de su investigación titulada Efectos de la COVID-19 en el sector mundial del café: encuesta de los miembros exportadores de la OIC; se planteó examinar cuáles fueron los efectos a corto y largo plazo —ocasionados por el virus citado— que incidieron en el sector encargado de la caficultura en diversos países miembros de la OIC; trabajo que fue analizado desde la finca hasta la salida del producto para su exportación. Ahora bien, se dio cuenta de dicha repercusión, mediante la aplicación de encuestas e identificación de cuáles fueron las medidas de disminución y los recursos precisos que influenciaron en el progreso o limitación de él. Estas investigaciones focalizadas, como resultado, revelaron que los grupos productores de los países adscritos a la organización aludida, especialmente los mayores productores (donde Perú representa el 85 % de él), apoyaban la iniciativa de la OCID para promover la asignación de recursos y financiamientos, a fin de contrarrestar el impacto negativo de la pandemia por el nuevo integrante de la familia del coronavirus, durante el 2020. De los 15 países que respondieron la encuesta, la población peruana habría expresado que fue un gran reto, pues la situación vivida en el 2020 promovió el incremento de la reducción los precios de la venta del café, además de la incertidumbre sobre la vigencia de muchas fincas. En ese marco, se implementaron nuevas acciones de gestión del riesgo que estuvieron asociadas mundialmente para continuar frenando la transmisión del nuevo coronavirus y así poder proteger la mayor cantidad de vidas. Sin embargo, 37 aquellas tuvieron efectos negativos tanto para la economía internacional, como para el sector del café a nivel mundial. Otro trabajo semejante al de la OIC fue de Urioste et al., (2020). La investigación realizada por estos autores se tituló Efecto de la pandemia del CCOVID-19 en el sector arrocero de América Latina y El Caribe: un diagnóstico participativo; y su objetivo fue establecer un diagnóstico de las consecuencias de la aplicación de las medidas para detener el avance del COVID-19 en alrededor de 20 países, caracterizados por poseer áreas de cultivo arrocero en América latina y el Caribe. De acuerdo con las políticas y medidas efectuadas en el sector agropecuario y arrocero, en particular, así como el impacto del proceso de cultivo y su producción para el consumo, en el flujo de las importaciones y exportaciones, en tanto se evaluaban los precios de estos; se obtuvo como resultado que las oportunidades de crecimiento que tuvo este sector estuvieron respaldadas por la demanda interna (se manifiesta como prueba de ello lo ocurrido en Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Panamá); y, además, estuvo guiado por el precio promedio exigido en los países seleccionados para el análisis. Por estas razones, a fin de regular los precios, incentivar la producción de otros alimentos y asegurar la consolidación del grupo productor, durante el confinamiento, las autoridades de cada nación aplicaron políticas y medidas específicas. Al respecto y atendiendo de manera puntual a la problemática general consecuente de la pandemia y el confinamiento, Bonomelli (2020) en su investigación titulada La pandemia del coronavirus y su impacto sobre el comercio internacional: Una mirada 38 sobre el mundo y Argentina; examinó la aparición y efecto de la pandemia por la COVID- 19 en el plano internacional. Enfatizó su análisis en los más importantes orientadores mundiales en asuntos económicos y, consecutivamente, subrayó el rol que desempeñan en Argentina, además de las transformaciones que estás inducirían a corto y mediano plazo. En síntesis, las consecuencias que revela el autor dan a entender que el COVID-19 insta a revisar los planes de producción para enfrentar a un mundo ampliamente desigual, ya que esta enfermedad continúa acelerando las predisposiciones para el comercio internacional (prácticas virtuales, comercio de servicios o desesperación del desarrollo comercial mundial de lo intangible). La tendencia, entonces, se cree que se incrementará para los siguientes años, pues se estimulará a competir y lidiar con un nuevo comercio de tipo electrónico o virtual, el cual impone al marketing, las charlas y las ferias virtuales como el foco de renovación donde se incluyen las nuevas tecnologías. Ante este panorama de incertidumbre, el mundo globalizado será inexorablemente complicado, tal vez con reducidos volúmenes comerciales, aunque con más plus o valor; y se tratará de un regionalismo no precisamente geográfico, sino uno en donde se prevalecen estándares culturales en común. 2.1.2. Antecedentes nacionales La Asociación de Exportadores de Perú, ADEX (2020) realizó una investigación sobre el Éxito en las exportaciones peruanas de jengibre al primer cuatrimestre 2020 (Informe 39 técnico s/n), donde exponen la situación de las exportaciones peruanas desde enero- abril 2020. En las cifras de exportación mensual, se observó que febrero constituyó el mes en el cual se exportó más jengibre; mientras que, el período con un valor inferior de exportación anual lo representó abril, con alrededor de 1.39 millones USD. Otros autores que investigaron este tópico son Puente y Silva (2020), a través de la tesis que realizaron, Factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región de Junín para el período 2011-2018; establecieron algunos elementos que desempeñaban el papel de intermediaros para elevar la exportación del jengibre fresco peruano. Así pues, se comprobó que las características y competencias de dicho producto intervienen en el aumento de las exportaciones procedentes de Junín, así como la existencia del apoyo proveniente de PromPerú a los exportadores y a las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). Luego de revelado el éxito y los factores que influyen en la exportación de jengibre fresco peruano, mediante la investigación de Álvarez (2020), Determinación de la competitividad y los factores que afectan las exportaciones de jengibre peruano (2012- 2019); se expone el volumen de producción del producto citado, así como su precio cuando es exportado al exterior en relación con el tipo de cambio, para examinar si su desarrollo en dicha forma de comercio avanza de manera variable o no. Como resultado, el autor determina que, en la supuesta correlación directa entre los factores analizados, la producción del kion no guardaba relación especifica con la exportación de este en el Perú, con respecto al total de los países analizados de América del Sur. Brocca (2019) en su Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de jengibre para exportación al mercado de Estados 40 Unidos; analizó la progresiva demanda del superfood y el sazonador peruano llamado kion, determinando que en los últimos diete años tuvo un desarrollo por encima del 10 % desde el 2010 en sus exportaciones hacia los EE. UU., proyectándose una demanda acumulada desfavorable de 11 204,53 toneladas de jengibre para los siguientes cinco años. Sobre esta base se sustenta la creación de una pyme que atienda el 8.75 % de la demanda de la participación insatisfecha. Las importaciones estadounidenses de jengibre tradicional de origen chino mantienen, en la actualidad, una posición prácticamente monopolística. No obstante, el Perú consiguió situarse este año como el tercer proveedor más importante, luego de China y Tailandia. En cuanto a las importaciones de jengibre natural, el país sustituyó a China en el mercado norteamericano y se convirtió en el mayor proveedor de jengibre natural del planeta. Es innegable que la particularidad de este producto, generalmente natural, de fenomenal calidad y con un sabor bastante más excepcional que el jengibre ordinario, exhibe a nivel internacional que es un ingrediente extraordinario. Además, el jengibre es rico en refuerzos celulares a los que se atribuyen ventajas reconstituyentes, como el refuerzo del armazón invulnerable (Midagri, 2020). Por consiguiente, casi con seguridad, esta última explicación aclara la expansión en su uso durante esta coyuntura de emergencia sanitaria, tanto en el sector empresarial como el correspondiente al mercado mundial 2.2. Bases teóricas 2.2.1. COVID-19 41 También denominada SARS-CoV-2, el COVID-19 es una enfermedad virulenta que afecta tanto a seres humanos como animales y provoca una afección en el sistema respiratorio. Es considerada como pandemia, en vista de que es altamente transmisible y con una consecuencia de altas tasas de mortalidad. Es de hacer notar que este nuevo virus y la enfermedad que genera no se conocían previo al brote en Wuhan-China en diciembre de 2019 (OMS, 2020). Según Alarcón (2019), el COVID-19 conforma la familia de los coronavirus causantes de las enfermedades respiratorias provenientes del ácido ribonucleico, infiltrados en los diferentes tipos de células, hongos, bacterias, plantas, seres humanos y animales. A través del artículo publicado por Lipsky (2020), en la Universidad Johns Hopkins en su apartado de economía, refiere que Estados Unidos, al igual que todo el mundo, se enfrenta a desafíos políticos posCOVID-19. En el corto plazo, los principales retos corresponden al sector médico para controlar la pandemia y restaurar las actividades económicas y que, a pesar de no existir una ruta clara hacia el éxito en ninguna de las esferas, es altamente probable que un enfoque de mayor cooperatividad internacional brinde un impulso más eficaz que los esfuerzos descoordinados. El autor también asevera que el legado de la pandemia será una cantidad de deuda sin precedentes para los gobiernos, las empresas y las personas, proyectándose en los balances de los bancos centrales históricamente grandes. Es así como las posibles interacciones para abordar estos problemas apuntan a la necesidad de una cooperación internacional eficaz. Entendiendo lo anterior, el COVID-19 trajo consigo la necesidad de generar mecanismos sociales, políticos, financieros, educacionales, de salud y ambientales; obligando a las naciones a brindarles a sus ciudades la seguridad necesaria para hacerle frente a esta 42 amenaza. Los gobiernos del mundo, y entre ellos el Perú, adoptaron un enfoque de carácter multidimensional, encuadrado en la seguridad y desarrollo humano, con miras a alcanzar niveles crecientes de bienestar general que contribuyan al desarrollo sostenible. El Estado peruano, ante la crisis sanitaria, dictó algunas medidas de seguridad que afectaron algunos ámbitos de la vida diaria, las cuales tienen correspondencia en los artículos 164 y 165 de la Constitución Política del Perú (1993): ● La suspensión de la actividad económica no es esencial. ● Restricción de la movilización de los ciudadanos. ● Presencia disuasiva de control interno y de las fuerzas armadas. ● Acatamiento de las medidas preventivas y de protección a la salud. En ese sentido, Lavandera y Larrea (2020) coinciden en aseverar que el COVID-19 creó un impacto sin precedentes históricos, muy difícil de superar a mediano plazo, mientras el virus permanece activo. A su vez, el informe del Banco Mundial (2020) para el mes de abril, refiriéndose al Perú, cree que la caída de la economía, que afectó excesivamente a la población menos calificada, agudice la pobreza y la desigualdad, aunque se prevé que el crecimiento se recupere con un buen impulso en el 2021. Por su parte, el Instituto Peruano de Economía (IPE) afirma que “frente a la declaración de Estado de emergencia, se aprecia que entre el 50 % y el 55 % del PBI estaría paralizado durante este período” (IPE, 2020, p. 21). Es decir, la detención de actividades comerciales estaría afectando directamente a las pequeñas empresas y esto repercute considerablemente en el PBI, pues las cifras expuestas de la recopilación de análisis de la situación por la pandemia, por parte del IPE, lo sustenta. 43 El COVID-19 generó espacios necesarios para que el gobierno nacional declarara el Estado de emergencia con base en lineamientos legales para la prevención y control del virus, adoptando acciones que beneficien al pueblo en general, pero ocasionó inconvenientes en otros ámbitos que urgen resolver. Emergencia sanitaria Según el Reglamento Sanitario Internacional (2005), la emergencia sanitaria refiere a un tipo de crisis con repercusiones considerables, presente en la salud pública y de importancia internacional. Este evento extraordinario establece que un suceso específico, en un tiempo determinado, sea tomado como una situación de riesgo para la sanidad pública de un conglomerado de Estados, a saber, a consecuencia de la propagación internacional de una enfermedad. Se declara de esta manera ante acontecimientos que son graves, repentinos o inusuales, que conllevan alcances para la salud pública, aparte del Estado perjudicado, y que puede requerir una inmediata medida de intervención internacional (OMS, 2020). 2.2.2. Desempeño de las exportaciones Las exportaciones representan ventas de servicios o productos de los residentes de un país a otro similar (Inegi, 2021). El vendedor o residente es denominado exportador y el comprador o residente se le llama importador. 44 Las exportaciones son contabilizadas a través de la venta de bienes o servicios en el país vendedor (en algún proceso productivo realizado por el exportador) y surgen porque al país le resulta rentable vender su producto al extranjero, puesto que origina crecimiento económico, productividad y empleo al país exportador. El desempeño exportador, generalmente, es clasificado como variantes externas e internas de los países o empresas; siendo las externas las menos estudiadas. Otros autores como Milesi y Aggio (2008) proponen cuatro variables para determinar el desempeño exportador, que son: ● Continuidad exportadora. Califica teniendo presente la continuidad exportadora por un período de años, implicando la capacidad de mantenerse en el tiempo y en presencia en el mercado externo. ● Continuidad de mercados. Califica considerando la capacidad de países con los que realiza exportaciones y el número de mercados abastecidos. ● Condiciones de acceso a los mercados. Califica de acuerdo con la proporción de exportaciones destinadas a los mercados con los cuales celebró tratados de libre comercio o uniones aduaneras. Con este indicador se mide también el éxito exportador. ● Condiciones del dinamismo exportador. Califica la evaluación por tasa de crecimiento exportador. Conforme con lo anterior, en primer lugar se puede indicar que el desempeño exportador se fundamenta en el alcance de los efectos estratégicos de exportación, por lo cual se establecen diferentes dimensiones para una mejor operacionalización, como por ejemplo, la dimensión económica (usualmente, dispuesta por una miscelánea de indicadores relacionados con la rentabilidad, las ventas, la participación en el mercado 45 o con los cambios en uno o más de tales indicadores); en segundo lugar, una dimensión estratégica (generalmente, ordenada por escalas ponderadas de percepciones de la dirección y relacionadas con determinados alcances logrados), y, por último, una dimensión global acerca de la satisfacción de la actividad exportadora. Asimismo, se emplean indicadores, con el fin de evaluar si es que se cumplen los debidos objetivos establecidos (Horta, 2015). Desempeño logístico Representa a todos aquellos indicadores que permiten valorar el resultado de los diferentes planes de acción estructurados con el fin de hacer seguimiento y ampliar las estrategias operacionales de la industria. Emplea niveles de evaluación en los cuales pueden ser de índole cuantitativa y cualitativa (Mora, 2008; Antun, 2004). Tiempo tránsito internacional Es el período y ruta que transcurre para trasladar la mercancía por las aduanas internacionales, las cuales son las encargadas de emitir la autorización para ejecutar adecuadamente la transición (Benito, 2014). Horas descarga en puertos Es uno de los indicadores más empleados para realizar la evaluación de desempeño referido a la descarga de los productos en los puertos o aduanas, lo cual sirve de referencia para reformular políticas de desarrollo para un país o empresa (Carmona, 2005). 2.2.3. Relación interteórica COVID-19 y desempeño de exportaciones 46 La irrupción del COVID-19 produjo que el comercio mundial se debilitara, pues desde el 2009 arrastraba una crisis financiera del 6,2 %. Las exportaciones de bienes y servicios habían alcanzado su punto máximo para el 2015, pero se vio nuevamente debilitada con la presencia de la pandemia. La veloz propagación del COVID-19 y las medidas asumidas por los Estados como garantías para la salud de los ciudadanos, repercutieron gravemente en las economías mundiales. La paralización de las actividades económicas y los cierres de fronteras dieron lugar a una coyuntura desde mayo de 2020, que afectó en un 71,7 % al comercio mundial; evidenciándose un desplome en las exportaciones, la cual fue generalizada, viéndose principalmente afectados la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón. En América Latina, la nación más afectada fue Venezuela, seguida de Brasil y Perú. Tal como puede observarse en la gráfica. Figura 10 Variación anual del volumen de comercio externo a nivel mundial (2017-2020) 47 Nota. Fuente: extraído de Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística (p.2), por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 2020. La contracción del comercio externo a nivel mundial en el 2020 registró un comportamiento de -13 % para marzo, y ya en abril su recaída estaba en -32 %; siendo el más afectado los Estados Unidos. Así, el comercio de exportaciones se vio perjudicado en 37 países, marcando una contracción del 10,4 % en el primer cuatrimestre del 2020. Respecto a todo el impacto generado por el COVID-19 y las medidas que adoptaron las naciones para proteger a sus ciudadanos basados en la Declaración de los Derechos Humanos, en la proclamación del respeto por la vida, dignidad e integridad de las personas, se convirtió en una preexistencia de tesado ordenado y, a la vez, en un mecanismo de defensa para garantizar la naturaleza política de las naciones. Esta crisis hará que el mundo necesariamente tenga que replantearse en sus esquemas económicos y en los nuevos modelos de desarrollo como un motivo de esperanza para los años venideros. 2.2.4. Política económica 48 Las políticas económicas son establecidas por cada país con el propósito de lograr sus objetivos y planes estratégicos diseñados según sus necesidades. Para conseguir este fin, el Estado necesita un plan económico que le permita posicionarse en el mercado internacional. Nadal (2002) refiere que el responsable de realizar estas medidas es el Poder Ejecutivo a través de entidades fiscales y administrativas, quienes instituyen los lineamientos a seguir. El éxito de las políticas económicas aplicadas en cualquier Estado radica en el crecimiento de su economía. Nadal (2002) explica que “una economía exitosa tiene su base en la expansión de su mercado interno y en la competitividad a nivel externo, y, además, de que consigue posicionarse exitosamente en la balanza comercial de exportaciones e importaciones” (p. 15). Sin embargo, controlar la balanza comercial no es fácil, pues en el proceso intervienen factores como la atmósfera política y la aceptación por parte de los ciudadanos de las medidas implementadas por el gobierno. Navarrete (2012) señala que en la política económica existen categorías relevantes, las cuales se desarrollan con el proceso político del diseño de las políticas públicas. Figura 11 Diseño del proceso de las políticas públicas 49 Agenda del Instituciones gobierno gu bernamentales Fallos del mercado partidos políticos Instituciones legislativas Políticas económicas Nota. Fuente: elaboración propia. Es importante que los actores políticos y los apoyos legislativos participen en la toma de decisiones que requiere el Poder Ejecutivo. El dilema de la eficiencia para la política económica es complicado, y esta es directamente responsabilidad del gobierno; afectando sus decisiones tanto al progreso económico del Estado como a los ciudadanos. Ahora bien, actualmente si el gobierno actúa con parámetros racionales, se obtendrán buenos resultados. 2.2.5. La política económica ante el COVID-19 en Perú Ante la pandemia con la cual está conviviendo la humanidad, los gobiernos deben dar respuestas adecuadas y limitadas por las realidades políticas que cada nación vive. Al respecto, Ballesteros (2016) opina que todo gobierno debe enfrentar situaciones complicadas al momento de tomar medidas adecuadas para determinar cuáles serán las restricciones que aplicará y en qué momento flexibilizarlas, así como en qué cuestiones internacionales puede limitarse para favorecer la cooperación internacional, y también, está en ellos decidir las políticas públicas que debe adoptar en respuesta a la crisis que 50 enfrenta cada país, considerando su economía política y en correspondencia a las soluciones que debe dar ante una pandemia como esta y sus efectos sanitarios, económicos y políticos. Los sectores económicos de Perú antes de la pandemia presentaban los siguientes indicadores: Tabla 1 Sectores económicos del Perú Sector PBI Primario 68,5% Secundario 22,2% Terciario 9,3% Nota. Fuente: Tomado del Instituto Peruano de Economía (IPE), 2020. En el Perú, el sector primario comprende labores de extracción de recursos, agropecuaria y pesca; además, los empleados reciben muy bajos ingresos. Este se encuentra entre los sectores más significativos para la economía de la nación, ya que es el que le da el impulso al sector secundario. El IPE (2020) afirma que “con relación al sector primario, la producción peruana en el 2019 creció; en lo concerniente al sector agropecuario aumentó en un 2,85, contrastándolo con el año anterior, y la pesca logró una expansión de 15.8 %, así como la minería e hidrocarburos se acrecentó en un 9,27 % recuperándose luego de la contracción experimentada durante el 2014” (p. 5). El sector secundario realiza las funciones de transformar la materia prima que aporta el sector primario, comprende las actividades de la industria, la manufactura, las actividades artesanales e industria de alimentación y minería. Los datos aportados por 51 el IPE (2020) muestran que “la manufactura decreció en 1,67 %, la electricidad, agua y gas creció el 6,21 %, y la construcción se contrajo en 5,86 %” (p. 6). El sector terciario es el que impulsa el crecimiento económico del país y ofrece los servicios a la sociedad, a los ciudadanos y a las organizaciones empresariales. Las importantes actividades económicas que agrupan están en el sector de la banca, servicios financieros, comercio, turismo, educación, salud, seguridad, comunicaciones, transporte y entretenimiento. Los datos aportados por el IPE (2020) muestran que “para este sector existe un incremento del 3.88 % en relación con año anterior, hospedaje y restaurantes +2,95 %; en transporte y almacenamiento +2,27 %; servicio de gobierno +3,80 %; telecomunicaciones y diferentes servicios de información +9,31%; servicios proporcionados a empresas +4,52 %, y finanzas y seguros +9,71 %, entretanto que, el sector comercio en un 11,2 %” (p.7). Perú es un país que presenta una política económica bastante abierta al exterior, aunque aún no admite un plano en el cual son aprovechadas las oportunidades comerciales. Las exportaciones se sitúan alrededor del 21 % del PIB, mientras que las importaciones suben al 24 % del PIB. Según un informe emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre el 2017 y los primeros meses del 2019, el Perú estaba posicionado entre las economías con mejor desempeño en América Latina, en vista de que ocupaba el puesto número seis en presentar la mayor economía en cuatro años. Sin embargo, el problema político, presentado a mediados del 2019, hizo que perdiera el ritmo de crecimiento económico, el cual se agravó aún más por la problemática externa del COVID-19, cambiando el esquema de crecimiento económico establecido por el Estado peruano. 52 En el Perú, para resguardar la salud de los ciudadanos, el gobierno de Martín Vizcarra, mediante D.S. N.º 044-2020-PCM, tuvo que paralizar los principales sectores económicos del país; tanto es así que se asumieron las siguientes medidas: suspender los vuelos nacionales e internacionales y paralizar el trabajo de los sectores que no estaban relacionados con los rubros de distribución de alimentos de primera necesidad y servicios básicos e indispensables para la salud del ciudadano. Estas medidas drásticas e indispensables para ese momento afectaron gravemente la economía de la nación. Para afrontar las consecuencias ocasionadas por la enfermedad del COVID-19 en la salud del ciudadano, el gobierno peruano estableció otras medidas, que corresponden a lo plasmado en el decreto citado, así como lo sintetizado por el Parlamento Andino (s.f.). ● Ningún trabajador puede ser despedido injustificadamente durante el Estado de emergencia. ● La Superintendencia de Fiscalización, realizará las inspecciones necesarias para evitar que se vulnere el derecho de los trabajadores. ● Los trabajadores que no presten labores en las áreas de producción, abastecimiento de alimentos, servicios, salud y entidades bancarias, deben acatar el aislamiento social y obligatorio. ● Priorización trabajo remoto siempre que este sea posible. Caso contrario, los trabajadores podrán tener licencia con goce y compensación. ● Asignación de un subsidio para las empresas generadoras de empleo, el cual consiste en el pago de un bono de 35 % del salario para los trabajadores que ganen hasta 1500 USD. 53 ● Suspensión de los vuelos procedentes de Europa y Asia y desde el territorio nacional hacia tales destinos. ● Modificación de la agenda establecida para la declaración jurada anual de los impuestos a la renta, así como de las actividades comerciales y financieras. ● Establecimiento de tasas de derechos arancelarios para la importación de bienes afines con la emergencia sanitaria (D.S. N.º 051-2020-EF, 2020). ● Fijación de la tasa por derechos arancelarios ad valorem CIF en 0 %, 6 % y 11 % para los artículos vinculados con la emergencia sanitaria. ● Vencido el plazo de la emergencia sanitaria se restablecen las tasas arancelarias en 65 % y 11 % respectivamente. ● Ampliación de la cobertura del Fondo CRECER hasta el 90 % para pequeñas empresas, 70 % para las medianas y hasta el 60 % para las empresas exportadoras, a fin de que posibiliten la continuidad de sus negocios y se reduzcan los impactos coyunturales de los efectos del COVID-19. ● Suspensión del embarque de naves de crucero a los puertos del territorio nacional. ● Se establece que S/ 380 será el monto asignado de subsidio para las familias que sean tipificadas como en estado de pobreza o pobreza extrema. ● Suspensión de la actividad económica no esencial, así como la restricción de la movilización de los ciudadanos que no presten servicios en el área de salud y servicios básicos al ciudadano. 2.2.6. Jengibre 54 El jengibre (Zingiber officinale), igualmente llamado kion, es una planta con aroma muy estudiada durante bastante tiempo, debido a sus efectos saludables y recuperadores. Tiene un lugar familiar con los tubérculos y posee una raíz (rizoma subterráneo) sorprendentemente picante, lo cual lo convierte en un excelente elemento de la gastronomía. Desde tiempos pasados, es posiblemente la planta más famosa y significativa en Oriente y, particularmente, en las naciones árabes, así como en China y la India. Ello como resultado, hasta cierto punto, de sus propiedades, pues actúa como un calmante natural que permite enfrentar diferentes afecciones cardíacas, estomacales o respiratorias (Midagri, 2020). 2.2.7. Jengibre en el Perú En nuestro país, el jengibre fue introducido por los españoles hacia principios del siglo XVI, ya que los suelos "eran tan ideales" para cultivarse que en 1547 se enviaron a Europa 1 000 toneladas, así lo indica un artículo del maestro de historia de la gastronomía peruana, Rodolfo Tafur. Conocido también como kion, su origen es incierto. No obstante, en todo caso, se originó con la aparición de los principales migrantes chinos al Perú, quienes desde 1849 presentaban, entre sus recetas de alimentos, unas galletas de jengibre azucarado, las cuales comían con el té habitual. Tafur muestra que para prepararla se utiliza la fresca raíz de jengibre. En Perú, se presentó empaquetado en recipientes de cerámica marcados con el nombre de la ciudad China de Guangdong, la cual, obviamente, empezó a identificarse con el producto, siendo "peruanizado" más tarde como kion (Puente y Silva, 2020). Por encima de esto, su utilización es muy común en el país, pues se encuentra disponible en algunos de sus platos más reconocidos, en los cuales se incluyen ciertas variantes del 55 popular cebiche y, además, en la comida chino-peruana ofrecida en los llamados chifas; estos tienen grandes cantidades de establecimientos a nivel nacional. La planta tiene una altura de 1,5 metros y presenta hojas alargadas de 20 cm. Las flores se encuentran en un capullo que nace en la base y poseen diferentes matices de acuerdo con la variedad tratada (Midagri, 2020). 2.2.8. Beneficios del jengibre frente al COVID-19 Los beneficios y propiedades curativas del jengibre son la razón principal de que exista una demanda local e internacional. Le son atribuidos beneficios medicinales, por ejemplo, el sistema inmunológico es fortalecido, aspecto que consiguió transformarlo en una alternativa en tiempos de pandemia por la cual atraviesa el mundo, lo que fomenta que el producto fuese muy solicitado. Igualmente, minimiza la tos, la bronquitis y diferentes afecciones respiratorias, las cuales no consiguen mejorar con diversos medicamentos. El jengibre posee características antivirales, de allí que permite combatir los virus (Midagri, 2020; France 24, 2020). 56 2.2.9. Beneficios del jengibre para la salud en general De acuerdo con el estudiado por Puente y Silva (2020), el jengibre brinda un gusto singular a las comidas, sin embargo, sus propiedades curativas son las que prevalecen. Su aroma y sabor se deben principalmente a los compuestos zingerones, gingeroles, shogaoles y los aceites volátiles presentes en la raíz y en la planta y, de igual manera, se encargan de sus propiedades medicinales. Asimismo, se puede usar en los dientes para tratar el dolor dental y, de la misma forma, es utilizado en la piel para el tratamiento del dolor provocado por la artritis, empero, en este último caso, tiene un impacto bastante suave. También, ayuda a reducir la hinchazón provocada por inflamaciones locales. Su tallo es empleado en ciertas preparaciones, ya que favorece la digestión y actúa sobre los efectos del reflujo gastroesofágico; la descomposición de las proteínas es permitida por las enzimas del tallo, lo cual beneficia una evacuación gástrica más rápida. Por último, las afecciones cardíacas pueden disminuir por su consumo y su ingesta, además, ayuda a eliminar la presencia de cálculos renales. Estas y otras propiedades más se le asignan como beneficio para la salud al jengibre (Midagri, 2020) 2.2.10. Producción de jengibre en el Perú Para que pueda cultivarse, según Midagri (2020), requiere de climas subtropicales y tropicales, con precipitaciones que fluctúan entre los 1 500 y 2 500 mm y con una temperatura que bordean los 18 °C y 32 °C. Se precisa de luz solar para que germine y se desarrollen adecuadamente los rizomas. Debido a sus características ecológicas, con correspondencia a lo expuesto por Puente y Silva (2020), Junín fue la zona donde se cultiva alrededor del 90 % del jengibre, 57 particularmente en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Es pertinente destacar que nueve distritos de estas provincias cultivan el jengibre. Tales zonas tienen una orografía bastante complicada y ondulante. Se ubican en un lugar con un rango de 500 y 1930 m s. n. m., presentan un ambiente tropical, húmedo y cálido con fuertes aguaceros de noviembre a marzo y temperaturas que sobrepasan los 25 °C (Puente y Silva, 2020). La producción de jengibre es sencilla, la semilla es fundamental. Es sembrado, aporcado, son despuntadas las hojas y se cosecha. Una producción óptima necesita que el suelo sea escogido correctamente. De acuerdo con la Tabla 2, la producción comienza entre agosto o septiembre, cuando es sembrado. La fase vegetativa perdura de 6 a 8 meses (esto obedecerá a la elevación de la región donde se produce, entre 800 y 1200 m s. n. m.). La recolección comienza en mayo y continúa hasta abril del próximo año. La cosecha posiblemente se extienda debido a la capacidad del jengibre para permanecer bajo tierra hasta por 14 meses. Esto permite al productor planificar su cosecha durante todo el año. 58 Tabla 2 Época de siembra y cosecha de jengibre en el Perú Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Siembra X X Cosecha X X X X X X X X X X X X Nota. Fuente: extraído de El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve (p.25); por Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020. 2.2.11. Empresas peruanas exportadoras de jengibre Se puede apreciar que, según la partida arancelaria 09.10.11.00.00 Jengibre fresco, se encuentra la empresa Agronegocios La Grama SAC con una participación del 11 % en el 2020 y, en el segundo lugar, se encuentra la empresa Fruitxchange SAC con una participación del 6 % en el mismo año. A continuación, se muestra en la Tabla 3 el listado de otras empresas exportadoras. Tabla 3 Principales empresas exportadoras de jengibre en el Perú Empresa % Var 20-19 % Part. 20 AGRONEGOCIOS LA GRAMA S. A. C. 99 % 11 % FRUITXCHANGE S. A. C. – FC S. A. C. -- 6% JCH ORGANIC SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA -- 6% KION EXPORT S. A. C. 126 % 5% ELISUR ORGANIC S. A. C. 143 % 5% SOBIFRUITS S. A. C. 90 % 4% HAPPY VEG S. A. C. 298 % 3% RTE AMAZON S. A. C. 586 % 3% LA CAMPIÑA PERÚ S. A. C. 62 % 3% Otras Empresas (135) -- 45 % Nota. Fuente: extraído Principales empresas exportadoras de 0910110000, por Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), 2020. 59 2.2.12. Principales destinos de exportación Entre los mercados más importantes de las exportaciones peruanas de jengibre fresco con partida arancelaria nacional 09.10.11.00.00 se encuentran los Estados Unidos, con una participación del 40 % en el 2020; seguido de los Países Bajos, con una participación del 37 % en el mismo año; y los demás destinos principales de exportación que se detallan en la Tabla 4. Tabla 4 Principales mercados para exportación de jengibre FOB-20 (MILES Mercado % Var 20-19 % Part. 20 US$) Estados Unidos 131 % 40 % 41,624.83 Países Bajos 197 % 37 % 38,965.70 España 115 % 5 % 5,549.93 Canadá 127 % 5 % 4,963.13 Federación Rusa 128 % 3 % 3,419.26 Alemania 321 % 3 % 2,786.69 Reino Unido 1486 % 2 % 1641.03 Italia 155 % 1 % 1,072.73 Brasil 756 % 1 % 1,033.36 Otros Países (26) -- 4 % 3,893.30 Nota. Fuente: extraído Principales mercados de 0910110000, por Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), 2020. 2.2.13. Mercado de los Estados Unidos respecto al jengibre Los Estados Unidos representa el importador más significativo de jengibre a nivel mundial. De acuerdo a lo presentado por León (2021), cerca de un 89 % de las importaciones de este país son de jengibre convencional, revelando un comportamiento sostenidamente progresivo con una tasa promedio anual del 8,3 %. Tanto es así que, en el 2001, este país importó 78.505 toneladas. Seguidamente, entre enero y agosto del 2020, Estados Unidos importó 63.392 toneladas, un 17 % superior al volumen importado 60 durante el 2019 (54.100 toneladas). Este incremento estuvo unido al crecimiento del consumo por las beneficiosas propiedades del jengibre frente al COVID-19. En lo referente a los países proveedores de jengibre a los Estados Unidos, León (2021) afirma que China sobresale como el principal abastecedor a este mercado, con una participación promedio del 77 % sobre el total importado. No obstante, es posible contemplar que la tasa de participación decreció de un 83 % en el 2013 a un 76 % en el 2019 (59.555 toneladas) y un 69 % en el período enero-agosto de 2020 (43.729 toneladas). Finalmente, el autor en cita revela que el Perú se encuentra en el puesto número tres de importancia como proveedor de jengibre a los Estados Unidos, con una tasa de crecimiento promedio anual del 15,1 %. El volumen más significativo fue durante el 2017 (5.414 toneladas); sin embargo, menguó los dos años siguientes, llegando el nivel más bajo en el 2019, con 2.831 toneladas. Sin embargo, entre enero-agosto del 2020, consiguió recuperarse, inclusive, al momento, puesto que superó el volumen colocado durante el 2019, que incumbe a 3.880 toneladas (37 % de crecimiento). 2.2.14. Proveedores de jengibre a los Estados Unidos En la misma línea, León (2021) explica que el Perú destaca entre aquellas naciones proveedoras del jengibre orgánico; esto equivale al 86.5 % de participación, el cual fue logrado entre enero-agosto del 2020 (7.267 toneladas). En el 2019, el Perú destinó 5.682 toneladas de jengibre orgánico a este mercado. Si bien el principal proveedor fue China que, anteriormente, consiguió participar con tasas superiores al 80 %; la continua caída de las importaciones estadounidenses de 61 jengibre orgánico, ocasionada por la inferior oferta china, estuvo obstaculizada por la expansión de las importaciones desde el Perú, desplazando al proveedor tradicional, a partir de 2017 (León, 2021). De enero a agosto del 2020, la participación de China, de acuerdo con el autor antes aludido, se desplomó a solamente el 4,7 % del total importado por Estados Unidos e India se convirtió también en un proveedor más de jengibre orgánico. Este país conserva una consistencia en su abastecimiento hacia el mercado estadounidense, pero, los volúmenes importados son muy limitados. Asimismo, los otros países proveedores de jengibre al mercado norteamericano son Brasil, Costa Rica y Nigeria. Esto es mostrado seguidamente en la Figura 12. Figura 12 Principales proveedores de jengibre al mercado estadounidense (2016-2020) Nota. Fuente: tomado de International Trade Centre (ITC), 2020. 62 2.2.15. Presentaciones de jengibre en el mercado de los Estados Unidos Por el momento, el jengibre orgánico incorpora la novedosa muestra de que Estados Unidos comenzó a importar en cantidades irrelevantes, no por la ausencia de demanda sino por su limitada oferta. En la actualidad, pueden contemplarse importaciones de volúmenes limitados, que constituyen alrededor del 11 % solicitado desde el exterior. No obstante, dicha participación ha ascendido a 12 % en el período enero-agosto del 2020. Cabe destacar que, en el 2014, las importaciones aumentaron a 9,725 toneladas, una cifra que nunca se repitió ni se superó hasta el momento. Luego, las importaciones disminuyeron poco a poco, llegando al nivel más bajo en el 2017, con un volumen de 5.643 toneladas, pero, posteriormente, se recuperaron en los años siguientes y llegaron a un volumen récord en los primeros ocho meses del 2020, con una cifra de 8.404 toneladas, un 85 % sobre la suma importada en similar tiempo del 2019 (4.500 toneladas). Según, el Centro de Comercio Internacional, en el 2018, Estados Unidos (el mayor importador de jengibre a nivel mundial) acaparó el 13% de las importaciones. Para el 2019, obtuvo un crecimiento del 8 %, siendo el Perú su principal proveedor con exportaciones de hasta 86.5 %, logrando un crecimiento del 42,8 % con respecto al 2012. Para el 2019, las importaciones de Estados Unidos registraron un descenso del 88 % a causa de la pandemia del COVID-19; sin embargo, el comportamiento de China se registró casi estable. Para el período enero-agosto del 2020, Estados Unidos importó el 17 % por encima del volumen importado para el 2019. Este crecimiento se explica por la relevancia que viene tomando el jengibre como insumo en la industria alimenticia. 63 El Perú es el tercer proveedor en importancia para los Estados Unidos, registrando un incremento anual en su tasa de 15,1 % durante el 2017, superando su volumen en un 37 % de crecimiento para el 2019. 2.2.16. Mercados de destinos del jengibre Los mercados tarifarios del jengibre peruano para los primeros cuatro meses del 2020 fueron los siguientes. En la primera posición se encuentra Estados Unidos con 10 000 000 USD y sus cifras muestran una variedad en el 2019/2020 de 129,08 % y en cantidad de 216,84 %. En el puesto número dos, se ubica Holanda (actual, Países Bajos) con 5,11 millones USD y su variedad en el 2020 del 278,89 % y en importe del 386,67 %. En este mercado, como indican las cifras de envío, las operaciones aumentaron significativamente en valor FOB y cambia, en cuanto a la cantidad, con una expansión de cuatro veces en los comercios y los intercambios con respecto al 2019. El tercer lugar lo ocupa Canadá, con 1,24 millones USD y sus cifras muestran una variación porcentual en 2020/2019 del 153,74 % a 234,13 %. La Tabla 5, orienta con amplitud lo descrito. 64 Tabla 5 Top 5 de mercados para las exportaciones peruanas de jengibre en el primer cuatrimestre 2019/2020 VALOR FOB (USD) PESO NETO (kg) Var. % Var. % N.º PAÍS 2019 2020 2019 2020 2020/2019 2020/2019 TOTAL 7,041,714 18,922,113 168.71% 2,844,782 8,851,817 211.16% ESTADOS 1 UNIDOS 4,399,697 10,078,719 129.08% 1,359,119 4,306,292 216.84% PAÍSES 2 BAJOS 1,350,510 5,116,897 278.89% 471,668 2,295,462 386.67% 3 CANADÁ 488,483 1,239,501 153.74% 174,923 584,466 234.13% 4 ESPAÑA 314,501 1,073,111 241.21% 117,944 534,351 353.05% 5 ALEMANIA 123,435 413,611 235.08% 38,189 127,347 233.47% Nota. Fuente. Adaptado de Éxito en las exportaciones peruanas de jengibre al primer cuatrimestre 2020 (Informe técnico s/n) (p.5), por Asociación de Exportadores (ADEX), 2020. De acuerdo con la Tabla 6, la región de Inteligencia Comercial evaluó el costo FOB normal por kg para las exportaciones de jengibre peruano comparándose con el 2019/2020, evidenciándose mercados de destino los cuales registraron un aumento por kilo; ahora bien, aquellos que acrecentaron su precio promedio fueron: Alemania (0.02 USD), Italia (0.17 USD), Bélgica (0.63, USD) y Francia (0.40, USD) (ADEX, 2020). 65 Tabla 6 Precio promedio por mercado de destino (USD/kg) en el primer cuatrimestre 2019/2020 DIFERENCIA N.° PAÍS 2019 2020 2020/2019 1 ESTADOS UNIDOS 3.24 2.34 -0.9 2 PAÍSES BAJOS 2.86 2.23 -0.63 3 CANADÁ 2.79 2.12 -0.67 4 ESPAÑA 2.67 2.01 -0.66 5 ALEMANIA 3.23 3.25 0.02 6 ITALIA 2 2.17 0.17 7 CHILE 0.32 0.28 -0.04 8 RUSIA 0 2.56 2.56 9 BÉLGICA 2.38 3.01 0.63 10 FRANCIA 3 3.4 0.4 Nota. Fuente. Adaptado de Éxito en las exportaciones peruanas de jengibre al primer cuatrimestre 2020 (Informe técnico s/n) (p.6), por Asociación de Exportadores (ADEX), 2020. Exportaciones Para Hill (2007) son la venta de productos procedentes en un país para poblaciones de otro, de modo tal que se percibe frente a los empresarios como una oferta para aumentar las oportunidades de ingreso. En este sentido, también se involucra el denominado “dinamismo exportador”, mide el crecimiento de las exportaciones de las industrias entre el primer y último año en el que registraron operaciones dentro del periodo analizado (Zambrano-Miranda, Botello y Marulanda, 2018). Asimismo, referido a las distintas prácticas que pueden desarrollar las empresas de este ámbito, busca generar oportunidades de negocio con base en factores determinantes; según lo manifestado por Blanco y Santos (2015), estos factores son el precio, la calidad, la capacidad instalada, la innovación y, por último, la capacidad financiera. 66 Comercio exterior Consiste en el intercambio de transacciones y ventas exteriores de bienes o productos entre dos o más países, o entre bloques y regiones. 2.3. Objetivos de la investigación 2.3.1. Objetivo general ● Explicar la influencia del COVID-19 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020. 2.3.2. Objetivos específicos ● Identificar el impacto económico en la exportación de jengibre fresco del Perú durante la pandemia COVID-19 en el % de participación del mercado de los EE. UU. en el 2020. ● Especificar el impacto de la pandemia COVID-19 en el desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020. ● Definir las razones del incremento acelerado en el dinamismo exportador de Jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre del 2020. 2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general ● El COVID-19 influye de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020. 67 2.4.2. Hipótesis específicas ● El impacto económico que ha generado la pandemia COVID-19 en la exportación de jengibre fresco hacia el mercado de los EE. UU. ha sido de manera positiva para el Perú en el 2020. ● La pandemia de COVID-19 ha impactado negativamente en el desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020. ● Existen razones que incrementan de manera acelerada el dinamismo exportador de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre del 2020. 68 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Diseño de la investigación Diseño sin intervención es aquel diseño no experimental, el cual se ejecuta sin una manipulación intencional de las variables. Consiste en la observación del fenómeno tal como ocurre en el contexto para luego analizarlo (Dzul, s/f, p.4). También se planteó la investigación correlacional descriptiva (Ramos, 2020, p. 3). En esta medida de la exploración, surge la necesidad de proponer una hipótesis en la cual se proponga una conexión entre al menos dos variables. El enfoque cuantitativo se nutre del uso de ciclos medibles que tratan de extrapolar las consecuencias de la exploración en beneficio de toda la población, y se concentra en la investigación de la sustancia semántica. 3.2. Tipo de investigación El trabajo fue de tipo correlacional descriptivo, como señalan Hernández et al. (2003) la investigación correlacional tiene como propósito correlacionar las dos variables del estudio y busca establecer el nivel de relación existente entre ambas variables. Además, utiliza la descripción para descubrir los nuevos hechos y significados hallados. El estudio presentó un nivel explicativo, debido a que una de las variables está en función de la otra, estableciéndose relaciones de causa y efecto. Al respecto, Castañeda 69 (1995) indica que estos estudios inician con una problemática claramente establecida, donde se requiere saber los vínculos causa-efecto, pues en estos estudios es necesario que se formulen hipótesis. 3.3. Enfoque Se aplicó el enfoque cuantitativo considerando lo expuesto por Hernández et al. (2014) el cual se basa en los análisis estadísticos de los datos obtenidos provenientes de los instrumentos de recolección para probar una teoría o hipótesis. 3.4. Población La población es definida como la suma de sujetos, objetos o medidas con las mismas características en un lugar y en un momento determinado; incluye todas las unidades de análisis que integran el suceso (Carrasco, 2018). La población identificada para la presente investigación estuvo conformada por: ● Unidad de Análisis: Empresas peruanas exportadoras de jengibre al mercado de EE. UU. ● Unidad de Observación: Partida arancelaria del producto 09.10.11.00.00 Jengibre fresco. ● Unidad de Información: Base de datos de exportaciones de jengibre obtenidas por fuentes como ADEX Data Trade, SIICEX, Sunat, Trade Map, entre otros. 3.5. Muestra Al realizar el método de recolección de datos documental no se necesita preguntar a la población de estudio, es decir, no se requiere realizar ningún tipo de muestreo debido a que todos los datos se encuentran en fuentes secundarias. 70 3.6. Operacionalización de variables En el contexto relacional, este estudio tomó en cuenta la operacionalización de dos variables. Por una parte, como variable independiente, considera al COVID-19 y con ella las dimensiones e implicaciones políticas, sociales y económicas resaltantes para la investigación y donde se incorpora el impacto económico y el desempeño logístico. Mientras que como variable dependiente se considera al desempeño de las exportaciones dimensionadas y sus razones, a través de balances e índices de comercio internacional. Siendo ambas variables documentadas mediante una ficha de registro de datos. Este apartado se ve sustentado con el argumento de Supo (2012) en el que las variables independientes y dependientes pueden considerarse únicamente en investigaciones explicativas de causa y efecto (ver anexo 2). 3.7. Técnicas para la recolección de datos Este estudio emplea como técnica el análisis documental; la información es recogida de fuentes secundarias. 3.7.1. Técnica documental La técnica documental durante su aplicación recopila, identifica y analiza los documentos relacionados con el objeto de investigación. Los datos son suministrados a través de gráficos, trabajos escritos, documentos, leyes, etc., estos permiten analizar la información y presentar los resultados lógicos del suceso (Ruiz, 2012). Para Rizo (2015) la técnica documental, utiliza esencialmente documentos que son producto de otras investigaciones, las cuales constituyen la esencia teórica de la investigación y persigue 71 la construcción de un nuevo conocimiento a través de la comprensión propia, pertinente y significativa, como producto de la interpretación y análisis de los textos. Para esta investigación no se usaron instrumentos, debido a que son mecanismos que permiten medir los datos de la población analizada; en este caso, como investigadores se analizaron, sintetizaron y plantearon los resultados con una data ya existente. Al respecto, Rojas (2013), hace mención que la técnica de investigación documental utilizada en las investigaciones cualitativas puede procesar información contenida en documentos independientemente del soporte instrumental; como técnica netamente crítica se preocupa más por el fichaje, el cual permite abordar con facilidad el análisis e interpretación de la información. 3.7.2. Técnica para el procesamiento y análisis de datos El método empleado fue el análisis estadístico T-Student para muestras relacionadas, modelo de logaritmo de la verosimilitud -2 y Chi-cuadrado, y pseudo R2 de Nagelkerke en el software SPSS V26. 3.7.3. Aspectos éticos La información obtenida de las fuentes secundarias es veraz con datos actualizados a nivel nacional e internacional. 72 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Prueba de normalidad Para establecer el estadístico a utilizar en las pruebas de hipótesis de investigación redactadas en el trabajo, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, planteando que la hipótesis nula proviene de una tendencia normal, considerando que se aceptará la hipótesis alternativa para un p-valor menor a 0,05 para pruebas no paramétricas y mayor a 0,05 para pruebas paramétricas Tabla 7 Prueba de normalidad Shapiro Wilk Estadístico gl Sig. FOB-2020 0,926 12 0,338 & FOB- 2019 0,875 12 0,077 Nota. Fuente: elaboración propia. Conforme con este resultado de la Tabla 7, los valores obtenidos de 0.926 y 0,875 con un nivel de significancia de 0,338 y 0.077, respectivamente, son mayores al 0,05. Por lo tanto, al ser el p-valor mayor a 0,05 en ambas variables se concluye que la distribución de los datos es normal. Esto implica que se haría el análisis estadístico de pruebas paramétricas, debido a que el objeto de estudio de la investigación es conocer la correlación que existe entre las variables. 4.1.1. Hipótesis general 73 Los resultados muestran, en el estudio del crecimiento de las exportaciones de jengibre para el 2020, un promedio de 4.383.51, donde se observa un incremento altamente positivo de las exportaciones de jengibre con relación al 2019, esto se evidencia en la Tabla 8. Tabla 8 Estadística de muestras emparejadas T- Student Estadísticas de muestras emparejadas Media N Desv. Desviación Desv. Error promedio FOB-2020 7722.68383 12 4383.514093 1265.411521 FOB-2019 3291.24833 12 1531.983142 442.245440 Nota. Fuente: elaboración propia. Como resultado del análisis documental se obtuvo que, del total de las exportaciones de jengibre realizadas en el Perú, el 85,3 % son destinadas al mercado exterior de los EE. UU. durante el 2019; lo indicado se ve representado en el valor de exportaciones que correspondió a 401.180 millones de USD. En relación con el desarrollo exportador, se observa un crecimiento del 40 % en el mercado estadounidense. Respecto a la correlación entre el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco y el mercado de los EE. UU., en el 2020, se muestra la existencia de una correlación positiva y un nivel de significancia adecuado, donde p-valor: 0.004 < α=0.05. Del análisis documental, se obtuvo que, del total de las exportaciones de jengibre realizadas en el Perú para el 2020, el 93,9 % son destinadas al mercado exterior de los EE. UU., pues lo indicado se ve representado en el valor de exportaciones que 74 correspondió a 1.104.371 millones de USD. En relación con el desarrollo exportador, se observa un crecimiento del 45 % en el mercado estadounidense. Respecto al total de exportación nacional del 2019-2020, se visualiza un crecimiento sostenido del 9,03 %, un crecimiento en la exportación del jengibre del 8,6 % y un desempeño de la exportación del jengibre del 5%. Es evidente también que la producción nacional del jengibre para el 2019 constituyó el 68,5% del PIB del Estado, donde se obtuvo un valor de exportación de 901 000 millones USD. Los datos de la revisión documental aportaron que, para el 2020, la producción nacional de jengibre constituye el 71,5 % de PIB nacional, con un valor de exportación de 1.155.556 millones USD, obteniéndose un crecimiento de 2,85 % en el PIB; y un crecimiento promedio de 42,8 % anual en la producción. Por lo tanto, los datos indican que el Perú ocupa el tercer puesto como país exportador de jengibre y el cuarto puesto en la posición de país exportador en el mercado estadounidense. Tabla 9 Estadística de muestras emparejadas T- Student Correlaciones de muestras emparejadas N Correlación Sig. FOB-2020 & FOB- 12 0.764 0.004 2019 Nota. Fuente: elaboración propia. En la Tabla 9, se pueden visualizar los resultados para la prueba de hipótesis donde: H1 = El Covid- 19 influye de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020. 75 HO= El Covid-19 no influye de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre al mercado de los EE. UU. durante el período 2020. Considerando que, la significancia se encuentra por debajo de 0.05 se aceptará la hipótesis del investigador, de lo contrario se aceptará la hipótesis nula. Tabla 10 Estadística de muestras emparejadas T- Student Prueba de muestras emparejadas Diferencias emparejadas Sig. 95% de intervalo de Desv. t gl (bilateral Desv. confianza de la diferencia Media Error ) Desviación promedio Inferior Superior FOB- 4431.435 3360.69699 970.14965 2296.15049 6566.72050 4.56 2020 11 0.001 - FOB- 2019 500 9 8 9 1 8 Nota. Fuente: elaboración propia. En la Tabla 10 se muestra que el FOB tiene un valor de 0.001, por lo que se obtiene un valor significativo: p-valor: 0.001 < α=0.05 y se acepta la hipótesis en estudio, la cual asevera que el COVID-19 influye de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU., durante el período 2020. 4.1.2. Hipótesis específica 1 76 H1 = El impacto económico que ha generado la pandemia COVID-19 en la exportación de jengibre fresco hacia el mercado de los EE. UU. ha sido de manera positiva para el Perú en el 2020. HO = El impacto económico que ha generado la pandemia COVID-19 en la exportación de jengibre fresco hacia el mercado de los EE. UU. no ha sido de manera positiva para el Perú en el 2020. Criterio de medición: significancia < 0,05 se acepta la hipótesis alternativa del investigador, en caso contrario se acepta la hipótesis nula. Tabla 11 Información de ajuste de los modelos de las variables en estudio Logaritmo de la Chi- Modelo Gl Sig. verosimilitud -2 cuadrado Solo intersección 56,865 Final 31,596 25,270 10 0,005 Función de enlace: Logit Nota. Fuente: elaboración propia. En la Tabla 11, en la cual se valoran como variable dependiente el impacto económico y la independiente la COVID-19, derivan un (p-valor: 0,005 < α=0,05). Por lo tanto, se afirma que existe un nivel de influencia positivo considerable entre ambas. Por ende, se acepta la hipótesis H1. 77 Tabla 12 Pseudo coeficiente Pseudo R cuadrado Cox y Snell 0,878 Nagelkerke 0,886 McFadden 0,444 Función de enlace: Logit Nota. Fuente: elaboración propia. Se valida en la tabla 12, a través del pseudo R2 de Nagelkerke ubicado en 0,88, que el impacto económico está cambiando en 88 % por influencia de la pandemia del COVID- 19. 4.1.3. Hipótesis específica 2 H1 = La pandemia de COVID-19 ha impactado negativamente en el desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020. HO= La pandemia de COVID-19 no ha impactado negativamente en el desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020. Criterio de medición: significancia < 0,05 se acepta la hipótesis alternativa del investigador, en caso contrario se acepta la hipótesis nula. 78 Tabla 13 Información de ajuste de los modelos de las variables Logaritmo de la Chi- Modelo gl Sig. verosimilitud -2 cuadrado Solo intersección 49,981 Final 25,868 24,113 9 0,004 Función de enlace: Logit Nota. Fuente: elaboración propia. En la Tabla 13, se indica que la variable dependiente desempeño logístico de las exportaciones y la independiente pandemia de COVID-19, emite un resultado significativo de p-valor: 0,004 > α=0,05. Por lo tanto, se valida la hipótesis alterna H1. Tabla 14 Pseudo coeficiente Pseudo R cuadrado Cox y Snell 0,888 Nagelkerke 0,898 McFadden 0,482 Nota. Fuente: elaboración propia. Por lo tanto, en la Tabla 14, se evidencia que la variabilidad de la variable dependiente sobre la independiente influye en 89 % explicado por el modelo, demostrando que impactó negativamente. 4.1.4. Hipótesis específica 3 H1 = Existen razones que incrementan de manera acelerada el dinamismo exportador de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre del 2020. 79 HO= No existen razones que incrementan de manera acelerada el dinamismo exportador de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre del 2020. Considerando que la significancia es menor al 0.05 se aceptará la hipótesis del investigador, de lo contrario se aceptará la hipótesis nula. Tabla 15 Información de ajuste de los modelos Logaritmo de la Chi- Modelo gl Sig. verosimilitud -2 cuadrado Solo intersección 30,498 Final 10,147 20,351 6 0,002 Función de enlace: Logit Nota. Fuente: elaboración propia. En la Tabla 15, donde se consolida la estadística que involucra las variables en estudio, se deriva que es significativo (p-valor: 0,02 < α=0,05), aceptándose la hipótesis H1. Tabla 16 Pseudo coeficiente Pseudo R cuadrado Cox y Snell 0,921 Nagelkerke 0,942 McFadden 0,667 Nota. Fuente: elaboración propia. Se observa en la Tabla 16, que el 94 % de la variabilidad de la variable dependiente (dinamismo exportador) es explicado por el modelo. 80 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusión Los datos indican que, al identificar la influencia durante la pandemia COVID-19 en la exportación de jengibre fresco tanto para el Perú como para los Estados Unidos en el 2020, el 93,3 % es destinado al mercado exterior norteamericano. Lo anterior es similar al estudio de Quevedo et al. (2020) al mencionar que, a pesar de la pandemia, la nación peruana logró desarrollar frondosas cosechas de kion. Esto permitió la exposición del comercio externo en un 168 %. Igualmente, el estudio presentado por Brooks (2020) expresa que el comercio del kion en el Perú logró una expansión del 168 % en los cuatro primeros meses del 2020. Se infiere que el comportamiento de las exportaciones del jengibre en el Perú durante la pandemia es bastante dinámico. Además, la exministra Cornejo permite reforzar el comportamiento positivo del comercio del jengibre cuando menciona que las cifras aportan un desarrollo del 112 % de la comercialización de este rubro en las regiones de Ica, La Libertad, Lambayeque y Junín (SWI, 2021). Por otra parte, los datos aportados por la investigación de Bonomelli (2020) pone énfasis en que el COVID-19 provocó cambios en los modelos productivos y aceleró tendencias en el comercio mundial, lo cual invita a estudiar los patrones de comportamiento en el Perú con el caso del kion. Con relación al estado comportamental del comercio de kion 81 en nuestro país para el período 2019-2020 en situación de pandemia por la COVID-19, se pudo observar una estacionalidad en los precios a pesar del aumento de su demanda. Este importante crecimiento se ve justificado por el uso del jengibre no solo en la producción alimentaria, sino también como un tratamiento casero contra el COVID-19. Al estudiar el impacto del desempeño logístico de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los Estados Unidos en el 2020, se observan carencias en la fase logística operativa derivadas de la no presencia tecnológica en el mercado; esto motivó una situación no eficiente para la distribución del producto y su inesperada activación de trabajos remotos con empleo de tecnología, lo cual implicó una rápida adecuación con costos para los comerciantes que garantizó la no paralización del comercio. Esta situación, igualmente se ve respaldada con el estudio de Bonomelli (2020) cuando señala que la pandemia por COVID-19 impactó en los modelos productivos del comercio internacional, puesto que la falta de prácticas virtuales minimizó la cadena productiva. La pandemia dejó como aprendizaje la necesidad de un desarrollo del universo comercial intangible a un mundo de comercio electrónico, que incluye en el marketing nuevas tecnologías para un planeta inestable. Con relación al impacto económico durante la pandemia COVID-19, en la exportación de jengibre tanto para el Perú como para Estados Unidos en el 2020 y su porcentaje de participación en el mercado, existe relación con el estudio de Quevedo et al. (2020) cuando afirma que el Perú es el cuarto exportador de jengibre a nivel mundial. Sin embargo, el estudio de Brocca (2019) indica que el Perú es el tercer proveedor a nivel mundial de jengibre fresco y el principal proveedor de los Estados Unidos. 82 El mercado consumidor estadounidense reconoce al jengibre como un excelente producto, obteniendo, según lo establecido en el estudio de Brocca (2019), un 10 % de aumento en la demanda de las exportaciones hacia los EE. UU. y el Perú consiguió situarse como el tercer proveedor de kion más importante para esa nación. Además, sus propiedades como producto natural que ayuda a aminorar los efectos del COVID-19, en el 2020 impulsó su demanda. Así pues, tal como lo indica Lipsky (2020) a pesar del legado de la pandemia en el sector económico y las restricciones necesarias para hacerle frente a través de un enfoque multidimensional aplicado por el gobierno peruano, la exportación del jengibre hacia el mercado norteamericano se incrementó en un 17 % con relación al 2019, pudiéndose evidenciar un 37 % como tasa de crecimiento anual para el período de enero-agosto 2020. Al hacer referencia al impacto de la pandemia COVID-19 en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los Estados Unidos en el 2020, Brooks, citado por Quevedo et al. (2020) reconoce el desarrollo del comercio peruano durante el 2020, acerca del kion y destaca sus bondades. Por otra parte, se reitera que la exministra Cornejo registró a más de 10 zonas del Perú que lograron un desarrollo económico del 112 %, impulsado por la comercialización del jengibre (SWI, 2021). En la misma perspectiva, la IPE (2020) informa que las exportaciones peruanas de jengibre, para el mes febrero, registró el puntaje más alto con 3.28 millones de USD y un precio de 2.33 USD/kg. Según, la ADEX (2020) el cultivo ecológico del jengibre logró impactar en el mercado exterior como producto premium y su cuota de comercialización se incrementó en un 120 % con respecto al 2019, observándose que, en el período de noviembre a diciembre 83 2020, la demanda empezó a superar la oferta, lo cual incrementó los precios de la oferta. Esto representa para el Perú el 43,96 % de la participación en las exportaciones de jengibre de los EE. UU. A la par, el IPE (2020) expresa que, a pesar de los efectos económicos generados por la pandemia, el comercio del jengibre peruano no descendió y cubre la demanda de exportación con los Estados Unidos, y que es demostrada por la variación 2020/2019 en el valor FOB de 168,7 % y 211,16 %. Al definir las razones del incremento acelerado en el dinamismo exportador de jengibre fresco peruano al mercado norteamericano para el 2020, el estudio de Quevedo et al. (2020) expone que el jengibre peruano, en forma de té, posee altas propiedades calmantes para tratar los resfriados y la gripe, por lo que en muchos países por la creciente pandemia es utilizado como bebida preventiva. Por otra parte, Brooks (2020) destaca en su informe que el kion ofrece numerosas propiedades que ayudan a contrarrestar los efectos del COVID-19, motivo por el cual se elevó su demanda, logrando un 168 % para el primer cuatrimestre del 2020. Asimismo, se precisó que la exministra Cornejo sostuvo que, aparte de las cualidades del kion, se posicionó como un tubérculo muy valioso (SWI, 2021). El estudio de Álvarez (2020) guarda relación al señalar que la determinación de la competitividad y los factores asociados como las características del producto, el precio y el volumen de su producción, afectan la exportación del jengibre. Desde otra perspectiva, Brocca (2019) analiza la exportación del jengibre, calificándolo como superfood y sazonador hacia el mercado de los EE. UU., y registra la existencia de una demanda insatisfecha acumulada de 11.204,53 toneladas la cual se planea solventar. A esto, la ADEX (2020) agrega que, dado las 84 características del producto y la situación de pandemia, su valor se incrementó de 2019 a 2020 en un 0.90 (USD/Kg). 5.2. Conclusiones Después de analizados los resultados obtenidos de la revisión documental y el método de estadístico T-Student, aplicado a los datos recabados, se establecen las siguientes conclusiones: ● Es confirmada la hipótesis general. El COVID-19 influye de manera significativa en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado durante el período 2020. El análisis documental dio como resultado que el COVID-19 influyó de manera significativa en el incremento del crecimiento sostenido de las exportaciones de jengibre durante el 2019 al 2020, en un 9,03 % y un desempeño de la exportación del 5 %. ● Se confirma la hipótesis específica 1, obteniéndose un impacto de manera significativa en el impacto económico de la pandemia COVID-19 en la exportación de jengibre fresco que fue de manera positiva para el Perú en el 2020. Del análisis documental se puede afirmar que el incremento de la demanda en el sector exportador del rubro jengibre fue del 8,6 %, lo cual impactó el mercado de exportación y el sector económico de manera positiva en momentos cuando el sector económico se vio afectado por la pandemia; no obstante, el mercado exportador de jengibre registró un alza tanto en la demanda del producto como en un incremento en los precios, que de 2,2 USD por kg ascendió a 3 USD por kg; además, su demanda es producto de la calidad 85 del producto peruano y de los efectos curativos que tiene el kion o jengibre de los síntomas que genera el COVID-19 en los seres humanos. ● Se confirma la hipótesis específica 2. La pandemia del COVID-19 impactó negativamente en el desempeño logístico para las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020. Del análisis documental se puede afirmar que el desempeño logístico fue impactado negativamente, durante el 2020 por los efectos de la pandemia. El mercado exportador peruano se vio en la necesidad de reorganizar sus procesos logísticos para poder operar, obligándolos a implementar nuevos parámetros relacionados con la medida de cuarentena dictada por el Estado peruano con el propósito de impedir que el virus se propagara. Por lo tanto, se vio afectada la capacidad operativa, la capacidad de los aforos se vio disminuida y la implementación de las medidas protocolares para la desinfección y prevención del virus incrementó en los costos de la cadena logística y en la disminución del margen de ganancias a los exportadores. ● Con referencia a la hipótesis 3 se valida la H1, ya que se exhibe que el 94 % de la variabilidad de la variable dependiente (dinamismo exportador) es explicado por el modelo. ● En relación con el objetivo general, se concluye que el COVID-19 influenció positivamente en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. durante el período 2020. Como resultado de ello, se incrementó en un 5 % la demanda del kion peruano, motivado también por sus propiedades antiinflamatorias y curativas en los procesos gripales. 86 ● Para el objetivo específico 1, se concluye que el impacto económico de las exportaciones de jengibre fresco tanto para el Perú como para los EE. UU. en el 2020 se evidencia en el crecimiento de las exportaciones del producto, donde el país logró posicionarse en un tercer lugar a nivel mundial y como cuarto proveedor fundamental para los Estados Unidos. ● Para el objetivo específico 2, se concluye que la pandemia impactó en el desempeño de las exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. UU. en el 2020, al tener que reorganizar los procesos logísticos y adaptarlos a las normativas que estableció el gobierno peruano durante la cuarentena. Se pudo evidenciar que la falta de un comercio exterior tecnológico afectó los tiempos de la distribución entre la compra y distribución del jengibre, lo que requirió de una rápida implementación y adecuación de las tecnologías en el marketing de la comercialización del producto. ● Para el objetivo específico 3, se concluye que el dinamismo incrementó las exportaciones de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. para el cierre del 2020, pues es producto de la influencia del COVID-19 y de la excelente calidad del jengibre orgánico que le proporciona el Perú al mercado exportador de los Estados Unidos. 5.3. Recomendaciones ● Se recomienda aprovechar la ventaja del crecimiento sostenido de las exportaciones de jengibre hacia el mercado de los EE. UU. y dedicarse a consolidarlo como uno de los mercados ideales, a través del mantenimiento de 87 la estrategia de producción y calidad del producto que los llevó a posicionarse en el mercado norteamericano. ● Se recomienda estudiar los factores de calidad del jengibre ofrecido y el valor por kg que se oferta al mercado exterior, a fin de proponer una oferta viable y sostenida al mercado estadounidense. ● Enfrentar la nueva normalidad que impuso la pandemia para las operaciones de comercio internacional implementando la digitalización, la virtualización y las plataformas digitales favorablemente adaptadas a la cadena logística internacional. ● Adecuarse a las medidas preventivas para prevenir el COVID-19 y así contribuir al aumento de la producción nacional. Para llevar a cabo el crecimiento sostenido, la utilización de la compra y la demanda a través de medios digitales a los exportadores es una forma efectiva para alcanzar una mayor competitividad y posicionamiento en el comercio norteamericano. ● Implementar estrategias de posicionamiento que permitan percibir las propiedades y atributos del jengibre orgánico como identificación de la marca frente a la competencia. ● Estudiar otros factores adicionales como tecnología y promociones internas que representan ser elementos importantes en el crecimiento de las exportaciones en tiempos de pandemia y que posibiliten al país escalar posiciones como exportador en el mercado de los Estados Unidos. ● Atendiendo a los imprevistos que puedan ocasionar las situaciones de desestabilización a nivel mundial, se recomienda estudiar y luego implementar 88 las posibilidades de distribución y seguridad de entrega del producto; previendo factores de contingencia por algún inconveniente durante la duración del proceso compra-distribución-entrega. ● Se recomienda a la comunidad académica, asociación de productores, cámara de comercio, instituciones del Estado a que se utilice la información recaudada con la finalidad de fortalecer el dinamismo de las importaciones de jengibre con el mercado exterior y, a la vez, incentivar al sector productivo en el mantenimiento de la calidad del producto como estrategia que permita sostener excelentes indicadores económicos en el rubro del jengibre. ● Para finalizar, se recomienda a la comunidad académica impulsar el desarrollo de nuevas investigaciones dentro de este ámbito. 89 Referencias bibliográficas Álvarez, M. (2020). Determinación de la competitividad y los factores que afectan las exportaciones de jengibre peruano (2012-2019) [trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://bit.ly/3LRDfKj Antun, J. (2004). Logística Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Asociación de Exportadores - ADEX DATA TRADE. (2020). Herramienta de inteligencia comercial de comercio exterior peruano. https://www.adexdatatrade.com/ Asociación de Exportadores, ADEX. (2020). Éxito en las exportaciones peruanas de jengibre al primer cuatrimestre 2020 (Informe técnico s/n). Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales-ADEX. https://bit.ly/3MRaUUJ Ballesteros, M. (2016). En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. ieee.es. https://bit.ly/3LIQltj Banco Mundial. (2020, 17 de marzo). La respuesta del Grupo Mundial a la Covid-19 aumenta a USD 14 000 millones para ayudar a sostener las economías y proteger el empleo [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/3kBvIU2 Barranco, L. y Batista, I. (2013). Contribución social de la Medicina Tradicional y Natural en la salud pública cubana. Revista de humanidades médica, 13(3), 713-727. https://bit.ly/3wTSoVn Benito, T. (2014). Fuentes y Prácticas del Derecho Aduanero Internacional. Palibrio. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ra ed.). Pearson. Blanco, M. y Santos, R. (2015). El impulso del dinamismo exportador en las pymes industriales. Una aproximación teórica de la internacionalización. Vinculatégica, 1(1), 433-454. http://eprints.uanl.mx/17123/1/24.pdf Bonomelli, G. (2020). La pandemia del coronavirus y su impacto sobre el comercio internacional: Una mirada sobre el mundo y Argentina. Revista Integración y Cooperación Internacional, (30), 5-12. https://bit.ly/391JzAA 90 Brands, H. y Gavin, F. (2020). COVID-19 and World Order: The Future of Conflict, Competition and Cooperation. Johns Hopkins University Press. https://bit.ly/3w5zjzb Brocca, D. (2019). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de jengibre para exportación al mercado de Estados Unidos [tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://bit.ly/3OTJ77S Brooks, D. (2020, 22 junio). El repentino boom del negocio del jengibre peruano durante la pandemia de covid-19. bbc.com/mundo. https://bbc.in/3t9KQg1 Carmona, F. (2005). Manual del transportista. Ediciones Díaz de Santos. https://bit.ly/3KF9fQz Carrasco, S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos. Castañeda, J. (1995). Métodos de Investigación. McGraw-Hil. Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales - CIEN. (2021). Reporte de exportaciones diciembre 2020. [Diapositivas de PowerPoint]. Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales-ADEX. https://bit.ly/3PMwImC Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Estudio]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3OViqiX Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (06 de agosto de 2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística [Informe especial]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3m2x7U8 Chávez, M. (28 de diciembre de 2020). La pandemia redujo el intercambio comercial peruano. La Cámara, Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima. https://bit.ly/3NNapva Chilan-Galarza, I., Chimbo-Chimbo, C., García-Villamar, G. y Granole-Chancay, P. (2020). 91 Emergencia sanitaria del covid-19 y su efecto en las relaciones comerciales internacionales del Ecuador. Polo del conocimiento, 5(10), 75-88. https://bit.ly/38TrdBL Constitución Política del Perú [Const]. (1993). Artículos 164 y 165. https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada Decreto Supremo N.º 044-2020-PCM. (15 de marzo de 2020). Medidas preventivas, de control para evitar la propagación del COVID-19. Diario Oficial El Peruano. Dzul, M. (s.f.). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos-Diseño no experimental. [Diapositivas de PowerPoint]. Sistema de Universidad Virtual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://bit.ly/3vGUFSY Fernández, E. (2020). Análisis de la política económica en el sector salud y educación del Perú y la República Federativa de Brasil frente a la pandemia del covid-19 [tesis de bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://bit.ly/3FeEtNe France 24. (22 de marzo de 2020). Los remedios caseros que sobresalen alrededor del mundo para combatir el Covid-19. France 24. https://bit.ly/3OVGGll González, D. (4 de mayo de 2020). Perú: los cinco sectores más afectados por el COVID- 19. América Retail. https://bit.ly/3s9t7Fa Grados, P. (29 de abril de 2020). Los efectos de la covid-19 en la economía peruana. Universidad de Lima. https://bit.ly/3yduiXP Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ra ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3w4LOuH Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a edición). McGraw-Hill. https://bit.ly/3OX7MbF Herrera, L. (s.f.). El COVID-19: las consecuencias en la economía peruana y mundial. Universidad San Ignacio de Loyola. https://bit.ly/37agAtN Hill, C. (2007). Negocios Internacionales. McGraw Hill. 92 Horta, R. (2015). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los avances en la literatura de los negocios internacionales. Oikos, 19(40), 137-150. https://bit.ly/3M4OZZ6 Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2020). Panorama de la economía peruana 1950-2019. Base 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. https://bit.ly/3MU2Zpp Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi. (2021). Exportaciones. https://bit.ly/3t44xGc Instituto Peruano de Economía, PE. (27 de marzo de 2020). Informe IPE II: Impacto del coronavirus en la economía peruana. (2da ed.). https://bit.ly/3ya8qfP International Trade Centre, ITC. (2020). Estadísticas según partida arancelaria 091011. Exportadores para jengibre fresco. Trade Map. https://bit.ly/3PSKIeI Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing. Prentice Hall. Lavandera, J y Larrea, C. (2020). Plan de comunicación interna del Banco Corporativo Americano (BCA) en el marco del covid-19 [trabajo de grado, Universidad de Lima]. https://bit.ly/379aSbs Leach, M., MacGregor, H., Scoones, I., & Wilkinson, A. (2021). Post-pandemic transformations: How and why COVID-19 Requires us to rethink development. World Development, 138. https://bit.ly/3ygNsvZ León, J. (19 de enero de 2021). Estados Unidos es el principal importador de jengibre del mundo. Agencia Agraria de noticias. https://bit.ly/3ybl4vk Lipsky, J. (2020). Prospects for the United States’ Post-COVID-19 Policies. In Brands, H. & Galvin, F. (Eds.) COVID-19 and World Order: The Future of Conflict, Competition, and Cooperation. Johns Hopkins University Press. https://bit.ly/3ycc3SF Llenera, R. y Sánchez, C. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia Covid-19 en el Perú. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/94/129/116 93 López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. https://bit.ly/38aFklX Malamud, C. y Núñez, R. (02 de abril de 2020). La crisis del coronavirus en América Latina: un incremento del presidencialismo sin red de seguridad. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3x0ymd4 Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. Pearson Prentice Hall. https://bit.ly/3KNR4Ig Mena-Coronel, K. y Gutiérrez-Jaramillo, N. (2021). Efecto del COVID-19 y su incidencia financiera en las exportaciones del sector cacaotero. Revista Ciencia Unemi, 14(36), 34-44. https://bit.ly/3seBKhp Méndez, C. (2003). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill. Milesi, D. y Aggio, C. (2008). Éxito exportador, innovación e impacto social: Un estudio exploratorio de PYMES exportadoras latinoamericanas (Working paper). Banco Interamericano de Desarrollo BID-Fundes. https://bit.ly/3vE58zX Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur. (08 de junio de 2020). Envíos de fruta y jengibre mantienen al alza agroexportaciones no tradicionales. Gobierno del Perú, plataforma digital única del Estado Peruano. https://bit.ly/3N5pHvA Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur. [@MINCETUR]. (09 de junio de 2020). El kion es muy útil en resfriados y gripes, además es antioxidante y antiinflamatorio. ¿Lo consumes seguido? [imagen adjunta]. https://bit.ly/3lWu2VR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur. (2020). Oficina comercial del Perú en Houston - Ficha mercado producto jengibre-ion. https://bit.ly/3vDCuyN Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Midagri. (2020a). El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve (Zingiber officinale) [Nota Técnica N.° 9]. Dirección General de Políticas Agrarias. https://bit.ly/3ygfiID 94 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Midagri. (2020b). Evolución del comercio exterior agropecuario peruano durante la situación de emergencia sanitaria en el 2020 (Nota de Estudios Económicos N.º 01-2021). Dirección General de Políticas Agrarias. https://bit.ly/3vCmwVG Mora, L. (2008). Indicadores de la gestión logística KPI. (2da ed.). ECOE Ediciones. https://bit.ly/3ykRQKm Zambrano-Miranda, M., Botello, E. y Marulanda, C. (2018). Índice de desempeño exportador de la industria del calzado y sus partes de Norte de Santander 2007- 2012. Mundo Fesc, 8(16), 41-54. Nadal, A. (2002). Contradicciones del modelo de economía abierta aplicado en México, en Calva, J. (Ed.). En Política económica para el desarrollo sostenido con equidad. Coedición Casa Juan Pablos. Navarrete, J. (2012). Política Económica. Red Tercer Milenio. https://bit.ly/3LP17OR Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2020). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2020. De la pandemia mundial a la prosperidad para todos: evitar otra década perdida. https://bit.ly/3Nm1RvL Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2020). Conceptos fundamentales relativos a los ESCR - ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales? [Folleto Informativo N.º 33]. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). https://bit.ly/3Fj9rUp Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020). Definiciones de casos de COVID-19 utilizadas en la OMS. [Imagen]. OMS. https://bit.ly/3vZHrRq Organización Internacional del Café. (2020). Efectos de la Covid-19 en el sector mundial del café: encuesta de los miembros exportadores de la OIC. (Serie Coffee Break N.° 3). https://bit.ly/3LVl2LX 95 Organización Internacional del Trabajo, OIT. (20 de abril de 2020). OIT: La pérdida de empleo se dispara, y casi la mitad de la población activa mundial podría llegar a perder los medios de vida [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/39AyQxd Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3ya6wMg Parlamento Andino. (s.f.). Principales medidas adoptadas por el gobierno peruano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. Parlamento Andino. https://bit.ly/3m1QtZO Puente, A. y Silva, A. (2020). Factores que contribuyen al incremento de la exportación de jengibre fresco producido en la región de Junín para el período 2011-2018 [tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://bit.ly/3kAWHPK Quevedo-Barros, M., Vásquez-Lafebre, L., Quevedo-Vásquez, J. y Pinzón-Prado, L. (2020). COVID-19 y sus efectos en el comercio internacional. Caso Ecuador. Revista científica dominio de las Ciencias, 6(3), 1006-1015. https://bit.ly/3MKti1o Quinn, M. y Cochran, M. (2002). A Guide to Using Qualitative Research Methodology. Medecins Sans Frontieres. https://bit.ly/3MUFKvG Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://bit.ly/3y6R8jS Reglamento Sanitario Internacional. (2005). Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/reglamento- sanitario-internacional-rsi Rizo, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://bit.ly/3ORiArL Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. https://bit.ly/3Fhux5E Rovere, M. (2006). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. (2da ed.). Organización Panamericana de la Salud. https://bit.ly/382eDzN 96 Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior, SIICEX. (05 de mayo de 2020). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años [Página Web]. https://bit.ly/39mCaf9 Smith-Bingham, R. y Hariharan, K. (2020). El impacto del coronavirus COVID-19 en los negocios. Marsh McLennan Insights. https://bit.ly/3MN53j3 Sociedad del Comercio Exterior del Perú, ComexPerú. (07 de agosto de 2020). Un primer semestre sombrío para nuestras exportaciones (Semanario 1037). ComexPerú. https://bit.ly/3vLyuwg Sociedad del Comercio Exterior, ComexPerú. (15 de enero de 2021). En el periodo de enero a noviembre de 2020, los envíos agroindustriales crecieron un 7.4 %, a pesar de que las exportaciones cayeron un 16.4 %. (Semanario 1058). ComexPerú. https://bit.ly/3N4XaGk Stein, A. (2009). El concepto de seguridad multidimensional. Bien Común, 15(176-177), 31-37. https://bit.ly/3y8MyBw Supo, J. (2012). Seminarios de Investigación Científica. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. Bioestadístico.com. https://bit.ly/37YR1vW SWI. (23 de marzo de 2021). Las exportaciones peruanas se desplomaron un 15 % en 2020 por la pandemia. SWI swissinfo.ch. https://bit.ly/3MNKhQi Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. (5ta. ed.). Limusa. Urioste, S., Graterol, E., Álvarez, M., Tohme, J., Escobar, M. y González, C. (2020). Efecto de la pandemia del COVID-19 en el sector arrocero de América Latina y El Caribe: Un diagnóstico participativo. Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), HarvestPlus. https://bit.ly/39CiaW1 ANEXOS Anexo 1. Matriz de consistencia Problema general Objetivo general Hipótesis general MÉTODO ¿Cuánto influye el Explicar la influencia del El COVID-19 influye de manera Alcance: Explicativo COVID-19 en el COVID-19 en el significativa en el desempeño de las desempeño de las desempeño de las exportaciones peruanas de Diseño: No experimental exportaciones peruanas exportaciones peruanas de jengibre fresco al mercado de los EE. de jengibre fresco al jengibre fresco al mercado UU. durante el período 2020. Tipo: Correlacional-descriptivo mercado de los EE. UU. de EE. UU. durante el Hipótesis específicas durante el período período 2020. Enfoque: Cuantitativo 2020? El impacto económico que ha generado la pandemia COVID-19 en Población: Problemas específicos Objetivos específicos la exportación de jengibre fresco ¿Cuál ha sido el impacto Identificar el impacto hacia el mercado de los EE. UU. ha ● Unidad de Información: BD de económico en la económico en la sido de manera positiva en el % de exportaciones de jengibre, según exportación de jengibre exportación de jengibre participación para el Perú en el ADEX Data Trade fresco del Perú durante fresco del Perú durante la 2020. ● Unidad de Observación: Partida la pandemia COVID-19 pandemia COVID-19 en el arancelaria del jengibre fresco. en el % de participación % de participación del ● Unidad de Análisis: Empresas del mercado hacia los mercado de los EE. UU. en La pandemia de COVID-19 ha peruanas exportadoras de EEUU en el 2020? el 2020. impactado negativamente en el jengibre al mercado de EE. UU. ¿Cómo ha impactado la desempeño logístico de las Especificar el impacto de la exportaciones peruanas de jengibre Muestra: Al realizar el método de pandemia COVID-19 en pandemia COVID-19 en el fresco al mercado de EE. UU. en el recolección de datos documental no se el desempeño logístico desempeño logístico de las 2020. necesita preguntar a la población de de las exportaciones exportaciones peruanas de estudio, es decir, no se requiere realizar peruanas de jengibre fresco al mercado de los jengibre fresco al mercado ningún tipo de muestreo debido a que EE. UU. en el 2020? de los EE. UU. en el 2020. Existen razones que incrementan de todos los datos se encuentran en fuentes manera acelerada el dinamismo secundarias. exportador de jengibre fresco peruano al mercado de los EE. UU. Técnica de recolección de datos: Análisis para el cierre de 2020. documental. Técnica de procesamiento de datos: ¿Cuáles son las razones ● Prueba de normalidad para una del incremento Definir las razones del muestra. acelerado en el incremento acelerado en ● Estadístico, prueba de hipótesis dinamismo exportador el dinamismo exportador H1 con significancia menor a 5%. de jengibre fresco de jengibre fresco peruano ● Evaluación de índice para medir la peruano al mercado de al mercado de los EE. UU. influencia a través del estadístico. los EE. UU. para el cierre para el cierre de 2020. ● Para los tres análisis se utilizará el de 2020? software especializado estadístico SPSS V 26. Anexo 2. Matriz de operacionalización MÉTODO DE VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA RECOLECCIÓN El Covid-19 es una enfermedad producida por el coronavirus, que es un tipo de virus que afecta tanto a humanos como animales # Contagios Numérica y provoca afección en el sistema COVID-19 continua respiratorio. Surgió en Wuhan (China) en el 2019. En la actualidad, se le considera una pandemia por haberse extendido por todo el mundo (OMS, 2020). Es altamente transmisible, con una baja y moderada tasa de letalidad, dependiendo de la morbilidad Emergencia COVID-19 asociada y la situación geográfica. Al sanitaria parecer, este virus afecta más al sector salud que al propio individuo. Esta enfermedad Técnica # Medidas Numérica también ha ocasionado graves daños a la documental preventivas continua economía mundial en tres formas diferentes: afectando directamente a la producción y exportación, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas de los mercados financieros (Deloitte, 2020). La exportación es la venta de productos VALOR FOB USD Desempeño de producidos en un país para residentes de Impacto % de Numérica las otro, de tal manera que se vislumbra frente económico participación de continua exportaciones a los empresarios como promesa de mercado incrementar las oportunidades de ingreso Tiempo tránsito (Hill, 2007). internacional Desempeño logístico Según Milesi y Aggio (2008) el dinamismo # horas descarga exportador es uno de los indicadores que en puertos lleva a sintetizar el desempeño exportador. A través de este se califica a cada firma con # Toneladas un puntaje en función de la evolución de sus exportadas por montos exportados, en relación con las Dinamismo año exportaciones manufactureras totales en exportador cada caso. Cuanto mayor es su dinamismo Índice de exportador, en relación con el dinamismo de producción anual la industria, mayor es el puntaje que obtiene en este indicador. Anexo 3. Cálculos de indicadores estadísticos