FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “FACTORES QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, SAN JUAN DE MIRAFLORES 2020.” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA Presentado por: Angelli Araceli Gallegos Trebejo (0000-0002-7412-2903) Asesor: Denisse Geraldine Gonzales Alarcón (0000-0002-6887-2003) Lima - Perú 2022 DEDICATORIA El presente trabajo de investigación es dedicado a mis queridos padres y familiares, por estar conmigo brindándome su apoyo incondicional día a día, siendo las bases en la construcción de mi vida profesional, siempre partiendo con responsabilidad y deseos de superación que me permitirá en seguir adelante. AGRADECIMIENTO Agradezco a mi universidad que me brindó la oportunidad de estudiar en sus aulas adquiriendo nuevos conocimientos que refuerzan la profesión de enfermería, a su vez agradecer de manera especial y sincera a la Lic. Denisse Gonzales Alarcón por apoyarme en realizar este trabajo de investigación que, gracias a su apoyo y capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable. A su vez a la Dra. Doris Bertha Gonzales Carhuajulca Decana de enfermería que me formo como investigadora, siempre enmarcada en su orientación y rigurosidad, ha sido el secreto del excelente trabajo que se ha realizado, el cual no se hubiera logrado sin su siempre acertada participación. Por último, un agradecimiento muy especial a mi gran equipo de compañeras que indirectamente aportaron sus ideas enmarcadas y encaminadas al gran éxito como estudiantes universitarios con miras hacia el futuro profesional. ÍNDICE GENERAL I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________ 14 II. MARCO TEÓRICO _______________________________________ 19 1. ANTECEDENTES ______________________________________ 19 1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES _________________ 19 1.2 ANTECEDENTES NACIONALES _______________________ 21 2. BASE TEÓRICA _______________________________________ 23 III. OBJETIVOS _____________________________________________ 37 1. OBJETIVO GENERAL___________________________________ 37 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS______________________________ 37 IV. METODOLOGÍA _________________________________________ 38 1. TIPO DE ESTUDIO_____________________________________ 38 2. DISEÑO METODOLÓGICO ______________________________ 38 3. POBLACIÓN DE ESTUDIO ______________________________ 39 3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN __________________________ 39 3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN __________________________ 39 4. MUESTREO __________________________________________ 40 4.1 TIPO DE MUESTREO _______________________________ 40 4.2 TAMAÑO DE MUESTRA _____________________________ 40 5. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ________________ 40 5.1 VIABILIDAD _______________________________________ 41 6 6. PLAN ESTADÍSTICO ___________________________________ 42 7. TÉCNICA E INSTRUMENTO _____________________________ 42 7.1 TÉCNICA _________________________________________ 42 7.2 INSTRUMENTO ____________________________________ 43 8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ____________________________ 43 9. LIMITACIONES DE ESTUDIO ____________________________ 45 V. RESULTADOS ___________________________________________ 46 VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS _____________________________ 50 VII. CONCLUSIONES _________________________________________ 55 VIII. RECOMENDACIONES _____________________________________ 57 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________ 58 X. ABREVIATURAS ___________________________________________ 73 XI. ANEXOS __________________________________________________ 74 7 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2020 ________________________________________ 46 TABLA 2: FACTORES INTERNOS QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2020 ________________________________________ 47 TABLA 3: FACTORES EXTERNOS QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2020 ________________________________________ 49 8 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA _________________________ 74 ANEXO 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE _____________ 75 ANEXO 3: PRESUPUESTO DETALLADO _______________________ 76 ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO ____________________ 77 ANEXO 5: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ________ 83 ANEXO 6: CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN ________________ 85 ANEXO 7: CARTA N° 1 SOLICITUD DE PERMISO A LA DIRECTORA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA _____________________________ 86 ANEXO 8: RECEPCIÓN DE CARTA N°1 ________________________ 87 9 RESUMEN Objetivo: Identificar los factores que limitan la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores 2020. Metodología: El estudio fue de tipo aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental y transversal, con una población de 212 y una muestra de 137 profesionales de enfermería, la técnica fue una encuesta y el instrumento un cuestionario el cual fue validado mediante un juicio de expertos y con una confiabilidad de 0.701. Resultados: El 93% fue del sexo femenino y 7% del sexo masculino. 56% tienen de 31 a 45 años, 31% de 24 a 31 años y 12% de 46 a 65 años. En los factores internos un 63% no había asistido a un curso sobre el PAE, 37% refiere que su jefe no motiva al personal para la mejora. En los factores externos un 100% refiere que no existe un plan de capacitación sobre el PAE, 88% dedica mayor tiempo a la labor asistencial que administrativa, 75% tiene sobrecarga de pacientes, 75% no cuenta con tiempo necesario para su aplicación y un 69% no cuenta con registros adecuados en su servicio. Conclusiones: Se tuvo una población 93% femenina y una edad de 31 a 45 años. Los factores internos y externos que limitan la aplicación del PAE son: el conocimiento, motivación, políticas institucionales de apoyo, recursos humanos, organización de tiempo, plan de capacitación. Palabras claves: Proceso de atención de enfermería, factores limitantes, aplicación, calidad del cuidado. 10 ABSTRACT Objective: To identify the factors that limit the application of the Nursing Care Process at the María Auxiliadora Hospital, San Juan de Miraflores 2020. Methodology: The study was applied, descriptive, quantitative, non-experimental, and cross-sectional, with a population of 212 and a sample of 137 nursing professionals, the technique was a survey and the instrument a questionnaire which was validated by an expert judgment and with a reliability of 0.701. Results: 93% were female and 7% were male. 56% are 31 to 45 years old, 31% are 24 to 31 years old and 12% are 46 to 65 years old. In the internal factors, 63% had not attended a course on the PAE, 37% reported that their boss did not motivate the staff for improvement. In external factors, 100% refer that there is no plan to there is no training plan on the PAE, 88% devote more time to care work than administrative, 75% have patient overload, 75% do not have the time necessary for its application and 69% do not have adequate records in their service. Conclusions: There was a population of 93% female and an age of 31 to 45 years. The internal and external factors that limit the application of the PAE are knowledge, motivation, institutional support policies, human resources, time organization, training plan. Keywords: Nursing care process, limiting factors, application, quality of care. 11 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La enfermería conserva una misión en su carrera profesional, la cual es proveer el cuidado al paciente. Para cumplirla requiere obtener una base de conocimientos y destrezas, además de mantener actitudes humanas reflejadas en la práctica clínica diaria. Por ello se requiere que el profesional sea empático, científico y clínico. No obstante, el cuidado se considera una actividad competente por todos los profesionales de la salud donde enfermería dedica más tiempo y esfuerzo.1, 2 Sin investigación, la ciencia no avanza y tampoco lo hará la disciplina enfermera, ya que ésta hace posible crear diversos conocimientos y edificar la Enfermería Basada en Evidencia para defender sus actividades con mayor seguridad y centrado en la cientificidad; además, es la única forma de conocer el impacto que producen los nuevos cuidados. Por otro lado, la investigación nunca podrá ser reconocida si esta no se plasma en algún documento. 2,3 Asimismo, la enfermería crea su propio intelecto, de modo que producirá una disimilitud frente a otras profesiones basadas en el cuidado, el cual es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), debido a que refleja investigación-enfermería en su máxima expresión; inclusive, presenta 3 beneficios principales: en primer lugar, estandariza el lenguaje disciplinar, otorgando una valía científica en la profesión; en segundo lugar, permite documentar la asistencia brindada al paciente, y por último, coopera en el cuidado mediante una metodología científica.4, 5,6 Sin embargo, existen limitaciones para una adecuada aplicación del PAE debido a factores internos o del personal de enfermería, así como también a factores 12 externos o por parte de la institución asistencial. Dichos factores son: pocos conocimientos que hay sobre el tema, tiempo dedicado, falta de registros, rutina hospitalaria, número de usuarios atendidos o resistencia a aplicarlo. En consecuencia, la disciplina no alcanza el punto máximo de su profesionalización, lo que acrecienta la inseguridad e incertidumbre en el cuidado individualizado.7 Inclusive, el PAE maneja taxonomías representadas en 3 libros principales los cuales se han transformado en un único lenguaje enfermero disciplinar, aceptados y reconocidos a nivel mundial. En primer lugar, la versión I del North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I), que proporciona diversos juicios clínicos basados en respuestas humanas; en segundo lugar, el Nursing Outcome Classification (NOC), el cual mide el estado, conducta y percepción durante un tiempo determinado; y, por último, el Nursing Interventions Classification (NIC), que facilita las intervenciones a realizar frente al juicio clínico detectado. Vale decir que estas taxonomías podrían ser una de las grandes debilidades en la aplicación del PAE, debido al deficiente manejo de su estructura con libros simbólicos de la carrera.8-11 Por otro lado, este actuar no es un campo de elección, sino más bien es parte de sus deberes otorgados en la Ley del trabajo Enfermero N° 27669, donde se indica que se debe otorgar un cuidado integro basado en el PAE. Este a su vez fue aceptado por el Decreto Supremo N° 004, que en su artículo 4 enfatiza lo siguiente: “Un integro cuidado es una asistencia que brinda la enfermera al individuo en toda etapa de vida, desde el concebimiento hasta la defunción, abarcando los procesos de salud-enfermedad, sobre todo llevando a cabo el 13 método científico a través del PAE que garantizará la calidad del cuidado enfermero”.12, 13 Por esta razón, en diferentes países iberoamericanos, consideran al PAE como inevitable durante la práctica profesional en enfermería, ya que fomenta el juicio crítico en el ambiente hospitalario, marcando un límite entre la capacidad de un Licenciado en Enfermería frente a un Auxiliar o Técnico. En Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Perú se realizaron estudios referentes a la utilización del PAE, los que demuestran que aún existen impedimentos para apoderarse de un método esencial e irremplazable en la profesión de enfermería.14 Dentro del Perú, existen problemas por la ausencia de documentación del PAE, debido a que en las ocasiones que fueron inspeccionadas no contaban con lo reglamentado. Además, provoca una enorme incertidumbre que aquellos registros se hallen defectuosos o confusos, obstaculizando la comunicación con otros licenciados en enfermería, restringiendo de esa manera el cuidado constante, pertinente y de calidad al paciente.15 Durante las prácticas intrahospitalarias de pregrado en el Hospital María Auxiliadora (HMA), se visualizó que realizaban otros registros básicos como el kárdex y notas de enfermería, que muchas veces no estaban interrelacionados con el lenguaje estandarizado que se requiere dentro de un proceso enfermero, manifestando diversas razones circunstanciales tales como: “Tenemos más trabajo asistencial, que administrativo”, “Cómo beneficia el PAE registrado al paciente”, “Yo sí realizo el PAE pero no lo plasmo en mis actividades”, “No tenemos actualizaciones del tema”, “No tenemos un registro donde podamos 14 escribir las etapas completas del PAE”; lo cual motivó a investigar la problemática sobre las dificultades en la aplicación de este método científico, formulando la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que limitan la aplicación del PAE en el HMA, San Juan de Miraflores 2020? El presente trabajo de investigación fue conveniente porque el proceso enfermero es el único instrumento inherente de la carrera, que refuerza no solo la atención de calidad del paciente mediante un actuar basado en evidencia, sino también el refinamiento de una terminología estandarizada alcanzando un respeto profesional, dejando atrás las actividades interdependientes y enfocándonos en las actividades independientes. Por lo que benefició no solo a los profesionales de enfermería en general, sino también fue relevante para el usuario o paciente, ya que un cuidado brindado bajo una metodología científica, como es el PAE, ofrece un cuidado más metódico, organizado y sostenido. Además, el estudio pretendió concientizar a todos los profesionales de enfermería a repotenciar sus habilidades y tomar acciones frente a esta debilidad encontrada, identificando conjuntamente los factores que vayan a limitar este quehacer enfermero, creando estrategias para lograr una arremetida frente a ellos. Por último, permitió reforzar la información encontrada de todas las limitantes para aplicar el PAE, y obtener mayores datos desde otro ámbito y perspectiva. 15 II. MARCO TEORICO 1. Antecedentes 1.1 Antecedentes internacionales Castellá M. et al.16 en Catalunya - España realizaron un estudio en el 2019 donde identifican y clasifican las barreras y facilitadores del proceso de individualización del plan de atención estandarizado en salas de hospitalización. Fue un estudio cualitativo en la que participaron 39 enfermeras de 3 hospitales a quienes se le realizó una entrevista. Concluyeron que: “Las barreras identificadas incluían rutinas adquiridas en las salas, la tradición de los registros narrativos, la falta de conocimiento y el interés limitado en la individualización”. “Los facilitadores identificados incluyeron la realización de sesiones de atención clínica, el uso de un plan de atención estandarizada, terminología de interfaz, la experiencia de la enfermera y la voluntad de individualizar”, “El proceso de individualización del plan de atención estandarizado involucra múltiples barreras y facilitadores, que influyen en su grado de precisión”. Blandón A. y Castañeda D.17 en Medellín-Colombia realizaron un estudio en el 2018 donde describieron las características humanas e institucionales que intervienen en la utilización del PAE, fue un estudio de alcance descriptivo y de diseño no experimental-transeccional donde participaron 44 enfermeros los cuales aplicaron un cuestionario. Concluyeron que: “Los procedimientos, el kárdex, número de pacientes asignados, servicio que labora y la administración de medicamentos influyen en la aplicación del PAE”, “los enfermeros reconocen que el PAE es una herramienta útil y necesaria para encaminar el cuidado al 16 paciente, logrando una identidad profesional resaltada. No obstante, su aplicación no es total, sino más bien discontinua, por lo que afecta la atención brindada”. Mónaco M. Núñez J. Castillo R. Ponti L. y Vignatti R. 18 en Rosario-Argentina realizaron un estudio en el 2017 donde se indagó los conocimientos y dificultades del PAE en la práctica clínica, fue un estudio de enfoque cuantitativo y con un alcance descriptivo-transeccional, donde participaron 167 enfermeros a quienes se les realizó una entrevista. Concluyeron que: “el PAE es una herramienta útil y necesaria en la práctica. Sin embargo; el declive se encuentra en 2 etapas del PAE, la planificación y ejecución”, “Las dificultades para su aplicación se encuentran en el cargo laboral y el exceso de trabajo”. Villanueva M. y Escalier J.14 en Sucre-Bolivia realizaron un estudio en el 2017 donde identifican los causales que impiden la utilidad del PAE, fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en la que participaron 32 profesionales de enfermería a quienes se les realizó una entrevista. Concluyeron que: “los factores que dificultan el PAE son la falta de formatos, inexistentes organizaciones internas que lo coadyuven, falta de capacitación, insuficiente personal, no asisten a las pocas capacitaciones que realiza el hospital”, “Realizan diversas intervenciones de enfermería, pero aquellos no están expuestos en instrumentos apropiados, todas las fases del PAE mantienen un bajo nivel de aplicabilidad. No obstante, el 100% admite que es útil y favorece el cuidado integral”. 1.2 Antecedentes nacionales 17 Sánchez E.15 en Comas, Lima-Perú realizó un estudio en el año 2018 donde se determinó la relación entre la perfección de los registros enfermeros y los factores limitantes para la aplicabilidad del PAE, fue un estudio descriptivo-correlacional, cuantitativo, no experimental y transeccional, donde participaron 41 enfermeros a quienes se les aplicó un cuestionario. Concluyendo que: “los factores externos limitan en mayor medida el PAE y estos se interrelacionan fuertemente con la perfección de registros enfermeros”. Ccusi S.19 en Tacna - Perú realizó un estudio en el 2017 donde se determinó el vínculo que existe entre el conocimiento y aplicabilidad del PAE con los libros NANDA, NOC y NIC, en el área de emergencia del nosocomio Hipólito Unanue, fue una investigación no experimental, correlacional, transeccional y de alcance descriptivo donde participaron 25 profesionales enfermeros quienes aplicaron un cuestionario. Concluyeron que: “El conocimiento sobre los libros NANDA, NOC y NIC solo los conocen un 56% de enfermeros emergencistas, y un 76% no realiza adecuadamente el PAE con las taxonomías empleadas a nivel internacional”, “Existe un vínculo estadístico muy fuerte entre el conocimiento y la aplicación del PAE con las taxonomías NANDA, NOC y NIC”. Quincho L.20 en Ica - Perú realizó un estudio en el 2017 donde se determinó los causales que limitan la aplicabilidad del PAE y calidad de las anotaciones enfermeros del Nosocomio Regional de Ica. Fue un estudio transversal, descriptivo y no experimental donde hubo 20 participantes y 54 registros. Concluyeron que: “Los factores externos limitan la aplicabilidad del proceso enfermero, por ello se aprueba la hipótesis N°1. Por otro lado, la calidad de 18 anotaciones de enfermería es buena; por ello se acepta la hipótesis N°2”, “El factor interno es no asistir a reuniones sobre actualizaciones del PAE y los factores externos son: ausencia de formatos, comité de PAE, capacitaciones, tiempo y personal insuficiente para la demanda de pacientes”. Montoya K.21 en Surco, Lima-Perú realizó un estudio en el año 2017 donde se determinó los factores administrativos-institucionales que condicionan la aplicabilidad del PAE en la Clínica Maisón de Santé, fue una investigación cuantitativa, descriptivo-correlacional y no experimental-transeccional donde participaron 20 enfermeras a quienes se les aplicó un cuestionario. Concluyeron que: “los factores administrativos-institucionales que restringen la aplicabilidad del PAE son: cantidad de personal de enfermería, los números de pacientes, la labor Asistencial y la comisión de funciones”. 2. Base Teórica 2.1 La profesión de enfermería La enfermería es una disciplina que se caracteriza por brindar un cuidado de calidad al paciente; en su transformación ha batallado por fortificar la integración y crecimiento de fundamentos y principios reunidos en distintos modelos y teorías, como la teoría ambientalista de Florence Nightingale pionera de enfermería y el modelo de adaptación de Callista Roy; ellas resaltaron el valor de profundizar acerca del entorno donde se ubica el paciente. Dorotea Orem y Virginia Henderson por su parte, solicitaron la ejecución de cuidados centrados en el déficit de autocuidado y enfocándose en la pirámide de Maslow. Marjory Gordon con los 11 patrones funcionales y 19 Doroty Johnson con los 7 subsistemas básicos, concesionan la identificación de las causales que perjudican la transformación y progresión a favor de la vida, la salud y el confort del individuo. Dichas teorías han aportado de forma relevante para poder establecer una innovación en la realización de una intervención enfermero, todas ellas van encaminadas a un adecuado plan de cuidados hacia el paciente.22 2.2 Proceso de atención de enfermería Es una metodología propia de enfermería sobre la salud del individuo, familia y comunidad. A su vez se define como un procedimiento que conduce el trabajo profesional, sistemático, científico y humanista de la práctica de enfermería, enfocado en evaluar en forma sincrónica los avances y modificaciones en la mejora del individuo. Es el medio que garantiza un servicio de muy buena calidad para el paciente que necesita de cuidados sanitarios para permitir alcanzar su recuperación, mantenimiento y avance de la salud. 23,24 2.3 Etapas del proceso de atención de enfermería El PAE está conformado por una secuencia de etapas interrelacionadas en cinco etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, donde cada una se enlaza constantemente de forma frecuente y dinámica. 25 a. Valoración Consiste en obtener datos relevantes de la situación del individuo mediante procedimientos como la inspección, que se emplea desde 20 un primer contacto con el usuario; la entrevista orientada a las necesidades de diversos cuidados enfermeros que facilita la aproximación con el individuo y de igual modo con el examen físico cefalocaudal centrado en los procesos de auscultación, palpación, inspección y percusión que concede datos claves del estado de salud. Asimismo, de datos adquiridos por otras fuentes, sobre todo de las historias clínicas y exámenes de laboratorios que ayudan al diagnóstico. Partiendo con la recolección de hechos se da una interacción enfermera-paciente en la cual se extraen datos subjetivos que logran una referencia que expresa verbalmente el paciente y datos objetivos que se vinculan con los puntos claves que una enfermera puede valorar de un usuario.25 Asimismo, la información debe basarse en datos objetivos, que contienen referencias observables, medibles, generalmente captados por los sentidos. Así también datos subjetivos, es decir, la visión que tiene el individuo de una situación o acontecimiento que está viviendo, lo que dice la persona que siente. Desde la perspectiva de valoración es importante la utilización de un instrumento propio de enfermería, integral, que guíe la recolección de datos desde la visión biopsicosocial.26 La regla fundamental en la valoración es utilizar como herramienta los patrones funcionales de Marjory Gordon creado en 1973, y que surgen de “la evolución entre el paciente y entorno”, los cuales son 11: 21 cognoscitivo-perceptual, reproductivo-sexual, relaciones de rol, actividad y ejercicio, tolerancia y control del estrés, nutricional- metabólico, eliminación, manejo de la salud, autopercepción y autoconcepto, descanso y sueño, creencias y valores. Valorándose uno a uno para obtener datos con un formato organizado, específico y por patrones, donde se plasma una valoración exhaustiva para detectar y poder trabajar con los cuidados necesarios sobre ellos.25 b. Diagnóstico Este término fue incluido en 1953 gracias a Vera Fry en su intención de detallar un paso indispensable para la formulación de los cuidados. Ella afirmaba que después de descubrir los problemas físicos, psicológicos y sociales del individuo se proseguía a enunciar un juicio clínico enfermero que la define como una identificación de problemas en salud para enfermería sustentado en las alteraciones de los patrones funcionales, reforzados con un esquema de organización de diagnósticos inherentes de enfermería, que según su estado puede ser real, potencial o de bienestar.25, 26 Por otro lado, NANDA I Internacional determina los diagnósticos como un “juicio clínico sobre un obstáculo para mantener una salud plena real o potencial, de forma individual, familiar o comunitaria, que facilitan la elección de intervenciones y objetivos de enfermería, que la enfermera está capacitada para realizar”. 27 c. Planeación 22 Inicia con la selección de intervenciones y actividades con una interacción enfermero-paciente encaminado a reducir, prevenir, controlar, eliminar y corregir los problemas establecidos en base a diagnósticos enfermeros previos. En esta etapa es donde inicia la elaboración de metas y objetivos delimitando los resultados esperados, instaurando prioridades de cuidado, estos se ordenan y anotan en un plan colectivo o individualizado dependiendo de la población de estudio.25 Por otro lado, se define como un proceso que comienza luego de la obtención del juicio clínico enfermero y culmina con la transcripción del cuidado a brindar, en ella se expone el objetivo y resultado esperado, conducido a la obtención de tratar, controlar y prevenir los problemas sanitarios teniendo como resultado un nivel óptimo de funcionamiento físico, psicológico y social.26 d. Ejecución Es poner en marcha el plan de cuidado establecido, el que contiene 3 criterios: preparación, ejecución y registro, llevándose a cabo según la planificación, individuo, personal de enfermería, equipo multidisciplinario de salud, familiares y redes de apoyo. Además, se define como la realización de la estrategia enfermera anunciada en el plan de cuidado, que será un conjunto de intervenciones especiales dirigidas a cooperar con el paciente y obtener los resultados esperados.25, 26. 23 e. Evaluación Es la etapa donde se confronta el estado de salud o enfermedad del individuo con la finalidad del plan definido anticipadamente por el enfermero, es decir, se mensuran los resultados alcanzados. Sin embargo, esta evaluación se lleva a cabo continuamente en cada etapa del proceso redactado anteriormente, revisando la relevancia y calidad de cada parte del proceso enfermero. Aparte de ello, se define como una sucesión sistemática y continua mediante el cual se descubre si se alcanzó o no los resultados predeterminados en los objetivos. De igual modo, nos muestra si las actividades deben enmendarse.25,26 2.4 Taxonomías en el plan de cuidados Las actividades propias del profesional enfermero pueden definirse y describirse mediante el uso de una terminología de enfermería estandarizada (SNT), su uso es crucial para el desarrollo de la ciencia de la enfermería debido a que permite la recuperación de datos enfermeros que apoyan la toma de decisiones, y con el tiempo se han realizado esfuerzos continuos para desarrollar SNT con NANDA International (NANDA ‐ I), para diagnósticos de enfermería; clasificación de intervenciones de enfermería (NIC), para intervenciones de enfermería; y, clasificación de resultados de enfermería (NOC), para resultados sensibles a la enfermería, conocidos en conjunto como Taxonomía NNN.28 2.5 Factores limitantes del proceso de atención de enfermería 24 Es toda resistencia o restricción que contribuyen con otras para prohibir o detener una posición. Los factores que condicionan la aplicabilidad del PAE pueden ser internos y externos.15 a. Factores internos Grupo de características inherentes del enfermero, donde se afecta el comportamiento o conducta profesional para la aplicación del PAE, el cual demanda de habilidades, conocimientos e incluso la experiencia. Por ello Sánchez15 en su estudio considera que los factores internos son la edad, sexo, conocimiento y motivación. i. Edad Se encuentra ligada con diversas cualidades de la conducta de las personas, en la carrera de enfermería este indicador se evidencia en el trabajador de mayor edad. Aquellos, mantienen un recuerdo de tiempos pasados y generalmente se mantienen estáticos intelectualmente ya que consideran que el conocimiento obtenido es el límite de aprendizaje y se oponen al descubrimiento o actualización que incita una transformación. Además, psicológicamente el adulto maduro mantiene una edad en la cual una persona ya puede realizar o tomar decisiones con todo el sentido común. En esta etapa, se logra construir adecuadamente las facultades mentales, estas aptitudes van a facilitar que una persona llegue a tener una actuación favorable y competente en el actuar de una actividad. 29 ii. Sexo 25 Según la finalidad y naturaleza de la actividad que se lleva a cabo en la carrera de enfermería, tradicionalmente ha sido desempeñada por el sexo femenino. Aunque todavía integran un grupo pequeño, en los últimos años hemos visto un aumento progresivo en la introducción de hombres a la enfermería, lo cual propicia diferentes actitudes frente al accionar enfermero, como la aplicación del PAE. 29 iii. Conocimiento Según la Real Academia Española30 el conocimiento es la acción o efecto de conocer, un entendimiento, inteligencia o razón natural. Por otro lado, Carper31 describió los patrones del conocimiento enfermero, donde expresó que un grupo de conocimientos brinda sustento a enfermería manifestando características personales, profesionales, morales y estéticas. Estos patrones del conocimiento en enfermería fueron evolucionando y se denominaron: empírico, mediante conocimientos no sustentados, y científico con información. iv. Motivación Según la Real Academia Española32 la motivación es contribuir en la disposición de alguien para que realice una determinada accion. A su vez para Fernandez33 dice que es un conjunto de procesos que implican dirección, activación y permanencia de la conducta, una difícil constitución de procesos psíquicos que regulan la inducción del comportamiento, pues predispone la dirección hacia el objetivo de repotenciar o evitar ciertos comportamientos. 26 b. Factores externos Se delimita a todo aquel elemento interrelacionado con el desarrollo administrativo del establecimiento u organismo que incrementa la no aplicación del PAE. Es decir, desfavorecen el actuar enfermero. En el estudio realizado por sanchez15 señaló que algunos factores externos relacionados con limitación de la aplicación del PAE son las políticas institucionales de apoyo, organización del tiempo, recursos humanos y capacitación. i. Recursos humanos Según Montoya34 este factor es un componente primordial para la competitividad laboral y por lo tanto es indispensable para cualquier tipo de institución. Este elemento se distingue por sustentarse, medirse y compararse. En la organización ésta se mide en los servicios brindados a los pacientes, debe tenerse presente que una inadecuada elección de personal y ausencia de motivación conlleva a ser el origen de una limitación en los niveles de la calidad y productividad en el factor humano, en este caso de un trabajo íntegro de las acciones de enfermería dentro de su labor. ii. Políticas institucionales de apoyo al PAE Este aspecto es idéntico a un protocolo para los integrantes de la institución, sobre el territorio en el cual pueden ejercer los distintos asuntos. Por ello, previene que temas ya previstos y protocolizados se encuentren en discusión o ausentes en la práctica, estas están 27 obligadas a ser realizadas de forma clara para que sirva de herramienta y se pueda consolidar los objetivos organizacionales.35 iii. Plan de capacitación sobre PAE Según Chiavenato36 señala que, la capacitación esta constituido por un núcleo de esfuerzo permanente, ejecutado para mejorar las competencias de los enfermeros y, en consecuencia, el desempeño de la institución. Se trata de uno de los procesos más interesantes de la dirección de recursos humanos, por otro lado, Mondy36 menciona que una formación e instrucción son el centro de un esfuerzo constante diseñado para acrecentar las capacidades de los enfermeros y el desempeño organizacional. Por otro lado, el Reglamento Laboral del Enfermero Peruano expuesto en la Ley Nº 27669 y con la aprobación del Decreto Supremo N° 004 – 2002, en el capítulo v, relata sobre la capacitación en enfermería. En el artículo 15 se refiere que la enfermera se debe capacitar dentro de la institución donde labora con los créditos académicos indispensables para una recertificación, que es un proceso en el cual se determina el nivel de modernización y la capacidad de trabajar en el campo de la enfermería, la cual se organizará cada cinco años por el Colegio de Enfermeros del Perú, con 85 horas al año equivalente a 5 créditos. Asimismo, todas las capacitaciones deberán ser determinadas por la máxima Facultad de Enfermería, acorde con la 28 deficiente información dentro de la institución, y este tendrá que ser de forma general y equitativa. Por consiguiente, la instrucción ininterrumpida, la capacitación y el perfeccionamiento constante son propios a la ocupación del enfermero. Además, el profesional que brinde servicios en lugares marginales de salud será instruida específicamente para responder con eficiencia a las necesidades de su comunidad.12,13 Por otro lado, las instituciones están obligadas a capacitar al profesional enfermero, asignando todos los años un presupuesto para tal fin. De modo que, iniciaran convenios no solo con universidades, sino también con instituciones nacionales e internacionales correctamente acreditadas con el objetivo de implementar programas y así capacitar al profesional de enfermería. El tiempo consignado para la instrucción puede ser contabilizado dentro del horario laboral, aquellas serán las que se consideren prioridad en la institución y otras que decida la entidad.13 iv. Organización del tiempo En la Reglamentación de la Ley del trabajo enfermero, la Ley Nº 27669 con la aprobación del Decreto Supremo N° 004 – 2002, en el Capítulo VI del modo de trabajo dentro del Artículo 17° refiere que el trabajo enfermero tiene una permanencia máxima de 36 horas semanales o 150 horas mensuales, implicando la guardia diurna y 29 nocturna, los cuales deben cumplir todas sus funciones dentro de rango de tiempo como lo menciona el primer punto del Artículo 9° que se debe proporcionar un cuidado integro enfermero basado en el PAE, este comprende la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, el cual será inscrito de forma obligatoria en la historia clínica del individuo.13 III. OBJETIVOS 1. Objetivo General - Identificar los factores que limitan la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores 2020. 2. Objetivos Específicos - Caracterizar a la población en estudio según género y edad. - Identificar los factores internos que limitan la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores 2020. - Identificar los factores externos que limitan la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores 2020. 30 IV. METODOLOGIA 1. Tipo de estudio El estudio fue aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental y transversal. 2. Diseño Metodológico El presente estudio fue de tipo aplicada ya que aportó a los conocimientos ya existentes frente a una necesidad; y, de tipo cuantitativa ya que logró medir la variable y arrojar datos porcentuales en forma numérica. El nivel de investigación fue descriptivo, por lo tanto, se identificó y definió diversa información de la variable. Además, el estudio fue de diseño no experimental, debido a que no se manipularon deliberadamente las variables. De acuerdo con el tiempo y frecuencia de la aplicación, fue una investigación transversal ya que se realizó una sola medición en un tiempo determinado.37-39 31 3. Población de estudio La población es un conjunto de individuos idóneos que servirán para observar y detectar el efecto o asociación de interés. En el presente estudio se encontró conformado por 212 profesionales asistenciales de enfermería, según el instituto de Gestión de Servicio de Salud del Hospital María Auxiliadora.40, 41 3.1 Criterios de inclusión - Licenciadas en enfermería del área de Emergencia-Áreas críticas y hospitalización del Hospital María Auxiliadora. - Licenciadas en enfermería del Hospital María Auxiliadora que voluntariamente acepten contribuir en la investigación y firmen el consentimiento informado 3.2 Criterios de exclusión - Licenciadas en enfermería del Hospital María Auxiliadora con menos de 1 año de experiencia laboral. - Licenciadas en enfermería que tengan actividad laboral de forma remota. 4. Muestreo 4.1 Tipo de muestreo Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico-por conveniencia; debido a que la selección no es por métodos aleatorios, sino por características similares a las de la población objetivo y de fácil acceso para el investigador. Dado que la 32 accesibilidad con los enfermeros es muy escasa por el Estado de Emergencia Sanitaria por Covid – 19, se manejó datos con el personal de menor dificultad. 42 4.2 Tamaño de la muestra Para la determinación de tamaño de muestra se empleó el software estadístico STATSTM 2.0; resultando un requerimiento de 137 sujetos, cuyo nivel de confianza es del 95%, un 50% de heterogeneidad y un 5.0% de margen de error. Obtenida mediante la siguiente formula: 5. Proceso de recolección de datos Para recoger los datos del presente estudio, se realizó toda la tramitación administrativa correspondiente anticipado a la aplicación del cuestionario. En primer lugar, se solicitó la aprobación y la carta del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur. En segundo lugar, se le envió un permiso elaborado por la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería a la Directora General del Hospital María Auxiliadora, Susana Juana Oshiro Kanashiro para obtener el permiso institucional y solicitar a Recursos Humanos los correos electrónicos y/o números telefónicos de las enfermeras Jefas del Servicio de Hospitalización y Emergencia-Áreas críticas, para que a su vez ellas puedan facilitar a la investigadora los correos electrónicos y/o números telefónicos de las enfermeras asistenciales y se les pueda enviar el cuestionario 33 virtual. Por último, previo consentimiento informado, se procedió a aplicar el instrumento donde se respetó la confidencialidad de la población de estudio. 5.1 Viabilidad Aún con la presencia de la pandemia por Covid 19, el presente estudio mantuvo una adecuada factibilidad de acceso y de realización; debido a que existió una disponibilidad de tiempo, recursos tecnológicos y materiales que determinaron un buen alcance a esta investigación. Es por lo que se realizó un cuestionario virtual, donde se envió y recepcionó todos los datos y respuestas por medio de un correo electrónico. De esta forma, se evitó el contacto con los dos servicios hospitalarios y la exposición a un posible foco de contagio, tanto por la relación interhumana como por los fómites del entorno. 6. Plan estadístico Para procesar la información primero se ordenaron los datos. Luego se ingresaron al programa SPSS versión 26.0, ya que fue un poderoso instrumento para tratar de datos y analizar estadísticas. Y el programa Microsoft Excel que arribó a conclusiones válidas que permitieron tener resultados acertados, logrando de esa manera obtener estadísticas descriptivas como la frecuencia y porcentajes. Por último, se presentó los hallazgos por medio de gráficas y tablas estadísticas, las cuales se utilizaron para analizar e interpretar la información extraída del cuestionario.43-45 7. Técnica e instrumento 34 7.1 Técnica La técnica elegida fue una encuesta, que se define como un proceso donde los participantes proporcionan información directa al investigador mediante una consulta o interrogatorio.46 7.2 Instrumento Como instrumento se utilizó un cuestionario que tuvo la finalidad de obtener información de manera ordenada y sistemática, respecto a los datos que proporcionaron las personas frente al tema de investigación. Fue elaborado por la Lic. Sánchez Jara Elizabeth Carol en el año 2018, el cual fue validado mediante un juicio de expertos; y para la confiabilidad utilizó la fórmula alfa de Cronbach, la cual tuvo como resultado un 0.701, de manera que demostró una buena confiabilidad.46, 15 Asimismo, el cuestionario consta de 4 partes; la primera es la presentación, la segunda es la instrucción, la tercera son datos generales y la cuarta 12 preguntas dicotómicas. En primer lugar, se tienen 2 preguntas que medirán los factores internos, y, en segundo lugar, 10 preguntas para los factores externos limitantes del PAE. 8. Consideraciones Éticas Teniendo en cuenta los principios éticos en la recolección de datos; primero, se solicitó la aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur; segundo, se le envió un permiso elaborado por la Carrera de Enfermería a la directora general del Hospital María Auxiliadora, Susana Juana Oshiro Kanashiro para obtener el permiso institucional. Por último, 35 previo consentimiento informado de cada enfermero se procedió a aplicar el instrumento. Los principios éticos ejecutan el marco de referencia analítico del reglamento general, que proviene de la moralidad, formulando reglas específicas. Aquellos fueron expuestos en el reporte Belmont, considerando 3; Principio de Respeto a las personas, Beneficencia y Justicia. Posterior a ello se agregó el cuarto principio de No Maleficencia. Por ello, se tendrán en cuenta los 4 principios éticos y la confidencialidad.47, 48 Principio de respeto por las personas: se requirió firmar el consentimiento informado de todos los enfermeros, anticipadamente se expresó los objetivos con toda la información adecuada de la investigación y se respetó así su decisión. Principio de beneficencia: se buscó acrecentar los beneficios en la carrera de enfermería, aportando nuevos conocimientos y se omitió los daños directos e indirectos a los enfermeros. Principio de justicia: todos los enfermeros tuvieron la misma oportunidad de contribuir en el estudio y fueron atendidos de forma homogénea. Principio de no maleficencia: el estudio no provocó daño a ninguno de los enfermeros. Por el contrario, contribuyó a precisar las limitantes para una aplicación adecuada del PAE. Confidencialidad: los resultados obtenidos por los enfermeros se conservaron en absoluta discreción, puesto que el instrumento fue anónimo. 36 9. Limitaciones del estudio Limitaciones por Pandemia Covid 19: Debido a que el SARS COV II afectó y provocó colapsos intrahospitalarios por ingresos frecuentes y con ello saturación del personal de enfermería, existió una limitación para obtener contacto directo con el profesional, debido al escaso tiempo de manejó y para evitar la diseminación o contagio por Covid 19 al investigador. No obstante, la solución elegida fue enviar encuestas virtuales por medio del correo electrónico y/o número telefónico. V. RESULTADOS Tabla 1. Características demográficas de los profesionales de enfermería del Hospital María Auxiliadora 2020 (n=137) La población estuvo constituida por enfermeros que aceptaron participar en la investigación del Servicio de Emergencia-Áreas críticas y Hospitalización del Hospital María Auxiliadora. Respecto al género de los profesionales de enfermería, se destaca que el 93% son del sexo femenino y un 7% del sexo masculino. En cuanto a la edad, un 56% mantienen el rango de 31 a 45 años, seguido del 31% de 24 a 31 años, por último, un 12% de 46 a 65 años. 37 GENERO N° % FEMENINO 128 93% MASCULINO 9 7% EDAD 24-30 43 31% 31-45 77 56% 46-65 17 12% Total general 137 100% Fuente: Elaboración propia. Instrumento: Cuestionario de factores que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería. Tabla 2. Factores internos que limitan la aplicación del Proceso de Atención Fecha: 15 de diciembre del 2020. de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora 2020 (n=137) Respecto a los factores internos que limitan la aplicación del PAE, en el indicador “conocimiento” un 63% del personal encuestado no había asistido a un curso de actualización sobre el PAE. Con respecto al indicador “motivación”, un 37% refiere que su jefe no motiva al personal para la mejora continua en la realización del PAE. Fuente: Elaboración propia. Instrumento: Cuestionario de factores que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería. Fecha: 15 de diciembre del 2020. 38 Tabla 3. Factores externos que limitan la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el Hospital María Auxiliadora 2020 (n=137) Respecto a los factores externos que limitan la aplicación del PAE. En primer lugar, en el indicador “recursos humanos” se observa que un 81% refiere que la cantidad de enfermeras no es suficiente para la atención de los pacientes en un servicio; un 75% refiere que existe sobrecarga de pacientes; y, un 50% refiere que los turnos no son adecuados según las normas. En segundo lugar, con el indicador “políticas institucionales de apoyo al PAE” un 69% refiere que el servicio no cuenta con los registros adecuados; un 63% refiere que no existe un comité de calidad de registros enfermeros; y, un 88% refiere que no realizan capacitaciones sobre el PAE. En tercer lugar, con el indicador “plan de capacitación sobre el PAE” un 100% refiere que no existe un plan de capacitación sobre el PAE en el servicio y un 44% no acude a capacitaciones externas. Por último, con el indicador “organización de tiempo” un 88% refiere que dedica mayor tiempo a la labor asistencial que a la administrativa y un 75% refiere que no cuenta con el tiempo necesario para la aplicación individualizada del PAE. 39 Fuente: Elaboración propia. Instrumento: Cuestionario de factores que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería. Fecha: 15 de diciembre del 2020. VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El objetivo del presente estudio fue Identificar los factores que limitan la aplicación del PAE en el HMA, San Juan de Miraflores 2020. Al caracterizar la población en estudio según género, se tuvo como resultado que en su mayoría predomina el sexo 40 femenino con un 93%, lo que coincide con el estudio de Blandón y Castañeda16 quienes publican en sus resultados que un 96% de la población es del sexo femenino, asimismo Quincho20 refuerza la información con un 90% de población femenina. Sin embargo, dichos estudios discrepan de Duarte49 et al., que expone en sus resultados que un 57% es del sexo femenino y un 43% del sexo masculino; es decir, una cifra equitativa. Al caracterizar la población en estudio según edad, se tuvo como resultado que predomina la edad que comprende entre 31 a 45 años con un 56%, lo que discrepa del estudio de Vele y Veletanga52 que expone en sus resultados que su población mantiene edades entre 23 a 30 años con un 65.5%. Asimismo, otro estudio publicado por Quincho20 revela en sus resultados que las edades entre 45 a 65 años predomina con un 60%. Al describir los factores internos que limitan la aplicación del PAE en el HMA, San Juan de Miraflores se tuvo como resultado que un 63% la población no tenía conocimiento acerca del PAE y un 37% no se sentía motivado continuamente por su jefe; lo que concluye que, los indicadores conocimiento y motivación son factores internos que limitan la aplicación del PAE. Dicho estudio coincide con Herrera50 donde expone en sus resultados que un 76% de su población tenía un conocimiento incorrecto acerca del PAE y una motivación regular con un 50%. De igual modo, Quincho20 coincide con dichos estudios ya que refiere que el conocimiento limita la aplicación del PAE con un 50% por la ausencia de cursos sobre actualización, dentro de la motivación un 100% manifiesto que prevalece un déficit del reconocimiento laboral sobre el quehacer enfermero. 41 Asimismo, Usiña51 discrepa dicha información en relación con el conocimiento; determinando que el 55,3% de los enfermeros se encuentran instruidos para una elaboración adecuada del PAE. Sin embargo, el 44,7% afirma que es poco frecuente utilizar las etapas completas del PAE. Es por ello, que el 55,3% no asistieron en ninguna oportunidad a eventos que actualicen dicha información. Desde otra perspectiva, en relación con la motivación el mismo autor coincide con los estudios anteriores determinando que el 71,1% de los enfermeros consideran que siempre existió una ausencia del reconocimiento en la aplicación del PAE por parte de su institución. Al describir los factores externos que limitan la aplicación del PAE en el HMA, San Juan de Miraflores se tuvo como resultado que un 81% consideraba que el número de enfermeros no eran suficientes para la atención de todos los pacientes, un 75% tenía sobrecarga de labores lo cual favorecía a una inadecuada atención individualizada al paciente, un 50% decía que sus turnos no eran adecuados según la norma de enfermería, un 69% no tenían los registros que permitieran plasmar todas las etapa del PAE, un 63% refirió que no existe un comité que asegure la calidad de los registros de enfermería, un 88% no realiza capacitación sobre el tema, un 100% dijo que no existían programas de capacitación acerca del PAE, un 44% no acude a capacitación sobre el PAE, un 88% dedica mayor tiempo a la labor asistencial que administrativa y por ultimo un 75% no cuenta con el tiempo necesario para aplicar el PAE. Lo que concluye que, los indicadores organización de tiempo, políticas institucionales de apoyo, plan de capacitación y recursos humanos son factores externos que limitan la aplicación del PAE. 42 Quincho20 coincide con dichos resultados ya que un 100% afirmo que los servicios de la institución no contaban con hojas de registro para plasmar las etapas completas del PAE y que no existe una comisión que regule su ejecución, un 100% aseguro que las instrucciones para una adecuada aplicabilidad del PAE se encontraban ausentes, un 100% no tenía el suficiente tiempo para realizar este proceso. Por último, un 75% considera que la cantidad de enfermeros no son suficientes frente a la cantidad de pacientes; es por ello, que un 80% refirió tener sobrecarga laboral. Asimismo, Usiña51 coincide con dichos estudios. En primer lugar, frente a recursos humanos un 65,7% afirma que la proporción de enfermeros es mucho menor que la de pacientes, un 60,5% reafirma este hecho y considera una causa primordial para una deficiente atención y un 52,7% refiere que en los servicios intrahospitalarios nunca realizan el PAE. En segundo lugar, frente a políticas instituciones de apoyo un 52,6% no cuenta con un formato exclusivo para realizar el PAE, un 63,1% manifiesta que no existe un comité que respalde la ejecución total de dicho proceso. En tercer lugar, frente a la capacitación un 52,5% no presencio algún evento de instrucción acerca de la realización del PAE dentro de su institución y un 65,8% nunca lo realizo en otro centro. Por último, en cuanto a recursos materiales un 47,4% nunca posee de tiempo, materiales e insumos para brindar un buen cuidado al paciente y un 52,7 % carece de investigaciones para elaborar y aplicar el PAE. Por otro lado, Herrera50 discrepa de dichos resultados ya que su estudio revela que no existe una relación significativa entre recursos humanos y aplicación del PAE, un 77.8% considera que el número de profesionales es deficiente en la institución, sin 43 embargo, un 80% realiza de forma óptima la aplicación del PAE. Por el contrario, en el área de capacitación si coincide con anteriores resultados debido a que un 66,7% indica que las horas de capacitación se encuentran débiles y muchas veces ausentes; no obstante, un 60% de profesionales que realizan instrucción continua son lo que realizan de forma óptima este proceso, por lo que este tiene una relación significativa. 44 VII. CONCLUSIONES En el presente trabajo de investigación se estudió enfermeras asistenciales de los Servicios de Emergencia-Áreas críticas y Hospitalización del Hospital María Auxiliadora, y con respecto a los factores que limitan la aplicación del PAE se tienen las siguientes conclusiones: - Se identificó que los factores internos y externos condicionan la aplicabilidad del PAE en las enfermeras, dirigiéndose a una carencia del empoderamiento profesional. - La población del personal de enfermería que participó en el estudio en su mayor parte fue del género femenino, como tradicionalmente se viene observando; y con un rango de edad entre 31 a 45 años, un periodo donde frecuentemente el conocimiento se encuentra estático y se oponen al descubrimiento. - Se identificó que los factores internos que limitan la aplicación del PAE fueron los problemas relacionados con el conocimiento, lo que conlleva a la enfermera a no tener idea de cómo realizar un PAE y diferenciar entre lo correcto e incorrecto; y sobre motivación se encontró que éste se encuentra ausente produciendo un declive en la productividad laboral. - Se identificó que los factores externos que limitan la aplicación del PAE fueron los problemas relacionados con recursos humanos, políticas institucionales de apoyo, capacitación y organización de tiempo, los cuales determinan que la enfermera presenta diversos impedimentos por parte del empleador enfocándose así en las actividades interdependientes y dejando atrás las actividades independientes produciendo un retraso en la profesión. 45 VIII. RECOMENDACIONES 1. A la jefa de departamento de enfermería del Hospital María Auxiliadora se sugiere elaborar programas de educación continua sobre manejo de las taxonomías NANDA I Internacional, NOC y NIC de esa forma reforzar el conocimiento existente en los profesionales de enfermería, acrecentar la motivación y aplicar el PAE. 2. A las instituciones públicas y privadas de salud se sugiere viabilizar las estrategias para una adecuada aplicación del PAE como un instrumento metódico fundamental del cuidado, mediante unos registros adecuados, tiempo necesario para realizarlo mediante una rotación limitada de pacientes y capacitaciones. 3. A la carrera de enfermería se sugiere continuar con el manejo y aplicación del PAE desde la universidad, impulsando la reflexión del fundamento científico de la profesión. 4. Al Colegio de Enfermeros del Perú se sugiere replantear la idea de incorporar un registro clínico computarizado con los diagnósticos enfermeros precargados, para un rápido registro tomando en cuenta las diversas actividades asistenciales que maneja el profesional de enfermería. 46 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Morales-Castillo, FA, Hernández-Cruz, MC, Morales Rodríguez, MC, Landeros O. Validación y estandarización del instrumento: Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado en enfermeras mexicanas. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016; [citado el 22 de jun. del 2020]; 13 (1): 3-11. Disponible en: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358744857002 2. Castro, M. Simian D. La enfermería y la investigación, Revista Médica Clínica Las Condes. [Internet] 2018 [citado el 22 de jun. del 2020]; 29 (3), 301-310. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007. 3. Ugarte Gurrutxaga, María Idoia, Responsabilidad en los cuidados enfermeros: poniendo en el centro a la persona. Revista de Enfermagem Referência [Internet]. 2018; [citado el 22 de jun. del 2020]; 4 (17): 161-169. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388256983020. 4. Batista-Sánchez MR, Alvarado-Gallegos E. Factores relacionados con la práctica del proceso de enfermería en servicios de hospitalización. Rev. Enferm IMSS. 2015; [citado el 16 de jun. del 2020]; 23(2):83-90. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim152e.pdf 47 5. Gama Bd, Costa CS, Silva BT. El proceso de enfermería en la hospitalización del adulto. Rev. cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 10 Jun 2020]; 34(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1183 6. Elías, A. Ramírez, Proceso de enfermería; lo que sí es y lo que no es. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016; [citado el 24 de jun. del 2020]; 13(2):71- 72. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358745743001 7. Jara-Sanabria F., Lizano-Pérez A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermería universitaria [revista en Internet]. 2016 dic [citado 22 Jun 2020]; 13(4): 208-215. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16657063201600040 0208&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003. 8. González-Castillo, M.G., Monroy-Rojas, A., Proceso enfermero de tercera generación. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016; [citado el 24 de jun. del 2020]; 13(2):124-129. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358745743008 9. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros; Definiciones y clasificaciones. 12ª ed. España: Elsevier; 2021. 143 p. 48 10. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. NOC clasificación de resultados de enfermería, medición de resultados en salud. 6ª ed. España: Elsevier; 2018. 3 p. 11. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. NIC clasificación de intervenciones de enfermería. 7ª ed. España: Elsevier; 2018. 2 p. 12. Colegio de enfermeros del Perú (15 de febrero del 2002) Artículo 7 Funciones de enfermería. Ley de trabajo de la enfermera(o) N° 27669. [citado 10 abr 2020]; Disponible en: http://cep.org.pe/download/ley_trabajo_enfermero.pdf. 13. Colegio de enfermeros del Perú, Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano ley nº 27669 decreto supremo N° 004 - 2002 [citado 22 Jun 2020]. Disponible en: http://cr3.org.pe/views/layout/default/wp- content/uploads/2015/10/reglamento27669.pdf. 14. Villanueva, M., y Escarlier, J. Factores que dificultan la aplicación del proceso enfermero en el Hospital Universitario de Sucre. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. 16 (18), 46-56. [Internet]; 2018 [citado el 19 de mayo del 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcti/v16n18/a05v16n18.pdf. 15. Sánchez, E. 2018 Factores limitantes para la aplicación del proceso de atención de enfermería y la calidad de los registros de enfermería en el Hospital Marino Molina, Comas, 2018. (Tesis para optar el grado académico de: maestra en 49 gestión de los servicios de la salud) Universidad Cesar Vallejo, Comas. [Internet]; [citado el 19 de May del 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30723/S%c3%a1nchez_JEC.p df?sequence=1&isAllowed=y. 16. Castellá M, Delgado P, Casanovas C, Tapia M, Juvé E. Barreras y facilitadores involucrados en el proceso de individualización del plan de atención estandarizado en salas de hospitalización aguda: un enfoque de teoría fundamentada. J Clin Nurs. 2019; 28: pp: 4606 - 4620. [citado el 24 de junio del 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jocn.15059 17. Blandón, A., y Castañeda, D. Características humanas e institucional que influyen en la aplicación del proceso de atención de enfermería en un hospital de la ciudad de Medellín, Revista investigaciones andinas. [Internet]. 2018; 20 (37), 83- 100 [citado el 19 de mayo del 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2390/239059816004/index.html 18. Ponti, L., Castillo, R., Vignatti, R., Mónaco, M., y Núñez, J. Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica. Revista educación médica superior, [Internet]. 2017; 32 (4). [citado el 19 de mayo del 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a07-1006.pdf 19. Ccusi, S. Conocimiento y aplicación del proceso de atención de enfermería con la taxonomía nanda, noc, nic por el profesional de enfermería del servicio de emergencia del hospital Hipólito Unanue. (Tesis para optar el Titulo de Segunda 50 Especialidad en: Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. [Internet]; 2017 [citado el 19 de mayo del 2020]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3428/99_2018_ccusi_alvar ez_sg_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 20. Quincho, L. Factores que limitan la aplicación del proceso de atención de enfermería y calidad de las anotaciones de enfermería en el servicio de medicina del hospital regional de Ica. (Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería) Universidad Privada San Juan Bautista, Ica. [Internet]; 2017 [citado el 19 de mayo del 2020]. Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1406/T-TPLE Luciana%20Fiorella%20Quincho%20Perez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 21. Montoya, k. Factores administrativos institucionales que condicionan la aplicación del proceso de atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de la Clínica Maison de Sante sede Surco Lima 2017 (Tesis para título de Especialista en Enfermería Cardiológica). Universidad Nacional Mayor De San Marcos, [Internet]; 2017 [citado el 24 de junio del 2020]. disponible desde: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6098/Montoya_pk .pdf?sequence=1&isAllowed=y 22. Martínez-López, MA, Pérez-Constantino, M., Montelongo-Meneses, PP, Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basada en 51 patrones funcionales de Marjory Gordon. Enfermería Universitaria [Internet]. 2014; 11 (1): 36-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358733536006 23. Velasco I, Suarez R, Rivera G, Espinoza V. Conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería del profesional en el cuidado que ofrece al paciente: Unidad de cuidados intensivos cardiovascular. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento [Internet]. 2018 [Citado el 26 de septiembre del 2020]; 2 (1): 772-779. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732874 24. Ministerio de salud pública y bienestar social. Revista de salud pública de Paraguay [Internet]. 2013 [Citado el 26 de septiembre del 2020]; 3 (1): 41-48. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf 25. Reina G, Nadia C. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Revista Umbral Científico [Internet]. 2010 [Citado el 26 de septiembre del 2020]; 7 (1): 18-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/304/30421294003.pdf 26. Caro Ríos S.E. El proceso de atención en enfermería: notas de clase [En Línea]. Barranquilla: Universidad del Norte, 2012 [consultado 26 Sep. 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/69855?page=22 27. Cachón P, Álvarez L, Ceña P. El significado del lenguaje estandarizado NANDA-NIC-NOC en las enfermeras de cuidados intensivos madrileñas, abordaje 52 fenomenológico. Revista enfermería intensiva [Internet]. 2011 [Citado el 26 de septiembre del 2020]; 23 (3): 68-76. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-el-significado-del-lenguaje-estandarizado- S1130239911000897 28. D'Agostino F, Zeffiro V, Vellone E, Ausili D, Belsito R, Leto A, Alvaro R. Mapeo cruzado de términos de atención de enfermería registrados en hospitales italianos en la terminología NNN estandarizada. Revista internacional de conocimiento de enfermería [Internet]. 2020 [Citado el 26 de septiembre del 2020]; 31 (1): 3-4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29328554/ 29. Casafranca S, Prudencia B, Ramírez L. Factores institucionales y personales que influyen en la aplicación del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Alberto sabogal Sologuren – 2016 [Trabajo Académico para optar el Titulo de Segunda Especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/583/Factores+institucionales+ y+personales+que+influyen+en+la+aplicaci%C3%B3n+del+proceso+de+atenci%C 3%B3n+de+enfermer%C3%ADa+en+el+Servicio+de+Emergencia+del+Hospital+A lberto+Sabogal+Sologuren+-+2016.pdf?sequence=1 30. Real academia española, El conocimiento. [Internet] 2019. Disponible en: https://dle.rae.es/conocimiento 53 31. Escobar B, Sanhueza O. Patrones de conocimiento de carper y expresión en el cuidado de Enfermería: estudio de revisión. Revista de enfermería cuidados humanizados [Internet]. 2018 [Citado 26 de septiembre del 2020]; 7 (1). Disponible en:https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/vi ew/1540/1584 32. Real academia española, La motivación. [Internet] 2019. Disponible en: https://dle.rae.es/motivar 33. Fernández Y, Gonzales N, Pompa V, Garcés V, Figueroa E. Motivación profesional en estudiantes de enfermería. Revista médica gramna [Internet]. 2018 [Citado 26 de septiembre del 2020]; 1 (1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul181k.pdf 34. Montoya Agudelo, César Alveiro, Boyero Saavedra, Martín Ramiro, el recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro" [Internet]. 2016 [Citado 26 de septiembre del 2020]; 20 (2): 1-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357947335001 35. Clínica de oncología Astorga. Políticas institucionales [Citado 26 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://clinicadeoncologia.com/wp- content/uploads/2018/05/GES-MN-001-POL%C3%8DTICAS-INSTITUCIONALES- V3.pdf 54 36. Bermúdez Carrillo, Luis Alberto, capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes. Inter Sedes: Revista de las Sedes Regionales [Internet]. 2015; 16 (33): 1-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66638602001 37. Vargas C, Zoila R. La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación [Internet]. 2009 [Citado el 8 de julio del 2020]; 33 (1): 155-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010 38. Rendón M, Villacís M, Miranda N. Estadística descriptiva [Descriptive statistics]. Revista Alergia de México. [Internet] 2016 [Citado el 25 de junio del 2020]; 63(4):397-407. Disponible en: doi:10.29262/ram.v63i4.230 39. Villasís M, Miranda M. El protocolo de investigación II: los diseños de estudio para investigación clínica. Revista Alergia México [Internet]. 2016 [citado el 24 de junio del 2020]; 63 (1): 80-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755022002. 40. Freire-Garabal Núñez M. Núñez Iglesias M.J. Investigación en ciencias de la salud: metodología básica [En Línea]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2016 [consultado 07 Jul 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/44876?page=23 55 41. Ministerio de salud. Instituto de Gestión de Servicio de salud Hospital María auxiliadora, Resolución directoral. 2015 [consultado 07 Jul 2020]. Disponible en: http://www.hma.gob.pe/pdf/institucional/intGestion/56.pdf 42. Arias J, Villasís M, Miranda M. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México [Internet]. 2016 [Citado el 25 de junio del 2020] 63 (2): 201-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011 43. Herreras E. SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales [Internet]. 2005 [Citado el 26 de junio del 2020] 2 (4): pp. 62-69. Disponible en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf 44. Gamboa M. Libro Excel escomde como recurso para medir la competencia de dirección en educación. Revista boletín redipe [Internet]. 2019 [citado 26 de junio de 2020]; 8(3):149-84. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/708 45. Rendón M, Villasís M, Miranda M. Estadística descriptiva [Descriptive statistics]. Revista Alergia México [Internet]. 2016 [citado 26 de junio de 2020]; 63(4):397-407. Disponible en: 10.29262/ram.v63i4.230 56 46. Yuni J.A. y Urbano C.A. Metodología y técnicas para investigar: recursos para la elaboración de proyectos, análisis de datos y redacción científica [En Línea]. Editorial Brujas, 2020 [consultado 27 Jun 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/130670?page=146 47. Hirsch-Adler, Ana. Principios éticos que guían el desempeño de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Iberoamericana de Educación Superior [Internet]. 2019 [consultado 27 Jun 2020]; 10 (29): 143-157. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299162263008 48. Miranda-Novales, María Guadalupe, Villasís-Keever, Miguel Ángel. El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México [Internet] [consultado 8 Jul 2020]; 2019; 66(1):115-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4867595600127 49. Duarte IA, Palma MJ, Vega JD. Causas que limitan la correcta aplicación del proceso de atención de enfermería [Internet]. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.; 2015 [citado 8 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://tesisfcp.bdigital.uncu.edu.ar/8562 50. Herrera Majuan K del C. Factores personales e institucionales relacionados con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en los servicios de Medicina y Emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia, febrero 2018 57 [Internet] [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]. [Piura, Perú]: Universidad Nacional de Piura; 2018. Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1146 51. Usiña M, Fernando A. Factores limitantes para la aplicación del proceso de atención de enfermería. Hospital San Vicente de Paúl, 2018 [Internet] [Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciado en Enfermería]. [Ibarra, Ecuador]: Universidad Técnica del Norte; 2019 [citado 8 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9487 52. Vele Bacuilima s, Veletanga León d. Aplicación del proceso de atención de enfermería de las enfermeras/os, que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, cuenca 2015. [internet] [tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería]. [cuenca, ecuador]: universidad de cuenca; 2015. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23234 58 X. ABREVIATURAS - PAE: Proceso de Atención de Enfermería - CEP: Colegio de Enfermeros del Perú - HMA: Hospital María Auxiliadora - NOC: Nursing Outcomes Classification - NIC: Nursing Interventions Classification 59 XI ANEXOS ANEXO 1. MATRIZ DE DATOS 60 ANEXO 2. 61 ANEXO 3 PRESUPUESTO DETALLADO Costeado íntegramente por autora del presente estudio. 62 ANEXO 4 “FACTORES QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, SAN JUAN DE MIRAFLORES 2020.” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DEL ESTUDIO INTRODUCCIÓN: Hola, mi nombre es Angelli Gallegos, soy alumna de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Estoy realizando una investigación para descubrir cuáles son los factores que limitaría la aplicabilidad del Proceso Enfermero, la cual es muy común en nuestra profesión. A continuación, te voy a brindar información e invitarte a ser parte de este estudio. Antes de que decidas participar o no, puedes hablar con nosotros o cualquier otra persona con quien te sientas cómoda sobre esta investigación y le explicaremos en cualquier momento todas sus dudas. PROPOSITO DEL ESTUDIO: El proceso de atención de enfermería es un instrumento inherente de la carrera que ayudara a realizar cuidados de enfermería bajo una metodología científica y brindara un respeto profesional por la utilización del lenguaje estandarizado, pero existen diversos factores que pueden condicionar su aplicación en un centro hospitalario. La razón por la que se está realizando esta investigación es para 63 averiguar cuáles son los factores que predominan y que limitan su aplicación en el Hospital María Auxiliadora. PROCEDIMIENTOS: Se le aplicará un cuestionario de 12 preguntas respecto a datos personales e institucionales para poder determinar los factores externos e internos que limitarían la aplicabilidad del PAE en el Hospital María Auxiliadora. Le pediremos su sinceridad total ya que esta encuesta es totalmente anónima. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES: Invitamos a todos los Licenciados (as) en Enfermería que trabajan en el Hospital María Auxiliadora a participar en la investigación. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA: Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted decide si participa o no. Nada cambiara en su centro de labores si no decide participar en este proyecto de investigación y se lo informaremos más adelante. Puede que cambies de opinión más tarde y dejes de participar, aunque hayas aceptado antes. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Realizará un cuestionario auto aplicado donde responderá fácilmente las preguntas plasmadas en el documento, para cualquier duda o pregunta se le brindará el apoyo 64 con información necesaria que usted requiera, El instrumento solo tendrá fines de estudio. DURACIÓN: El proceso completo de esta encuesta demorará aproximadamente 15 minutos. La investigación se realizará en un solo momento, pasando los 15 minutos esta se dará por finalizada. EFECTOS SECUNDARIOS: La presente investigación no tendrá efectos secundarios. RIESGOS: No se tendrán riesgos por contribuir en esta investigación, debido a que solo se le aplicará una encuesta anónima y el investigador será el único que tenga acceso a toda la información. BENEFICIOS: Es posible que el participante no encuentre algún aprovechamiento, pero es seguro que su aporte contribuya a un beneficio para la profesión de enfermería brindando datos actualizados referentes al problema encontrado. REEMBOLSOS O COMPENSACIONES: 65 Usted no recibirá ningún tipo de incentivo económico por participar en esta investigación. CONFIDENCIALIDAD: Es posible que, si otros profesionales de enfermería identificaran su participación en este estudio, le hagan preguntas que lo puedan incomodar. Es por lo que no compartiremos la identidad de los que participan en la investigación. Ya que en lugar de nombres utilizaremos números, que solo usted y la investigadora lo sabrán. RESULTADOS: Los conocimientos que se obtengan de la realización de esta investigación se compartirán con usted mediante un correo electrónico antes de que se pongan a disposición del público en general. No se compartirá información confidencial. Después de ser enviados estos correos, se publicarán los resultados para que así diversas personas puedan aprender y reforzar aún más esta investigación con datos desde otra perspectiva. DERECHO A NEGARSE O RETIRARSE: No tiene que participar en esta investigación si no desea hacerlo. También puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee. Es su elección y todos sus derechos seguirán siendo respetados y no repercutirán en ningún caso. PERSONA(S) DE CONTACTO: 66 Si tiene alguna pregunta, puede hacerla ahora o más tarde, incluso después de que el estudio haya comenzado. Si desea hacer preguntas más tarde, puede ponerse en contacto con el siguiente correo electrónico: Angelly2899@gmail.com Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por [EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR], que es un comité cuya tarea es asegurarse de que los participantes en la investigación estén protegidos de cualquier daño. Si desea obtener más información sobre el CIEI, póngase en contacto con cieicientifica@cientifica.edu.pe PARTE II: CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO He leído la información anterior. He tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre ella y las preguntas que he hecho han sido respondidas a mi satisfacción. Doy mi consentimiento voluntario para participar en esta investigación. Colocar nombre del participante: __________________________________ Firma del participante: __________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): __________________________________ 67 68 69 ANEXO 6 70 ANEXO 7 ANEXO 8 71 72