FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DEPENDENCIA AL MÓVIL EN ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA DURANTE EL CONFINAMIENTO FRENTE A LA COVID-19” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Presentado por: Alexandra Carmen Curo Mucha (0000-0003-1030-5601) Asesor: Carlos Ramón Ponce Díaz (0000-0002-0101-2244) Lima – Perú 2022 1 2 Dedicatoria El presente estudio se lo dedico a Dios, a mis padres y a todas las personas que me han acompañado en este camino de aprendizaje. 3 Agradecimientos: - A Dios por permitirme la vida y cumplir con mis metas. - A PRONABEC por brindarme el apoyo para culminar con mis estudios. - A mis padres por su apoyo incondicional. - A mi asesor de tesis. 4 ÍNDICE RESUMEN ....................................................................................................... 12 ABSTRACT ...................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 14 CAPÍTULO I ..................................................................................................... 17 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 17 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................ 17 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 20 1.2.1. Aportes Teóricos: .......................................................................... 20 1.3. VIABILIDAD ........................................................................................ 21 1.3.1. Limitaciones del estudio ............................................................... 22 CAPÍTULO II .................................................................................................... 23 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ......................................................... 23 2.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 23 2.1.1. Internacionales ................................................................................ 23 2.1.2. Nacionales ...................................................................................... 25 2.2. BASES TEÓRICAS................................................................................ 27 2.2.1. Inteligencia emocional ..................................................................... 27 2.2.2. Dependencia al móvil ...................................................................... 34 2.2.3. COVID-19 ........................................................................................ 42 2.2.4. Definición de términos básicos ........................................................ 44 CAPÍTULO III ................................................................................................... 46 5 OBJETIVOS E HIPÓTESIS .............................................................................. 46 3.1 OBJETIVOS ........................................................................................ 46 3.1.1 Objetivo general ............................................................................... 46 3.1.2 Objetivos específicos ....................................................................... 46 3.2 Hipótesis ............................................................................................. 47 3.2.1 General ............................................................................................ 47 3.2.2 Específicas ....................................................................................... 47 CAPÍTULO IV ................................................................................................... 48 METODOLOGÍA ............................................................................................... 48 4.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO ............................................................. 48 4.2. POBLACIÓN .......................................................................................... 49 4.3. MUESTRA ............................................................................................. 49 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 52 4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 53 4.5.1. Técnica ............................................................................................ 53 4.5.2. Instrumentos ................................................................................... 54 4.5.2.1. Test de Dependencia del Móvil (TDM) ......................................... 54 4.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................... 59 4.7. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................. 59 CAPÍTULO V .................................................................................................... 61 RESULTADOS ................................................................................................. 61 5.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA ......................................................... 61 6 5.2 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS .......................................................... 63 5.3 ANÁLISIS INFERENCIAL ....................................................................... 73 CAPITULO VI ................................................................................................... 79 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 79 CAPÍTULO VII .................................................................................................. 85 CONCLUSION ................................................................................................. 85 RECOMENDACIONES .................................................................................... 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 87 7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Niveles de Inteligencia Emocional……………………………………….¡Error! Marcador no definido. Figura 2. Niveles de Percepción Emocional……………………………………….66 Figura 3. Niveles de Comprensión Emocional……………………………………..67 Figura 4. Niveles de Regulación Emocional……………………………………….68 Figura 5. Niveles de dependencia al móvil…………………………………………69 Figura 6. Niveles de Tolerancia y Abstinencia…………………………………….70 Figura 7. Niveles de Abuso y dificultades para controlar el impulso……………..71 Figura 8. Niveles de Problemas derivados por uso excesivo…………………...72 8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según sexo……………………………………………………………………………………50 Tabla 2. Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según ciclo…………………………………………………………………………………….51 Tabla 3. Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según facultad………………………………………………………………………………..51 Tabla 4. Operacionalización de la variable dependencia al móvil………………52 Tabla 5. Operacionalización de la variable dependencia al móvil………………53 Tabla 6. Ficha técnica del Test de Dependencia del móvil………………………54 Tabla 7. Ficha técnica de Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24)……………….57 Tabla 8. Datos sociodemográficos de la muestra estudiada ……...……………689 Tabla 9. Niveles de Inteligencia Emocional………………………………………702 Tabla 10. Niveles de Percepción Emocional.……………………………………...63 Tabla 11. Niveles de Comprensión Emocional…………………………………….65 Tabla 12. Niveles de Regulación Emocional……………………………………….66 Tabla 13. Niveles de dependencia al móvil………………………………………...67 Tabla 14. Niveles de Tolerancia y Abstinencia…………………………………….68 Tabla 15. Niveles de Abuso y dificultades para controlar el impulso………….....69 Tabla 16. Niveles de Problemas derivados por uso excesivo ……………………71 Tabla 17. Prueba de normalidad …………………………………………….……..72 9 Tabla 18. Relación entre la variable Inteligencia Emocional y Dependencia Móvil…………………………………………………………………………………...73 Tabla 19. Relación entre la percepción emocional y la dependencia al móvil…..74 Tabla 20. Relación entre la comprensión emocional y dependencia al móvil ...75 Tabla 21. Relación entre la regulación emocional y la dependencia al móvil…...76 10 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Matriz de consistencia ........................................................................ 94 Anexo 2 Consentimiento informado ................................................................. 98 Anexo 3 Ficha de Datos Personales o Sociodemográfica .............................. 102 Anexo 4 cuestionario 1 ................................................................................... 103 Anexo 5 cuestionario 2 ................................................................................... 107 11 RESUMEN La finalidad de esta investigación fue analizar la asociación entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental-transversal. Conformada por 405 participantes de una universidad privada entre el año 2020 y 2021 de ambos sexos y de todas las carreras, a los cuales se les aplicó los instrumentos denominados Trait Meta-Mood Scale 24 adaptado al Perú por Thalia Maxera en el 2017 y TDM estandarizado en nuestro país por Katherine Gamero Quequezana y colaboradores en el 2016. En conclusión, se observa que no hay asociación significativa entre las variables de estudio, al igual que al relacionar la variable dependencia al móvil con la percepción emocional (r=0.047, p=0,345) no existe relación significativa. Mientras que con la dimensión de comprensión emocional (r=-0,121, p=0,015) y regulación emocional (r=-0,191, p=0,000) la relación es negativa muy baja, pero significativa, lo cual indicaría que a una mayor comprensión y regulación emocional estaría relacionada con menor dependencia al móvil. Los resultados encontrados contribuyen para seguir investigando la relación de ambas variables y considerar otras características en la muestra de estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, dependencia al móvil, alumnos, confinamiento, COVID-19. 12 ABSTRACT The purpose of this research was to analyze the association between emotional intelligence and dependence on mobile in students of a private university in Lima during confinement against COVID-19. This is a quantitative study, of a correlational descriptive type, of nonexperimental-transversal design. The sample is probabilistic includes 405 participants, from a private university between the year 2020 and 2021 of both sexes and of all careers, to which the instruments denominated Trait Meta-Mood Scale 24 adapted to Peru by Thalia Maxera in 2017 and Mobile Dependency Test standardized in our country by Katherine Gomero Quequezana and collaborators in 2016. In conclusion show that there is a significant association between the study variables, while relating the dependence of the variable on the mobile with emotional perception (r=- 0.056, p=0.260) and emotional regulation (r=-0.020, p=0.692) the ratio is very low negative and not significant. While with the dimension of emotional understanding (r=-0.128, p=0.010) the relationship is very low negative, but significant, which would indicate that a greater emotional understanding would be related to less dependence on mobile. The results obtained contribute to further research on the relationship between both variables. Keywords: emotional intelligence, mobile dependence, students, confinement, COVID-19. 13 INTRODUCCIÓN Desde el último mes del año 2019 hasta la actualidad, la población a nivel mundial ha tenido que experimentar problemáticas en el sistema sanitario, financiero, educativo, comercial y otros; esta crisis ha sido provocada por la pandemia de la COVID-19, lo cual se ha tenido que llegar al confinamiento social como una medida sanitaria para contrarrestar la propagación de la enfermedad. En este contexto, Agudelo et al. (2020) refieren que se ha evidenciado lo fundamental que son los dispositivos digitales como herramienta para realizar el teletrabajo, teleeducación, la comunicación social u otros; y han permitido, que, en su mayoría, las personas de cierto modo puedan adaptarse al contexto actual. Se considera que el uso de los aparatos digitales cumple un rol importante en la vida del ser humano, y aún más en esta crisis, se ha convertido en una herramienta necesaria para contrarrestar el confinamiento, ya que permite tener acceso a la información de forma más accesible e inmediata. Asimismo, ha facilitado a la población a estar comunicados, entretenerse y continuar con sus actividades de trabajo o estudio, siendo el teléfono móvil uno de los aparatos más utilizados. Uno de los efectos que ha tenido el confinamiento según el estudio de Smartme Analytics (2020) considera que hay un incremento en el empleo del móvil de hasta un 38,3 % debido al deseo de querer comunicarse y entretenerse; asimismo, el uso de las diversas aplicaciones del móvil permite sobrellevar el confinamiento. Los teléfonos móviles son en efecto, uno de los dispositivos digitales más utilizados en estos tiempos, ya que posibilita tener acceso a diferentes redes sociales y su múltiple funcionalidad hace más factible que las personas pasen mayor tiempo en su uso. 14 Asimismo, el confinamiento ha traído consigo, la separación con los familiares, amigos, personas cercanas al entorno personal que son los vínculos más fuertes en una persona y en efecto se ha incrementado las problemáticas en el estado emocional. Urzúa et al. (2020) en un estudio en diferentes ciudades de China encontraron que el 53, 8% tuvo un impacto psicológico con nivel moderado o severo. Asimismo, esta situación, ha provocado depresión, estrés, y problemas en las relaciones (Linconao, 2020). La experiencia de vivir el confinamiento social podría traer secuelas psicológicas en la población, ya que vivir una situación de crisis es por sí difícil de afrontar debido al efecto que tiene en todas las áreas de la vida, como las pérdidas humanas, estar alejados de los seres queridos, las deudas, no poder trabajar, entre otros. Respecto a lo anterior, en el estudio de Morteruel et al. (2020) encontraron relación entre el confinamiento y las emociones negativas debido a la falta de gestión de emociones, ya que las personas que se encuentran confinados en sus hogares experimentan tristeza, miedo y culpabilidad por ende dificultad en la inteligencia emocional. Frente a la problemática, se plantea que podría haber mayor uso al móvil debido a los requerimientos que se sugiere por la situación del confinamiento; ya que en la actualidad su uso se ha vuelto indispensable para realizar las actividades diarias como el teletrabajo, la teleeducación, el entretenimiento, entre otros. Además, la afección emocional se encuentra muy vulnerable; todo ello podría conllevar a un uso desmedido y desarrollar dependencia al móvil. Por lo presentado anteriormente, la presente investigación busca analizar la correlación entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en el contexto provocado por el COVID-19. 15 En el primer capítulo, se desarrolla la realidad problemática del estudio, la justificación y la viabilidad del estudio. Respecto al segundo capítulo, se precisa estudios previos y el marco teórico. En cuanto al tercer capítulo, da a conocer los objetivos y la hipótesis que se plantea en la investigación. En el cuarto capítulo, se desarrollar el aspecto metodológico, donde se explica el tipo y diseño de investigación con el que se trabajó, se brinda el número de participantes, operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos empleados, procesamiento y análisis de datos, para finalizar los aspectos éticos. Respecto al quinto capítulo, se observa los datos hallados. Por otro lado, el sexto capítulo muestra la discusión de los resultados. Finalmente, séptimo capítulo, las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. 16 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA En el transcurso de los años, los avances tecnológicos han ido repercutiendo en las actividades diarias del hombre, puesto que cada día es más evidente las modificaciones que van desarrollando estos aparatos en los procesos de la interacción social y en la regulación emocional y comportamental, producto del descuido de actividades del día a día y del sentido del tiempo debido al no acceso del celular. Se pude decir que una de las tecnologías más populares, son los aparatos móviles; puesto que, es una herramienta que brinda diversas funcionalidades y acompaña en las actividades del día a día; asimismo, Gamero et al. (2016) considera que este ha desarrollado un vínculo de dependencia, ya que se evidencia la falta de autocontrol de la conducta y las problemáticas relacionadas en el entorno de la vida del sujeto. Asimismo, Pedrero et al. (2012) refiere que cada día es más frecuente que adolescentes a temprana edad no pueden estar sin el celular y pasan mucho tiempo en su uso; también, Gomero et al. (2016) menciona que hay mayor predomino de uso adictivo del móvil en población mayor de 15 años, lo cual es evidente el riesgo que podría llevarlo a la dependencia o como actualmente se le conoce “nomofobia” (Olmedo et al., 2019). Asimismo, vivir un estado de confinamiento en donde se pierde la libertad, las reuniones familiares y amicales, el trabajo, el descenso del ingreso 17 económico, estar lejos de las personas que se quiere y hasta las pérdidas ajenas se vuelve propias; sin duda alguna ha traído consecuencias emocionales y comportamentales. En este sentido, el teléfono móvil se ha convertido en el mejor aliado o enemigo frente a las restricciones de la libertad debido al COVID- 19, este se ha vuelto en la mejor herramienta de comunicación y entretenimiento; por lo cual, el uso de móvil podría incrementar más aun cuando se experimenta una crisis social donde pone en juego la capacidad de usar adecuadamente los recursos personales. De esta manera se puede comprender que podría existir modificación en el modo de interacción frente al incremento del uso del móvil (Thomee et al., 2011, citado por Vegue, 2016) lo cual podría haber cambios en las competencias sociales y en la regulación emocional. Referente a los estudios relacionados a las variables psicológicas frente al confinamiento por la COVID-19, investigaciones con las variables a estudiar como los efectos del uso excesivo como lo refiere Masías (2014) las alteraciones conductuales son producidos por el uso inapropiado del móvil, vinculados con afecciones psíquicas y físicas. (Chóliz, et al., citado por Flores et al., 2019, p.15) señala que el 53% de las personas que poseen un móvil, presenta síntomas de nomofobia. Por otro lado, en el contexto nacional en el estudio realizado por Morales (2012) determina que las mujeres tienen un porcentaje superior respecto a la adicción, sobre todo los estudiantes más jóvenes y el 5.9% presentan síntomas de adicción, de modo que se evidencian adicciones comportamentales. Asimismo, Gamboa (2018) realizó un estudio en Andahuaylas donde refiere que la nomofobia de tipo movilemia estaba vinculada con la personalidad extrovertida y la baja autoestima de los estudiantes; es decir, 18 la necesidad de estar conectado al celular está relacionada con personas de personalidad extrovertida y con baja autoestima. En referencia a los aspectos emocionales, Broche-Pérez et al. (2020) evidenciaron en su estudio las consecuencias psicológicas del confinamiento social como emociones negativas y las que la padecen tienen edades entre 16 a 24 años. Asimismo, en el estudio de Álvarez (2020) refiere que el 20% de las personas a nivel mundial puede desarrollar problemas mentales como consecuencia de la COVID-19. Frente a estos estudios, se evidencia que la población ha tenido un impacto negativo en el área emocional a partir del confinamiento social debido a la COVID-19, entre ellos miedo, ira, estrés, ansiedad y otros. En este sentido, se considera la existencia de algunas consecuencias asociadas al excesivo uso del celular y a la inteligencia emocional. Por ende, es necesario realizar el presente estudio para un mejor entendimiento de esta problemática y más aún en esta crisis social, donde los jóvenes podrían hacer más de su uso por las restricciones que se han dado durante el confinamiento. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de desarrollar estudios sobre el tema, ya que nos permitirá con mayor claridad identificar los efectos que podría tener dicha problemática no solo en los jóvenes sino en la población en general; asimismo, estudiar qué relación podría tener con las variables psicológicas, como la inteligencia emocional. 19 1.1.1. Formulación del problema 1.1.1.1. General ¿Existe relación entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19? 1.1.1.2. Especifico - ¿Qué relación existe entre la percepción emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19? - ¿Qué relación existe entre comprensión emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19? - ¿Qué relación existe entre regulación emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19? 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.2.1. Aportes Teóricos: La investigación tiene un valor teórico, en vista que no encontraron investigaciones sobre el tema o su difícil acceso a la información, esto, permitirá ampliar el conocimiento sobre las variables tratadas en relación con la problemática planteada. Asimismo, la información que se halle mediante el estudio podría brindar los efectos que podrían tener el uso 20 excesivo del móvil en los jóvenes y la relación que tiene sobre la inteligencia emocional durante el confinamiento frente al COVID-19. En la actualidad, frente a la crisis social que se está experimentado, se ha ido incrementando el empleo desmedido del móvil provocando en los jóvenes sumergirse en el mundo tecnológico y desarrollar conductas adictivas. 1.2.2. Aporte practico-metodológico Tiene valor práctico y social, ya que la población de estudio podría desarrollar comportamientos desadaptativos más aun frente a lo que se está experimentando en el confinamiento; por ello, los resultados de esta investigación permitirán tomar medidas de prevención mediante el desarrollo de programas intervención, capacitaciones, talleres, charlas, entre otros; con la finalidad de disminuir el uso desmedido del móvil y sus implicaciones en la inteligencia emocional. Por otro lado, en el aspecto metodológico, la investigación nos permite desarrollar técnicas y estrategias para alcanzar los objetivos planteados en el estudio. Asimismo, sirve de antecedente para posteriores estudios con similares características psicométricos. 1.3. VIABILIDAD Se consideró viable, el desarrollo de este estudio, debido a que se contaba con los requerimientos necesarios para poder realizarlo, como los instrumentos que son válidos y confiables, los recursos humanos y fue financiado por el autor del estudio. Asimismo, se contó con el apoyo de la universidad de donde se recopila la muestra, es decir que hubo accesibilidad 21 a la muestra. Finalmente, se contó con el apoyo de asesores para el presente estudio. 1.3.1. Limitaciones del estudio Dentro de las limitaciones, el tiempo para desarrollar el estudio debido a trabajos y compromisos relacionados a la Beca de estudio. Asimismo, escasos estudios sobre las variables a estudiar relacionados con la problemática del confinamiento frente al COVID-19. En nuestro contexto, existe limitados datos bibliográficos en referencia a las variables estudiadas; más aún los estudios referidos al confinamiento ante una pandemia son nulos, ya que las variables psicológicas tienen pocos años de vigencia. Por otro lado, se ha presentado dificultades para la recolección de datos, ya que se realizó vía online y por lo tanto muchos de los sujetos demoraban días en responder o no respondían los instrumentos. Entonces, tomo más del tiempo esperado para recolectar el número de sujetos para la muestra del estudio; sin embargo, se puedo lograr. 22 CAPÍTULO II ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES 2.1.1. Internacionales Benítez (2018) ejecutó un estudio denominado “Estrés y Nomofobia”, realizado en Guatemala. Su finalidad era estudiar los niveles de estrés y nomofobia en los escolares que estaban finalizando la etapa escolar. Tiene un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental; teniendo como subgrupo 94 escolares. Se administró el instrumento de Fernández y Mielgo “Apreciación de estrés”, y la escala de tipo Likert para medir el nivel de nomofobia. Se evidenció dentro de una escala el estrés en bajo nivel y la nomofobia en un nivel medio. Dávila (2018) realizó una investigación sobre “Grado de dependencia hacia el teléfono móvil en adolescente del colegio Intellego, Santiago Sacatepéquez” de Guatemala. Se tuvo como objetivo estudiar el grado de dependencia hacia el teléfono móvil en adolescentes. Es una investigación de tipo descriptivo, realizado en una muestra de 25 adolescentes de ambos sexos. Se administró el test denominado ADITEC-M de Chóliz. Finalmente, se concluye que el 76% de los adolescentes no depende del teléfono móvil. Salazar et al. (2018) realizaron un trabajo en jóvenes de educación superior para saber la correlación entre los indicadores de inteligencia y nomofobia, efectuado en México. La finalidad del trabajo era estudiar la relación entre las variables en un grupo jóvenes. Es un estudio con diseño observacional, analítico, trasversal, prospectivo, de casos y controles. El 23 subgrupo estuvo compuesto por 70 controles y 70 casos, teniendo como edad promedio 22 años. Se usó el test para evaluar nomofobia y para valoración de la Autoestima de Rosemberg, de Sánchez para medir Resiliencia y el instrumento de Wechsler para medir coeficiente intelectual. Se evidenció que hay asociación entre los indicadores de inteligencia cognitiva y emocional y la presencia de nomofobia. Ruiz et al. (2016) desarrollaron una investigación denominado “Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes”, efectuado en España. Se planteó como objetivo el estudiar los usos del internet y el celular en los adolescentes. El diseño de investigación es descriptivo, con un subgrupo de 874 adolescentes. Se administró el Test de dependencia de Chóliz. Se concluyó que existe un nivel alto del uso del celular y del internet, es decir, que el 100% utiliza la red y el 86% lo realiza desde hace 4 años. López (2015) trabajó acerca de la “Nomofobia y su relación con baja autoestima y ansiedad en individuos jóvenes”, realizado en México. Se planteó como objetivo el estudiar la relación entre la nomofobia, ansiedad y autoestima en individuos jóvenes. Se trabajó bajo el diseño transversal- correlacional en 361 jóvenes de la Universidad Autónoma de Nayant. Los resultados proporcionaron que existe un 2,8% de nomofobia, 48, 8% de ansiedad y 38,2% de baja autoestima; es decir, existe nomofobia, pero en un nivel bajo y no hay correlación entre la nomofobia, ansiedad y la baja autoestima. 24 2.1.2. Nacionales Del Castillo y Quispe (2020) realizaron un análisis sobre la “Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa de Huancayo, 2020”. Se planteó como propósito describir la asociación entre las variables. Es un estudio descriptivo correlacional y básico. 175 estudiantes de 12 a 17 años constituyeron la muestra de estudio. Se empleó como herramientas el Inventario de BarOn ICE sobre inteligencia emocional y el TDM de Chóliz. Concluye que hay una asociación inversa entre las variables. Soria (2018) investigó sobre “dependencia al celular y felicidad en colegios privados de Villa El Salvador en Lima”. Su propósito fue estudiar la asociación entre las variables en estudiantes de los dos últimos años de colegios privados. Es un estudio descriptivo y correlacional. El subgrupo estuvo conformado por 214 alumnos de cinco instituciones educativas privadas. Se aplicó el TDM de Chóliz y el cuestionario de Alarcón sobre Felicidad. Se evidenció que no hay asociación entre las variables estudiadas. Paredes y Ríos (2017) trabajaron sobre la “dependencia al móvil e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Cajamarca”. Su propósito fue estudiar sobre la asociacion entre las variables estudiadas en la muestra planteada. Es un estudio transversal- correlacional, con 191 estudiantes de psicología. Utilizaron como instrumento el TDM, versión adaptada por Flores y Gamero, y la versión adaptada por Ugarriza sobre Inteligencia Emocional de Baron-ICE para adultos. Como resultados, las variables de estudios tuvieron una relación poco significativa. 25 Mathey (2017) desarrolló un estudio denominado “dependencia al celular entre los y las estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad de Chiclayo-2016”. Se pretendió estudiar la variable de acuerdo al género en un subgrupo de 325 universitarios. Es una investigación no experimental- comparativa y descriptiva. Se empleó la prueba de Chancafe, Rodríguez, Solis y Asencio “Test de Dependencia al Teléfono Celular DCJ”. Se obtuvo como resultados que existe diferencias significativas entre género y que son más las mujeres que tienen dependencia al celular con 26,9%. Maxera (2017) estudió “inteligencia emocional y satisfacción vital en un grupo de estudiantes universitarios de Lima”. Se estudió la relación de las variables en un grupo de 272 estudiantes de Psicología. Es un estudio descriptivo y correlacional, para la cual se utilizó el instrumento validado y adaptado de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos denominado “Escala de Metaconocimiento de los Estados Emocionales”, y la Escala de Vásquez, Duque y Hervás sobre Satisfacción con la vida. Se obtuvo como resultado que hay asociación entre satisfacción vital e inteligencia emocional (comprensión y regulación). 26 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Inteligencia emocional 2.2.1.1. Definiciones De acuerdo al modelo de habilidad (Mayer y Salovey, 1997, citado por Maxera, 2017) consideran que es la habilidad que tiene las personas para percatarse del manejo de sus emociones y de los que lo rodean para poder tener un apropiado desarrollo y dirigir su conducta en base a ello. Desde el modelo mixto se considera como la capacidad de adaptarse y responder eficazmente a las exigencias ambientales. Desde este modelo se considera que son capacidades emocionales y sociales, que permite al hombre expresar y entender a los demás para así tener una comunicación eficaz (Bar-On, 1997, citado por Ugarriza, 2001). Fernández y Extremera (2009) considera que a la IE como “percibir, comprender y regular las emociones propias y la de los demás” (citado por Álvarez, 2020, p. 20). Goleman explica la IE como la “capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y de los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismo y en las relaciones interpersonales” (García y Giménez, 2021, p. 45). Asimismo, Cabrera (como se cita en Miranda y Sarmiento, 2017) refiere que estas habilidades son el complemento de las habilidades cognitivas y que 27 su integración permite un desenvolvimiento eficaz en área laboral y social. Por otro lado, Bisquerra (2009) se considera que dicha habilidad es producto de un conjunto de capacidades sumamente necesarias para la comprensión, expresión y regulación emocional (Citado por Merchán, 2017) 2.2.1.2. Teoría de Mayer y Salovey (1997) Es considerado como un modelo de habilidad enfocado en la adaptación de las emociones y darle un uso adecuado en las interferencias del medio. Por ello, se orienta en procesar y manejar eficazmente las emociones para que facilite los procesos de pensamiento sobre determinadas circunstancias. Asimismo, la capacidad del manejo emocional es tomada como una habilidad debido a que en todas etapas de la vida esta se desarrolla juntamente con las experiencias vividas. A diferencia de los modelos mixtos, el modelo de habilidad se caracteriza porque se enfoca en el análisis de la información emocional para un razonamiento más adecuado; en cambio los modelos mixtos se enfocan en el análisis en cómo se percibe y se regula los estados emocionales. Mayer y Solovey (1990) elaboran este modelo a partir de cuatro habilidades, estas deben desarrollarse en secuencia: es decir, cada habilidad debe ser lograda a partir de la anterior. Las cuatro habilidades son los siguientes: percepción, facilitación, comprensión 28 y regulación emocionales. (Citado por Fernández-Berrocal y Extremera, 2002) a) Percepción emocional Describe la cualidad de reconocer las emociones tanto las propias como de las personas que nos rodean en una determinada situación y poder denominarlo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Para ello, debemos poner mucha atención en las expresiones faciales, el lenguaje verbal y no verbal, ya que nos permitirá entender el mensaje que se brinda. Asimismo, al poder identificar de manera correcta las emociones en uno mismo, se evidenciará que cambios físicos y cognitivos tiene cada emoción en su particularidad. De la misma manera, se podría decir, que ocurre al identificar las emociones de los de más ante situaciones determinadas y a partir de ello comprender lo que le pasa. Por ejemplo, en dos amigos adolescentes, uno de ellos llega un día al aula cabizbajo, con el rostro pálido, con los ojos llorosos, un caminar lento y no quiere hablar; es evidente que su otro compañero observará su conducta y determinará que realmente pasa algo con su amigo. b) Facilitación emocional Luego de identificar las emociones, la facilitación emocional nos permite tomar en cuenta los sentimientos para un razonamiento más adecuado ante determinadas situaciones (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Evidencia como las emociones interfieren en los pensamientos y de acuerdo a ello percibimos una situación de una u 29 otra manera; por ejemplo, cuando nos sentimos tristes y tenemos un examen muy importante al día siguiente, podríamos tener pensamientos pesimistas sobro el evento. c) Comprensión emocional La compresión emocional implica poder entender los indicadores emocionales, denominarlos y categorizarlos (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Para ello, se debe estar presto a los indicadores emocionales como nuestras reacciones físicas, que es lo que pensamos, en qué circunstancias se presentan para comprender los estados emocionales propios y de los demás, con el objetivo de tener una comunicación asertiva. Es importante saber identificar que respuestas fisiológicas y cognitivas tienen cada una de las manifestaciones emociónales, porque permite tanto identificar las causas que la provocan y las reacciones que podrían tener. Entonces, al saber identificar una emoción en una determinada situación, en efecto se facilitaría que conducta o pensamientos podrían desarrollarse. d) Regulación emocional Es la habilidad de dirigir nuestras emociones y utilizar las estrategias adecuadas para darle un enfoque positivo (Fernández- Berrocal y Extremera, 2002). El poder desarrollar la regulación emocional, implica saber controlar las emociones y manifestarlos adecuadamente ante los demás; asimismo, permite orientar hacia la toma de decisiones. Como hemos podido observar, los adolescentes 30 están en el proceso de aprender a manejar adecuadamente las emociones positivas y negativas, y es por la cual no hay un debido control de impulsos y existe mayor probabilidad de desarrollar conductas adictivas. 2.2.1.3. Teoría de Fernández-Berrocal y Extremera 2004 Durante la adaptación del TMMS-48 los autores fundamentaron su estudio sobre inteligencia emocional en la teoría de Salovey y Mayer, tomando en cuenta solo 3 de las 4 dimensiones del instrumento original: percepción, comprensión y regulación emocional debido a que el 58,8% de la varianza total, consideraron que estos 3 componentes explican mejor dicho constructo. Asimismo, se eliminaron 24 ítems por tener una fiabilidad baja (menor a .40), consolidándolo en el TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004, citado por Merchán,2017): a) Atención emocional: es la percepción de los propios sentimientos y poder expresarlos de manera adecuada, es decir, capacidad de sentir y expresar las emociones (Merchán, 2017). Compuestos por los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8. b) Claridad emocional: se define como el entendimiento de los estados emocionales (Merchán, 2017). Compuesto por los ítems 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16. c) Reparación emocional: refiere a realizar un adecuado ajuste de los propios estados emocionales (Merchán, 2017). Compuesto por los ítems 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. 31 2.2.1.4. Teoría de Bar-On Modelo mixto que considera que la inteligencia no cognitiva se compone de algunas competencias sociales y emocionales, por ello, se lo denomina como inteligencia emocional social lo cual está compuesta por rasgos emocionales y de personalidad que interactúan entre sí. Entonces, a partir del estudio que realizó sobre los rasgos de personalidad que poseen las personas exitosas; planteó las siguientes áreas como lo refiere Ugarriza (como se cita en Patricio, 2017): a) Área intrapersonal: es la capacidad de identificar nuestras emociones y poder expresarlos eficazmente. b) Área interpersonal: es poder identificar y entender las emociones de los demás para relacionarnos eficazmente, comprender sus necesidades, sentimientos y sus emociones. c) Área de adaptación: hace referencia a la capacidad realizar un ajuste emocional de acuerdo a una situación determinada, para ello se requiere de adecuado manejo de las emociones. d) Área de gestión del estrés: hace referencia a la capacidad de afrontar las situaciones que generan estrés y realizar un adecuado manejo de los estados emocionales. 32 e) Área de estado de ánimo: conceptualiza como la cualidad de sentir y exteriorizar emociones positivas, y auto motivarse. (Citado por Patricio, 2017). Basándose en su estudio, Bar-On creó el inventario de cociente emocional con sus siglas en ingles EQ-i; de esta manera introdujo al campo científico el término “cociente emocional” puesto que consideraba que, así como existe el término “cociente intelectual” que mide el campo cognoscitivo, CE mide la inteligencia emocional. Asimismo, dicho inventario está más enfocado para medir el potencial del éxito laboral; es decir, como el ser humano se desempeña en su centro de trabajo. 2.2.1.5. Teoría de Daniel Goleman Este modelo es considerado como un modelo mixto porque consideran que la inteligencia emocional es producto de la interacción con los rasgos de personalidad y que estas se mantienen estables. Por ello, se define a partir de las teorías de la personalidad y se considera como un conjunto de competencias que permiten alcanzar el éxito (Merchán, 2017). A partir de los estudios que realizó Goleman (Citado por Merchán, 2017) observó que las personas que tenían un alto coeficiente intelectual fracasaban en el área laboral a diferencias de las personas que tenían un coeficiente intelectual más bajo que lograban tener éxito en diferentes áreas de la vida; entonces a partir de ello se consideró 33 que para ser exitoso en la vida no solo basta tener un alto CI, sino es fundamental desarrollar las habilidades emocionales. Goleman (1995) parte del modelo de Salovey y Mayer, sin embargo, este no solo considera el aspecto cognitivo, sino que le suma los rasgos de personalidad; por ello, lo denomino como un modelo de competencias emocionales (Citado por Merchán, 2017). 2.2.2. Dependencia al móvil 2.2.2.1. Definiciones La dependencia al móvil o nomofobia es definida de la siguiente manera: Morales (2012) menciona que la dependencia al móvil es la incapacidad que tiene la persona para dejar de usar el móvil en sus diversas funcionalidades, sin medir las consecuencias que podría traerle. Asimismo, Chóliz y Villanueva (2016) indica que el empleo excesivo del móvil puede provocar dificultades en la interacción e interfiere con las actividades del día a día, o hasta puede afectar el bienestar propio (Citado por Flores et al., 2019) Por otro lado, Ruan (2016) refiere que la nomofobia es el miedo irracional que genera ansiedad cuando no se lleva el teléfono móvil o cuando se ha agotado la batería, a partir de tener la sensación de estar incomunicado. Es tipo de fobia se característica de algunas sintomatologías físicas como sudoración, aceleración cardiaca y ansiedad cuando no se tiene cerca dicho dispositivo. 34 Vera (2015) indica que la dependencia al celular conlleva realiza una conducta repetitiva del uso del móvil y este le genera placer. Cuando la persona ya no tiene el control de poner un límite a la frecuencia sobre su uso y este es constante, se estaría refiriendo a la dependencia al móvil. Gutiérrez-Rubí (2015) agrega que es una nueva alteración psicológica que se ha desarrollado a partir de la necesidad de sentirse conectado. Es decir, es una necesidad de estar siempre con el celular sin medir el tiempo ni el lugar en que se encuentre; es una manera de estar siempre en compañía con todos y nadie a la vez. Las nuevas tecnológicas han provocado el desarrollo de nuevas patologías, como a las conductas adictivas debido al uso excesivo de un dispositivo, una de ella es la nomofobia que se le denomina así porque hace referencia al miedo irracional provocado cuando no se tiene al alcance el teléfono móvil (Sánchez, 2013); es decir, es el miedo a sentirse desconectado y/o no estar cerca del teléfono móvil. 2.2.2.2. Características del teléfono móvil Sánchez (2013) identificó las características de teléfono móvil que hacen más atractivo para los adolescentes: • Autonomía, el teléfono móvil permite definir un espacio personal íntimo respecto a los padres. • Identidad y prestigio, el poseer un teléfono móvil aparentemente otorga un estatus. • Aplicaciones tecnológicas, cada día las nuevas tecnologías ofrecen modernas funcionalidades que cautiva a los adolescentes, por los 35 cuales se esfuerzan por aprender su uso y van desarrollando nuevas habilidades. • Actividades de ocio, las diversas funcionalidades que ofrece el teléfono móvil se han convertido en una actividad de recreación. • Incita el desarrollo de las relaciones interpersonales, las diversas funcionalidades que ofrece el teléfono móvil permiten establecer vínculos afectivos y amicales • Instrumentalidad, las funciones que puede ofrecer el teléfono móvil es primordial para alguien que lo adquiere y mientras más funcionalidades tengan, mayor será la conducta adictiva que podría desarrollar. • Disponibilidad y/o amplia frecuencia, mientras más cobertura pueda alcanzar el teléfono móvil mayor será la conducta adictiva que podría desarrollar porque tendrá acceso a sus funcionalidades. • Servicio de redes, diversas compañías telefónicas ofrecen servicios para el acceso al internet y ello permite a los usuarios estar en todo momento con el teléfono móvil. 2.2.2.3. Indicadores de dependencia al móvil o nomofobia En el transcurso de los años, el móvil se ha vuelto en un instrumento más íntimo e indispensable, porque acompaña al individuo en el día a día, desde ser un simple despertador hasta una agenda electrónica. Por ello, llegan a desarrollar modificaciones en la conducta como en el “estado de ánimo, ansiedad, miedo a salir sin él, tener que volver si se olvida y no ser capaz de hacer nada sin el móvil” (Criado, 2005, citado por Sánchez- Carbonell et al., 2008, p.152). 36 Asimismo, Ramírez y Vargas (2018) nos menciona que el nomofóbico siempre va a estar cauteloso de que su móvil este prendido, y si entra en algún lugar que no hay cobertura o se agota la batería este comenzará a tener “síntomas físicos o emocionales como por ejemplo sentir estrés o ansiedad si no puede utilizar su teléfono móvil e incluso sufrir de ataques de pánico que causarían respiración rápida, desvanecimiento o mareo y aumento de presión en el pecho” (p. 32). Ello podría darse por necesidad de sentirse conectado, para ello siempre tiene a la mano su celular y puede estar revisando constantemente sus mensajes o publicaciones porque es su manera de comunicarse; además, muchas veces su uso es impertinente en tiempo y espacio. Aparna (2012) agrega que en casos extremos se puede evidenciar “ataques de pánico, falta de aliento, temblor, sudoración, ritmo cardiaco acelerado y dolor de articulaciones” (Citado por Ramírez y Vargas, 2018). Por ende, un nomofóbico está pendiente de tener a su alcance su dispositivo móvil y siempre evitará estar en un espacio donde no hay señal. Morales (2012) plantea en su estudio algunos síntomas de la adicción al celular a partir de los siguientes indicadores: • Deseo de pasar más tiempo con el teléfono móvil para sentirse satisfecho. • Abstinencia después de un uso continuo. • Agitación psicomotora. • Desarrollar estados de ansiedad cuando no se usa el teléfono móvil. • Fantasías o sueños referentes al teléfono móvil. 37 • Movimientos repetitivos con similitud al uso del teléfono móvil. • Dificultades en las diferentes áreas de la vida: personal, laboral, académica, social, familiar, etc. • Uso del teléfono móvil como medio de alivio al síndrome de abstinencia. • Uso del teléfono móvil por periodos prolongados. • Deseo persistente de dejar de utilizar el teléfono móvil. • Uso desmedido de las aplicaciones del teléfono móvil. • Persistente uso del celular a pesar de que ello haya provocado problemas en los ámbitos de su vida. • Cambio del estado del ánimo cuando se utiliza el celular. • Uso de diferentes medios como medio de alivio a los síntomas de la conducta adictiva. 2.2.2.4. Características de la dependencia al télefono móvil Las siguientes características son referidas sobre la dependencia al celular (Chóliz, 2012, citado por Mathey, 2017): a) Uso excesivo, confiere un alto gasto económico para el uso de llamadas y mensajes. b) Problemas, vinculados por el empleo excesivo del celular. c) Interferencias en otras áreas de la vida. d) Un mayor uso del teléfono móvil para alcanzar el mismo nivel de satisfacción que se tenía en primera instancia. e) Alta necesidad de utilizar el teléfono móvil cuando ha trascurrido el tiempo. 38 2.2.2.5. Dimensiones de dependencia al móvil a) Tolerancia y abstinencia: Chóliz et al. (2016) refiere que se manifiesta por una necesidad gradual por utilizar el teléfono móvil y que genera malestar cuando no se puede acceder a ella o no se ha utilizado por tiempo amplio. Los ítems: 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 20 constituyen esta dimensión (Citado por Mamani, 2018). b) Dificultad de control de impulso: es la dificultar para dejar de utilizar el teléfono móvil puesto que las diversas funcionalidades que ofrece dificultan el control de su uso, así lo refiere Chóliz et al. (2016). Compuesto por los siguientes ítems: 6, 8, 9, 11, 18, 21 y 22 (Citado por Mamani, 2018). c) Problemas derivados del gasto: es uno de los efectos que tiene el desmesurado uso del celular y su incapacidad de controlar su uso, lo cual conlleva a un exceso en el área económica, como lo conceptualiza Chóliz et al. (2016). Compuesto por los siguientes ítems: 3, 7, 10 y 19 (Citado por Mamani, 2018). d) Abuso: las aplicaciones que ofrece el teléfono móvil como Messenger, whatsatpp, instragan, YouTube, entre otros; está relacionado con su uso desmedido; como lo refiere Chóliz et al. (2016). Compuesto por los siguientes ítems: 1, 2, 4 y 5 (Citado por Mamani, 2018). 39 2.2.2.6. Criterios de Diagnóstico (DSM-V) La aparición de las modernas tecnologías ha producido el desarrollo de nuevas conductas adictivas que no están incluidas ni el CIE 10 ni en el DSM- V. Entonces, Chóliz (como se citó en Mathey, 2017) basó la creación de su instrumento en las normas del DSM-IV-TR referente al juego patológico de los trastornos no relacionados por sustancias y el trastorno por dependencia a sustancias; es por ello, que a partir de los criterios del DSM-V se planteará lo siguiente: Juego patológico (DSM-V) Está dividido por 2 grupos, el primero hace referencia que el juego patológico es un problema persistente, recurrente y que causa un malestar significativo; para ello, se debe cumplir con cuatro o más de los criterios planteados a continuación. Primer ítem, las ganas de apostar dinero son cada vez más con el objetivo de sentirse satisfecho. Segundo ítem, refiere que se siente intranquilo o enojado cuando trata de aminorar o renunciar definitivamente el juego. Tercer ítem, fracasos en los intentos por controlar, disminuir o renunciar el juego. Cuarto ítem, se pasa pensando en las apuestas o sus experiencias relacionadas con el juego. Quinto ítem, frecuentemente incurre al juego cuando siente desasosiego. Sexto ítem, cada vez que pierde las apuestas, vuelve al otro día para tratar de recuperar lo perdido. Séptimo ítem, recurre a la mentira para cubrir su dependencia al juego. Octavo ítem, se ha afectado diferentes áreas de su vida debido al juego. Noveno ítem, se siente seguro que las personas de sus alrededores lo ayudaran en su situación financiera a consecuencia al juego. 40 En el segundo apartado, refiere que el comportamiento del juego no tiene mejor explicación por un episodio maniaco. Trastorno por consumo de sustancias (DSM-V) Se encuentra dividido en 5 apartados, en el primer apartado hace referencia al uso problemático de las sustancias lo cual provoca un malestar significativo y el que lo padece debe cumplir dos o más de los siguientes criterios: primer ítem, el consumo de sustancia se da más del tiempo previsto. Segundo ítem, esfuerzo persistente por dejar el consumo de sustancias sin tener éxito. Tercer ítem, se pasa mucho tiempo por obtener la sustancia y/o consumirla. Cuarto ítem, existe una alta necesidad por consumir la sustancia. Quinto ítem, problemas en las áreas de la vida por efecto del consumo de sustancia. Sexto ítem, se continúa con la ingesta de la sustancia aun con los problemas derivados. Séptimo ítem, reducir o abandonar diferentes actividades por efecto del consumo de sustancia. Octavo ítem, frecuente consumo de sustancia en situaciones que expone su vida. Noveno ítem, a pesar del problema físico o mental se persisten con el consumo de la sustancia. Décimo ítem, refiere que la tolerancia puede ser definida por el incremento gradual del deseo de consumo para conseguir el efecto deseado y el efecto reducido por la misma cantidad consumida desde el inicio. Undécimo ítem, denominado como abstinencia refiere que se manifiesta por dos formas, el primero se da cuando se trata de eliminar o reducir el consumo por un periodo de tiempo dando como efecto el síndrome de abstinencia; el segundo, se trata de evitar los síntomas provocados por la abstinencia mediante el uso de otro tipo de sustancia. 41 2.2.3. COVID-19 2.2.3.1. Definición Moisés (2020) refiere el término de COVID-19, nombre oficial, fue denominado por la OMS para referirse a la nueva enfermedad originada en China. En un inicio fue denominado como “nueva coronavirus 2019” o “virus de China o Wuhan”. Por otro lado, Plena Inclusión (2020) menciona que el confinamiento es una medida de emergencia tomada por el estado donde se prohíbe el uso de algunos servicios, como transporte, comercio, u otro; y el desplazamiento de la población. Sánchez-Villena y De la Fuente-Figueroa (2020) refieren que confinamiento es un plan de intervención comunitario, del cual se requiere tomar estrategias para disminuir las interacciones sociales como el límite de horarios para el tránsito, utilizar las medidas preventivas para el contagio de la enfermedad, es decir, recluirse en un lugar bajo las normas establecidas de restricción. 2.2.3.2. Origen En la ciudad de Wuhan, una nueva enfermedad surgió a fin del año del2019, específicamente en la provincia de Hubei, y hasta la actualidad se ha ido propagando por todo el mundo. El primer caso sobre la enfermedad fue brindado el 31 de diciembre de 2019 (Moisés, 2020). Vera-Villarroel (2020) describe que el COVID-19 comparte características biológicas y formas de atacar al organismo con un problema respiratorio conocida como SARS, y el Síndrome respiratorio del Medio Oriente 42 (MERS). Su rápida propagación, ha provocado diversas problemáticas en todos los sistemas. Asimismo, esta enfermedad se característica por dificultad para respirar, neumonía y otras enfermedades desarrolladas antes del COVID-19. 2.2.3.3. Efectos Psicológicos En referencia a la información sobre el impacto del COVID-19 todavía existen escasos estudios científicos, sin embargo, algunos investigadores refieren que a partir de esta problemática se ha observado estados psicológicos y efectos en la salud mental de la población (Torales et al., 2020, citado por Urzúa et al., 2020). A partir de ello, se puede evidenciar que los efectos de esta enfermedad han alcanzado a todos los ámbitos de la vida, desde las consecuencias en el estado mental hasta la vida misma. Asimismo, los efectos emocionales identificados son el miedo y la incertidumbre (Shigemura et al., 2020, citado por Urzúa et al., 2020). Además, estos estados podrían conllevar a comportamientos negativos y riesgosos para la salud como el consumo de sustancias psicoactivas, desarrollar desordenes en la salud como angustia, depresión y estrés que puede mantenerse hasta después de esta situación. De igual modo, Li, Wan, Xue, Zhao y Zhu describen que se ha evidenciado el incremento de las emociones negativas después de haberse decretado que la población debía mantenerse en cuarentena. Estos estados se presentan ante la precepción de amenaza contra la propia vida y de los seres queridos, la pérdida humana en el mundo, la 43 escasez de los recursos básicos, las problemáticas en los sistemas financiero, sanitario, educativo, comercio u otros. Este sentir de la población, del miedo y la incertidumbre a lo que puede pasar con uno mismo y con quienes nos rodean, está afectando a la salud mental. 2.2.4. Definición de términos básicos Inteligencia emocional Fernández y Extremera (2002) considera que la IE es “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud a partir de la percepción, comprensión y regulación” (p. 20). Dependencia al teléfono celular Chóliz y Villanueva (2010) indica que el empleo desmedido del móvil provoca dificultades en la interacción e interfiere con las actividades del día a día, o hasta puede afectar el bienestar propio (Citado por Mamani, 2018). Mamani (2018) refiere que es una conducta repetitiva con la dificultad de controlar los impulsos para no realizar dicha conducta, alterando el área personal y la adaptación del sujeto. Nomofobia Ruan (2016) refiere que la nomofobia es el miedo irracional que genera ansiedad cuando no se lleva el teléfono móvil o cuando se ha agotado la batería, a partir de tener la sensación de estar incomunicado. Covid-19 44 Moisés (2020) refiere el término de COVID-19, nombre oficial, fue denominado por la OMS para referirse a la nueva enfermedad originada en China. En un inicio fue denominado como “nueva coronavirus 2019 “o “virus de China o Wuhan “. Confinamiento Sánchez-Villena y De la Fuente-Figueroa (2020) refieren que confinamiento es un plan de intervención comunitario, del cual se requiere tomar estrategias para disminuir las interacciones sociales como el límite de horarios para el tránsito, utilizar las medidas preventivas para el contagio de la enfermedad, es decir, recluirse en un lugar bajo las normas establecidas de restricción. 45 CAPÍTULO III OBJETIVOS E HIPÓTESIS 3.1 OBJETIVOS 3.1.1 General Analizar la relación entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. 3.1.2 Específicos - Describir la relación entre la percepción emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID- 19. - Determinar la relación entre la comprensión emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID- 19. - Identificar la relación entre la regulación emocional la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID- 19. 46 3.2 Hipótesis 3.2.1 General H1. Existe relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. 3.2.2 Específicas H2. Existe relación significativa entre la percepción emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. H3. Existe relación significativa entre la comprensión emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. H4. Existe relación significativa entre la regulación emocional la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. 47 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO El trabajo es descriptivo-correlacional, dado que el estudio pretende describir las características y conocer la relación entre las variables estudiadas (Hernández et al., 2014, p.92). En relación al diseño, es no experimental transversal porque no se altera las variables estudiadas, la recolección de información se realiza en su medio natural y se da en un solo momento (Hernández et al., 2014, p.153). Por otro lado, es de alcance exploratorio porque el presente estudio examina una problemática que no ha sido abordado antes (Hernández et al., 2014, p.91). Donde: M: Muestra de estudio Ov1: Inteligencia emocional Ov2: Dependencia al móvil r: Relación entre las variables estudiadas 48 4.2. POBLACIÓN En referencia a la población de estudio, son aproximadamente 10119 alumnos de una universidad privada, de ambos sexos, de todas las carreras, de todos los ciclos y que estén actualmente estudiando. Fracica (1988) refiere que la población de investigación es el total de elementos que se quiere estudiar (Citado por Bernal, 2010). 4.3. MUESTRA La muestra es probabilística de tipo aleatorio simple, ya que, todos los sujetos tienen la misma probabilidad de participar en el estudio según lo refiere Hernández y Carpio (2019). Se calculó el número de la muestra a partir de la fórmula estadística para una población finita: En lo que: N: Total de la población (10119) Z: Nivel de confianza (95 %) p: probabilidad de éxito (0,5) q: probabilidad de fracaso (0,5) e: Error de estimación máximo aceptado (5 %) Como resultado del uso de la fórmula en la población total, se obtuvo un número muestral de 371 alumnos universitarios, pero debido al interés de la 49 población en el estudio se pudo llegar a 405 participantes cumpliendo los siguientes criterios. Criterio de inclusión, son parte de la muestra todos aquellos alumnos que se encuentren estudiando en el año 2020 y 2021 en una universidad privada de Lima. Asimismo, que sean participantes voluntarios y respondan adecuadamente todos los ítems de la prueba. Criterio de exclusión, todos aquellos alumnos que sean de otras universidades privadas y nacionales, que no pertenezcan a Lima. Asimismo, menores de 18 años, que presenten algún trastorno psicológico y los sujetos que respondan incorrectamente la prueba. Tabla 1 Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según sexo Sexo Fr % Femenino 277 68,4 Masculino 128 31,6 Total 405 100,0 50 Tabla 2 Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según ciclo Ciclo Fr % I 23 5,7 II 9 2,2 II 12 3,0 IV 12 3,0 V 28 6,9 VI 9 2,2 VII 101 24,9 VIII 32 7,9 IX 65 16,0 X 114 28,1 Total 405 100,0 Tabla 3 Distribución de la muestra de alumnos de una universidad privada según facultad Facultad Fr % Ciencias Empresariales 80 19,8 Ciencias Ambientales 63 15,6 Ciencias Humanas 46 11,4 36 8,9 51 Ciencias Veterinarias y Biológicas 180 44,4 Ciencias de la Salud Total 405 100,0 El total de la muestra después de ser analizada y depurada se tomó en cuenta a 405 cuestionarios resueltos. 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Tabla 4 Operacionalización de la variable Inteligencia emocional 52 Tabla 5 Operacionalización de la variable dependencia al móvil 4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.5.1. Técnica Se empleó como técnica la encuesta, por lo cual se necesitó dos cuestionarios denominados Trait Meta-Mood Scale 24 adaptado por Thalia Maxera Astengo (2017) y Test de Dependencia al Móvil adaptado por Katherine Gamero y colaboradores (2018) para la recolección de los datos. 53 4.5.2. Instrumentos 4.5.2.1. Test de Dependencia del Móvil (TDM) Tiene como autor a Chóliz, et al., (2009); el instrumento está compuestos por 22 ítems sencillos y breves. Asimismo, fue adaptado a nuestra realidad (Lima) en el año 2018 por María Consuelo Mamani Oliva. Este instrumento tiene 4 dimensiones: “tolerancia y abstinencia”, “dificultad de control de impulso”, “problemas derivados al gasto” y “abuso” Asimismo, es una escala Likert que varía de 0 y 4 puntos, donde mide el nivel de acuerdo o desacuerdo. Ficha técnica Tabla 6 Ficha técnica del Test de Dependencia del móvil 54 Validez y confiabilidad El TDM fue desarrollado en base a las características planteados por el DSM-IV-TR, específicamente en los criterios del “juego patológico” y los “trastornos por dependencia relacionada a sustancias”. En un principio el instrumento poseía 101 ítems, sucesivamente se realizó la validez por contenido mediante los criterios de jueces determinando eliminarse algunos de los ítems reduciéndose a 46 ítems; luego, el análisis factorial se utilizó para la validez de constructo del cual se llegó a la reducción de ítems a 22. Se obtuvo como consistencia interna del instrumento (α =0.94) se conservó igual. También, tuvo una correlación menor al 0,05 los ítems miden lo que dice medir (Chóliz et al., 2009, citado por Mamani, 2018). Durante la adaptación del TDM, Gamero et al. (2016) obtuvo como resultado que la correlación ítem test tuvo como valores que van de 0.499 hasta 0.722, por lo que los ítems miden lo que dicen medir. Asimismo, realizó la confiabilidad mediante la consistencia interna (Alfa de Cronbach) obteniendo que respecto al puntaje general un α=0,929; la confiabilidad en el factor 1 es de α=0,901; en el factor 2 es de α=0,853, y el factor 3 es de α=0,762, es decir, el instrumento tiene alto nivel de consistencia interna. Asimismo, en este estudio mediante el análisis factorial, se obtuvo en la validez un valor mayor a 0.70 (KMO=0.853) con la medida de adecuación muestral de KMO y en la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvo resultados positivos y estadísticamente significativo (X2=5034,869; p=,000). En referencia a la confiabilidad, los índices de confianza para la dimensión Tolerancia y 55 abstinencia arrojaron (α=0,879; IC: 0, 861-0,896), la dimensión de Abuso y dificultad para controlar el impulso (α=0,830; IC: 0, 804-0,854) y para la dimensión de problemas ocasionados por el uso excesivo (α=0,819; IC: 0,787- 0,848). 4.5.1.2. Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) Es una escala denominado “rasgo de metaconocimiento de los estados emocionales”, elaborado por Salovey y Mayer (1995). El instrumento original tenía 48 ítems compuesto por “atención emocional”, “claridad emocional” y “reparación emocional”. Luego, se desarrolló de forma más reducida el “TMMS-24” manteniendo las tres dimensiones de la versión inicial y cada 8 ítems pertenece a una dimensión; tiene como propósito evaluar la información que posee el individuo referente a sus estados emocionales; por ello, se le considera un autoinforme. Asimismo, es una prueba de tipo Likert donde las puntuaciones se dan de 0 y 4 para medir el grado de acuerdo o desacuerdo (Chang, 2017). Po otro lado, cabe mencionar, que esta escala no brinda un puntaje total; puesto que los puntajes son por dimensiones. Se obtienen puntuaciones directas, luego se pasan a puntuaciones baremadas usando las tablas según el sexo y la edad. 56 Ficha técnica Tabla 7 Ficha técnica de Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) 57 Validez y confiabilidad Fernández y Extremera (2009) refieren que el TMMS-24 obtuvo como validez mediante el test-retest adecuado para atención emocional obtuvo 0.60, claridad emocional 0.70 y reparación emocional 0.83: por lo tanto, los ítems miden lo que dice medir (Citado por Rodríguez, Amaya y Argota, 2011). Con referencia a la confiabilidad, mediante la consistencia interna (Alfa de Cronbach) en todas las dimensiones es alta: “atención emocional” (0.90), “claridad emocional” (0.90) y “reparación emocional” (0.90). Maxera (2017) con referencia a la confiabilidad, en el factor de comprensión se identificó un coeficiente α= 0,89; factor percepción, se halló un 0,87; el factor regulación, se halló un 0,86. Por lo tanto, los coeficientes fueron mayores a 0,70, por ende, son aceptables. Por otro lado, respecto a la validez, se hizo un análisis de los componentes de la variable mediante la rotación Oblimin, obteniendo 0,88 en el coeficiente de KMO y p < .001 siendo significativa en la prueba de esfericidad de Bartlett. Asimismo, en la investigación mediante el análisis factorial, se obtuvo en la validez un valor mayor a 0.70 (KMO=0.800) con la medida de adecuación muestral de KMO y en la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvo resultados positivos y estadísticamente significativo (X2=4886,186; p=,000). En referencia a la confiabilidad, los índices de confianza para la dimensión de percepción emocional arrojaron (α=0,830; IC: 0, 804-0,854), en la dimensión de comprensión emocional (α=0,849; IC: 0, 826-0,870) y para la dimensión de regulación emocional (α=0,754; IC: 0,716-0,789). 58 4.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Seguidamente de plantear las características de los sujetos para ser parte de la muestra de estudio, se presentó una solicitud a las autoridades correspondientes de una universidad privada de Lima para poder acceder a la población y continuar con el estudio. Después de obtener los permisos necesarios, se continuó con él envió de los cuestionarios de manera virtual a los alumnos y se compartió en diferentes redes sociales relacionadas a dicha universidad. En dichos cuestionarios online se introdujo el consentimiento informado y la ficha sociodemográfica. Luego de la recolección de datos, estos fueron introducidos al programa informático Excel; seguidamente, para los análisis estadísticos descriptivos, psicométrico, correlaciónales y comparativos se empleó el programa SPSS versión 24. En los análisis descriptivos, se observó los valores de la media, mediana, varianza y los puntajes mínimo y máximo. Asimismo, se han realizado tres tipos de análisis: descriptivo, psicométrico e inferencial. Se evaluó la confiabilidad mediante la consistencia interna, utilizando el Alfa de Cronbach. Para la validez, se utilizó el método de constructo mediante el análisis factorial. Respecto a la correlación de variables, se utilizó los estadísticos no paramétricos, específicamente el Rho Spearman. Luego, se estudió la correlación de las variables, para poder contrastar las hipótesis. 4.7. ASPECTOS ÉTICOS Respecto al aspecto ético planteó lo siguiente en base a los criterios que considera Osorio (2000): 59 Uso de la información, desde el principio de la no maleficencia, la confidencialidad de los datos obtenidos es sumamente importante porque se debe respetar la vida y la integridad física de las personas; por lo cual, los datos obtenidos fueron estrictamente utilizados con fines académicos. Valor Social, desde el principio del respeto y la autonomía, el consentimiento informado constituye uno de los principios más importante de la ética, ya que permite compartir la información del estudio con el participante, este pueda tener toda la libertad de participar voluntariamente o no y salvaguarda su integridad. Validez científica, desde el principio de la beneficencia, se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones y revistas científicas para el marco teórico; ya que, a partir de la información de fuentes confiables se busca el bien de las personas. Asimismo, toda información extraída de los diferentes autores está ajustados a las normas APA 7ma ed. Asimismo, el estudio fue evaluado por el por la universidad Científica del Sur mediante el Comité Institucional de Ética con el código de 363-2020-PRE18. 60 CAPÍTULO V RESULTADOS 5.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA La muestra se caracteriza por 405 sujetos de una universidad privada de Lima, conformado por 68,4% (n=277) de mujeres y el 31,6% (n=128) de varones. Asimismo, sus edades oscilan de 18 años a 36 años (22,68 - 2,960). Entre los participantes el 95,1% (n=385) son solteros, el 28, 1% (n=114) cursan el X ciclo y el 24,9 % (n=101) VII ciclo, el 31,1% (n=126) vive con sus padres y hermanos y el 27,4% (n=111) viven solos, un 50,1% (n=203) nació en Lima y el 49,9% (n=2021) nació en provincia. Respecto al lugar de residencia, el 67,9 % (n=274) viven en Lima sur, el 44,4% (n=180) son de la facultad Ciencias de la Salud y el 19, 8% (n=80) de Ciencias Empresariales. Los datos sociodemográficos se reflejan en la tabla 8. Tabla 8 Datos sociodemográficos de la muestra estudiada Variables Categorías Fa (n) Fp (%) Sexo Femenino 277 68,4 Masculino 128 31,6 Edad M=22,68 Mx=36 DT=2,960 Mn=18 61 Estado civil Soltero 385 95,1 Casado (a) 4 1,0 Conviviente 16 4,0 Viudo 0 0 Divorciado 0 0 Ciclo I 23 5,7 II 9 2,2 III 12 3,0 IV 12 3,0 V 28 6,9 VI 9 2,2 VII 101 24,9 VIII 32 7,9 IX 65 16,0 X 114 28,1 Vive con Padres 57 14,1 Padres y hermanos 126 31,1 Hermanos (as) 48 11,9 Familiares 31 7,7 Amigos 7 1,7 Solo 111 27,4 Pareja 19 4,7 Madre y hermano (a) 6 1,5 62 Lugar de Lima 203 50,1 nacimiento Provincia 202 49,9 Distrito de Callao 25 6,1 residencia Lima norte 36 8,7 Lima este 46 11,4 Lima sur 274 67,9 Lima centro 24 5,9 Facultad Ciencias Empresariales 80 19,8 Ciencias Ambientales 63 15,6 Ciencias Humanas 46 11,4 Ciencias Veterinarias y 36 8,9 Biológicas Ciencias de la Salud 180 44,4 Nota. Fa=frecuencia, Fp=porcentaje, M=media DT=desviación típica, Mn= mínimo, Mx=máximo. 5.2 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Para el análisis descriptivo de la presente investigación se tomaron en cuenta las variables de estudio en base a sus dimensiones: La inteligencia emocional de los estudiantes varía dependiendo las dimensiones, por ejemplo, en el primer factor de percepción emocional obtuvieron una media de 28,30 y una mediana de 30,00, de la cual el puntaje mínimo alcanzado es de 10 y el puntaje máximo de 40. En el factor de comprensión alcanzaron una media es de 28,37 y una mediana de 29,00, en donde el puntaje mínimo es de 16 y el máximo de 40. En el último factor regulación, tiene una media de 31,16 y una mediana de 31,00, siendo el puntaje 63 mínimo de 14 y el máximo de 40. Esto quiere decir que los alumnos tienden a regular mejor sus emociones, seguido de comprenderlos y finalmente la forma como perciben de ella. En cuanto a la variable dependencia al móvil, se observa que la media de los estudiantes tiene una puntuación de 36,47 y una mediana de 37,00, de la cual el puntaje mínimo es 3 y el máximo 78, es decir que hay bajos niveles de dependencia al móvil. Análisis descriptivo de las variables Análisis descriptivo de Inteligencia Emocional Se realiza un análisis descriptivo de la variable inteligencia emocional: En la tabla 9 y la figura 1 se puede observar que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 lograron gestionar su inteligencia emocional de forma adecuada en un 62,7%, nivel bajo con29,4% y finalmente un nivel alto con 7,9%. Tabla 9 Niveles de Inteligencia Emocional Niveles F % Bajo 119 29,4 Adecuado 254 62,7 Alto 32 7,9 Total 405 100,0 64 Figura 1 Niveles de Inteligencia Emocional En la tabla 10 y la figura 2 se observa que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID 19 tuvieron una percepción emocional en un nivel adecuado de 73,1%, nivel alto de 25,4% y finalmente nivel bajo de 1,5%. Tabla 10 Niveles de Percepción Emocional Niveles F % Bajo 6 1,5 Adecuado 296 73,1 Alto 103 25,4 Total 405 100,0 65 Figura 1 Niveles de Percepción Emocional En la tabla 11 y la figura 3 se observa que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 tuvieron una comprensión emocional en un nivel adecuado de 80%, en un nivel alto de 10,9% y finalmente en un nivel bajo de 9,1%. Tabla 11 Niveles de Comprensión Emocional Niveles F % Bajo 37 9,1 Adecuado 324 80,0 Alto 44 10,9 Total 405 100,0 66 Figura 2 Niveles de Comprensión Emocional En la tabla 12 y la figura 4 se observa que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 pudieron Regular sus emociones en un nivel adecuado de 88,4%, en un nivel alto de 9,9% y finalmente en un nivel bajo de 1,7%. Tabla 12 Niveles de Regulación Emocional Niveles F % Bajo 7 1,7 Adecuado 358 88,4 Alto 40 9,9 Total 405 100,0 67 Figura 3 Niveles de Regulación Emocional Análisis descriptivo de Dependencia al móvil Se realiza un análisis descriptivo de la variable dependencia al móvil: En la tabla 13 y la figura 5 se analiza que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 tuvieron una dependencia adecuada al móvil en un 57,5%, nivel bajo de 32,1% y finalmente nivel alto de 10,4%. 68 Tabla 13 Niveles de dependencia al móvil Niveles F % Bajo 130 32,1 Adecuado 233 57,5 Alto 42 10,4 Total 405 100,0 Figura 4 Niveles de dependencia al móvil En la tabla 14 y la figura 6 se puede observar que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 tuvieron una tolerancia y abstinencia adecuado de 45,7%, nivel bajo de 38% y nivel alto de 16,3%. 69 Tabla 14 Niveles de Tolerancia y Abstinencia Niveles F % Bajo 154 38,0 Adecuado 185 45,7 Alto 66 16,3 Total 405 100,0 Figura 5 Niveles de Tolerancia y Abstinencia En la tabla 15 y la figura 7 se puede observar que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 tuvieron un nivel adecuado en 53,1%, nivel bajo de 24% y nivel alto de 23% de abuso y dificultades para controlar el impulso. 70 Tabla 15 Niveles de Abuso y dificultades para controlar el impulso Niveles F % Bajo 97 24,0 Adecuado 215 53,1 Alto 93 23,0 Total 405 100,0 Figura 6 Niveles de Abuso y dificultades para controlar el impulso En la tabla 16 y la figura 8 se observa que los alumnos de una universidad privada durante el confinamiento por COVID-19 tuvieron un nivel bajo en un 83,7%, en un nivel adecuado en 12,1% y en un nivel alto 4,2% de problemas derivados por uso excesivo. 71 Tabla 16 Niveles de Problemas derivados por uso excesivo. Niveles F % Bajo 339 83,7 Adecuado 49 12,1 Alto 17 4,2 Total 405 100,0 Figura 7 Niveles de Problemas derivados por uso excesivo 72 5.3 ANÁLISIS INFERENCIAL Respecto a la prueba de normalidad, se utilizó Kolmogorov Smirnnoy debido a que la muestra fue mayor a 50, el valor de significancia obtenido para las dimensiones de ambas variables es menores al 0,05; es decir, se acepta la hipótesis alterna, lo cual posee una distribución no normal. Por lo tanto, en el contraste estadístico, se determinó utilizar los estadísticos no paramétricos como Rho de Spearman para las correlaciones. Tabla 17 Prueba de normalidad Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig. Inteligencia ,055 405 ,005 ,989 405 ,004 Emocional Dependencia al ,069 405 ,000 ,986 405 ,001 Móvil a. Corrección de significación de Lilliefors Correlación Se realizó un análisis de correlación para definir en qué medida las dimensiones de inteligencia emocional se asocia con la dependencia al móvil en general. Se plantean en base a los objetivos propuestos en el estudio. 73 Prueba de Hipótesis Hipótesis General H1. Existe relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Como regla de decisión se considera como significativo cuando es mayor a 0.05. - El valor P debe ser menor a 0.05 para rechazar la hipótesis nula. - El valor P debe ser mayor o igual a 0.05 para aceptar la hipótesis nula. Tabla 18 Relación entre la variable Inteligencia Emocional y Dependencia Móvil. Correlaciones Inteligencia Dependencia Emocional al Móvil Rho de Inteligencia Coeficiente de 1,000 -,091 Spearman Emocional correlación Sig. (bilateral) . ,068 N 405 405 Dependencia Coeficiente de -,091 1,000 al Móvil correlación Sig. (bilateral) ,068 . 74 N 405 405 En la tabla 18 se muestra el análisis de correlación entre la variable Inteligencia Emocional y Dependencia al Móvil mediante el rho de Spearman. Se evidencia que el rho de Spearman tiene un valor de -,091 y una significancia de 0,068, es decir que la correlación es negativa muy baja; por ende, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis del estudio, lo cual quiere decir que no hay relación entre las variables de estudio. Hipótesis Específicas o H2. Existe relación significativa entre la percepción emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Tabla 19 Relación entre la percepción emocional y la dependencia al móvil Correlaciones Dependencia Percepción al Móvil Emocional Rho de Dependencia Coeficiente de 1,000 ,047 Spearman al Móvil correlación Sig. (bilateral) . ,345 N 405 405 Percepción Coeficiente de ,047 1,000 Emocional correlación 75 Sig. (bilateral) ,345 . N 405 405 En la tabla 19, respecto al primer objetivo específico, los resultados muestran que, entre la dimensión de percepción emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima, se observa que el rho de Spearman tiene un valor de ,047 y una significancia de ,345 es decir que la correlación es positiva muy baja; por tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación, lo cual quiere decir que no hay relación entre la dimensión percepción emocional y la variable dependencia al móvil. o H3. Existe relación significativa entre la comprensión emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Tabla 20 Relación entre la comprensión emocional y dependencia al móvil. Correlaciones Dependencia Comprensión al Móvil emocional Rho de Dependencia Coeficiente de 1,000 -,121* Spearman al Móvil correlación Sig. (bilateral) . ,015 N 405 405 Comprensión Coeficiente de -,121* 1,000 emocional correlación 76 Sig. (bilateral) ,015 . N 405 405 *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). En la tabla 20, respecto al segundo objetivo específico, el cual consiste en determinar la relación entre la dimensión de comprensión emocional y la dependencia al móvil, se evidencia que el rho de Spearman tiene un valor de - ,121 y una significancia de ,015; es decir, que existe una relación negativa muy baja; lo cual indica que una mayor comprensión emocional en los alumnos de una universidad privada de Lima está relacionada con menor dependencia al móvil. Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. o H4. Existe relación significativa entre la regulación emocional la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Tabla 21 Relación entre la regulación emocional y la dependencia al móvil Correlaciones Dependencia Regulación al Móvil emocional Rho de Dependencia Coeficiente de 1,000 -,191 Spearman al Móvil correlación Sig. (bilateral) . ,000 N 405 405 Regulación Coeficiente de -,191 1,000 emocional correlación Sig. (bilateral) ,000 . N 405 405 77 En la tabla 21, respecto al tercer objetivo específico, se evidenció que la relación entre la dimensión de regulación emocional y la dependencia al móvil mostrada en el rho Spearman tiene un valor de -,191 y una significancia de ,000; es decir, que existe una relación negativa muy baja; lo cual indica que una mayor regulación emocional en los alumnos de una universidad privada de Lima está relacionada con menor dependencia al móvil. Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. o H4. Existe relación significativa entre la regulación emocional la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. 78 CAPITULO VI DISCUSIÓN Esta investigación se propuso analizar la asociación entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Los resultados descriptivos de inteligencia emocional muestran que los participantes tuvieron una media superior a la de Maxera (2017), esto se debería porque el estudio se diferencia por 133 participantes, sin embargo, en el orden de los factores es muy similar los resultados, ya que el factor de regulación es el que obtuvo mayor puntuación, en cuando a la mediana los datos obtenidos son muy parecidos; esto sería a causa de las mismas características de la muestra. Finalmente, otros investigadores como Salazar et al. (2018), Paredes y Ríos (2017) también han hecho uso de la teoría de Baron e incluso han utilizado el instrumento para medir indicadores de inteligencia llegando a resultados similares a la nuestra. En cuanto a la dependencia al celular los resultados de Mathey (2017) son muy similares a los que se encontró en esta investigación, esto podría deberse a la similitud en la cantidad y las características de la muestra. Por otro lado, en cuanto a la confiabilidad del instrumento, los índices de confianza de las dimensiones obtuvieron un alfa de Cronbach en la primera dimensión que es tolerancia y abstinencia 0.879, en la dimensión de Abuso y dificultad para controlar el impulso 0.830 y finalmente en la dimensión de problemas ocasionados por el uso excesivo 0.819, sin embargo las puntuaciones son mayores en la adaptación realizada por Mamani (2018) esto se debería porque 79 la muestra es mucho mayor y porque pone a prueba 4 factores en las que separa el abuso de dificultad para controlar el impulso, a pesar de eso los niveles de confiabilidad se acomodan a los que criterios que pide la literatura para poder ser significativa y fiable. En lo que respecta al objetivo general, se halló que que no existe asociación entre las variables de invetsigacion, es decir que la dependencia al móvil no estaría asociado a la inteligencia emocional. Esta información obtenida es coherente a lo encontrado por Paredes y Ríos (2017) que llegaron a la misma conclusión, pero en una muestra menor de estudiantes de psicología, otros estudios han encontrado resultados diferentes, pero en otro tipo de muestras. Sin embargo, la literatura propuesta por (Mayer y Salovey, 1997, citado por Maxera, 2017) considera que la inteligencia emocional es la habilidad del ser humano para darse cuenta de sus emociones para poder gestionarla y poder dirigir su conducta. Por otro lado, según Chóliz y Villanueva (2016) la dependencia al móvil sería el uso excesivo que podría provocar dificultades en las relaciones e interacción de la vida diaria de los estudiantes, estos argumentos teóricos respaldarían los resultados descriptivos obtenidos en ambas variables a nivel adecuado en los estudiantes, a su vez es importante tener en cuenta que no se encontró correlación en muestras parecidas de estudiantes de psicología, podría ser porque conocen mejor sus emociones y las gestionan, aunque se tendría que profundizar en otros estudios. Pero estudios como de Vegue (2016) que encontró relación directa en donde las personas obtenían mayor nivel de inteligencia emocional a pesar del uso problemático del móvil. Estos resultados podrían deber a las características de la muestra y la realidad sociocultural de donde son los participantes. Mientras que en un subgrupo de participantes de 12 80 a 17 años de un colegio particular de Huancayo según un estudio realizado por Del Castillo y Quispe encontró relación inversa entre las variables, es decir, a mayor nivel de inteligencia emocional menor dependencia al celular o viceversa, ello podría deberse a que el autor tuvo como muestra a estudiantes adolescentes. Asimismo, en el primer objetivo específico, describir la relación entre la percepción emocional y la dependencia al celular, se halló que no hay asociación, es decir, se acepta la hipótesis nula. Según la teoría planteada por Fernández-Berrocal y Extremera (2002) la percepción emocional nos permite reconocer emociones propias como de los que nos rodean y que los componentes de inteligencia emocional podrian llevar al desarrollo de empatía, y según el análisis descriptivo de la dimensión los estudiantes tienen niveles adecuados y altos; se puede inferir que los participantes tiene facilidad para reconocer sus emociones y gestionarlos, por ello auto-gestionar el tiempo en el uso de sus aparatos móviles y no caer en adicción. Sin embargo, otros estudios como la de Dávila (2018) refiere que los adolescentes presentan dificultades para controlar sus impulsos en la utilización de los aparatos móviles. Finalmente, Maxera (2017) refiere que una persona perciba con más facilidad sus emociones, podría no solo percibir emociones negativas y positivas lo cual tendría un impacto negativo en el abuso y dificultades para controlar impulsos. Respecto al segundo objetivo específico que consiste en determinar la asociación entre la dimensión de comprensión emocional y la dependencia al móvil, se halló una relación significativa negativa muy baja entre ambas variables por lo que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna, lo cual refiere que hay relación entre la comprensión emocional y la dependencia al 81 móvil. Los datos obtenidos son semejantes a los de Fernández-Berrocal y Extremera (2002) que la comprensión emocional está asociada con una autoestima alta, esto nos permite inferir en base a la teoría que a mayor comprensión emocional los alumnos podrán entender, dominar y categorizar los indicadores emocionales, por ende, comprender los estados propios y él de los demás y reducir su dependencia al móvil. Por otro lado, Schutte (como se citó en Maxera, 2017) encontró que las personas como mayor inteligencia emocional logran comprender y regular sus emociones para poder afrontar amenazas y sentirse mejor consigo mismo, estos estudios nos permiten inferir que a mayor comprensión emocional el estudiante será capaz de poder disminuir el uso excesivo del celular o ser consciente del tiempo que emplea. En el tercer objetivo específico que busca identificar la relación entre la regulación emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente a la COVID-19. Se evidenció que existe una relación negativa muy baja entre la dimensión de regulación emocional y la dependencia al móvil; en otras palabras, se rechaza la hipótesis nula indicando que a mayor regulación emocional en los alumnos de una universidad privada de Lima estaría asociado a menor dependencia al móvil. Esto datos son respaldado por Soria (2018). En cuanto a la relación por dimensiones de dependencia, Mathey (2017) encontró que en la abstinencia existe diferencias significativas entre el sexo, siendo las mujeres con mayor nivel que los varones. En cuanto a la regulación emocional Becoña y Oblitas (como se cita en Torres, et al. 2018) concluyeron que la adicción a internet es la incapacidad de controlar su uso y es una condición que da como resultado el deterioro grave de varias funciones de la vida. Por otro lado, Fernández-Berrocal 82 y Extremera (2002) nos permite entender que la regulación emocional consiste en percibir, vivenciar y sentir nuestras emociones sin la necesidad de ser abrumado y sin que termine nublando la razón, por ello a mejor regulación mejor capacidad para poder gestionar el tiempo del uso del celular. Finalmente, según el análisis descriptivo de la dimensión regulación emocional arroja niveles adecuados a lo que se concluye según la teoría que los estudiantes que mejor regulan sus emociones tendrían mayores herramientas para no depender de sus aparatos móviles. Los resultados encontrados en esta investigación nos permiten conocer con mayor claridad información importante en cuanto a la inteligencia emocional y la dependencia al móvil. En un primer momento se conoce que los estudiantes con mayor percepción emocional pueden darse cuenta de los problemas que tienen con el abuso y dificultades para poder controlar sus impulsos esta información es pieza clave para que las universidades puedan trabajar y proporcionar herramientas a sus estudiantes para desarrollar habilidades emocionales y así incrementar la percepción. Otros datos importantes que proporciona este estudio es que los jóvenes con mayor comprensión emocional tendrían menor dependencia al móvil, a su vez menor abuso y mayor facilidad para controlar sus impulsos. Finalmente, se aprecia que a mayor regulación emocional habría menor dependencia al móvil, por ende, al abuso y dificultad para controlar los impulsos. Como en todo estudio existen algunas limitaciones. En esta investigación se considera que debido a la pandemia se ha tenido que adaptar el instrumento físico a una aplicación virtual esto conlleva que no se tenga en cuenta las condiciones en las que los participantes responden al cuestionario. En cuanto, al 83 número de la muestra es medianamente pequeña que no permite generalizar los resultados y existen pocos estudios que se hayan realizado en rangos de edad por encima de los 18 años la mayoría ha trabajado con adolescentes de estudios secundarios sobre todo en la variable Inteligencia emocional. Este estudio es uno de los primeros que trabaja la relación de la inteligencia emocional y dependencia al móvil. Para estudios futuros se sugiere incrementar el rango de edad de los participantes. En los hogares más pobre se encuentra por lo menos un dispositivo y ahora con la pandemia se ha convertido en una herramienta importante tanto en el ámbito escolar para los adolescentes y en el trabajo, por esa razón debe ser una herramienta que permita seguir con nuestra vida y no algo que lo controle y mucho menos que regule nuestras emociones. Por esa razón, el estudio de la dependencia al móvil y la inteligencia emocional es importante y fundamental; con la finalidad de proporcionar información de forma preventiva, que permita hacer intervención en el uso adecuado y medido de los aparatos móviles. 84 CAPÍTULO VII CONCLUSIÓN Referente al análisis y discusión de los resultados, finalmente se infiere las siguientes conclusiones: Se concluye que la inteligencia emocional y la dependencia al móvil en alumnos de una universidad privada de Lima durante el confinamiento frente al COVID-19: - No existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la dependencia al móvil. - No existe relación significativa entre la percepción emocional y la dependencia al móvil. - Existe una relación significativa negativa muy baja entre la comprensión emocional y la dependencia al móvil. - Existe una relación significativa negativa muy baja entre la regulación emocional y la dependencia al móvil. 85 RECOMENDACIONES Considerando los datos obtenidos como los resultados y las conclusiones del trabajo elaborado, se presenta las siguientes recomendaciones: - Tomar como referencia los resultados de la investigación, ya que es el único que se ha estudiado hasta el momento con ambas variables en el contexto del confinamiento frente a la COVID-19. - Se sugiere que, para futuros estudios, se tome en cuenta las características y cantidad de la muestra para obtener mejores resultados. - Realizar estudios con la problemática planteada en una muestra en que se considere género y grupo etario, en vista que el uso del celular no diferencia edades y sus diversas funcionalidades lo hacen más atractiva para pasar más tiempo en ella. - Se sugiere realizar un estudio comparativo diferentes contextos como participantes de provincia y Lima, con el objetivo de contrastar los resultados y saber si existen alguna diferencia. - Realizar estudios con otras variables psicológicas para saber si existe alguna relación o no. 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agudelo, A., Chomali, E., y Suniaga, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitali zaCovid-19_es.pdf Álvarez, T. (2020). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de la inteligencia emocional del niño [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México]. TESIUMAN Digital http://132.248.9.195/ptd2020/marzo/0801528/Index.html Álvarez, L. (2020). Efectos en la salud mental durante la pandemia del coronavirus. Derecho y realidad, 18 (36), 203-218. https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n36.2020.12164 Benítez, D. (2018). Estrés y Nomofobia [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar, Guatemala]. Recursos bibliográficos. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Benitez-Dayana.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (3. ° ed.). Pearson Educación. http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El- proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E. y Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl.1), e2488. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662020000500007&lang=es 87 Chang, M. (2017). Relación entre inteligencia emocional y respuesta al estrés en pacientes ambulatorios del servicio de psicología de una clínica de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. DSpace Repository. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/818/Relac ion_ChangMarcovich_MeyLing.pdf?sequence=3&isAllowed=y Del Castillo, A. y Quispe, D. (2020). Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Huancayo, 2020. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana los Andes]. Repositorio académico. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1925/TESI S%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dávila, G. (2018). Grado de dependencia hacia el teléfono móvil en adolescentes del colegio intellego, Santiago Sacatepéquez [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar, Guatemala]. Recursos bibliográficos. http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/42/Davila- Gabriela.pdf Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista iberoamericana de educación, 29(1), 1-6 DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912869 Flores, C., Gamero, K., Arias, W., Melgar, C., Sota, A., y Ceballos, K. (2019). Adicción al celular en estudiantes de la universidad nacional de san Agustín y la universidad católica San Pablo. Revista de psicológica, 5(2), 88 11-25. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/141/137 Gamboa, J. (2018). Características psicológicas relacionado a nomofobia en estudiantes del centro preuniversitario de la universidad tecnológica de los Andes-Andahuaylas, enero-marzo 2017 [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de los Andes]. Repositorio institucional - UTEA. http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/93/Tesis- Caracter%c3%adsticas%20psicol%c3%b3gicas%20relacionado%20a%2 0monofobia%20en%20estudiantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gamero, K., Flores, C., Arias, W., Ceballos, K., Román, A., y Marquina, E. (2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, (19),179-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810011 García, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuestas de un modelo integrador. Revista digital del centro del profesorado, 5(6), 43-52. http://www.cepcuevasolula.es/espiral. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. (6ta. Ed.). Mc Graw Hill. Hernández, C., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, 2(6), 76-79. https://alerta.salud.gob.sv/wp- content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-An%CC%83o-2019-Vol.-2-N- 1-vf-75-79.pdf Linconao, A. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. 89 https://www.researchgate.net/publication/340595520_El_confinamiento_ ante_el_COVID- 19_sus_efectos_vinculares_y_psicologicos_Fenomenos_y_practicas_re comendadas/link/5e938eafa6fdcca78911a46a/download López, J. (2015). Nomofobia y su relación con baja autoestima y ansiedad e individuos jóvenes [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nayarit, México]. Aramara: Repositorio Institucional http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/1503 Macías, M. (2014). Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra [Tesis de Licenciatura, Universidad Pública de Navarra, España]. Académica-e https://academica- e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/11425/MariaIsabelMaciasDo minguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mamani, M. (2018). Adaptación del test de dependencia del móvil (TDM) en estudiantes de secundaria de cinco instituciones educativas públicas, UGEL 01, 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/25581/Mamani_OMC. pdf?sequence=4 Mathey, A. (2017). Dependencia al celular entre los y las estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad de Chiclayo-2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3074/TESIS%20MATH 90 EY%20CHUMACERO%20ANA20KAREN%.pdf?sequence=1&isAllowed =y Maxera, T. (2017). Inteligencia emocional y satisfacción vital en un grupo de estudiantes universitarios de Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621945/ Maxera-at.pdf?sequence=6&isAllowed=y Merchán, I. (2017). Test de habilidades de inteligencia emocional en la escuela (THInEmE) [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España]. Red de información educativa. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/173386/TDUE X_2017_Merchan_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Miranda, M y Sarmiento, J. (2017). Inteligencia emocional según género en adolescentes de 13 a 16 años de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca-2017 [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10755/Miranda%20 Viteri%2C%20Milagros%20del%20Pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moisés, J. (2020). Aspectos Psicológicos del COVID-19. Editorial Tektime. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jUbcDwAAQBAJ&oi=fnd&p g=PT9&dq=covid+19+y+psicologia&ots=3ROq8uBNrP&sig=KGFq3poxy 0CsCjpL_M2wEghNtUY#v=onepage&q=covid%2019%20y%20psicologia &f=false 91 Morales, L. (2012). Adicción al teléfono móvil o celular. Revista Psicológica de Arequipa, 2(1), 94-102. http://colegiodepsicologosarequipa.org/201216.%20Adicci%C3%B3n%2 0al%20celular.pdf Morteruel et al. (2020). Estudio sobre confinamiento y salud en población infantil: ¿Tiene la desigualdad social impacto en las condiciones en las que la población infantil esta confinada y en su salud? https://www.ehu.eus/documents/3638427/14308653/Estudio- Confinamiento-y-Salud-OPIK-Encuesta.pdf/2b6a5600-af28-761e-7bbd- 77544da65c6a Olmedo, I., Denis, E., Barradas, M., Villegas, J., y Denis, P. (2019). Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: un posible factor criminogénico. Horizonte Médico (Lima), 19(3), 12-19. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.03 Osorio, J. (2000). Principios Éticos de la Investigación en seres humanos y animales. Medicina (Buenos Aires), 60(2), 1-4 http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60- 00/2/principioseticos.htm Paredes, M., y Ríos, R. (2017). Relación de dependencia al móvil e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de una Universidad Privada de Cajamarca [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/12806/Paredes%20 92 Peralta%20Marialicia%20de%20Jesús%20- %20Ríos%20López%20Ramiro%20Obed.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patricio, W. (2017). Inteligencia emocional y calidad de vida en un grupo de estudiantes de dos instituciones educativas Policial y Nacional de Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Universidad San Martin de Porres]. Repositorio académico https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3082/patr icio_pwh.pdf?sequence=3&isAllowed=y Pedrero, E., Rodríguez, M., y Ruiz, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura: Adicciones, 24(2), 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122912007.pdf Plena inclusión. (2020). Confinamiento y aislamiento. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confina miento_y_aislamiento.pdf Ramírez, K. y Vargas, I. (2018). Nomofobia y rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional – URP https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA %20Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIA NTES%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIM A%20METROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruan, D. (2016). Conexión Padres e hijos: Coaching como herramienta para construir conexión Familiar en la era digital. Editorial Palibrio. 93 https://books.google.com.pe/books?id=DJqZCwAAQBAJ&printsec=frontc over#v=onepage&q&f=false Ruiz, J., Sánchez, J. y Trujillo, J. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos a móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a33.pdf Salazar et al. (2018). Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia e estudiantes de educación superior. Revista internacional de investigación en adicciones, 15(2), 19-24. http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2018.2.03/249#toc Sánchez, M. (2013). Nomofobia y su relación con la adicción a las redes sociales [Tesis de Licenciatura, Universidad de Rafael Landívar, Guatemala]. SEMANTIC SCHOLAR https://pdfs.semanticscholar.org/f11f/f70d3e9317ae1d2fc6133454600783 b6b07d.pdf Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2). https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdf Sánchez-Villena, A; y De la Fuente-Figueroa, V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? An Pediatr. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001 Smartme analytics (2020). Estudio del impacto del coronavirus en el uso del móvil. https://www.smartmeanalytics.com/public/resource/products- free/COVID_Informe_Smartme.pdf 94 Soria, L. (2018). Dependencia al celular y felicidad en colegios privados de Villa El Salvador en Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional – URP http://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/URP/1629/Tesis%20 Lisset%20Soria%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres, et al. (2018). Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educación superior. Revista internacional de investigación en adicciones, 4(2), 19-24 DOI: 10.28931/riiad.2018.2.03 Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE). En una muestra de Lima Metropolitana. Persona (4), 129-160. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf Urzúa, A; Vera-Villarroel, P; Caqueo-Urízar, A; & Polanco-Carrasco, Roberto. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 48082020000100103&script=sci_arttext Vegue, F. (2016). Inteligencia emocional y uso problemático del Smartphone en adultos. Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/10105/TFM 000412.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, R. (2015). Adicción al teléfono móvil o nomofobia. Vértices Psicológicos. http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Adiccion-al- Telefono-Movil-Nomofobia.pdf 95 Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19 un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Revista Cuadernos de Neuropsicologia, 14(1), 10-18. http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/393/440 96 ANEXO 97 Anexo 1 Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DEPENDENCIA AL MÓVIL EN ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA DURANTE EL CONFINAMIENTO FRENTE A LA COVID-19” PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICE METODO La investigación tiene 1. Objetivo General Variable 1 Cuestionario: Tipo de estudios: 1. Pregunta un valor teórico, en General: Inteligencia Descriptivo General vista que todavía no H1. Existe relación emocional Trait Meta- correlacional, ¿Existe relación existen Analizar la relación estadísticamente Mood Scale Metodología cuantitativa entre la investigaciones sobre entre la inteligencia significativa entre la -Dimensión I: (TMMS-24) por Diseño de inteligencia el tema, por el cual, emocional y la inteligencia Percepción Fernández- investigación emocional y la permitirá ampliar el dependencia al móvil emocional y la emocional Berrocal , No experimental- dependencia al conocimiento sobre en alumnos de una dependencia al Extremera y transversal móvil en alumnos las variables tratadas universidad privada móvil en alumnos Ramos 2002 de una en relación con la de Lima durante el de una universidad (adaptado por Diseño Específico: universidad problemática confinamiento frente privada de Lima Thalia Maxera, privada de Lima planteada. Asimismo, a la COVID-19. durante el -Dimensión II: 2017) durante el la información que se confinamiento Comprensión confinamiento halle mediante el frente a la COVID- emocional frente a la COVID- estudio podría 2. Objetivos 19. 19? brindar los efectos específicos: . M=Muestra 2.Preguntas que podrían tener el Ov1=Inteligencia Específicos uso excesivo del -Describir la relación Específicos -Dimensión III: emocional móvil en los jóvenes y entre la percepción Regulación Ov2=Dependencia al -¿Qué relación la relación que tiene emocional y la H2. Existe relación emocional. móvil existe entre la sobre la inteligencia dependencia al móvil significativa entre la r=Relación entre las percepción emocional durante el en alumnos de una percepción variables estudiadas emocional y la confinamiento frente universidad privada emocional y la dependencia al al COVID-19. En la de Lima durante el dependencia al 98 móvil en alumnos actualidad, frente a la confinamiento frente móvil en alumnos Variable 2 Test de Población: de una crisis social que se a la COVID-19. de una universidad Dependencia Dependencia Alumnos de una universidad está experimentado, privada de Lima al móvil al Móvil de universidad privada de privada de Lima se ha ido -Determinar la durante el Dimensiones: Choliz, Marco Lima durante el incrementando el relación entre la confinamiento y Choliz, 2009. confinamiento empleo desmedido comprensión frente a la COVID- -Dimensión I: (Adaptado por n=10119 frente a la COVID- del móvil provocando emocional y la 19. tolerancia y Gomero, 2016) Muestra: 19? en los jóvenes dependencia al móvil abstinencia. Probabilístico, sumergirse en el en alumnos de una H3. Existe relación intencional -¿Qué relación mundo tecnológico y universidad privada significativa entre la existe entre desarrollar conductas de Lima durante el comprensión Instrumentos: comprensión adictivas. confinamiento frente emocional y la -Dimensión II: - TMMS-24 emocional y la Por otro lado, en el a la COVID-19. dependencia al Abuso y -Test de dependencia dependencia al en aspecto móvil en alumnos dificultades al móvil. alumnos de una metodológico, la -Identificar la relación de una universidad para controlar universidad investigación nos entre la regulación privada de Lima el impulso. Procesamiento: privada de Lima permite desarrollar emocional la durante el Seguidamente de durante el técnicas y estrategias dependencia al móvil confinamiento plantear las confinamiento para alcanzar los en alumnos de una frente a la COVID- características de los frente a la COVID- objetivos planteados universidad privada 19. sujetos para ser parte de 19? en el estudio. de Lima durante el -Dimensión III: la muestra de estudio, se Asimismo, sirve de confinamiento frente -¿Qué relación H4. Existe relación Problemas presentó una solicitud a existe entre antecedente para a la COVID-19. significativa entre la derivados por las autoridades regulación posteriores estudios regulación uso excesivo. correspondientes de una emocional y la con similares emocional la universidad privada de dependencia al características dependencia al Lima para poder acceder móvil en alumnos psicométricos. móvil en alumnos Variables de a la población y de una Tiene valor práctico y de una universidad Control continuar con el estudio. universidad social, ya que la privada de Lima -Edad: 18-36 Después de obtener los privada de Lima población de estudio durante el -Género: permisos necesarios, se durante el podría desarrollar confinamiento femenino y continuó con él envió de confinamiento comportamientos frente a la COVID- masculino los cuestionarios de frente a la COVID- desadaptativos más 19. -Grado de manera online a los 19? aun frente a lo que se Instrucción: alumnos y compartiendo está experimentando universitario en diferentes redes en el confinamiento; sociales relacionadas a 99 por ello, los dicha universidad. En resultados de esta dichos cuestionarios investigación online se introdujo el permitirán tomar consentimiento medidas de informado y la ficha prevención mediante sociodemográfica. el desarrollo de programas Análisis de datos: intervención, capacitaciones, Luego de la recolección talleres, charlas, de datos, estos fueron entre otros; con la introducidos al programa finalidad de disminuir informático Excel; el uso desmedido del seguidamente, para los móvil y sus análisis estadísticos implicaciones en la descriptivos, inteligencia psicométrico, emocional. correlaciónales y comparativos se utilizó el programa SPSS versión 24. Para los análisis descriptivos, se observó los valores de la media, mediana, varianza y los puntajes mínimo y máximo. Asimismo, se evaluó la confiabilidad mediante el método de consistencia interna, utilizando el Alfa de Crombach. Para la validez, se utilizó el método de constructo mediante el análisis factorial. Respecto a la correlación de variables, 100 se utilizó los estadísticos no paramétricos, específicamente el Rho Spearman. Luego, se estudió la correlación de las variables. 101 Anexo 2 Consentimiento informado TÍTULO DEL ESTUDIO: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DEPENDENCIA AL MÓVIL EN ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA DURANTE EL CONFINAMIENTO FRENTE AL COVID-19” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DEL ESTUDIO INTRODUCCIÓN: Buen día, mi nombre es Alexandra Carmen Curo Mucha, soy Bachiller en Psicología de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Sur. Estoy realizando una investigación sobre Inteligencia emocional y el uso del celular, lo cual es de gran relevancia en la actualidad. A continuación, te voy a brindar información e invitarte a ser parte de este estudio. Antes de que decidas participar, puedes conversar conmigo u otra persona que consideres sobre esta investigación. PROPOSITO DEL ESTUDIO: Los avances tecnológicos han ido transformando la vida del hombre en los últimos tiempos, ya que, cada vez se observa las modificaciones que van desarrollando estos aparatos en los procesos de interacción social y otros. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional y dependencia al móvil en alumnos universitarios de todas las carreras de una universidad privada de Lima. 102 PROCEDIMIENTOS: SELECCIÓN DE PARTICIPANTES: Están cordialmente invitados todos los alumnos, de todas las carreras y ciclo de estudio de una Universidad Privada de Lima, a participar en la presente investigación. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Su colaboración consistirá en responder de forma anónima los cuestionarios. Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria, la información que se brinde será estrictamente confidencial y no se podrá utilizar para ningún otro propósito que no esté contemplado en esta investigación. Por ello, usted está cordialmente invitado para formar parte de este estudio. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Se te proporcionará, vía online, unos cuestionarios autoaplicados donde deberás responder honestamente cada pregunta. Asimismo, si no entiendes algún término o tienes dudas respecto al cuestionario puedes comunicarte conmigo para aclarar dichas dudas. Confidencialidad La información que recopilemos en este estudio será confidencial y su uso será estrictamente académico. Los datos recogidos sobre usted durante esta investigación serán guardada y solo el investigador tendrá acceso a ellas. Cualquier información sobre usted tendrá un número en lugar de su nombre y no se brindará su información a nadie más que esté relacionado con la investigación. Resultados La información que se obtenga a partir del presente estudio será compartida con usted mediante vía online y se utilizará con fines estrictamente académico. 103 Derecho a negarse o retirarse No es necesario que participe en esta investigación si no desea hacerlo y el hecho de negarse a participar no afectará en absoluto. Además, puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee. Está en su elección y todos sus derechos seguirán siendo respetados. Persona(s) de contacto Si tiene alguna pregunta puede hacerla ahora o más tarde, incluso después de que el estudio haya comenzado. Ante cualquier duda puede comunicarse con Alexandra Carmen Curo Mucha, numero de celular: 940540275 y correo: curomucha.1310@gmail.com Esta investigación ha sido revisada y aprobada por el COMITÉ INSTITUCIONAL DE ETICA EN INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR, es un comité cuya tarea es de asegurarse de que los participantes en la investigación estén protegidos de cualquier daño. Si desea obtener más información sobre el CIEI, pónganse en contacto con el presidente del comité Fulton Paul Rivera Albinagorta, número de celular: 991146460 y correo: PARTE II: Certificado de consentimiento He recibido toda la información necesaria, de forma confidencial, clara, comprensible y satisfactoria sobre el propósito de estudio. Asimismo, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre ella y han sido respondidas a mi satisfacción. Doy mi consentimiento voluntario para participar en esta investigación. Colocar nombre del participante: _______________________________ Firma del participante: _________________________________ Fecha (Día/Mes/Año): __________________________________ 104 Declaración del investigador/persona que toma el consentimiento He leído con precisión la hoja de información al posible participante y, en la medida de mis posibilidades, me he asegurado de que el participante entienda que se hará lo siguiente: 1. Un estudio con uso estrictamente académico. 2. La información del participante será confidencial. 3. Su participación es totalmente voluntaria. Confirmo que se le dio al participante la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio, y todas las preguntas hechas por el participante han sido contestadas correctamente y lo mejor que puedo. Confirmo que el individuo no ha sido coaccionado para dar su consentimiento, y que el consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente. Así mismo, se ha proporcionado una copia de este FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO al participante. Nombre del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________ Firma del investigador/persona que ha tomado el consentimiento: __________________ Fecha (Día/Mes/Años): __________________ 105 Anexo 3 Ficha de Datos Personales o Sociodemográfica FICHA SOCIODEMOGRÁFICA 1.- Sexo - Mujer - Hombre 2.- Edad: 3.- Lugar de nacimiento ----------------------------------------- 4.- Distrito de residencia ---------------------------------------- 5.- Estado civil ………………………………………………. 6.- Vive con: __________________________ 7.- Facultad: __________________________ 8.- Ciclo: 106 Anexo 4 cuestionario 1 CUESTIONARIO 1: Test de dependencia al móvil A continuación, encontrarás distintas frases que describen situaciones relacionadas con el uso del celular que le suceden a la gente de tu edad. Por favor, sea honesto en su respuesta. Indica con qué frecuencia realizas las afirmaciones que aparecen a continuación tomando como criterio la siguiente escala: 0 1 2 3 4 Nunca Rara vez A veces Con Muchas frecuencia veces Me han llamado la atención o me han hecho una 1 0 1 2 3 4 advertencia por utilizar mucho el celular. 2 Me he puesto un límite de uso del celular y no lo 0 1 2 3 4 he podido cumplir He discutido con algún familiar por el gasto 3 0 1 2 3 4 económico que hago con el celular. 4 Dedico más tiempo del que quisiera a usar el 0 1 2 3 4 celular. 5 Me he pasado (me he excedido) con el uso del 0 1 2 3 4 celular. Me he acostado más tarde o he dormido menos 6 0 1 2 3 4 por estar utilizando el celular. 7 Gasto más dinero con el celular del que me había 0 1 2 3 4 previsto 8 Cuando me aburro, utilizo el celular. 0 1 2 3 4 Utilizo el celular en situaciones que, aunque no 9 0 1 2 3 4 107 son peligrosas, no es correcto hacerlo (comiendo, mientras otras personas me hablan). 10 Me han llamado la atención por el gasto 0 1 2 3 4 económico del celular. 108 Indica en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones que se presentan a continuación: 0 1 2 3 4 Totalmente Un poco en Neutral Un poco de Totalmente en desacuerdo acuerdo de desacuerdo acuerdo Cuando llevo un tiempo sin utilizar el celular, 11 0 1 2 3 4 siento la necesidad de usarlo (llamar a alguien, enviar un SMS o un WhatsApp, etc). 12 Últimamente utilizo más que antes el celular. 0 1 2 3 4 Si se me estropeara (malograra) el celular durante 13 0 1 2 3 4 un periodo largo de tiempo y tardaran en arreglarlo, me encontraría mal. 14 Cada vez siento que necesito utilizar el celular con 0 1 2 3 4 más frecuencia. 15 Si no tengo el celular me sentiría mal. 0 1 2 3 4 16 Cuando tengo el celular a la mano, no puedo dejar 0 1 2 3 4 de utilizarlo. No es suficiente para mí usar el celular como 17 0 1 2 3 4 antes, necesito usarlo cada vez más. Al levantarme lo primero que hago es ver si me ha 18 0 1 2 3 4 llamado alguien al celular, si me han mandado un mensaje, un WhatsApp, etc. 19 Gasto más dinero con el móvil ahora que antes. 0 1 2 3 4 20 No creo que pudiera soportar una semana sin 0 1 2 3 4 utilizar el celular. Cuando me siento solo hago una llamada a alguien 21 0 1 2 3 4 o le envió un mensaje por WhatsaApp, etc. 109 Ahora mismo siento la necesidad de tomar el 22 0 1 2 3 4 celular y enviar un mensaje o hacer una llamada. 110 Anexo 5 cuestionario 2 CUESTIONARIO 2: TMMS-24 A continuación, encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea atentamente cada frase y indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a sus preferencias. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada respuesta. 1 2 3 4 5 Nada Algo de Bastante Muy de Totalment de Acuerd de Acuerd e de Acuerd o acuerd o acuerdo o o 1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5 2. Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5 3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5 4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones 1 2 3 4 5 y estado de ánimo. 5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5 6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5 7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5 8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5 9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5 10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5 11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5 12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5 13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes 1 2 3 4 5 situaciones. 14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5 15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5 16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5 17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión 1 2 3 4 5 optimista. 18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5 19. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5 20. Intento tener pensamientos positivos, aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5 21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato 1 2 3 4 5 de calmarme. 22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5 23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5 24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5