FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES “LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA” Tesis para optar al grado académico de: MAESTRO EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS Presentado por: Jhonattan Erick La Torre Durand (0000-0003-0511-5440) Asesor: Pablo V. Urquizó Silveira (0000-0002-6601-3045) Lima – Perú 2019 1 2 DEDICATORIA A mis padres que siempre me apoyaron en forma incondicional de convertirme en un excelente profesional A mi esposa e hijos de los que recibí un gran estímulo de amor y ternura AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis docentes, de quienes asimile sus conocimientos y experiencias académicas. A mis compañeros de cursos, que compartimos ideas, para enriquecernos mucho mejor 3 ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3 ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. 4 ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 7 ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... 9 ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... 10 RESUMEN ....................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 16 1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................ 16 1.2. Formulación del problema ..................................................................... 26 1.2.1. Problema general ...................................................................... 26 1.2.2. Problemas específicos .............................................................. 27 1.3. Justificación de la investigación ........................................................... 27 1.4. Limitaciones de la investigación ............................................................ 29 1.5. Viabilidad de la investigación ................................................................ 30 CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................... 31 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................... 31 2.2. Bases teóricas ....................................................................................... 37 2.2.1. Planificación Urbana ............................................................................. 37 2.2.1.1. Niveles de planificación urbana ........................................................... 40 2.2.1.2. Fenómeno de metropolización ............................................................ 43 2.2.1.3. Teoría urbanística ................................................................................ 48 2.2.3.- Marco Normativo ................................................................................... 59 2.2.4.- Conceptos generales ............................................................................ 61 2.2.4. Espacio público ...................................................................................... 74 4 2.3. Objetivos de la investigación ................................................................. 82 2.3.1. Objetivo general ........................................................................ 82 2.3.2. Objetivos específicos................................................................. 82 2.3.3. Objetivos específicos................................................................. 82 2.4. Formulación de hipótesis....................................................................... 83 2.4.1. Hipótesis general ....................................................................... 83 2.4.2. Hipótesis especificas ................................................................. 83 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................... 84 3.1. Diseño de la investigación ..................................................................... 84 3.2. Tipo de investigación ............................................................................. 86 3.3. Enfoque ................................................................................................. 87 3.4. Población ............................................................................................... 87 3.5. Muestra ................................................................................................. 88 3.6. Operacionalización de variables ............................................................ 88 3.7. Técnicas para la recolección de datos .................................................. 89 3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de datos ............................... 89 3.9. Aspectos éticos ..................................................................................... 90 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................................... 91 4.1.- Resultados de la investigación, encuestados ........................................... 91 CAPÍTULO V: DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .... 121 5.1. Discusión ............................................................................................. 121 5.2. Conclusiones ....................................................................................... 130 5.3. Recomendaciones ............................................................................... 132 ABREVIATURAS ............................................................................................ 134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 135 ANEXOS ........................................................................................................ 139 Anexo 1.- . MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................... 140 5 Anexo 2.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: ......................................................................................... 143 PLANIFICACION URBANA ............................................................................ 143 Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación............................................... 147 ENTREVISTA ESTRUCTURADA .................................................................. 147 Anexo 4: ......................................................................................................... 151 MODELO DE LA FICHA TÉCNICA ................................................................ 151 Anexo 5: Matriz de validación de instrumentos .............................................. 152 Anexo 6: PANEL FOTOGRAFCO .................................................................. 164 6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 ¿Conoce usted que es la Planificación Urbana? ............................ 92 Tabla Nº 2 ¿Cree usted que la ciudad de Arequipa está desarrollándose de manera planificada? ......................................................................................... 93 Tabla Nº 3 ........................................................................................................ 93 Tabla Nº 4 ¿Piensa usted que una adecuada planificación influiría en la mejora de la ciudad? .................................................................................................... 95 Tabla Nº 5 ¿Por qué influiría en la mejora de la ciudad? ................................. 96 Tabla Nº 6 ¿Sabe usted que son los espacios públicos? ................................. 98 Tabla Nº 7 ¿Hace usted uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? ............................................................................................................. 99 Tabla Nº 8 ¿Con que frecuencia hace uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? .......................................................................................... 100 Tabla Nº 9¿En qué estado situacional encuentra los espacios públicos que utiliza? ............................................................................................................ 102 Tabla Nº 10 ¿Considera que los espacios públicos de la ciudad de Arequipa están a disposición de la población? ............................................................. 104 Tabla Nº 11 .................................................................................................... 105 Tabla Nº 12 ¿Dónde va usted para socializar, pasear o a recrearse? ........... 108 Tabla Nº 13 ¿Cuáles son los principales problemas que usted considera que afectan a los espacios públicos? .................................................................... 110 Tabla Nº 14 ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan a problemática de los espacios públicos?............................................................................... 112 Tabla Nº 15 ¿Considera usted que los espacio públicos deben funcionar como lugares de promoción cultural? ...................................................................... 114 Tabla Nº 16 ¿Por qué, deben funcionar como lugares de promoción cultural? ....................................................................................................................... 115 Tabla Nº 17 ¿Piensa usted que la población debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? ........................................................ 117 Tabla Nº 18 ¿Por qué debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? ........................................................................................................ 118 Tabla Nº 19: Comprobación de Hipótesis ....................................................... 120 7 8 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 ...................................................................................................... 92 Gráfico Nº 2 ...................................................................................................... 93 Gráfico Nº 3 ...................................................................................................... 94 Gráfico Nº 4 ...................................................................................................... 95 Gráfico Nº 5 ...................................................................................................... 96 Gráfico Nº 6 ...................................................................................................... 98 Gráfico Nº 7 ...................................................................................................... 99 Gráfico Nº 8 .................................................................................................... 100 Gráfico Nº 9 .................................................................................................... 102 Gráfico Nº 10 .................................................................................................. 104 Gráfico Nº 11 .................................................................................................. 106 Gráfico Nº 12 .................................................................................................. 108 Gráfico Nº 13 .................................................................................................. 111 Gráfico Nº 14 .................................................................................................. 113 Gráfico Nº 15 .................................................................................................. 114 Gráfico Nº 16 .................................................................................................. 115 Gráfico Nº 17 .................................................................................................. 117 Gráfico Nº 18 .................................................................................................. 118 9 ÍNDICE DE ANEXOS Anexos ........................................................................................................... 139 Anexo 1.- . MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................... 140 Anexo 2.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: ......................................................................................... 143 Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación............................................... 147 ENTREVISTA ESTRUCTURADA .................................................................. 147 Anexo 4: ......................................................................................................... 151 MODELO DE LA FICHA TÉCNICA ................................................................ 151 Anexo 5: PANEL FOTOGRAFICO ................................................................. 152 10 RESUMEN La presente investigación tiene el objetivo de conocer la influencia de la planificación urbana en el comportamiento de los espacios públicos de la ciudad de Arequipa, llámese (Plazas, Parque y Calles), los cuales en los últimos tiempos vienen siendo vulnerados de manera sistemática, situación que atenta contra el bienestar social de sus habitantes. La población como la muestra fue considerada para el presente estudio no fue considerada de forma probabilística, sino censal, la que estaba conformada 100 personas de los sectores sociales B, C, y D. en el rango etario de 18 a 60 años, así mismo para el logro de los objetivos establecidos se consideró como muestra los registros fotográficos y las fichas técnicas del estado situacional relacionado a los servicios, infraestructura y estado de conservación de las principales plazas, parques y espacios públicos del Cercado de Arequipa, siendo este, el espacio más representativo de la ciudad elegidos por su importancia y su diverso volumen poblacional que convergen diariamente para realizar diversas actividades, con el propósito de establecer una relación de percepción que tenían ellos frente a la situación actual que viene desarrollándose en los mismos. El estudio nos ha permitido comprobar la Hipótesis de que una adecuada planificación urbana determinara el buen uso de los espacios públicos, permitiendo resolver los actuales problemas del distrito de Cercado de Arequipa, ya que según el estadígrafo de la Rho de Spearman manifestó que si existe influencia entre las variables analizadas con un valor de Rho= 0.617 la cual es una influencia positiva fuerte entre las variables analizadas. Palabras clave: Espacios públicos, planificación urbana, cultura, calidad de vida, organización urbanística 11 ABSTRACT The present study has the purpose of knowing the influence between urban planning and the behavior of public spaces in the city of Arequipa, call (Squares, Park and Streets), which in recent times have been systematically violated, situation that threatens the social welfare of its inhabitants. The population as the sample was considered for the present study was not considered probabilistically, but census, which was made up of 100 people from the social sectors B, C, and D. in the age range of 18 to 60 years, likewise In order to achieve the established goal, the photographic records were taken as samples and technical sheets of the situational status (Infrastructure, services and state of conservation) of the main squares, parks and public spaces in the Cercado of the city of Arequipa were prepared, being this, the most representative space of the city chosen for its importance and its diverse population volume that converge daily to carry out various activities, with the purpose of establishing a perception relationship that they had against the current situation that is developing in them. The study has allowed us to verify the hypothesis that adequate urban planning will determine the good use of public spaces, allowing the current problems of the Arequipa Fence District to be resolved, since according to the statistician of the Spearman Rho, he stated that if there is influence among the analyzed variables with a Rho value = 0.617 which is a strong positive influence among the analyzed variables. Keywords: Public spaces, urban planning, culture, quality of life, urban organization 12 INTRODUCCIÓN Designación de área pública, se describe a las áreas que son propiedad del estado, con particularidades de disfrute público y dominio. Áreas donde cualquier habitante tiene el derecho a circular en armonía y paz, en dichas áreas no se puede limitar el paso considerando juicios de pertenencia y con limitaciones parciales, únicamente en fechas específicas y por disposición de la autoridad competente. La madurez de una sociedad respecto a su conciencia urbana, se refleja tanto en la cantidad, la calidad y la utilización adecuada de los espacios públicos. En el siglo pasado a partir de los años 50, unos urbanistas post actuales, sustentan que los espacios públicos vienen desapareciendo, delimitando los mismos, a modo de zonas donde se ejercita la ciudadanía, espacios que son de encuentro social, actualmente este rol. A partir de los años 50 del siglo pasado, esta función fue reemplazada por un tipo de servicio distinto como son supermercados y malls que vienen siendo en la actualidad puntos de reunión y encuentro social. Adentro de la percepción urbana de desintegración de la ciudad, en el que se considera que porción de las piezas inconclusas están compuestos por las urbanizaciones enrejadas, enclaves turísticos y los magnos centros comerciales, estos, han determinado la desaparición de componentes esenciales como son los espacios para el esparcimiento público, dando lugar a una interposición de finalidades complejizando aún más las experiencias vividas en esos espacios". 13 La superposición de funciones, suele ser causada por la interacción de personas con propósitos diferentes, con el fin de buscar moldear el espacio y sus usos. La vivencia de las personas en la era moderna, incluye la hegemonía de la apertura de espacios, la libre circulación, la relación impersonal y anónima entre peatones, el disfrute y congregación de personas en las plazas y parques, así como la reunión e interacción de gente de diversos estratos sociales, mirándose, observando las vitrinas y escaparates, comprando, haciendo uso de servicios, participando en manifestaciones políticas, y utilizando los espacios creados para el entretenimiento de la población. Los espacios públicos, se manifiestan entonces como espacios característicos de la era moderna, el cual está diseñado para atender diversas motivaciones públicas, del cual la discusión sobre su utilización y propósito tiene total legitimidad. Por lo cual podemos afirmar que, sin una adecuada planificación urbana, no existe el espacio público y no hay vida urbana, interacción social, interculturalidad, expresión individual y colectiva, socialización, finalmente no hay ciudad. Es así que en la ciudad de Arequipa, las autoridades encargadas del gobierno local, han tergiversado la conceptualización de espacio público, aplicando la idea errónea, que es el lugar cuyo dominio el que le pertenece al estado, y sobre el cual puede disponer las condiciones de su utilización sin tomar en cuenta a los usuarios del mismo, ya que la mayoría de parques y algunas plazas de la ciudad tienen el acceso restringido al encontrarse enrejados, desvirtuando su concepto y finalidades del mismo. 14 El crecimiento urbanístico caótico, sin planificación urbana adecuada, producto de las malas políticas y prácticas del gobierno local, sumado a la migración masiva de gran parte de la población rural hacia la ciudad, ha originado una superposición de costumbres que no llegan a un nivel de interacción racional, la cual se aprecia al transitar por las calles, plazas y parques de la ciudad, donde se tergiversa la visión y utilización del espacio público, por parte de los diferentes segmentos socioeconómicos y culturales de la población, a cuya problemática las autoridades competentes, no han sabido dar una respuesta ni solución acertada que resuelva esta problema de una manera integral. Ante la situación expuesta: Nuestra investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo se desarrolló basado en el planteamiento del problema El segundo capítulo, se enfocó en el marco teórico referente a la problemática El tercer capítulo está referido al desarrollo del planteamiento de los objetivos de la investigación. El cuarto capítulo comprende la metodología de la investigación, en el cual se señaló el tipo, nivel y diseño, como también se precisó los instrumentos y la técnica que se aplicó para la muestra poblacional con la que se trabajó. El quinto capítulo está referido a la presentación de los resultados El sexto capítulo es la discusión de los resultados, en contraste con otros estudios Finalmente arribamos a las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación 15 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática En el desarrollo urbanístico de Arequipa, que dio origen a la mayoría de ciudades del mundo, se crearon una serie de criterios dirigidos a realizar una adecuada planificación urbana, en la cual se dieron los trazados urbanos que se refieren a la distribución de las calles, avenidas, jirones, además de la asignación de plazas y espacios públicos, lugares donde se establecieron una serie de instituciones de orden cultural (por ejemplo, una biblioteca pública), económico (mercado) y social (la asignación de los parques públicos o centros de recreación). El crecimiento urbanístico de las ciudades modernas, especialmente las Europeas donde destacan las ciudades de Francia y el modernismo de algunas ciudades de Estados Unidos, donde se ha llevado a cabo una planificación urbanística con visión futurista, las cuales han ido modernizándose paulatinamente en los aspectos socioeconómicos y políticos, siendo base para el cambio y desarrollo de estas ciudades, asimismo se implementó la política de expropiación de propiedades, con la finalidad de poder reestructurar su articulación urbana mejorando y ampliando sus vías, o transformar una determinada infraestructura, realizar la construcción de un puente, la instalación de una represa, un parque recreacional, entre otros. Por su parte, el diseño de los espacios públicos desde un inicio, en la mayoría de ciudades del primer mundo, se han ejecutado profesional y planificadamente, dando como resultado una función óptima de los mismos. 16 Pues a medida que fueron creciendo las actividades económicas y culturales, debido al factor demográfico, también fueron apareciendo nuevas necesidades, motivo por el cual los planificadores, vieron como objetivo principal y de carácter preponderante, poner empeño en desarrollar y solucionar el principal indicador de la efectividad de una ciudad, el cual está comprendido por el transporte público y el tráfico bien regulado”, tal y como lo explica el profesor Acebillo. Así mismo, una planificación urbanística adecuada, no solo debe limitarse a la parte socioeconómica, sino también en el aspecto cultural, muestra de ello, es el desarrollo de las ciudades en diversas naciones europeas, como Italia, Inglaterra y Francia donde “Es importante proteger y conservar aquellas tradiciones artísticas y estéticas que, junto con el ambiente cultural, que enriquecen vuestra ciudad”. (Kezina, 2012) En tal sentido, mientras existan lugares donde las familias puedan pasar momentos de sano esparcimiento, se puedan disfrutar de hermosas vistas panorámicas, ofrecer momentos de descanso frente a lo que significa el trabajo rutinario, el pueblo tendrá más vitalidad. Asimismo, todo espacio público debe ser multifuncional y polifacético, tratando en lo máximo posible de no ser un lugar solamente para el entretenimiento o el ocio. (Kezina, 2012) Al respecto, los espacios públicos, son lugares de la ciudad que despiertan la gente sentimientos, recuerdos o emociones. Por esta razón el condicionamiento de los espacios públicos no es algo específico. No bebe limitarse a eso. Es indispensable mejorar, cuidar y mantener en buenas condiciones esos espacios”. (Kezina, 2012) 17 A nivel nacional, hasta antes de la década de 1920, la mayoría de las ciudades estaban diseñadas bajo la estructura urbana española, es decir, todas tenían un mismo patrón de emplazamiento, el cual las distribuía al estilo damero, siendo la plaza de Armas o Mayor el centro de la ciudad o espacio público por excelencia, el cual estaba flanqueado por un trazado en cuarteles y manzanas, pero a partir de la década de 1920, la ciudad de Lima empezó a modernizarse gracias a los empréstitos norteamericanos solicitados por el régimen de Leguía, originando la apertura de avenidas así como expropiaciones de propiedades de terceros, desatando el primer boom inmobiliario que con el correr del tiempo, obligo a que los propietarios de las haciendas colindantes al área urbana, comenzaran a efectuar el cambio de uso de sus tierras, dando como resultado la aparición de urbanizaciones. Debido al centralismo limeño, donde se concentra gran parte de la población del Perú, por ser la capital, la cual para el año 2018 según los censos de vivienda y población del INEI, alcanzaba los 9,320.000 habitantes, su crecimiento demográfico se ha ido desbordando de manera alarmante, podemos afirmar que hoy en día la ciudad de Lima es consecuencia de un pésimo aprovechamiento de los espacios, como respuesta al beneficio económico inmediato e intereses promovidos por afanes políticos del contexto presentes en cada fase de la expansión y crecimiento. Los espacios urbanos existentes se moldearon desde las periferias por el incremento de la población en esta zona, circundando un conglomerado central, sin el auténtico crecimiento de una “ciudad”. Este crecimiento irregular fue consecuencia de la “política de dos caras” practicada por el gobierno, satisfaciendo las demandas populistas de la migración, entregando arenales con 18 poco valor y planificación, en torno a una urbe ya existente, con la finalidad de satisfacer tanto a la clase media como alta. (García, 2000). A esto agregamos que Lima en calidad de capital del Perú, ha crecido de manera exorbitante y desordenada, donde los espacios públicos han sido invadidos por traficantes de terrenos del estado, cuyas consecuencias han sido nefastas. Y esto comparando con la segunda ciudad del Perú en importancia, que es Arequipa, la cual, presenta un crecimiento urbano caótico, ahora bien, tomando en consideración, uno de los informes referente al comportamiento de la ciudad, emitido al finalizar el congreso sobre arquitectura en Latinoamérica por la Arq. Frida Escalante Manrique, celebrado en la Universidad Católica de Santa María en 2011. De acuerdo a Escalante (2011) se está trabajando sobre las estrategias urbanísticas como el caso de la ciudad de Arequipa. En ese momento argumentaba que, la ciudad de Arequipa no tenía tanta problemática de infraestructura como hoy. El autor anterior, refiere que: “por ejemplo, la congestión vehicular solo se generaba en el centro histórico, pero no en las periferias, ahora, toda la ciudad es un caos. El gobierno regional y los gobiernos locales deben intervenir en este problema de inmediato”. En esto coincide García (2000) al señalar que: “El crecimiento urbano no es sinónimo de progreso. Arequipa, dentro de la ciudad, tiene lugares hermosos que deberían protegerse. Por ejemplo, las campiñas deberían ser intangibles y los bordes urbanos protegidos”. Asimismo, el prestigioso Arq. Luis Longui menciona lo lamentable que es no haber mantenido una construcción tradicional. “Debemos valorar nuestra 19 cultura”, (Tapia, 2015). Se debe tomar en cuenta que hoy en día en la ciudad de Arequipa, el espacio público se reduce y escasea, ni siquiera interesa como parte del paisaje.” Según el geógrafo y urbanista español, Jordi Borja, “el espacio público urbano es donde se realiza la mezcla social, es el espacio que garantiza en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes individuos y colectivos”. Al respecto se puede señalar que: sin espacio público no hay vida urbana, interacción social, interculturalidad, expresión individual y colectiva, socialización, finalmente no hay ciudad. Esto quiere decir, que los espacios públicos son los espacios de libre expresión, recreación y socialización, los cuales tienen como finalidad aumentar la calidad de vida de los hombres, (Rodríguez, 2011) Mientras tanto la tendencia observada en la ciudadanía arequipeña, predicada por el modelo neoliberal pro individualista, el cual se basa en lograr pasar el tiempo con el viejo juego de las “escondidas”, solo que con una variación: el objetivo es esconderse con su teléfono móvil o Smartphone. De esta forma no solo desaparece el espacio público, sino también el tiempo público. 20 De otro lado, la relación espacio - tiempo es vital en el quehacer cotidiano de las personas y de la sociedad, desde lo micro hasta lo macro se configura esta conexión posibilitando las relaciones interpersonales. Es decir, así como hablamos de un espacio público también existe el espacio privado, cuyo eje central es el hogar y que se extiende al centro de trabajo. La capacidad de manejar estos espacios privados, es determinante para estructurar los espacios públicos. Por medio de la carrera profesional de publicidad y multimedia de la UCSM, se encuestaron a jóvenes de 19 a 25 años de Arequipa Metropolitana para indagar sobre el posible e ideal espacio público. Dos lugares resultan los más preferidos: centro comercial (45%) y parque (33%), uno moderno y en crecimiento; otro tradicional y en extinción. Modelo de ello son, los habitantes de la localidad de Arequipa, no logra acceder en forma libre a la mayoría de las áreas públicas de la ciudad arequipeña (algunas calles, parques y plazas) las que se hallan enrejadas y con vía restringida. Cabe mencionar, siendo Arequipa, en importancia la segunda ciudad en el Perú, esta viene manteniendo un desarrollo apresurado y descompuesto esto 21 se debe a una causa permanente de migración interna y a la no existencia de una Proyección Urbana conveniente de parte del Gobierno Local, Tal incremento poblacional marcado a partir del período de los años 80, debido a un acelerado paso migratorio desde los demás, lugares donde más del 60% de la población actual de Arequipa posee su origen. Este desmesurado incremento de la población, viene ocasionando un problema entre los modelos culturales e idiosincráticos de los individuos asentados en la urbe, lo cual ha sucedido en el mal uso de los espacios públicos como vías publica, plazas y parques, teniendo una respuesta no adecuada de la autoridad competente , en este caso es el gobierno local, quien ha elegido el enrejado de las áreas públicas como medida de fiscalización contra la comercialización ambulatoria y el consumo de licores, cierto grupo de habitantes optaron por cerrar sus calles y urbanizaciones con tranqueras y rejas, con pretexto de la inseguridad ciudadana, situación que atraviesa la ciudad y el país en general, donde no se admite la circulación libre por la vía pública, alterando el perfil de área pública y libre vía a estos. Se ha transformado en una labor compleja, tratar de precisar la noción de área pública, esta no se salva de la intrusión de la política pública, así como de la razón y pensamiento del investigador. 22 las autoridades encargadas del gobierno local, en la ciudad de Arequipa han desnaturalizado el concepto de área pública, empleando el pensamiento erróneo, que es la zona cuyo poderío el que le corresponde al estado, en el cual logra situar las situaciones de su manejo, sin tener en consideración a los beneficiarios del mismo, favoreciendo que la mayoría de jardines, parques y ciertas plazas de la urbe posean el acceso limitado al hallarse enrejados, transformando la noción y fines del mismo. Es cierto que, la autoridad está en la obligación de controlar la seguridad y usanza de las áreas públicas, sin necesidad de restringir su accesibilidad, existen otras maneras de practicar control sobre estos. Por otro lado, se ha de resaltar que el crecimiento urbanístico que ha sufrido la ciudad de Arequipa, y sus distritos ha sido desbordante, siendo irracional que ninguna autoridad se percate de los resultados, siendo una de las causas de esta problemática, la carencia de acciones para erradicar la vulneración de los espacios públicos, como también evitar la destrucción de los mismos. Especialmente Arequipa, declarada con Patrimonio Cultural de la Humanidad, debido a que guarda en sus entrañas una variedad de monumentos arquitectónicos históricos, que marcaron alguna vez un hito dentro de la historia de la República, y pese a las prohibiciones hoy varios inmuebles con valor 23 patrimonial vienen siendo derruidos inescrupulosamente por nuevos propietarios, que no se identifican con la cultura arequipeña, a esto sumamos , las constantes invasiones de parte de los ambulantes que vienen obstaculizando, las arterias, que ha dado como resultado, una apropiación ilícita de las calles ya que la constitución política del Perú (1993) menciona en el capítulo III relativo a la propiedad “Articulo 73.- Bienes de dominio y uso público. Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a Ley, para su aprovechamiento económico” (p29). Pese a que la autoridad edil en los últimos tiempos, ha concluido con la elaboración del Plan de desarrollo metropolitano, en el cual se dispone la buena distribución y el respeto de los espacios públicos, llegando a una nefasta conclusión donde posemos afirmar que “Actualmente la ciudad de Arequipa no cuenta con políticas coherentes referidas al ámbito social y cultural, lo cual ha devenido en un desordenado crecimiento urbanístico, situación que impide satisfacer con cabalidad las necesidades básicas de la población, referente a vivienda, salud, educación, transporte, entre otros, a pesar de esta necesidad primordial, no se ha priorizado la implementación del equipamiento urbano que es un instrumento vital para mejorar la calidad de vida de la población. 24 A pesar de que se llevado a cabo por parte del I.M.P.L.A, (Instituto Municipal de Planeamiento) en distintos periodos la elaboración de un plan de desarrollo de concertado acerca del crecimiento urbanístico, en el cual la ciudad de Arequipa debería tener los mismos patrones urbanos de las grandes ciudades del mundo, en la práctica fue nulo, todo se ha quedado relegado. La vulneración del espacio público en la ciudad de Arequipa se ha reflejado, en su mala utilización y desaparición como tal, a través del tiempo, otros fueron cambiados de modalidad, es decir, un parque convertido en un centro hospitalario, torrenteras que han sido reducidos, calles y arterias enrejadas de manera sistemática, por autoridades inescrupulosas en complicidad con algunos ciudadanos. 25 1.2. Formulación del problema El desarrollo urbanístico en las grandes ciudades se realiza obedeciendo normas urbanas de planificación, donde la sectorización de la ciudad y los usos del suelo deben ser asignados con el debido respeto de atender a las necesidades de la población y a conservar su medio ambiente. Tomando como ejemplo la ciudad de Lima, como producto de su desarrollo urbano y la mala gestión de sus autoridades dio lugar a un pésimo ordenamiento de los espacios, sin una visión de futuro, mal encaminados por los modelos económicos de crecimiento en cada fase del proceso. Se generaron espacios urbanos que persisten en la actualidad por el desmesurado incremento de la población en torno a un núcleo central ya existente, sin ningún criterio de asentamiento, producto de las ocupaciones informales y el tráfico de terrenos del estado. Como ssegunda ciudad de importancia en el Perú, Arequipa viene soportando un desarrollo rápido y desordenado, fenómeno que se debe a la migración interna y a falta de una Proyección Urbana apropiada por parte de las autoridades municipales 1.2.1. Problema general ¿De qué manera la planificación urbana influye en el comportamiento de los espacios públicos del distrito de Cercado de Arequipa? 26 1.2.2. Problemas específicos • ¿Cómo ha venido creciendo urbanísticamente la ciudad de Arequipa en los últimos 20 años respecto a su desarrollo físico espacial? • ¿Cuál es la alternativa que debe darse a la utilización de los espacios públicos con relación al aspecto social y cultural en el Distrito de Cercado de Arequipa? • ¿De qué manera se han visto vulnerados los espacios públicos del distrito de Cercado de Arequipa y cómo afecta en el aspecto económico? 1.3. Justificación de la investigación Resulta fundamental fijar los factores detonantes o críticos, los cuales han acontecido en el contexto actual de funcionamiento de los Áreas públicas (algunas calles, parques y plazas) de Arequipa ciudad, ya que gran parte de estas zonas se hallan enrejadas y limitadas en su uso y acceso a los habitantes disipando su condición y oficio para lo cual estuvieron proyectados. El fin de la investigación a desarrollar, es determinar de qué manera se da la planificación urbana en el comportamiento de los espacios públicos de la ciudad de Arequipa, que, a través de la historia de la ciudad, por su importancia son los principales espacios de expresión ciudadana, todo esto con el fin de 27 plantear nuevas alternativas de solución, a la administración que viene aplicando sobre los mismos. a. Justificación práctica El presente estudio tiene el propósito de alertar a las autoridades, en especial el Gobierno Local, que se encuentran encargadas de velar por el buen funcionamiento de la ciudad, como también al Ministerio de Cultura DDR Arequipa y entre otras instituciones involucradas, dando a conocer que el crecimiento urbanístico, debe ir de la mano con desarrollo socio y cultural de la población, incidiendo y promoviendo los criterios de la conservación, cuidado y el fortalecimiento los diferentes espacios públicos que en la actualidad son vulnerados por factores externos e internos. Es así que, mediante la presente investigación se está considerado, tener unos antecedentes de juicio, sobre quienes son responsables de hacer prevalecer y cumplir las normas legales, así como fomentar la cultura ciudadana respecto al uso del espacio público, ya que muchos de ellos han sido vulnerados por parte de un sector de la sociedad. b.- Justificación teórica La presente investigación, pretende describir las variables de estudio, así como la pregunta a investigar, las cuales serán observadas con el fin de 28 comprobar, como se dan estos dos hechos. El basamento teórico de este estudio servirá de referencia para otros estudios de la misma índole. c. Justificación metodológica Esta investigación se justifica metodológicamente porque se sustenta en la aprobación correlacional no empírica, de criterios nuevos de administración de las áreas públicas, en base al estudio de las variables determinadas para la presente investigación. En la misma se utilizarán instrumentos ya validados que servirán para futuras investigaciones que midan la misma variable. 1.4. Limitaciones de la investigación Las limitaciones del estudio están determinadas por: a). - Acceso a la información. Queda sujeto a los fundamentos e información que logren ofrecer los gobiernos locales, que son los rectores directos de las zonas públicas. b).- Limitaciones en el aspecto económico. Se tiene como restricción el aspecto económico en la ampliación de las investigaciones, al ser costeado con dineros propios el actual plan de investigación 29 1.5. Viabilidad de la investigación Se ha determinado que la investigación a realizar es viable, ya que se ha realizado un análisis del mismo desde cincos aspectos importantes e imprescindibles los cuales se detallan a continuación: Si, el proyecto de investigación realizado, es una necesidad real y un proyecto de interés público, ya que determinara como la influencia de la planeación urbana en el comportamiento del espacio público en la ciudad de Arequipa, entregara como resultado, alternativas de solución viables, para resolver los problemas cotidianos que se advierten en el día a día del ciudadano. Así mismo es política pública de los gobiernos locales, trabajar e impulsar el desarrollo de la ciudad en el aspecto urbanístico, social, cultural y económico, por consiguiente, el proyecto es políticamente viable. También, se cuenta con los recursos humanos, recursos económicos y materiales para llevar a cabo la investigación. De la misma manera, podemos indicar que el proyecto se llevará a cabo dentro del tiempo previsto de acuerdo a la programación de actividades. Cabe mencionar, que la participación de los sujetos de estudio para el desarrollo de las entrevistas estructuradas, se encuentra garantizado, ya que son los 30 beneficiarios directos del proyecto, por lo cual no tendrían objeción alguna para participar. Para finalizar, se hace hincapié que no existe ningún conflicto ético, en el desarrollo de la investigación, al ser un tema de interés público, y la problemática expuesta es de conocimiento general de la población. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigación a. Antecedentes internacionales ROMERO (2016) en México, realizó un estudio titulado: ESPACIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA URBANA. ESTUDIO DE CASO EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. En las instalaciones del Colegio de la Frontera del Norte. Para conseguir el Grado de Magister en Acción pública y desarrollo social. Habitualmente se adjudica a todo lugar público la importancia de optimizar la calidad de vida en la ciudad para consumidores y moradores donde estos se ubican. Este estudio ha cumplido con el propósito de llevar a cabo el estudio de un caso de estudio que abarca 2 lugares públicos, el malecón bicentenario de playas y la Unidad deportiva docente José M. Cortés, creados como un fragmento de las políticas públicas tácticas para luchar contra la situación de agresividad y falta de seguridad ciudadana preponderante en Tijuana. De esta manera, optimizar el aspecto de la metrópoli y la calidad de vida de los 31 pobladores. Abordar la temática de forma teórica, está basado en un punto de vista a partir de la persona, de la antropogeografía de los fenómenos, ha estudiado el lugar habitado, construir socialmente los lugares públicos y esencialmente construir calidad de vida ciudadana en los dos lugares. Metodología: se llevaron a cabo varios recorridos de observación utilización/tareas a lo largo de 14 días en todo lugar, se entrevistó a 22 consumidores y a 6 informantes importantes. Cada resultado conseguido ha permitido saber de qué manera estos lugares son empleados, adecuados y apreciados en la sociedad. Resultados: se halló que la calidad de vida ciudadana de los consumidores se ha optimizado por medio de diferentes nexos entre magnitudes del lugar y elementos de la calidad de vida ciudadana, estos son: goce de los lugares públicos, sanidad, seguridad en la familia, economía, entretenimiento, esparcimiento, ciudadanía, socializar, relajamiento, conexión con el medioambiente, identificación ciudadana, turismo, arte-cultura, adueñamiento de los lugares públicos y sensibilización ambiental. Todavía con componentes de descontento con los lugares públicos como la inseguridad ciudadana, los dos han logrado su propósito. LARA (2017). En Chile elaboró una tesis titulada RECONOCIMIENTO, USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES. Tesis presentada ante la Pontificia Universidad Católica de Chile, 32 para conseguir el grado de Maestro en Desarrollo Urbano. Su propósito general fue comprender la identificación de cada lugar público por medio de pobladores de Pueblos Jóvenes no formales para examinar su repercusión en la utilización y adueñamiento de estos, en el contexto de la mecánica del aumento poblacional de la metrópoli de Managua. Metodología: para alcanzar el propósito planteado se utilizó metodologías tanto cuantitativas como cualitativas que fueron suplementarias para conseguir cada resultado planeado. El espacio que comprende el Distrito 1 es extenso, y para la finalidad de este estudio fue indispensable escoger casos concretos, con el propósito de realizar el estudio de zonas determinadas que valieron de muestra para entender y conseguir todo entendimiento general acerca del evento que es material de la investigación. Para conseguir concretar parte de los propósitos 1 y 2 proyectados, se realizó una recopilación de información secundaria por medio de toda visita a la Municipalidad de Managua y los organismos de Estado, respectivos para conseguir la información. Para alcanzar los propósitos 3 y 4, se realizaron toda entrevista corta semiestructurada conducida a los moradores de los Pueblos Jóvenes informales para encaminar la percepción en conexión a la identificación y utilización de los lugares públicos. Se empleó una totalidad de 140 entrevistas, y se efectuó en correspondencia a un estudio cuantitativo de la información conseguida. Conclusiones: Se determinó que los lugares públicos de la ciudad 33 poseen cualidades de unificación y seguridad, el óptimo recorrido para fortalecer la socialización de una persona y la calidad de vida urbana, por medio de una estructuración de la ciudad que posee cohesión, sucesos e individuos en un diseño comprensible, en el cual todo lugar público son los componentes elementales de la planificación urbana, y en el cual todas las otras tareas se ubican, de forma convincente, en todas las avenidas y otorgando a estas. GONZÁLEZ (2017). En Colombia elaboró un estudio titulado: EL USO SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO Y SUS VINCULOS CON EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO. CASO: CARTAGENA. Presentado en la Pontificia Universidad Javeriana para obtener el grado de Maestro en planeación urbana y regional. Objetivo: Realizar la investigación y validación por medio de una investigación si los lugares públicos que presentan cada Sistema de Transporte Masivo es adecuado para que ejecuten los hábitos de la sociedad y estar en condiciones de cobijar la variedad y cada dinámica social que la urbe va aglomerando en el transcurso del tiempo. Metodología: La constitución de la metodología determinada para este estudio se realiza desde los saberes obtenidos durante el trascurso del plan de formación profesional de la maestría. 34 b. Antecedentes nacionales HOLGUIN, A. (2018) elaboró un estudio titulado: LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE REVITALIZACIÓN URBANA DEL COMPLEJO DE MERCADOS DE PIURA, 2017. En la Universidad César Vallejo, para obtener el título de maestro en arquitectura. Este estudio se elaboró con el fundamental propósito de verificar si el restablecimiento de los lugares públicos representa una táctica que contribuya a la reacción vecinal del Complejo de Mercados de Piura, 2017. Metodología: fue cuantitativo el enfoque del estudio, su prototipo fue no empírico y con esbozo transeccional correlacional / impensado. Cuya muestra fue compuesta por 384 personas, entre trabajadores del Municipio Provincial de Piura y población del distrito de Piura; se ejecutaron 2 sondeos para acopiar información, los datos procesados fueron logrados utilizando el SPSS V23, siendo este un software estadístico para ciencias humanas. Resultados: Se logró que la recuperación de las zonas públicas encarna un modo que favorezca de forma específica a la reactivación vecina del Complejo de Mercados de Piura, 2017; el coeficiente de Tau-b de Kendall es τ= 0.75, tiene un nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01), estando aceptable la hipótesis. El Complejo de Mercados de Piura es una respuesta del habitual desgaste de la ciudad que se produce por motivos conocidos, sin embargo, tales resultados sobresalen a la vista; por consiguiente, readquirir los lugares públicos 35 de estas áreas urbanas es fundamental, al igual que otorgarle la utilización de los suelos adecuados y fomentar tareas que el empleo de los suelos establezca, estructurando la actividad económica y el transporte público para alcanzar una coexistencia social más confortable y aumentar los niveles de vida. Esta investigación representa una importante contribución al ámbito universitario, puesto que, en este se realiza el análisis del conjunto de problemas de una área ciudadana que es el centro de Piura metropolitana, en el cual los lugares públicos se han convertido paulatinamente en zonas inseguras y en situación de desgaste, es por lo cual que es necesario una mejora física que genere toda acción social para la coexistencia y para integrar a la ciudad; puesto que el desamparo de aquellos lugares públicos y la carencia de atención y de conservación, es un estado subsiguiente que puede empeorarse, en vista de que no se tiene la presencia de un proyecto de ordenamiento y posicionamiento de parte de los pobladores. CASAS (2017) En su tesis “LOS IMAGINARIOS URBANOS Y EL ESPACIO PÚBLICO DEL ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE HUANCAYO” presentada a la Universidad Nacional del Centro de Huancayo. Objetivo: Establecer el vínculo de las tradiciones populares del poblador de Huancayo con los lugares públicos de la zona céntrica de Huancayo; para lo que se realizó el análisis de 4 36 lugares públicos que representan el cercado de la ciudad, de cualidades particulares; que posibilitó establecer la labor de una porción importante de Huancayo, esta sustenta la más grande corriente, en la cual se ubican suministros relevantes y promueven diferentes tareas, que se relacionan con la gestión gubernamental, económica, política, de cultura y de religión. Metodología: Se orienta a ser un estudio de clase correlacional, para el acercamiento al objeto de investigación se acudió a toda metodología cualitativa y cuantitativa por medio de estrategias como las observaciones y las encuestas. Conclusiones: Este estudio determina que, para un óptimo entendimiento de los lugares públicos, asimismo se debe considerar la observación de sus habitantes, debido a que, su tradición popular lo encarnan y personifican, proporcionándole valor y singularidad; por consiguiente, la relevancia de aprender sobre las tradiciones populares. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Planificación Urbana Borja, señala que el planeamiento urbanístico es una doctrina que está en la búsqueda de optimizar la satisfacción de los individuos y sus pueblos a través del progreso de urbes más justas, sanas, eficaces y hermosas para toda generación actual y posterior. 37 En otras palabras, se comprende por planeamiento urbanístico, aunque se desarrolló en diversas ocasiones, expresa normalmente equivocaciones, especialmente por las posturas disciplinales que se admiten acerca de eso, posturas que en diversas situaciones refunden de forma negativa en las básicas incorporaciones de perspectivas interdisciplinares que los complicados obstáculos del planeamiento necesitan. Se han incorporado de igual manera los elementos que conciben al conjunto de problemas temporales del planeamiento, debido a que el tiempo es una de las variables esenciales en el interior del planeamiento urbanístico, como también una ardua disputa acerca de los puntos de vista o cualidades importantes del planeamiento. De igual manera, Borja. (2014) pone sobre aviso que, en una nación que adopta el capitalismo supeditado, detrás del concepto de Planeamiento está en reconocer que el autónomo procedimiento de las energías de la economía no lleva de manera automática a una adjudicación adecuada de todo recurso productivo, ni conduce por ende al ciclo más veloz del aumento de los beneficios tampoco a su máximo reparto. http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la- planificacion-urbana.html Por consiguiente, el Planeamiento busca presentar normas para la adjudicación de todo recurso tanto privado como y público. 38 El Planeamiento emplea de forma intencionada los dispositivos habituales en las políticas económicas con la finalidad de influenciar para que toda determinación privada se ciña a cada propósito general del progreso de una comunidad. Estos propósitos no pueden resultar siendo normados solamente por toda consideración actual, asimismo, deben resultar de un análisis de los esenciales inconvenientes y dificultades que se registran a lo largo de la historia y de una determinación acerca de propósitos y fines a largo plazo. Los propósitos y fines abarcan, de forma necesaria, determinaciones en la política y por consiguiente su significado puede sobrepasar el ámbito del compromiso de cada especialista como tal. Por lo que, no obstante, se puede hablar con cierta prudencia de la imparcialidad de las diversas estrategias de Planeamiento, no debe aseverarse de ningún modo acerca de la imparcialidad política de los proyectos sólidos que se hagan con la asistencia de las diversas estrategias. Por otra parte, en la mayor parte de los casos resulta muy complicado dividir lo que compete a opiniones de índole especializado y lo que abarcan cada decisión política, puesto que, en la mayor parte de los proyectos, no se intenta de pronosticar que puede suceder desde una perspectiva técnica, tan solo lo que se debe realizar para lograr ciertos propósitos o fines. 39 2.2.1.1. Niveles de planificación urbana Asimismo, se debe comprender que el planeamiento urbanístico como una rango o jerarquía en el interior del Planeamiento universal, con cada peculiaridad propia del objeto de investigación: la urbe. La noción de jerarquía o rango del planeamiento (referente a la dimensión de los espacios geográficos) posibilita determinar generalmente 3 categorías básicas de Planeamiento, los que abarcan en su momento ciertas disociaciones. (Borja, 2014) http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html Nivel Nacional: Son los proyectos que se ejecutan al tener como marco referencial para analizarla y aplicarla al ámbito geográfico del país, el cual depende de la secretaría de Planificación del país. De igual manera, las tareas socioeconómicas que en este lugar se desarrollan. (Borja, 2014) http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html Por otro lado, es provechoso asimismo indicar la presencia de proyectos transnacional, en especial en los cuales se refiere de departamentos fronterizos, o de utilización diversa de toda cuenca hidrológica común, como el caso de la Cuenca del Plata, estructuración de todo bloque Regional como la CAN, y el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte. Nivel Regional: Se refiere a proyectos creados para un definido fragmento geográfico de una circunscripción nacional o supranacional, determinada a 40 través de ciertas variables o grupo de ellas que le conceden índole de uniformidad o de multiplicidad, o algún conjunto de metas en función de los puntos que existen en ámbito geográfico. Tal cual al tema preliminar, el propósito tendrá como contenido la dilucidación de estrategias confinadas en la zona, de modo que además las recomendaciones proyectadas entre la comarca y parte del sitio a la altura geográfica. Específicamente en relación a la argentina, por más que en explícitos instantes la concepción de determinada zona ha sido aprovechada con un juicio desigual, en la totalidad de las coyunturas, el paralelismo territorial se produce a través de acuerdos interprovinciales, y ha concordado con el nivel regional de organización, visiblemente en conocimiento de la estructura central de la patria. Como siempre se marcó, este concepto fue perturbado en instantes de colocar en vigor de esquemas de Proyección Local, detalles que serán dados a conocer en secciones posteriores. En tales casos una zona fue establecida por el ligado de jurisdicciones y/o articulación de partes de provinciales entre sí. (Borja. 2014) Nivel Metropolitano: se trata de procedimientos hechos, hacia espacios poblados, urbes, municipios o jurisdicciones concibiendo como tales aquellas que muestran al menos 2000 o más personas, como consistencia poblacional, establecida la densidad según la similitud de cifra de espacios afectados por la 41 construcción, sobre la cifra general de tierras ejemplo que sujetaría el aparato o esfera espacial de reseña. Contienen además en numerosos casos las superficies predestinadas a usos de índole urbana, como movimientos productivos, de prestación, implementación de equipos, etc. En determinadas situaciones, por ejemplo, cuando hay cánones y medidas al respecto, los propósitos correctos contienen el espacio micro provincial contiguo, estableciendo como tales los fragmentos terrestres que expresan un grupo universal de relaciones físicas, orgánicas, sociales, económicas, etc., con indudable conexión e identificación atraídas por el sitio urbanizado ya mencionado precedentemente. El paralelismo urbano de Proyección en específico se suele señalar Impulso urbano particular, y forma el peldaño u horizonte de programación más próximo al habitante. En conclusión, incumbe efectuar a este horizonte de Programación, la beneficiosa descomposición que puede mostrar en situación de las diferencias existentes entre los desiguales fenómenos de muchedumbre urbana. En acuerdo a ello, incumbe a elevación micro regional imaginar tres sub niveles: el local, el conurbano y el metropolitano. 42 Nivel local: logra deducir aquel paso que está encaminado a considerar la medula urbana a manera de unidad auténtica en su desarrollo y progreso. También procede en proporción a su aparato administrativo ya que se trata de un foco solitario, fuera de todo contacto mecánico con médulas adyacentes o colindantes. Inversamente a este asunto, cuando se suponen los prodigios de conurbación o metropolización, representación negativa de médulas celulares (ni administrativa ni físicamente). 2.2.1.2. Fenómeno de metropolización En referencia a los anómalos de metropolización, logran suponer proporción a nivel de Área Metropolitana, respecto al niel de espacio metropolitano. Por lo que espacio metropolitano Metropolitana es entendida como "parte geográfica poco visible en el área metropolitana que exterioriza una continuidad física en correlación a su extensión de edificación y/o tendencias de ser construidas en breve tiempo. Habitualmente en estas superficies preexisten dos o más zonas con dependencias administrativas múltiples, que, debido a su desarrollo, exclusivamente de cualquiera de ambos se han conectado y se han constituido a través del periodo, conformando un aparato eficaz. Por otra parte, se concibe como Región Metropolitana, al área geográfica con el cual una urbe primordial y un acumulado de ejes suplentes y la concepción de sección (alusivo a las 43 acciones) resultan suplementarios cuando se trata de metodologías que ocupan un perfil completo de la programación frecuente. En consecuencia, tanto la inconstante del área como las diferentes acciones corresponden ser completadas en la producción de cualquier procedimiento para que este vea en forma global las dificultades que operan en el contexto de análisis, esto es, por ejemplo, el sitio de perspectiva territorial y la perspectiva socio económica. La influencia urbana, consiguen crear la programación de particiones urbanas determinadas por jurisdicciones o sectores, la proyección de áreas o fracciones de urbe, por ejemplo, clasificación del espacio urbano o intermedia de una ciudad. Así mismo, hemos de tener vigente acerca de la programación sectorial en el cual se relata la concepción de sector (concerniente a las diligencias) Constan diplomacias entre la programación por niveles u la programación por secciones financieros. En consecuencia, las relaciones entre las concepciones de nivel y de sección, logran ser evidentes a partir de los estudios de cuantiosa bibliografía que atañe los caminos territoriales con las visiones económicas, por ej. Ello logra consentir disciplinas aquellas cuya ubicación en el campo de la programación está marcada hacia el fenómeno físico, entender los definitivos que logran conducirse en las acumulaciones de tales sucesos. 44 Como se indicará anteriormente, el significado de sección, queda referido al ejercicio y preferentemente es de carácter económico. En tal sentido una inicial sistematización económica de los ejercicios, presume a éstas como acciones primarias, secundarias y terciarias basando como primarias a las que implican de carácter netamente extractivas (mineras, agrarias, etc.); secundarias aquellas en el que se forman avances físicos y/o químicos de una fija materia prima (industriales y/o manufactureras) y por último acciones terciarias las dirigidas a las actividades comerciales y/o mercantilización. Como muestra se consiguen fragmentar las porciones de la economía como estos juicios, en seis divisiones: comercio mayorista, minorista, Agro, Industria, Estado; Construcción marcando al mismo tiempo que cada una de estas secciones a la par consigue subdividirse en diversos otros, "proporcionando lugar a una partición de la economía en una cifra cualquiera de secciones". Innegablemente que una mayor o menor disociación sectorial incumbirá estar manifestando a explícitos objetivos de estudio, ya que una pequeña disociación logrará proporcionar los cálculos y evaluaciones del analista; no obstante, frenará ver con detalle lo que sucede en cada indiviso de los partes o diligencias incorporadas. 45 Estos conceptos desarrollados anteriormente, consideran un importante punto para la clasificación y estudio económico que sin duda alguna proveen un marco provechoso orientado al planeamiento físico, puesto que en diversos aspectos versa en función de la actividad comercial intersectorial que considera fallos relacionados a la situación y materia de actividad (zonificaciones industriales a categorías urbanas o regionales). Sin embargo, aun con la variedad de perspectivas y consideraciones (socioeconómicas y geográficas), es posible contribuir con enfoques más completos sobre los conocimientos que a uno y otro interesan. Sin embargo, el desarrollo urbanístico, dependerá del gobierno local o llamado pliego del municipio existe la proyección comunal en todos sus circuitos ya que, en consecuencia, es él quien asume la elaboración de la proyección de su término comunal y quien lo ha de ratificar primero e interinamente, sometiéndolo a la conformidad definitiva de la Colectividad Autónoma. Ésta cultiva, a su vez, un pliego regulador en relación de la proyección urbano y patrulla y avala el cumplimiento de la regla urbano actual. De esta manera, los municipios o gobiernos locales son garantes de la conformidad de los instrumentos que desplieguen la proyección de nivel comunal, si bien la fabricación de los mismos logra ser creada, según sean los casos, en forma directa por el Municipio, con ayuda de entes públicos o privados, 46 (gestión compuesta) o redactada solo por éstas. En ese entender el pliego del Municipio es esencial y posee el adeudo cabal de su ordenación y progreso urbano. Para poner en práctica estas capacidades las municipalidades necesitan intermediación técnica, administrativa y económica enlazadas perfectamente con la diligencia urbana a implementar. Las normas urbanas han anticipado que las municipalidades cuenten con los caudales requeridos en base a la ley orgánica, provincial o comunal cuyo objetivo es que los gobiernos locales puedan cumplir sus deberes urbanos mediante las instancias y medios adecuados De la misma manera, tener en cuenta del mismo modo, cuando los teóricos piensan que el rol del habitante. En el desarrollo de edificación de la urbe (iniciando con la organización del conjunto comunal en la proyección general inclusive la urbanización y edificación) ya que es de incumbencia del Municipio, y es de suma importancia que el habitante se integre en todos los períodos del proceso. Solo así se podrá garantizar una interpretación admisible del contexto en la formulación y planificación de proyectos, con la comprensión suficiente del resultado que tendrán los planes adoptados para cada uno de los ciudadanos; en consecuencia, una aprobación de los deberes y beneficios que esa entidad pueda soportar. 47 Con dispositivos de gestión interactiva y micro organización se efectúan dispositivos de consejo que consienten al habitante constituir parte propia del proceso de organización. 2.2.1.3. Teoría urbanística Sanfeliu, B. (2019), refiere, en cuanto a la teoría urbanística se encuentra a configuración del territorio por parte de las comunidades es influenciada por las necesidades y las cambiantes lógicas de asentamiento, dependiendo la coyuntura del momento. Por lo tanto, es necesario dar una mirada a las teorías positivistas, humanistas, estructuralista, modernistas, entre otras, las cuales permiten generar una discusión en torno a las definiciones teóricas propuestas para la ciudad y sus transformaciones. (Bellet-Sanfeliu, 2099). Por otro lado, se debe tener en cuenta algunos conceptos que han precisado los teóricos, puesto que el caso del urbanismo está relacionado a metodologías que se encargan de la investigación de los asentamientos de gente para diagnosticarlos, comprenderlos e intervenirlos. Su evolución imprime a las geografías urbanas como instrumentos esenciales, junto a la pretensión del entendimiento de la técnica urbana a fin de planificar para la introducción de cualificaciones al sector. Se entiende por urbanística una reunión de técnicas surgidas a partir del urbanismo válidas para la denominación urbana, donde los 48 procesos son sistematizados con el objetivo de eficiencia en la mediación de recursos urbanos. La presencia de uno de los axiomas En iniciación expresaremos que el área pública concierne a los sectores de la ciudad donde todo habitante es libre de circular y existir (son sus derechos), sean estos espacios abiertos como plazas calles y parques o sitios cerrados con centros comunales bibliotecas y centros. (Sanfeliu. 2019) 2.2.2. Espacio público Diremos que el área pública pertenece a aquel territorio de la urbe en el que cualquier persona está en su derecho a circular y vivir libremente como un derecho; ya sean espacios abiertos como parques, calles, plazas, etc.; o cerrados tal como centros comunitarios, bibliotecas públicas, etc., (Sanfeliu. 2009) En otros términos, son los lugares donde las personas gozan de trasladarse de un lugar a otro, no tienen necesidad de pedir un permiso previo, sin embargo, se ha suscitado un fenómeno estructural, ante el aumento de la delincuencia organizada, la proliferación de la migración, el aumento de las actividades económicas y culturales, ha dado lugar, que muchas veces estos espacios han quedado vulnerados, una muestra de ello, que calles o arterias de comunicación, han quedado cerradas a través de rejas, como si fuesen prisiones 49 , al cual se ha suscitado un malestar no solo a los peatones, sino también a los conductores de las diferentes unidades de transporte, en otros casos se trata que los parques en su mayoría de casos, se encuentran enrejados, que tan solo en días indicados puede tener el acceso el público. Una de las razones que se vulnera el espacio público, es evitar su mala utilización ya sea por la ingesta de alcohol o los asaltos por parte de la delincuencia. Expresar, que las áreas públicas, son lugares accesibles y desocupados dentro de una urbe, determinados o delimitados por el régimen edilicio de las edificaciones, donde, las personas pueden transitar y caminar de modo libre y sin limitaciones, con uso intenso del mismo para actividades diferentes como la recreación publica activa y pasiva, dinamismos culturales como exposiciones de arte, conciertos y de igual forma expresiones políticas. "Cuando los ambientes el equipamiento urbano es de poca calidad, sólo es utilizado para actividades estrictamente necesarias; de otra forma cuando el equipamiento es de una calidad adecuada, las actividades necesarias tienden a durar más tiempo, ya que las condiciones físicas son propicias. Así también, los espacios públicos, so importantes compendios, zonas y pulmones auténticos de esparcimiento de las metrópolis, donde ser habitante es un derecho y donde la condición de anónimo, representa el asiento de un variado 50 modo de reunión global y comportamiento, que se instaura sentido de igualdad hacia lo pobladores. i). - Dimensiones del espacio público Garrís, E. y Schroeder, R. (2014) en su investigación titulada DIMENSIONES DEL ESPACIO PUBLICO Y SU IMORTANCIA EN EL AMBITO URBANO, definen los siguientes puntos: 2.2.2.1. Dimensión físico territorial y urbanística Considerando que el área urbana (que no es imparcial, ni semejante), admite a partir de su estado físico, una enérgica diferencia por sus fisonomías naturales, su colocación, la aptitud de su biósfera y su accesibilidad. En otras palabras, el espacio territorial desde el punto de vista físico, puede ser llano, accidentado, en el caso de la ciudad de Arequipa, se encuentra especie de una quebrada, rodeado de cerros. En este asunto durante el transcurso de desarrollo y afianzamiento urbano, las áreas públicas obtienen valía al convertirse en comarcas individualizados, fruto de las mediaciones urbanísticas que marchan precisando, a su vez, usos y acciones. En tal sentido, se subraya una significativa discrepancia funcional entre las exigencias espaciales de una vía, una plaza o una plazuela y un parque, el 51 cual debe tener mayor área y estar apto para un montón de acciones encaminadas a una cuantía inconstante de beneficiarios. Cabe decir, también, que no todas las urbes tienen ambientes naturales, como un relieve montañoso, una zona costera, un frente de agua, una reserva; áreas estas más complejas que demandan un buen acceso, pues su área de dominio puede lograr el nivel regional. En tal dimensión, es frecuente la referencia a una comarca cuyos contextos son ser perceptible, ser asequible para todos y poseer un evidente signo de centralidad. Cabe indicar (Bellet-Sanfeliu, 2009) considera al área pública como aquel que es accesible a todos, viable y multifuncional. En relación a la extensión física del área, concebimos que si bien logra haber una aprieta correlación con las situaciones del área natural –pues que como elemento que concede identificación y al mismo tiempo implicar taxativo–, asimismo logra ser más extenso y unir aquellos compendios que no consienten el pleno camino al área, como muros físicos, figuradas, psicológicas y normativas, entre otros. Si de conformidad son compendios destacables en cláusulas de extensión física, las particularidades del área son céntricos hacia concretar un prototipo de área pública. 52 No obstante, estos corresponden ser de discernimiento de la humanidad, de acceso independiente para las poblaciones y de perfil poli funcional para indemnizar las variadas insuficiencias de sus beneficiarios y viables visitas. En tal proceso de edificación del área urbana y transmitidos su impacto urbanístico y los canjes en el territorio, cabe aludir las áreas que cumplen con el estado de uso público no obstante sean de entorno personal. Un semblante propio del área público presente tiene relación, necesariamente con “El levantamiento de nuevas áreas privadas que tomamos como públicos y se hallan cada vez más bajo la posesión y el control privativos” (Muñoz, 2009) Concierne a corredores en cualquiera de sus tipologías: centers, malls, shopping y otras áreas análogas que efectúan con indicio de ser posesión personal y de usanza pública; estructuras instauradas que se acomodan a la metrópoli, pero con un enérgico posicionamiento de accesibilidad. Su fin está coligada al dispendio y a la distracción y su estado de sitio público tiene límite. Mencionado de otro modo, consiguen ser lugares de colisión a partir de una incautación no proyectada, pero su carácter de pertenencia exclusiva crea vacilaciones avecina viables condicionamientos en la vía que potenciales beneficiarios logren llegar a poseer. Así mismo debe ser cosa de análisis las 53 áreas de interconexión que crean y conciertan el estado natura con sucesos formas afines a la usanza del área. De esta forma, resulta atrayente observar cómo se entretejen áreas específicas, a estar al tanto, lugares, jardines, parques lineales y caminos, con equipamientos determinados (pistas de salud, recreaciones para niños y individualizados para almas con restricciones motrices o neurológicas). Esta área, dada su complicación, no posee un tipo que lo identifique manifiestamente y aquellas que se esgrimen para plasmar son en parte legales, por lo que solicita un nuevo enmarque tipológico, puesto que el importe del conjunto prevalece al de las porciones. Del mismo modo, debe añadir la elaboración de aprietos al no estar reconocidos de modo claro su uso por los múltiples beneficiarios y para muchas diligencias (runners, skaters ciclistas, peatones, entre otros nuevos). A expresar, esta extensión toma que el área pública moderna proviene del alejamiento legal (formal) entre la propiedad urbana personal (consignada en los padrones y emparentadas de forma regular a los derechos de construcción) y la propiedad pública (o derecho público por reemplazo normativo o por obtención de derechos a través de enajenación) que de forma regular discierne resguardar el territorio independiente de edificaciones (a excepción de equipamientos 54 agrupados y servicios oficiales) y cuyo fin son las usanzas sociales adecuados de la existencia urbana. (Borja, 2013). Partiendo de la misión de su administración, la metrópoli debe avalar áreas públicas y de expresión de los derechos constitucionales de los habitantes, que implantes dispositivos de unificación y viabilicen una mayor aptitud de vida en poblaciones y posibles visitantes. Si conforme se considera necesaria una reglamentación que se base en el amparo, el sustento, el arreglado y la seguridad del lugar público como bien general, lo que sí debe permanecer despejado es que la noción de área pública debe ser dúctil en todo lo que la administración pública corresponde estar atenta a cómo esta área se reproduce, varía y se adecúa y en qué medida las reglas escoltan este proceso de permutación. 2.2.2.2 Dimensión sociocultural Emparentada con lo preliminar, esta extensión reivindica el sentido de incautación del área pública por parte de las poblaciones de una colectividad general y ello envuelve la categoría que le conceden en cuanto a su estimación, en cuanto a las reglas que los protejan y, en definitiva, en cuanto al modo como lo toman tan propio. 55 No obstante, lo preliminar, existen discrepancias significativas entre los diferentes conjuntos sociales y de ellas proceden los problemas que se crean en el uso de las áreas públicas. Las numerosas áreas son atravesadas por ejercicios que logran trascender funcionales o disfuncionales para los modelos dominantes, contexto que permanecerá hasta que se cambien por la aprobación de las nuevas usanzas y se establezcan las modelos de trabajo para el favor frecuente. Es en el área pública en el que la existencia agrupada se ejecuta y se dice. La vía se conquista por grupos que reivindican, agasajan o solicitan; en concluyente, se articulan, y convierten –en unos argumentos– ciertas zonas en auténticos hitos para el irreal colectivo. Si conforme el área pública debe advertir como una clase extensa, cuyo conjunto en general aventaja las tipologías determinadas como primordiales (ya que su propiedad es el todo), la obligación que tiene en la colectividad, su sucesión auténtica y su valor propio, crean partes y estos se unen a modo de ficticios propios y agrupados. La sabiduría se personifica en lo basto y lo inmaterial, como avisos y modelos culturales de los conjuntos, por aceptación sensata o instintivo de la 56 sociedad. De esta manera, se van aconteciendo la ocupación de las áreas y sus usanzas y estos logran categoría por parte de los vecindarios de la urbe. Lo preliminar logra hacerse perceptible en un espacio como el casco inaugural u otras que la humanidad tome como propias. Son expresiones sinceras en las que las asociaciones habitante-lugar se plasma en semblantes que examinamos como identidad simbólica del parte. En el caso de las juventudes, por ejemplo, es perceptible la forma como usan un área que pudiera ser para la comunicación particular o la recreación paciente o activa, para convertirlo en un contorno de comunicación interpersonal y a trayecto, dado que el abastecimiento de wifi en ciertas áreas públicas lo consiente; es un área virtual dentro de un área que se imagina para la alegría. Lo antepuesto modifica la condición del área pública ante el progreso científico, las nuevas conveniencias de noticia y la interrelación propia. 2.2.2.3. Dimensión económica En esta extensión, logran fundar diferentes formas de incautación del área pública frente a una usanza específica: en este caso, la diligencia económica. Probablemente, la vía sea la más generalizada y la que brinda más variedad y posibilidades, entregadas su ramificación e intersecciones, contexto 57 que beneficia algunas diligencias, inversamente lo que ofrece un parque, una plaza o cualquier otra área que se halle restringido a jornadas o sucesos. Se diferencian diferentes tipologías de confiscación en relación al uso que se le da a la travesía, como la venta de periódicos, paraderos de automóviles y otros sitios de comercialización (vendedores de refrescos, floristas, comidas rápidas, artesanías suvenires). También hay malabaristas que usan la vía para manifestar sus destrezas y limpia vehículos que eligen las zonas de tráfico agudo y pausado (semáforos). En gran medida, estas diligencias brotan de la necesidad y se hallan afines a la precariedad y subsistencia; son la casualidad de tener una diligencia laboral bajo un trabajo inconstante. En consecuencia, la calle es su protección, su alternativa de ser examinados y ser comprensibles a una sociedad que en varios casos los desconoce o considera secundarios. Extensión de movilidad y incautación. La urbe, como área en el que confluyen flujos, transporta tácita esta extensión. El movimiento, el uso y la incautación logran juntar a la dinámica que cambia el espacio y se colocan de manifiesto tanto en las desiguales áreas como en las usanzas que se les dan. Se diferencian aquí, los siguientes: a. Áreas sin consentimiento, cuya creación se creó sin consulta a la colectividad y la consecuencia fue el no uso o subutilización. 58 b. Áreas demo dé, cuyo fin varía según los canjes en las modelos culturales, un ejemplo de ellos son los huertos y jardines zoológicos. c. Áreas de nueva valoración, coligado a la substitución de zonas que poseían un estatus fijo para la humanidad y son transformados –en varios casos– por nuevos partes que reúnen a la colectividad por aprobación directa y no por determinación acordada. d. Áreas de permuta espontánea, son aquellos espacios de la urbe que las poblaciones acogen como sitios públicos de forma natural, como son las áreas de orilla urbana. En esta extensión se intenta manifestar cómo se interrelacionan la humanidad, las modelos culturales, los fallos de la gestión y el precio que posee el consentimiento en cuanto a la determinación, la usanza y los permutas que solicita el área pública 2.2.3.- Marco Normativo a). - Nivel Nacional: • Constitución Política del Perú. • Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), que regula las competencias de las municipalidades en materia urbanística. • Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de 59 Edificaciones y su reglamento que regula la competencia y los procesos de aprobación de las licencias de habilitación urbana y edificación. • Ley N.º 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su reglamento. • Ley N° 26664, Ley que dicta disposiciones referidas a la administración de las áreas verdes de uso público que determina que las municipalidades tienen bajo su responsabilidad la conservación de áreas verdes de uso público, tales como plazas, parques, bermas, jardines, óvalos, entre otros. • Ley N.º 28611, Ley General del Ambiente que establece en el Artículo 23 que los gobiernos locales deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas que dispone la población. Nivel Local: • Ordenanza Municipal N° 875, de fecha 03-07-2014 Municipalidad Distrital de Arequipa aprueba la creación del Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (IMPLA). • Ordenanza Municipal N.º 975, de fecha 06-05-2016 Municipalidad 60 Distrital de Arequipa aprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016 – 2025. 2.2.4.- Conceptos generales a). - Planificación En primer lugar, que debemos entender por planificación, para nuestro punto de vista, planificación urbanística, son las acciones anticipadas que se idean para llevar a cabo la concretización de los objetivos. Pero previamente debemos tener presente que entendemos por planificación que según que según la Real Academia planificar es instituir un procedimiento. Constituir acorde a un procedimiento, a partir de un enfoque técnico multidisciplinario. Casi la mayoría de los especialistas, coindicen que la planificación es una secuencia de acciones previstas de manera anticipada, de la manera como debe llevarse a cabo, las ideas, las decisiones. 61 b). - Planificación urbana Teniendo en cuenta el concepto y analizando el término planificación urbana, estaremos en condiciones de realizar una conceptualización, que entendemos por planificación urbanística, necesariamente debe haber varas definiciones, que merecen ser citadas a continuación: Se puede estimar en modo de nivel o escala a través de proyecciones generales, con las características propias y básicas de la investigación: La metrópoli. La significancia del nivel o escala de las proyecciones (relacionadas a la dimensión del área geográfica o espacio) permite asumir de manera global tres formas de paralelismo elemental organizativo, los mismos que están sujetos a cierta disociación. La clasificación se formula tomando en cuenta destrezas concretas surgidas y han partido de manera exclusiva en el caso de la república argentina (Peralta, 2017) Otra de las definiciones es considerada como los planes maestros contienen mecanismos derivados implícitamente del planeamiento estratégico de ciudades y de la noción de proyecto urbano, conceptos que serán examinados para identificar en qué medida entregan sustento a los planes maestros y desde allí, si constituyen un aporte a las prácticas del urbanismo que realiza el sector público en el país. (Cortinez, 2013 ) 62 Desde nuestro punto de vista consideramos que la planificación urbanística, es el crecimiento o desarrollo de etapas en las ciudades y que estas a su vez se encuentran debidamente estructuradas en calles, avenidas, jirones, al mismo tiempo distribuidos en destinar en parques, centros de recreación, no dejando de lado, las dimensiones de puentes, avenidas. Pero cuando nos referirnos a una planificación urbana la cual comprendemos. La organización de la urbe aparte de estar al tanto de lo que hoy está pasando y presentir lo que puede suceder, para, a partir de ello, instaurar habilidades convenientes, con la finalidad de direccionar a que suceda lo que pretendemos que pase, y no suceda lo que no deseamos. Pero ello requiere conocer qué es lo que pretendemos que suceda y además, saber que lograr posee un costo que se debe amortizar. (De Teran, 2000). c). Criterios de una planificación urbana Desde el punto de vista urbanismo, las ciudades del Perú, a lo largo de los siglos se mantuvieron hasta la década 1920 en el caso de Lima y en Arequipa en 1940, casi el mismo trazado de realizaron los primeros conquistadores del Perú, los trazados al estilo damero, donde resalta la pileta de la plaza mayor o llamada también plaza de Armas, luego las manzanas que eran los cuarteles y todo era lineal, así lo determino el arquitecto (Bedoya, 2001). 63 Lima como ciudad, en los tiempos de Leguía, empezó la modernización, donde se inició la expropiación de propiedades privadas, la aparición de urbanizaciones, es decir, un cambio de uso de lo rural a lo urbano, del mismo modo en la ciudad de Arequipa, empezado a crearse nuevas urbanizaciones, siendo entre las primeras IV Centenario, al mismo tiempo, las poblaciones empezaban a trasladarse de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, dando lugar a una nueva configuración, Sin embargo, debemos tener presente, que criterios deberían asumir un plan urbanismo para el buen desarrollo socioeconómico y cultural. En primer lugar, debe tenerse en cuenta el aspecto de la sostenibilidad Mantenimiento y Conservación del paisaje y del medio ambiente. Usanza razonable de la propiedad ya construido, resguardando aquellos compendios más reveladores y reutilizando los entrelazados urbanos destituidos. Fomentar la variedad y versatilidad de las áreas públicas. Dispositivos que ayuden el acceso y regocijo de la población a las dotaciones (equipamientos, zonas verdes, etc.). Eficacia de los recursos. Fomentar el transporte público y no mecanizado. Optimización del consumo de agua y energético. 64 Mengua de los residuos, como también de la emisión de la contaminación al ambiente promoviendo el reciclamiento y encargo de los mismos. Habilidad que ayude la mejora de la cohesión social y calidad de vida. Promover la intervención ciudadana y la transparencia administrativa. (Matinez, 2012) A través de este listado de criterios, se ha considerado, la preservación del medio ambiente que hoy las ciudades del mundo y en especial de Arequipa histórica viene soportando un alto nivel de contaminación ambiental que viene destruyendo en parte el casco urbano, como causa del aumento del parque automotor y un ineficiente sistema de transporte público. Pues, adelantando relativamente, se viene percibiendo la vulnerabilidad de los espacios públicos, como es el caso, que inescrupulosos choferes estacionan en arterias, donde debe haber fluidez de la comunicación del transporte, por el contrario lo obstaculiza, en otros casos, talleres mecánicos, realizan sus actividades de mantenimiento y reparación, en las calles, los comercios que utilizan las aceras para ofertar sus productos como proyección de sus tiendas, las urbanizaciones enrejadas, los parques cercados entre otros casos. 65 d). - Política urbanística en la ciudad de Arequipa La política de programación urbana debe poseer como finalidad la mejora de las condiciones y de la eficacia de existencia de la urbe sobre la cual interviene, poseyendo como columnas los compendios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Cualquier metamorfosis de la urbe y la clasificación territorial debe perpetrar a través del progreso sincrónico de variados procesos, que son complicados y están conectados entre sí de forma más o menos íntima. De acuerdo a los indicios la intensidad de los mencionados procesos, se proporcionará en situación de las dinámicas económicas y demográficas reinantes, lo cual se concibe que, a mas avance económico existirá un mayor desarrollo demográfico los métodos geomorfológicos y urbanos se mostraran con más ímpeto, sean estos de forma positiva o negativa para la urbe afectada. Al presente el Perú pasa un etapa de significativo desarrollo demográfico y económico, las proyecciones registran que para el año 2021 se poseerá un PBI per cápita 6.000 US$ y un cuerpo poblacional total de 33.150.000 habitantes frente a los de 4.475 US$ y 29.000.000 que hoy se reportan, sin aludir el desarrollo demográfico que se ostenta por elementos exógenos, como lo es la éxodo de emigrantes venezolanos que a la fecha supera las 600,000 individuos. 66 Conforme este contexto, es innegable que Arequipa, como segunda urbe del Perú, y la ciudad principal del sur de la nación, posee un rol significativo, exponiendo una enérgica dinámica demográfica y económica, la cual se irradia en su departamento y el cuerpo poblacional de la ciudad. El propósito de la política urbana de la localidad de Arequipa, a partir una visión prospectiva, es conseguir identificar los procesos que suceden en el territorio y ciudad, también poder examinar su interrelación, episodio y progreso, con el propósito de establecer la necesidad o no de intervenir sobre los propios, para desarrollar sus efectos reales, o en su defecto lo negativo poder corregir. En el último período se han mostrado varios cambios que han trastornado los hábitos de la ciudad en relación al contexto urbano de la urbe: Por un lado, los desiguales medios de transporte particular, tanto de individuos como de productos, ha proporcionado el desplazamiento de la situación de algunas diligencias tradicionales urbanas (dotaciones, zonas comerciales industrias, e incluso áreas selectas) las cuales ya no indispensable que se originen en encadenamiento con la urbe afianzada, sino que logren trasladarse a muchas locaciones cuyos contextos de accesibilidad, económicas, de lugar relativa…etc. resulten más propicios. Fruto de ello, ya no se muestra la separación espacial entre las usanzas principales y los fructíferos, comerciales, 67 hospedaje y recreación. Como resultado de esto la región y la urbe no son ni separables ni libres. Por otro lado, se evidencia, con carácter extendido, que Arequipa no logra progresar continuamente a razón del trabajo de su ambiente circundante, trastornando áreas territoriales. La sostenibilidad de unos contextos ambientales adecuados en el medio urbano, precisa de su interrelación con el medio ambiente no transfigurado (naturaleza) y del acatamiento a los compendios que constituyen la región. Por todo ello, que el nuevo Procedimiento de Progreso Urbano de Arequipa PDM 2016 - 2025, el cual sujeta algunas inconsistencias, en relación a la subsistencia y protección de la campiña de Arequipa, correspondería ajustar bajo los siguientes indicios: La clasificación geográfica, debe comprender las áreas reformadas y las no reformadas, aun cuando posean fines desiguales, considerando que la división comarca y urbe ya es una noción del pasado. Debemos de entender que las penurias urbanas no deben satisfacerse invadiendo superficies agrícolas o naturales de modo indiscriminado sin limitaciones, como si estos faltaran de valor y no fueran indispensables para la 68 supervivencia y conservación de lo urbano y son obligatorios para una conveniente aptitud ambiental de la ciudad de Arequipa. c). - El valor patrimonial del espacio público en Arequipa La posesión patrimonial se halla vinculada a la determinación de múltiples factores de acuerdo a las características de la propiedad a custodiar, a su mantenimiento como patrimonio y finalmente a la administración y encargo de los expedientes patrimoniales. El análisis del patrimonio de las zonas públicas debe tener asientos completos, que contemplen factores antropológicos y aspectos materiales que el otorguen razón a sus dinámicas y diligencias y que consecuentemente le den significado grupal en el precio del patrimonio. Los espacios públicos al ser lugares públicos representan el importe de lo cotidiano y de memoria conjunta; al mismo tiempo establecen una necesidad de ser conservados manteniendo su valor de haber sido construidos hace bastante tiempo, en épocas pasadas en medio de su proceso de trasformación, reproducción y propio afianzamiento. (Cueva, 2010) Es decir, al hablar sobre los espacios públicos, se tiene que ver diversas ópticas, desde la parte cultural que esta enlazada con el análisis de los estudios históricos, etnohistóricos, antropológicos, con la mentalidad, en nuestro caso, Arequipa como ciudad es un crisol de diversas culturas, como vemos hay calles 69 que reflejan al estilo de la ciudad de Toledo, como es Vallaba, o bien las plaza con la pileta de agua, que es influencia árabe, y la ornamentación de las Iglesias, con la mezcla de los elementos culturales de origen español e indígenas, no dejando de lado, donde espacios públicos de casas que tuvieron influencia inglesa y francesa, pero de escala mediana . Buena parte de los derechos hacia un espacio público se obtienen cuidando estos lugares colectivos, que se han mantenido como resultado de un proceso largo de asentamiento cultural, de forma que, las diligencias que se fueron asentando en los espacios públicos representan un costo de identidad que genera persistencia de la propiedad, y cautela de forma natural cualquier modo de transculturización, por medio del afianzamiento delas tradiciones y los hábitos que se expresan en los espacios públicos diaria y cotidianamente. El bien histórico es otro valor patrimonial del espacio público, que incluye una sucesión de acontecimientos que ocurren a lo largo del tiempo, admiten el recuerdo de hechos, gestas, diligencias y participación de personajes relacionados a las áreas físicas donde se inician los sucesos, enlazando una significación colectiva para la preservación histórica de los pueblos. El valor patrimonial artístico del espacio público se da a través de las diversas clases de belleza que le otorgan un carácter y una forma, o una serie de instantáneas estilísticas; dice mucho de los estilos y los pasos por corrientes 70 culturales, de esta manera va haciendo reverencia a valores verídicos, conformando un documento de valor artístico que se expresa como una determinada cultura, en consecuencia, su persistencia manteniendo las cualidades que lo desplegaron y conformaron, debe estar expresada de forma que haga reverencia a los momentos por donde transcurrió el bien familiar. El valor de paisaje que expresa un espacio público tiene además que ser preservado, diversos espacios públicos subsisten coligados a medios físicos con cualidades propias que los caracterizan, enlazados a panoramas urbanos y a la urbe, de igual forma las clases arquitectónicas diferenciadas de los tejidos urbanos son comúnmente conocidas como “valoración de ambientes” En este punto, relacionado con la ciudad de Arequipa, hasta antes de tres décadas atrás, Arequipa gozaba de una brillante campiña arequipeña, donde la naturaleza era un condicionante de una vida saludable, pero a medida que iba creciendo las ciudades, el cemento y el acero han destruido los espacios verdes, y uno de los culpables, son con certeza las municipalidades que han otorgado la autorización para el cambio de uso de terrenos agrícolas protegidos, a cambio de dadivas y como consecuencia han depredado, los espacios ecológicos, y los escasos pulmones con los que cuenta la ciudad de Arequipa Una muestra de ellos, en Arequipa específicamente en el Distrito de Socabaya, existía un Bosque de eucaliptos, hoy se encuentra destruido, como 71 por ejemplo los pantanos de villa en Lima, que una empresa chilena, trato de introducirse para desarrollar sus actividades, al cual se suscitó un enfrentamiento entre el recordado alcalde Andrade y el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori. En las últimas décadas el valor ambiental ha sido relacionado a arengas patrimoniales. En el tópico del espacio público esta noción consigue ser relevante cuando intenta preservar espacios que admiten la sostenibilidad ambiental, de igual forma la preservación del valor cultural ambiental que contenga una metrópoli determinada o una cultura. Todo este entramado de expresiones culturales que contiene los patrimonios, llama a hacer un examen de su mantenimiento, partiendo desde una perspectiva completamente patrimonial. Ciertos modelos de subsistencia patrimonial han establecidos varios de estas nociones como por ejemplo la Carta de Washington, que se expresa sobre la permanencia de las áreas públicas originales, (ICOMOS, 1987) y más recientemente los Principios de La Valeta donde se detallan nociones de medición y conservación de áreas urbanas históricas, esto pone de manifiesto el gran interés por la preservación de los espacios públicos como patrimonio en las ciudades. Al hablar del bien patrimonial en relación a los espacio públicos originales de la ciudad de Arequipa se consideran en al presente apartado, el costo de patrimonio como una prueba urbana arquitectónica coligada a un resultado de 72 patrimonios inmateriales, en correlación a la ejecución de diligencias del grupo humano y sus expresión cultural social, en consecuencia, se actúa ante panoramas culturales expresados a través de la manipulación humana en correspondencia con la administración de los diversos espacios públicos, junto a la conversión y adaptación morfológica de la comunidad. p). - Criterios de diseño del espacio público Acogiendo la opinión de María Contreras que nos dice En relación al esbozo y tesis de las áreas públicas, estos corresponden poseer innegables juicios primordiales como: 1. La filtración, la accesibilidad y la composición con el resto de la metrópoli. 2. Trazar las áreas según su función tipológica (malecón, parque, Plaza, etc.…) 3. Fortalecimiento de los ambientes arquitectónicos y urbanos con el fomento de usanzas mixtas que creen diligencias urbanas y áreas activas. 4. Impedir la tugurizarían interna de estas partes con compendios y diligencias superfluas y extrañas a los propios, circunscribiendo la usanza excesiva de moblaje urbano y arborización que no ajusté con el retrato del lugar. 5. fomento de diligencias comerciales, culturales y recreativas, temporales que le proporcionen existencia al área pública sin trastornar. 6. Gestión buena tanto de los gobiernos locales y de la intervención vecinal por el sustento y conservación de estos espacios. (Contreras Villaneva, 2013) 73 Desde nuestro punto de vista, consideramos que los espacios públicos si bien están dado para una funcionalidad, al mismo tiempo se puede considerar que tener en cuenta, los pro y en contras , cuando existe un cambio en el proceso del desarrollo socioeconómico, como es el caso, de la tugurizarían , donde las calles han quedado pequeñas e insuficientes, ante el aumento del parque automotor, pese a que la autoridad edil, ha prohibido la circulación de los vehículos al centro histórico, para evitar la congestión, aun así, el problema persiste, por otro lado, la presencia de los ambulantes que invaden las arterias, no les interesa vulnerar los derechos de las personas, por el contrario tratan de ganar el espacio público, para sus intereses personales. 2.2.4. Espacio público Aristóteles y Platón fueron quienes inicialmente definieron espacio público como sistema, para ellos el espacio público guarda gran relación con lo político y consecuentemente promueve el bienestar. Este bienestar se consigue únicamente introduciendo sitios para socializar que entreguen opciones de decisión y participación. En el siglo XVI, el espacio público era considerado como un área compartida de usos generalizado, luego más recientemente este concepto se vinculó más estrechamente al derecho. El espacio público hace posible la libertad de acceso y uso, esto significa que no es propiedad de nadie y más bien está relacionado a la autoridad municipal y cualquier incompatibilidad 74 de uso prescribe en tanto considere criterios tomados de manera libre. (Contreras Villaneva, 2013) La concepción de espacio público ha variado con el paso del tiempo, de manera que el moderno urbanismo ha delimitado los espacios físicos. Así, el espacio se le ha considerado un residuo generado entre las construcciones de la urbe, que como no es privado se le administra desde el gobierno, siendo por lo tanto un sitio de transición entre lo privado y lo público. Sin embargo, Carrión (2007) señala la importancia de comprender el espacio público desde la perspectiva de su condición urbana y la observación de sus cualidades históricas No obstante, el surgimiento de conflictos entre lo público y lo privado ha provocado pugnas en la vida social urbana. Acerca de esto se pueden mencionar que la introducción de enormes centros comerciales en las ciudades tiene el carácter de lugares privados que fueron abiertos para uso y provecho de lo público. Esto se fue dando conforme las grandes ciudades se iban expandiendo y durando la revolución industrial. El equipamiento urbano resultante podría ser comparado con el ágora griega, las plazas centrales y de los mercados medievales existentes actualmente en ciudades latinoamericanas, puesto que tiene gran capacidad de fomento de la vida social, considerando los grupos etarios en su mayoría con función cotidiana variada y tratando de ofrecer servicios complementarios que sean una atracción para los usuarios. 75 De acuerdo a Borja y Muxi (2000), el espacio público es mucho más que solo aspecto físico, representa un lugar para el desarrollo y vinculo de relaciones interpersonales dentro de las ciudades, son sitios donde la ciudadanía se pone en práctica, entonces no se le considera público por su naturaleza jurídica sino por la funcionabilidad. El espacio público categorizado como tal se mantiene preservado permanentemente en favor de la comunidad junto a su equipamiento e infraestructura para la movilidad de la ciudadanía y el colectivo de personas. De igual manera podría destinarse para usos temporales de carácter cultural o comercial, la ubicación de referentes simbólicos como monumentos y lugares reservados para usos excepcional e infrecuente (Borja, 2003). Considerando un enfoque urbano, se trata de un conjunto de bienes destinados a solventar la demanda de una necesidad colectiva sin importar su función y escala. La cantidad disponible de estos espacios es una suma diversificada medida en metros cuadrados, de parques calles, áreas verdes y zonas protegidas, que pueden ser de escala local, zonal o metropolitana. Su disponibilidad por cada ciudadano es el resultado del cociente al dividir el total de habitantes entre los metros cuadrados de espacio público, a través de una escala determinada existente en los estratos cartográficos referidos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006). 76 Considerando un enfoque jurídico Borja (2003), menciona que el espacio público es un área que está subordinada a una normativa determinada dictada por los administradores públicos, quienes son propietarios y están facultados para la administración de este bien garantizando su acceso a cada habitante, estableciendo los requerimientos de uso y condiciones de actividad para la ciudadanía. Quiere decir que esa área está reservada permanentemente y sin edificaciones y si las hubiera esta no es definitiva, haciendo énfasis en el beneficio y la utilidad para la población. Pueden ser áreas con valor simbólico, monumental o lugares destinados al uso excepcional de bien común como plazas, pasajes peatonales, etc. Cada espacio público es un aporte a la ciudadanía, para el desarrollo de su identidad, debido a esto representa un sitio de gran importancia dentro del casco urbano. Sin embargo, debido al constante crecimiento demográfico y desarrollo, se advierte cierta tendencia convertirse en lugares relacionados a la inseguridad física y psicológica, donde se limita el uso a todas los habitantes porque se encuentran deteriorados o desperdiciados a consecuencia del contexto, social, económico y político en que están insertados. Desde otra perspectiva, este incremento y crecimiento en las metrópolis genera efectos que cambian, alteran o dañan los ecosistemas urbanos, ambientales y periféricos, lo que en gran 77 medida provoca mayor riesgo y vulnerabilidad ante enfermedades, desastres naturales y problemas sociales relacionados (Vidal & Martínez, 2012). c). - La Cultura y el Espacio Público Los espacios públicos son los elementos que permiten estructurar de la vida en sociedad con el sistema urbano, Tosa ciudad moderna se organiza alrededor de los espacios públicos, lamentablemente algunos elementos de este sistema obedecen a una mala planificación y aun peor tienen como fin intereses particulares. En algunas ocasiones el estado ha renunciado a su papel tutelar, permitiendo la extinción de las áreas públicas, transformándola armonía de una continuidad espacial en un grupo disperso de fragmentos, originando focos de contaminación ambiental por el arrojo de basura por parte de pobladores inescrupulosos, así como la proliferación de la inseguridad ciudadana en el sector. La indiferencia de la autoridad local para la convivencia del actual sistema social, así como la materialidad urbana ha contribuido a la pérdida del sentido de pertenencia por parte de un sector de la población, ya que, en la ciudad de Arequipa, la cultura debe enarbolar la bandera de la buena convivencia de la población. 78 Hoy en día la cultura tiene un papel preponderante en la sociedad, ahora es parte de la vida de los diversos grupos sociales y conforma otro componente más de la estructura urbana de una ciudad. Mirando la ciudad desde el punto de vista cultural. y comparándolo como un ente orgánico, podemos afirmar que la ciudad no solo se compone de un tejido urbano o espacio edilicio, sino también posee un sistema de relaciones entre diferentes elementos que la componen, interactuando el espacio físico, su sistema de gobierno y administración, así como el ámbito de las relaciones sociales y medio ambiente. En este sentido, la cultura se plasma en el espacio y en el medio físico, ya que corresponde a toda manifestación ejercida por los individuos que integran una comunidad, está plasmada en su interacción con la ciudad ya sea para bien o para mal. d). - El sentimiento de pertenencia y la cultura colectiva El sentimiento de pertenencia es el resultado de la experiencia individual de la persona. No cabe duda, que se trata de un proceso que experimenta la mayoría de personas, el cual nace a partir de experiencias colectivas. Sin embargo, la comprobación personal propia de este sentir se reduce a una opción particular y específicamente individual. 79 El ser humano como organismo vivo se afianza socialmente, con esto queremos aclarar que se trata de alguien que se desarrolla en comunidad. Cuyo efecto socializador se expresa por excelencia en los espacios públicos. Si este no estableciera relación con sus pares, los humanos no serían tan distintos en su comportamiento, respecto de los animales. La inaccesibilidad de las personas hacia los espacios públicos limita el efecto socializador e integrador entre personas, truncando así el desarrollo del sentimiento de pertenencia de los individuos. Este sentimiento se manifiesta en nuestra capacidad de expresarnos la que nos permite el lenguaje y la comunicación, siendo esta cualidad la que brinda cierta ventaja, que nos diferencia con el género animal. La mayoría de los individuos encuentran su sentido de pertenencia por medio de su intervención, ya sea de manera voluntaria o casual, en acontecimientos colectivos mayormente desarrollados en espacios de carecer público. Estos actos implican una conformación de los procesos individuales de desarrollo. Es completamente normal que las personas que comparten estos sentimientos quieran demostrarlo. De manera tal que, podrán sentirse más comprendidas al intercambiar experiencias a fin de afianzar estos sentimientos. De igual manera, los distintos intercambios los acercaran al contacto con diversas posturas críticas y similares, esto podría permitir conocer versiones comunes al propio. 80 Finalmente, existen ciertos conceptos que pueden compartir muchos sentimientos incluyentes de pertenencia. Por último, hay algunas nociones que comparten todos los sentimientos de pertenencia incluyentes: la justicia, la ecología y la democracia son las mismas que están intrínsecamente relacionados con los espacios públicos, ya que es en esos lugares donde se manifiestan libremente. b). - La Cultura Arequipeña A través del tiempo la identidad cultural de Arequipa ha sido aprendida como contexto imparcial y como práctica de aculturación, bajo el significado que es consecuencia de un recipiente de mezcla española que se ha forjado en la urbe, y que con ello le concede una singularidad conveniente y que sin embargo no desafina con el cruce derivado de modo similar a lo extenso y amplio del territorio peruano. Desde tiempos de la colonia Arequipa ha sido una ciudad de contrastes verdaderos, cuyos límites urbanos llegaban a la zona agrícola, las calles principales concluían en “rondas”, donde apacible el agua de la zanja acompañaban las tertulias de la gente del campo que se reunía para conversar y rondar el agua. Es así que los espacios públicos nacen por la costumbre ciudadana, formando premisas y condicionantes aplicables en materia de planificación urbana. 81 2.3. Objetivos de la investigación 2.3.1. Objetivo general Determinar de qué manera la planificación urbana influye en el comportamiento de los espacios púbicos del distrito de Cercado de Arequipa. 2.3.2. Objetivos específicos • Describir la manera como ha venido creciendo urbanísticamente la ciudad de Arequipa en los últimos 20 años respecto a su desarrollo físico espacial. • Proponer una alternativa viable que deba darse en la planificación urbana, que vaya de la mano con el desarrollo sociocultural de la población, para que se respete los espacios públicos del distrito de Cercado de Arequipa. • Alertar a las entidades responsables de la administración y manejo de los espacios públicos (Gobierno Local) sobre la problemática existente de los espacios públicos y cómo influye en el aspecto económico del distrito de Cercado de Arequipa. 82 2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general La aplicación de una adecuada planificación urbana influye en el adecuado comportamiento y utilización de los espacios públicos del Distrito del Cercado de Arequipa. 2.4.2. Hipótesis especificas ▪ La integración funcionalidad e interacción espacial de la ciudad, puede devolver el carácter de espacios públicos a los diversos parques y plazas que se encuentran cerradas y enrejadas en el Distrito de Cercado de Arequipa. ▪ La apertura y acceso de la población a los espacios públicos del distrito de Arequipa cercado, y un adecuado manejo de los mismos, fomentara el desarrollo sociocultural de la población que hace uso de los mismos. ▪ La adecuada administración, uso y manejo de los espacios públicos, en el Distrito de Cercado de Arequipa., promoverá el desarrollo económico de su entorno inmediato, así como su sostenibilidad en el tiempo. 83 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Diseño de la investigación Para el logro de los objetivos establecidos se ha considerado como muestra varios registros fotográficos, como también la aplicación de fichas técnicas del contexto situacional (servicios, infraestructura, condiciones de conservación) de los más importantes parques, plazas y lugares públicos de las ciudades más representativas de los seleccionados por el volumen poblacional y su relevancia. Así mismo se realizará entrevistas estructuras a una muestra de la población con el fin de determinar sus opiniones y preferencias relativas al empleo del espacio público. De acuerdo al tema de trabajo elegido respondió al diseño de la investigación es del tipo descriptivo correlacional, debido a que se hizo la observación documental, de la manera como se habría desarrollado el plan de planificación urbanística de la ciudad de Arequipa en las últimas décadas. El presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental, correlacional transeccional Por ser no experimental no puede haber manipulación de variables, la información a recopilar será obtenida de la muestra a través de la encuesta y al ser transeccional el recojo de la información se dará en un punto en el tiempo. 84 En los estudios no experimentales la investigación se hace sin manipulación deliberada de las variables, se realiza una observación de fenómeno tal y como este se presenta en la realidad y coyuntura natural, posteriormente se realiza un análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Todo diseño transeccional descriptivo tiene por finalidad hacer una indagación de los valores y la incidencia de manifestación de las variables enfocándose cuantitativamente. Los pasos consisten en ubicar o medir objetos, contextos, situaciones, personas o fenómenos dentro de un concepto o variable y brindar un alcance descriptivo del resultado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este estudio es correlacional ya que mide dos o más variables para conocer, si se relacionan o no con el mismo sujeto y así poder estudiar la correspondencia (Hernández, 2001), midiendo la relación entre dos variables. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño correlaciona sigue el siguiente esquema: O1 M r O2 85 DONDE: M= Muestra de docentes 01= Observación de la variable 1: Planificación Urbana 02= Observación de la variable 2: Comportamiento de los espacios Públicos r= Correlación de las variables de estudio 3.2. Tipo de investigación Según Sánchez y Reyes (2009), el estudio es tipo básico, porque los resultados serán de utilidad para entregar opciones novedosas y alcances a partir de los resultados, considerando el grado de relación entre las variables. A los estudios básicos también se les llama investigación pura o fundamental, al encuentro del nuevo conocimiento y campos de estudio, no tiene una finalidad practica especifica. Sostiene como fin el recojo de datos a partir de la realidad para contribuir al avance y conocimiento, con orientación al hallazgo de leyes y principios (p.36) 86 3.3. Enfoque El presente estudio está enfocado cuantitativamente, debido a que se enfocaría a el espacio público que vienen siendo vulnerados de parte de una parte de la sociedad arequipeña y la mala política de algunas autoridades que están relacionadas con el sistema urbanístico. 3.4. Población La población o universo correspondiente a esta investigación, se encuentra conformada por 100 personas residentes del Cercado de Arequipa en la ciudad de Arequipa, de los sectores socioeconómicos B, C, y D, asentados en el cercado de Arequipa, de las cuales se caracterizaron por ser personas adultas en el rango etario entre 25 a 60 años, de la misma manera se tomó en cuenta 10 espacios públicos (plazas y parques) más representativos por la afluencia de púbico así como por su importancia de los 32 plazas y parques existentes en el distrito del Cercado de Arequipa. 87 3.5. Muestra La muestra considerada en este estudio estuvo conformada por el mismo número de la población, de 100 personas la cual fue una muestra censal. De la misma manera el espacio público que se identificaron plenamente. Para la presente investigación en calidad de criterio de inclusión la muestra las 100 personas que tuviesen residencia en la ciudad de Arequipa y la identificación de los 10 espacios públicos más representativos Distrito de Cercado de Arequipa. 3.6. Operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES Lugar y contexto de estudio Se le considera como un nivel Físico Aplicación de la Variable o escala incluida en la espacial Planificación Urbana Independiente planeación global, incluyendo características propias según Función de Espacio Planificación contextos locales Urbana Construcción de la Socio identidad social Cultural Capacidad de adaptación del espacio público. Económica Físico Accesibilidad del espacio Espacial público. El espacio público Variable corresponde aquel territorio dependiente donde cualquier persona Socio Percepción y calificación del tiene derecho a estar y Cultural espacio público Espacio público circular libremente (como un derecho) …” Frecuencia de visitas al ( (Takamo, 2007) espacio público Económica Actividades frecuentes en el uso 88 3.7. Técnicas para la recolección de datos Se consideraron espacios públicos de los distritos más representativos del Cercado de Arequipa seleccionados por el volumen poblacional y su relevancia. Así mismo se realizará la técnica de las entrevistas estructurada, a una muestra de la población con el fin de determinar sus opiniones y preferencias en relación al empleo o uso del espacio público. 3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de datos En primer lugar, se acumularon los datos recogidos, fueron ordenados, y puestos en tablas según las variables, tomando en cuenta sus dimensiones e indicadores con exacta coincidencia respecto a los objetivos dados. Para el análisis de correlación de las variables se utilizó la Rho de Spearman. Se emplearon tablas, gráficos de barras y la interpretación de los mismos. Para analizar la información se emplearon los siguientes estadísticos: • Tablas de frecuencia • Escala de porcentajes Respecto a la discusión sobre los resultados se llevó a cabo por mediante el debate entre los mismos, considerando las conclusiones a las que se llegaron, también los antecedentes tomados en cuenta y los conceptos considerados dentro del marco teórico. Se toman en consideración los objetivos propuestos y los resultados alcanzados para construir las conclusiones. 89 3.9. Aspectos éticos De acuerdo al tema de investigación elegido, podemos asegurar que no existe ningún conflicto ético, en el desarrollo de las actividades propuestas, al tratarse de tema de interés público, y la problemática expuesta es de conocimiento general de la población. 90 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1.- Resultados de la investigación, encuestados De acuerdo a la encuesta realizada a una muestra no probabilística intencional compuesta por 100 personas residentes en la ciudad de Arequipa de las cuales se caracterizaron ser personas adultas mayores de 18 años, de la misma manera se tomó en cuenta 10 espacios públicos (plazas y parques) del Distrito de Arequipa Cercado. a).- Variable Independiente 1. Panificación Urbana Lugar y contexto del estudio Físico Espacial Aplicación de la Planificación Urbana Función del Espacio Socio Cultural Construcción de la identidad social Económica Capacidad de adaptación del espacio público. b).- Variable dependiente 1. Espacio público Físico Espacial Accesibilidad del espacio público Percepción y calificación del espacio público Socio Cultural Frecuencia de visitas al espacio público Económica Actividades frecuentes en el uso 91 Tabla Nº 1 ¿Conoce usted que es la Planificación Urbana? Variable Frecuencia % Si 49 49% No 51 51% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 1 49% Si 51% No vx Interpretación: Del 100% de la población encuestada solo el 49% conoce el concepto o ha oído hablar acerca de la planificación urbana, mientras que la mayora de la población comprendida por el 51% de la muestra encuestada no conoce el concepto ni ha oído hablar acerca del tema en cuestión. 92 Tabla Nº 2 ¿Cree usted que la ciudad de Arequipa está desarrollándose de manera planificada? Variable Frecuencia % Si 12 12% No 88 88% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 2 12% Si No 88% Tabla Nº 3 ¿Por qué? Variable Frecuencia % Sí, Porque tiene un Plan de Desarrollo Metropolitano 3 3% Sí, Porque es una ciudad moderna 4 4% Sí, Porque la gente respeta las normas 4 4% Sí, Porque tiene una población con buen nivel Sociocultural 1 1% No, Porque no tiene un Plan de Desarrollo que sea aplicable 24 24% No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad 3 3% No, Porque la gente no respeta las normas 34 34% No, Porque tiene una población con bajo nivel Sociocultural 27 27% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia 93 Gráfico Nº 3 Si, Porque tiene un Plan de 3% Desarrollo Metropolitano 4% 1% 4% Si, Porque es una ciudad moderna 27% Si, Porque la gente respeta las normas Si, Porque tiene una poblacion con 24% buen nivel Sociocultural No, Porque no tiene un Plan de Desarrollo que sea aplicable No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad No, Porque la gente no respeta las 34% 3% normas No, Porque tiene una poblacion con bajo nivel Sociocultural Interpretación: De acuerdo a la interpretación de la Tabla N°2 se aprecia que: Solamente el 12% de la población encuestada piensa que la ciudad está creciendo de manera planificada, mientras que el 88% de la población cree que Arequipa crece de manera desordenada sin control ni supervisión. Los resultados a la pregunta de ¿Por qué? Se ha generado esta situación los encuestados en un orden del 34% cree que es porque las personas no respetan las normas establecidas, el 27% cree que es por la falta de cultura de la población, mientras que el 24% cree que se debe a que Arequipa no cuenta con un plan de desarrollo metropolitano o que este no se ajusta a la realizada o no es aplicable, y el 3% cree que se debe a la informalidad. Valores estadísticos que refrendan que la forma de desarrollo y crecimiento de la Ciudad de Arequipa estarían intrínsecamente relacionados con el nivel Sociocultural de su población, así como con la planificación urbana. 94 Tabla Nº 4 ¿Piensa usted que una adecuada planificación influiría en la mejora de la ciudad? Variable Frecuencia % Si 76 76% No 24 24% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 4 24% Si No 76% 95 Tabla Nº 5 ¿Por qué influiría en la mejora de la ciudad? Variable Frecuencia % Sí, Porque tendría un rumbo de crecimiento y proyección a futuro 50 50% Sí, Porque zonificaría la ciudad de acuerdo a sus usos y funciones 26 26% No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad 7 7% No, Porque nada cambiaria si la población no respeta las normas 17 17% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 5 Si, Porque tendria un rumbo de 17% crecimiento y proyeccion a futuro Si, Porque zonificaria la ciudad 7% de acuerdo a sus usos y funciones 50% No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad 26% No, Porque nada cambiaria si la poblacion no respeta las normas 96 Interpretación: De los resultados plasmados en el Tabla N°5 hemos podido recabar que tres cuartos de la población encuestada piensan que una buena planificación urbana influirá en el desarrollo de la Cuidad y un cuarto de la población cree que no, indicando que la problemática no se solucionará solamente con una buena planificación. Así mismo sobre la pregunta de ¿Por qué? Influiría o no en el desarrollo de la ciudad el 50% de los encuestados indicaron que Si, Porque tendría un rumbo de crecimiento y proyección a futuro, mientras que el 26% indico que Si, Porque zonificaría la ciudad de acuerdo a sus usos y funciones evitando el caos en la ciudad, mientras que el 17% indico que No, Porque nada cambiaria mientras que la población no aprenda a respetar las normas de urbanidad, así como el 7% de la población encuestada dijo que No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad. De los resultados obtenidos podemos apreciar que existe una relación directa entre la planificación urbana y el comportamiento del espacio público referente a las actividades que la población desarrolla en ellos, apreciando que para que se puedan dar cambios tangibles debe trabajarse de la mano, desarrollando ambos aspectos, siendo la percepción clara para los habitantes que son los que realmente viven el espacio público con sus beneficios y deficiencias. 97 Tabla Nº 6 ¿Sabe usted que son los espacios públicos? Variable Frecuencia % Si 72 72% No 28 28% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 6 28% Si No 72% Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta realizada se tuvo como resultado que el 72% de la población encuestada sabe que son los espacios públicos o tiene un concepto ambiguo, mientras que el 28% no saben a qué se denomina espacio público, esto nos permite deducir que es el desconocimiento de que comprende el espacio público, lo que se traduce en la inacción de los mismos en cuanto a su participación ciudadana por preservar dichos lugares, no se puede apreciar algo que no se conoce. 98 Tabla Nº 7 ¿Hace usted uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? Variable Frecuencia % Si 99 99% No 1 1% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 7 1% Si No 99% Interpretación: Si bien es cierto que en un gran porcentaje la población encuestada no conoce el concepto sobre espacio público, estos en su 99% hacen uso de los mismos, lo que nos demuestra que de una u otra forma la población interactúa con el espacio público en su vida cotidiana. 99 Tabla Nº 8 ¿Con que frecuencia hace uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? Variable Frecuencia % Todos los días 81 81% 1 vez por semana 18 18% 1 vez por mes 1 1% 1 vez por año 0 0% Nunca 0 0% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 8 1% 0% 0% 18% Todos los dias 1 vez por semana 1 vez por mes 1 vez por año Nunca 81% Interpretación: Podemos apreciar que 81% de la población encuestada, hace uso del espacio público a diario ya sea en su desplazamiento hacia su centro de labores o en sus ratos de ocio, mientras que el 18% de la misma menciona utilizarlo 1 vez por 100 semana indicando que no salen de su vivienda con regularidad, mientras que el 1% de los encuestados indica que usan el espacio público 1 vez por mes. Estos resultados nos ayudan a dilucidar, que el 100% de la población, hace uso de los espacios públicos de una u otra manera, con diferentes frecuencias de uso y diversos tipos de comportamiento sobre el mismo. 101 Tabla Nº 9¿En qué estado situacional encuentra los espacios públicos que utiliza? Variable Frecuencia % Bueno 0 0% Regular 47 47% Malo 53 53% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 9 0% 43% Bueno Regular 57% Malo 102 Interpretación: Según los resultados obtenidos a la pregunta N°9 de la encuesta los cuales se reflejan en la tabla N°7 el 57% de la población percibe que el espacio público que utiliza e encuentran en mal estado de conservación, mientras que el 47% de los encuestados indican que se encuentran en regulares condiciones de conservación, ningún encuestado afirmo que el espacio público que utilizan se encuentra en un estado adecuado. De acuerdo a esta información, la percepción de la población usuaria es que no existen espacios públicos adecuados en el cercado de la ciudad de Arequipa. 103 Tabla Nº 10 ¿Considera que los espacios públicos de la ciudad de Arequipa están a disposición de la población? Variable Frecuencia % Si 12 12% No 88 88% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 10 12% Si No 88% 104 Tabla Nº 11 ¿Por qué considera que los espacios públicos están o no a disposición de la población? Variable Frecuencia % Sí, Porque están ubicados en lugares estratégicos 3 3% Sí, Porque están a disposición de los ciudadanos 1 1% Sí, Porque su acceso es gratuito y libre. 7 7% Sí, Porque están equipados para el uso de la población 1 1% No, Porque no se encuentran bien ubicados 24 24% No, Porque están ocupados por el comercio informal 8 8% No, Porque no son accesibles están cerrados 27 27% No, Porque no brindan un buen servicio al no tener equipamiento 29 29% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia 105 Gráfico Nº 11 3% 1% Si, Porque estan ubicados en 1% 7% lugares estrategicos 29% Si, Porque estan a disposicion de los ciudadanos 24% Si, Porque su acceso es gratuito y libre. Si, Porque estan equipados 27% 8% para el uso de la poblacion Interpretación: Se puede apreciar en los resultados obtenidos, que 88% de la muestra poblacional encuestada, percibe que los espacios públicos de la ciudad de Arequipa no han sido diseñados pensando en la población, mientras que el 12% de la misma piensa que los espacios públicos de Arequipa fueron diseñados pensando en la población. A la pregunta de por qué de su opinión, el 29% indico los espacios públicos no brindan un buen servicio al no tener equipamiento, seguido del 27% que opina que no son accesibles al estar cerrados la mayor parte del tiempo refiriéndose a la mayoría de parques del cercado de Arequipa, así mismo el 24% opino que no están bien ubicados y el 8% afirmo que estos se encuentran ocupados por el comercio informal, por otra parte el 7% de estos afirmo que sí, están a disposición de los pobladores porque su acceso es gratuito y libre el 3% afirmo que se encuentran bien ubicados mientras que el 1% lo comparten las opiniones 106 sobre que estos lugares están a disposición de los ciudadanos, y que se encuentran bien equipados para el uso de la población. De estas respuestas se puede desprender los siguientes resultados, la mayoría de la población cree por diversos motivos, que los espacios públicos del cercado de la ciudad de Arequipa NO se encuentran a disposición de la población. 107 Tabla Nº 12 ¿Dónde va usted para socializar, pasear o a recrearse? Variable Frecuencia % Parque 15 15% Plaza 3 3% Calle 2 2% Complejo deportivo 3 3% Campiña 6 6% Centro Comercial (Mall) 71 71% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 12 15% 3% Parque 2% Plaza 3% Calle 6% Complejo deportivo Campiña 71% Centro Comercial (Mall) 108 Interpretación: De acuerdo al sondeo de opinión, se puede apreciar que el 71% de la población, prefiere salir a socializar, pasear o recrearse a un centro comercial, antes que a un parque, plaza la campiña o la calle, ya que esta infraestructura seudo pública brinda, una variedad de servicios y ofrecen comodidad y seguridad a sus asistentes, con el fin de que estos consuman sus servicios o compren sus productos, generando costos onerosos a sus asistentes, fomentando una sociedad de consumo. 109 Tabla Nº 13 ¿Cuáles son los principales problemas que usted considera que afectan a los espacios públicos? Variable Frecuencia % Falta de mantenimiento 2 2% Falta de Iluminación 1 1% Falta de Cultura - Mal uso por parte de los pobladores 42 42% Falta de áreas verdes 9 9% No se puede acceder a ellos 31 31% Están contaminados - existe basura 2 2% La delincuencia 5 5% El comercio ambulatorio 8 8% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia 110 Gráfico Nº 13 2% 1% Falta de mantenimeinto 5% 8% 2% Falta de Iluminacion Falta de Cultura - Mal uso por 42% parte de los pobladores Falta de areas verdes 31% No se puede acceder a ellos 9% Estan contaminados - existe basura Interpretación: La percepción de la población encuestada, en un orden del 42% es que el mal uso que los usuarios le dan a los espacios públicos, se debe a su falta de cultura, siendo este factor la principal causa que aqueja a estos, seguido de un 31% que piensa que otro gran problema es la inaccesibilidad a estos recintos ya que no se apertura todos los días como es el caso de la mayoría de parques en el cercado de Arequipa, le siguen opiniones en menores porcentajes, como la falta de áreas verdes, la delincuencia, el comercio ambulatorio y la falta de iluminación. La conclusión sobre esta interrogante, se resume a que gran parte de la problemática que aqueja a los espacios públicos, se debe al factor socio cultural de la población que hace mal uso de estos espacios, lo cual ha originado que la autoridad responsable, opte erróneamente por restringir el acceso a estos recintos, como paliativo ante este accionar. 111 Tabla Nº 14 ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan a problemática de los espacios públicos? Variable Frecuencia % Desinterés de las autoridades responsables 4 4% Falta de presupuesto para mantenimiento 3 3% Nivel socio cultural de la población 6 6% Inadecuada planificación urbana 41 41% La inseguridad ciudadana 35 35% Poco interés por el medio ambiente 8 8% Crecimiento demográfico de la ciudad 2 2% La situación económica del país 1 1% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia 112 Gráfico Nº 14 2% 1% 3% Desinteres de las autoridades 4% responsables 8% Falta de presupuesto para mantenimiento 6% Inseguridad Ciudadana Inadecuada planificacion urbana 35% Nivel socio cultural de la poblacion Poco interes por el medio ambiente 41% Crecimiento demografico de la ciudad La situacion economica del pais Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos, debemos interpretar que las principales causas consideradas como origen para la problemática de los espacios públicos, en un 35% está relacionada con la inseguridad ciudadana directamente relacionada con el comercio ambulatorio, problema que sufre la población que hace uso de estos espacios, así como en un 41% creen que esta problemática se origina por una inadecuada planificación urbana de la ciudad, dejando de lado, los factores como la falta de presupuesto para su mantenimiento, el desinterés de la autoridades, el nivel socio cultural de la población, la falta de interés por el medio ambiente el crecimiento demográfico y la situación económica del país, factores que para la percepción de la población encuestada no son preponderantes. 113 Tabla Nº 15 ¿Considera usted que los espacio públicos deben funcionar como lugares de promoción cultural? Variable Frecuencia % Si 98 98% No 2 2% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 15 2% Si No 98% 114 Tabla Nº 16 ¿Por qué, deben funcionar como lugares de promoción cultural? Variable Frecuencia % Sí, Porque son lugares donde la persona se expresa libremente 9 9% Sí, Porque son lugares donde se pueden reunir las personas 42 42% Sí, Porque Son espacios donde las personas interactúan culturalmente 47 47% No, Porque son lugares que no cuentan con el equipamiento para tal fin 0 0% No, Porque son lugares que se han vuelto peligrosos e inseguros 1 1% No, Porque no existe control alguno de lo que se pueda realizar en ellos 1 1% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 16 1% Si, Porque son lugares 1% 0% donde la persona se expresa libremente 9% Si, Porque son lugares donde se pueden reunir las personas Si, Porque Son espacios donde las personas interactuan culturalmente 47% No, Porque son lugares que no cuentan con el 42% equipamiento para tal fin No, Porque son lugares que se han vuelto peligrosos e inseguros No, Porque no existe control alguno de lo que se pueda realizar en ellos 115 Interpretación: Según la tabulación de los resultados obtenidos, el 98% de la población encuestada, percibe a los espacios públicos como lugares adecuados para la expresión y difusión cultural, mientras que solo el 2% piensa lo contrario. A la pregunta de ¿Por qué? Un 47% índico que son espacios, donde las personas interactúan culturalmente, un 42% dijo que son lugares donde se pueden reunir las personas, mientras que el 9% de ellos afirmo que son lugares donde la persona se expresa libremente, 1% de la muestra indico que no, indicando que son lugares que se han vuelto peligrosos e inseguros y el 1% restante indico que no existe control alguno de lo que se pueda realizar en ellos. De las respuestas obtenidas, podemos concluir que la población reconoce a los espacios públicos, como espacios donde se puede difundir y promover la cultura, llegando a la población de forma directa, es decir que son lugares de intercambio cultural por excelencia. 116 Tabla Nº 17 ¿Piensa usted que la población debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? Variable Frecuencia % Si 99 99% No 1 1% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 17 1% Si No 99% 117 Tabla Nº 18 ¿Por qué debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? Variable Frecuencia % Sí, Porque es parte de la cultura ciudadana 33 33% Sí, Porque crea identidad cultural en la población 49 49% Sí, Porque fomenta la interculturalidad entre los asistentes 17 17% No, Porque puede crear conflictos sociales 0 0% No, Porque podría crear conflictos interculturales 0 0% No, Porque no son lugares adecuados para interactuar 1 1% FUENTE: Encuesta Elaboración Propia Gráfico Nº 18 0% 1% 0% Si, Porque es parte de la cultura ciudadana 17% Si, Porque crea identidad 33% cultural en la poblacion Si, Porque fomenta la interculturalidad entre los asistentes No, Porque puede crear conflictos sociales 49% No, Porque podria crear conflictos interculturales 118 Interpretación: Los resultados obtenidos indican que, el 99% de la muestra encuestada cree que la población debe interactuar socio culturalmente en el espacio público de la ciudad, mientras que apenas el 1% piensa lo contrario. A la pregunta de ¿Por qué) el 49% indico que la interacción social y cultural, fortalecería la identidad socio cultural de la población, 33% de los encuestados respondieron que la interacción es parte de la cultura ciudadana, el 17% piensa que fomenta la interculturalidad entre los asistentes, solo el 1% está en desacuerdo indicando que los espacios públicos, no son lugares adecuados para interactuar De acuerdo a estos resultados, tenemos la conclusión que la población es consiente que el espacio público son lugares donde se ejerce la ciudadanía, y se forma la identidad cultural de sociedad. 119 Tabla Nº 19: Comprobación de Hipótesis Correlaciones Planificación Comportamiento Urbana de Espacios Públicos Coef. de correlación 1.000 0.617** Planificación Significancia unilateral - 0.000 Urbana Rho de N 102 102 Spearman Coef. de correlación 0.617** 1.000 Comportamientos Significancia unilateral 0.000 - del espacio Público N 102 102 **: Correlación significativa al nivel 0.01 (unilateral). Interpretación En la tabla 19 los resultados encontrados manifiestan que si existe influencia entre la variable planificación urbana y comportamiento de espacios públicos, ya que se planteó como hipótesis: La aplicación de una adecuada planificación urbana influye en el adecuado comportamiento y utilización de los espacios públicos del Distrito Arequipa cercado, según el estadígrafo de la Rho de Spearman manifestó que si existe influencia entre las variables analizadas con un valor de Rho= 0.617 la cual es una influencia positiva fuerte entre las variable analizadas. 120 CAPÍTULO V: DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusión Frente a los resultados de la encuesta dada al objeto de estudio que representaron 100% que nos interesó tener conocimiento de causa acerca del estado de los espacios públicos de la ciudad de Arequipa, en primer lugar, hay un buen porcentajes de ellos que desconoce el concepto de espacio público de la ciudad, pero si tienen conocimiento acerca del mal uso que se les da a estos, que están referidos a parques, centros de recreación, de calles y otros que están destinado para el disfrute común y el bienestar de la sociedad. A diferencia de los resultados obtenidos por (Casas, 2017) quien sostiene que, para comprender mejor los espacios públicos, se debe considerar el punto de vista de los habitantes, pues lo representan y simbolizan en su imaginario. Nuestra investigación puede aseverar que la planificación urbana influye directamente en el comportamiento y función de los espacios públicos, los cuales se han analizado desde 03 dimensiones o funciones: El aspecto físico territorial, el aspecto sociocultural y el factor económico, los cuales han sido afectados por una inadecuada aplicación de la planificación urbana en el distrito de Arequipa cercado, lo cual ha influido en los aspectos antes descritos, viéndose reflejado en los resultados de la entrevista estructurada realizada a los pobladores, respecto a la utilización que le dan y lo que esperan de los espacios públicos, así mismo el fenómeno de globalización en el cual se encuentra inmersa la ciudad de Arequipa, ejemplificando con la aparición y proliferación de los grandes centros 121 comerciales, que vienen usurpando el rol del espacio público como punto de encuentro y de socialización e intercambio cultural gratuito, por otro lado la población también se suma a la vulneración del espacio público ya que los propietarios de algunas urbanizaciones han enrejado las calles, utilizando como excusa la inseguridad ciudadana, conculcando el derecho al libre tránsito de los ciudadanos, en complicidad del gobierno local , que en reiteradas veces han hecho caso omiso a las recomendaciones del Colegio de Arquitectos Regional Arequipa, respecto a las consecuencias del enrejado de parques, plazas y calles de la ciudad. En la interrogante planteada de ¿Conoce usted que es la Planificación Urbana? se manifestó que el 49% conoce el concepto o ha oído hablar acerca de la planificación urbana, mientras que la mayora de la población comprendida por el 51% de la muestra encuestada no conoce el concepto ni ha oído hablar acerca del tema en cuestión, estos resultados muestran la tabla N.º 1 Así mismo ¿Cree usted que la ciudad de Arequipa está desarrollándose de manera planificada? En la tabla N.º 2 se aprecia que: Solamente el 12% de la población encuestada piensa que la ciudad está creciendo de manera planificada, mientras que el 88% de la población cree que Arequipa crece de manera desordenada sin control ni supervisión. Los resultados a la pregunta de ¿Por qué? Se ha generado esta situación, los encuestados en un orden del 34% cree que es porque las personas no respetan las normas establecidas, el 27% cree que es por la falta de cultura de la población, mientras que el 24% cree que se debe a que 122 Arequipa no cuenta con un plan de desarrollo metropolitano o que este no se ajusta a la realizada o no es aplicable, y el 3% cree que se debe a la informalidad. Valores estadísticos que refrendan que la forma de desarrollo y crecimiento de la Ciudad de Arequipa y su reflejo en el comportamiento de los espacios públicos, estarían intrínsecamente relacionados con el nivel Sociocultural de su población, así como con la planificación urbana. De acuerdo a las pautas anteriormente descritas, las cuales producto de la discusión sobre la investigación realizada, nos debemos formular la siguiente pregunta: ¿De qué manera influye la planificación urbana en el comportamiento de los espacios públicos de la ciudad de Arequipa? A nuestra consideración y por los resultados analizados mediante las variables planteadas, hemos determinado que la Planificación Urbana influye en el comportamiento de los espacios públicos se da en función de aspectos Físico Espacial, Socio Culturales, y Económicos, por lo que para que esta sea optima y cumpla con su cometido, deberá de realizarse bajo las siguientes premisas o funciones: 123 a.- La Físico Espacial Una característica indispensable para que un espacio público sea atractivo, a la población, es que esté presente un diseño espacial, interrelacionado con la ciudad que invite a su utilización, permitiendo su libre accesibilidad. Para el logro de este objetivo, es necesario que las plazas, veredas y calles que colindan con el área publica, posibiliten un acceso equitativo a los ciudadanos también considerando a apersonas discapacitadas. Esta meta es posible de concretar, cuando la estructura urbana se ha diseñado con criterio inclusivo, lo cual quiere decir que las vías deben ser seguras y accesibles orientados al goce y disfrute. En la tabla N.º 4 ¿Piensa usted que una adecuada planificación influiría en la mejora de la ciudad?, los resultados muestran que el 76&% de los encuestados manifiestan que se beneficiaría mejor la planificación urbana y los resultados encornados en la Tabla N.º 5 ¿Por qué influiría en la mejora de la ciudad?; 5 hemos podido recabar que tres cuartos de la población encuestada piensa que una buena planificación urbana influirá en el desarrollo de la Cuidad y un cuarto de la población cree que no, indicando que la problemática no se solucionara solamente con una buena planificación. Así mismo sobre la pregunta de ¿Por qué? Influiría o no en el desarrollo de la ciudad el 50% de los encuestados indicaron que Si, Porque tendría un rumbo de crecimiento y proyección a futuro, mientras que el 26% indico que Si, Porque zonificaría la ciudad de acuerdo a sus usos y funciones evitando el caos en la ciudad, mientras que el 17% indico que No, Porque nada cambiaria mientras que la población no aprenda a respetar las normas 124 de urbanidad, así como el 7% de la población encuestada dijo que No, Porque es una ciudad donde existe mucha informalidad. Se debe aplicar el Urbanismo Táctico, con el fin de darle funcionalidad real y proporcional a los espacios públicos, tomando como ejemplo que en inmediaciones de un centro financiero y de gestión, el espacio público deben procurar brindar los servicios de espera y comunicación, con el equipamiento adecuado, tales como espacios sombreados provistos de bancas para esperar, así como un servicio de WIFI gratis así como cargadores de teléfonos celulares alimentados por energías renovables, o en su defecto los espacios aledaños a las zonas residenciales (Parques) deben brindar los servicios de recreación activa y pasiva para niños jóvenes y adultos, donde estos puedan congregarse para interrelacionar social y culturalmente. Sin mencionar que deben procurarse brindar las condiciones de seguridad ciudadana, con el fin de que salir a compartir o pasear por la ciudad no sea una experiencia peligrosa para la población en general. Se debe procurar que el espacio público tenga un se compongan en un porcentaje de ares verdes, con el fin e no solo beneficiar a la población usuaria, sino que también realizar un aporte al ecosistema e la ciudad, ya que están mitigando los impactos ambientales, producto de la contaminación del aire en la ciudad producto del parque automotor, aumentando la capacidad de resiliencia ambiental, creando un vínculo entre las personas y la vegetación dentro del entorno urbano. 125 b. La Función Socio Cultural Revitalizar el espacio público no solamente es una tarea de dotarlos de la infraestructura y el equipamiento adecuado para su uso, siendo nuestra apreciación que el espacio público tenga una finalidad real y tangible, teniendo un sentido integrador entre la ciudad y la sociedad mediante un uso real del mismo, para poder ser un verdadero espacio de socialización el poblador debe percibirlo como un sitio amigable donde expresarse libremente sin transgredir las normas, para ello debe interiorizarlo como el lugar de integración social propio, después de salir de la privacidad de sus viviendas. El espacio público es el vehículo o escenario perfecto, para la difusión de eventos culturales, artísticos y sociales, siendo el crisol donde se integra y funde la idiosincrasia de la población, generándose la identidad cultural de una ciudad. En la tabla N.º 8 ¿Con que frecuencia hace uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? apreciar que 81% de la población encuestada, hace uso del espacio público a diario ya sea en su desplazamiento hacia su centro de labores o en sus ratos de ocio, mientras que el 18% de la misma menciona utilizarlo 1 vez por semana indicando que no salen de su vivienda con regularidad, mientras que el 1% de los encuestados indica que usan el espacio público 1 vez por mes. En la tabla N.º 15 ¿Considera usted que los espacios públicos deben funcionar como lugares de promoción cultural?, el 98 de los encuestados manifiestan que si con una representatividad del 98% de los encuestados 126 En la tabla N.º 18 ¿Por qué debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? Los resultados obtenidos indican que, el 99% de la muestra encuestada cree que la población debe interactuar socio culturalmente en los espacios públicos de la ciudad, mientras que apenas el 1% piensa lo contrario. A la pregunta de ¿Por qué) el 49% indico que la interacción social y cultural, fortalecería la identidad socio cultural de la población, 33% de los encuestados respondieron que la interacción es parte de la cultura ciudadana, el 17% piensa que fomenta la interculturalidad entre los asistentes, solo el 1% está en desacuerdo indicando que los espacios públicos, no son lugares adecuados para interactuar En la tabla N.º 13 ¿Cuáles son los principales problemas que usted considera que afectan a los espacios públicos? La percepción de la población encuestada, en un orden del 42% es que el mal uso que los usuarios le dan a los espacios públicos, se debe a su falta de cultura, siendo este factor la principal causa que aqueja a estos, seguido de un 31% que piensa que otro gran problema es la inaccesibilidad a estos recintos ya que no se apertura todos los días como es el caso de la mayoría de parques en el cercado de Arequipa, le siguen opiniones en menores porcentajes, como la falta de áreas verdes, la delincuencia, el comercio ambulatorio y la falta de iluminación. La conclusión sobre esta interrogante, se resume a que gran parte de la problemática que aqueja a los espacios públicos, se debe al factor socio cultural de la población que hace mal uso de estos espacios, y la falta de criterio para afrontar el problema por parte del gobierno local, lo cual ha 127 originado que la autoridad responsable, opte erróneamente por restringir el acceso a estos recintos, como paliativo ante este accionar. En la ciudad de Arequipa, el centro recreacional arborizado más grande que tiene, es el parque Selva Alegre el cual se encuentra enrejado, presentando problemas de accesibilidad a la población ya que solo se apertura parcialmente los fines de semana c.- La Función Económica La recuperación adecuada de los espacios públicos de forma que sean atractivos, saludables y seguros. Impactara en la economía local. El sector inmobiliario, es un actor más que se beneficiara con la recuperación de la calidad del espacio público, ya que se estima que el metro cuadrado de terreno incrementaría su valor en un orden del 15%, situación que beneficiara los residentes debido a que sus propiedades se habían desvalorizado notablemente por la coyuntura y el estado del entorno a sus viviendas (Espacios Públicos). Así mismo existen actividades a implementar, que paralelamente ayudaran a la recuperación los espacios públicos, respecto a la función económica tal como ocurre con las ferias y festivales culturales. En la tabla N.º 14 ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan a problemática de los espacios públicos? De acuerdo a los resultados obtenidos, debemos interpretar que las principales causas consideradas como origen para la problemática de los espacios públicos, en un 35% está relacionada con la inseguridad ciudadana directamente relacionada con el comercio ambulatorio, problema que sufre la población que hace uso de estos espacios, así como en un 41% creen que esta problemática se origina 128 por una inadecuada planificación urbana de la ciudad, dejando de lado, los factores como la falta de presupuesto para su mantenimiento, el desinterés de la autoridades, la falta de interés por el medio ambiente el crecimiento demográfico y la situación económica del país 129 5.2. Conclusiones Primera. - La presente investigación nos ha permitido demostrar y corroborar la forma en que viene ejerciendo la planificación urbana en el espacio público de la ciudad de Arequipa, particularmente en función de las actividades que la población realiza, donde intervienen una serie de conductas adquiridas en el medio en que se desarrollaron, las mismas son volcadas en su comportamiento respecto al uso del espacio público. Así mismo, el estudio nos ha permitido comprobar la Hipótesis de que una adecuada planificación urbana determinara el buen uso de los espacios públicos, permitiendo resolver los actuales problemas del distrito de Cercado de Arequipa, ya que según el estadígrafo de la Rho de Sperman manifestó que si existe influencia entre las variables analizadas con un valor de Rho= 0.617 la cual es una influencia positiva fuerte entre las variables analizadas. Segunda. Se ha determinado claramente que una planificación urbana adecuada, podría revalorar el rol de los espacios públicos en el Distrito de Cercado de Arequipa, los cuales volverían a cumplir una óptima función físico espacial, socio cultural y económico, donde la población tiene el derecho de uso y disfrute de los mismos, dentro de una conducta social adecuada impulsando el desarrollo económico de la ciudad. Tercera. - De acuerdo al análisis realizado, se ha podido determinar que la mayoría los espacios públicos en el Distrito de Cercado de Arequipa, se encuentran vulnerados ya sea por el mal uso así como por la falta de accesibilidad hacia los 130 mismos, también sufren el efecto negativo derivado de actividades económicas informales y el abandono de estos por parte de la población debido al apogeo de los espacios seudo - públicos como son los nuevos centros comerciales. Cuarta. - La recuperación de los espacios públicos del Distrito del Cercado de Arequipa, tiene un alcance de mediano y largo plazo, según la política de re direccionamiento que sea establecida por parte de la autoridad local, responsable de la administración de los mismos. Quinta. - Las alternativas de intervención para la recuperación de los espacios públicos se deberán de aplicar acompañados de una política de responsabilidad social y desarrollo sostenible en relación a la funcionalidad y oferta de los espacios públicos. 131 5.3. Recomendaciones Primera. - Las autoridades locales, de Arequipa deben implementar acciones de intervención, (Estudios definitivos a nivel de Expedientes Técnicos) los cuales deben guardar coherencia con el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025, apoyándose en la participación de los colegios profesionales, destinando la asignación de partidas presupuestales, con el fin de llevar a cabo las obras de recuperación, protección y revaloración de los espacios públicos (implementación de infraestructura y equipamiento urbano adecuado) así también deberá ser firme en la forma de sancionar efectivamente a quienes los vulneran ya sean personas naturales o jurídicas. Segunda. Impulsar el sentido de pertenencia y participación ciudadana en la población, promoviendo su participación en actividades culturales en parques y plazas, devolviéndoles el rol de lugares de intercambio cultural propio de estos, ya que se ha demostrado que la planificación urbana y el nivel socio cultural de la población, se encuentra directamente relacionado, con la forma de utilización de los espacios públicos. Tercera. - Por la importancia de los espacios públicos es indispensable la configuración de un modelo óptimo de ordenamiento de la ciudad de Arequipa. Ya que representan un importante papel en el desarrollo individual y convivencia social de la persona, puesto que su finalidad es la satisfacción de una necesidad colectiva, en ese sentido debe devolverse el plus valor económico a estos lugares, a través de un adecuado ordenamiento, fortaleciendo la seguridad 132 ciudadana, convirtiéndolos en lugares seguros y atractivos para visitar y frecuentar. De esta manera se revalorizarán las propiedades inmuebles del entorno este sector de la ciudad, el cual depende directamente del sector construcción el cual es un motor y gran generador de empleo. 133 ABREVIATURAS M.P.A.: Municipalidad Provincial de Arequipa I.M.P.L.A: Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa P.D.M. 2016- 2025: Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025 Glosario Espacios Públicos: Esta referido a la propiedad estatal, uso y dominio público. Es el sitio en donde cualquier ser humano tiene libertad de circulación en armonía y paz, cuyo paso no puede restringirse bajo conceptos de dominio privado y de forma excepcional por reservas gubernamentales. Planificación: Por lo general en las naciones hispanas, pero de forma más globalizada, contempla la tenencia de metas en común, que comparten actividades para logros exitosos. Otra definición, más precisa contempla la planificación como procesos para tomar decisiones en pos del logro anhelado, considerando el contexto actual, como los factores externos e internos que influyen en el logro de las metas.1 Planificación Urbana: es un grupo de normativas e instrumentos técnicos redactados para dar orden y uso al suelo, regulando la condición para su conversión en este caso la conservación. Conforma un grupo de nociones con percepción principalmente proyectiva empleadas para establecer modelos de ordenación dentro de un área o espacio 134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, R. y F. Ferrari (2014), “Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro”, serie Asuntos de Género, N° 122 (LC/L.3678/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Anonimo. (2019). Diccionario de Arquitectura y construccion . Obtenido de http://www.parro.com.ar/definicion-de-planificaci%F3n+urbana Bedoya, J. (2001). El proceso del urbaismo en las cudades del Peru. . Lima : San Marcos . Bellet-Sanfeliu, C. (2009). Reflexiones sobre el. Venezuela : Mérida. Borja, C. (2013). La ciudad conquistada. . Madrid : Alianza . Carrion, F. (2004). Estudio de analisis del espacio publico . Lima : Alfa . Casas, M. (2017). “Los imaginarios urbanos y el espacio publico del area central de la ciudad de Huancayo. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4097/Arquitectura %20- %20TESIS_IMAGINARIOS%20URBANOS%20Y%20ESPACIO%20PU BLICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comos. (1987). Carta Internacional Para La Conservación de Ciudades Históricas Y Áreas Urbanas Históricas, Carta de Washington,. Florida : Hunter. Contreras, G. (2013). Complejo urbanismo,. Lima : Navarrete. 135 Constitución Política del Perú. Cortinez, J. (2013 ). El aporte de los planes maestros a la gestión y planificaicon urbana. . Obtenido de http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2013/MDU_JoseM_Cortinez.p df Csdtells, R. (2012). El mito de la sociedad urbana. Lima : San Marcos . Cueva, R. (2010). Espacio Público Y Patrimonio. Quito, Ecuador. Quito: Flasco. De Teran, F. (2000). PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO . Obtenido de http://oa.upm.es/13848/1/CIUDADDELFUTURO.pdf Escalante, P. (2011). El patrimonio, las ruinas y nosotros. En P. Escalante Gonzalbo, La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural (tomo II). El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010). México: Conaculta. Garcia, R. (2000). Desarrollo o crecimiento urbano en Lima:casos de los distritos del sur. Obtenido de http://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/PERU-HOY/PH-2015.pdf Gheen, J. (2001). La Humanización de los Espacios Públicos. Madrid : Reverte . González, S. (2017). El Uso Social del Espacio Público y sus Vínculos con el Sistema Integrado de Transporte Masivo. Caso: Cartagena. Presentada ante la Pontificia Universidad Javeriana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 136 Holguín, A. (2018) La Recuperación Del Espacio Público como Estrategia de Revitalización Urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017. Presentado ante la Universidad Cesar Vallejo. ICOMOS. (1987). Principios de La Valeta Para La Salvaguardia Y Gestión de Las Poblaciones Y áreas Urbanas Históricas. Florida : Hunter. Kezina, D. (Agosto de 2012). Como debe sr una ciudad moderna . Obtenido de https://es.rbth.com/articles/2012/08/09/como_debe_ser_una_ciudad_mo derna_18717 Lara, E. (2017). Reconocimiento, Uso y Apropiación del Espacio Público en Asentamientos Informales. Tesis presentada ante la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ley Orgánica de Municipalidades, LEY 27972. Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales Lopez, C. (2013 ). El espacio público en la ciudad. Madrid : Salvat . Matinez, R. (2012). Estudio de la sstenibilidad urbanistica . Lima : Nuevo Mundo . Municipalidad. (2015). Plan estrategico de Arequipa Metropolitano. Arequipa: H. Municipalidad de Arequipa. Muñoz, G. (2009). Nuevas tipologías de espacio público. Medellin : Hacha . 137 Peralta, C. (2017). LA PLANIFICACIÓN URBANA. Obtenido de http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion- urbana.html. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS). Rodriguez Fierro, E. (2003). Urbanismo y espacios publicos . Lima : Minerva . Rodriguez Fierro, E. (2011). Salvemos Arequipa . Lima : Minerva. Romero, Ch. (2016) Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California. Colegio de la Frontera del Norte Sivia, M. (2006). Estudio de la ciudad como lugar del acontecimiento cultural y escenario imaginario. Lima : San Marcos . Sorkin, T. (2004). Variación sobre un parque temático: La. Barcelona : Gil. Takamo, T. (2007). Estudio de los espacios publicos . Mexico: Grijalbo. Tapia, J. (2015). Crecimiento de Arequipa es un caos . Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/crecimiento-urbano-de-arequipa- es-caotico-624435/ Trenas, F. R. (s.f.). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. Recuperado el 02 de diciembre de 2018, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf Vega, B. (2006). El espacio publico. La movilidad y la revalorizacion de la ciudad . Mexico: Norma . 138 ANEXOS 139 Anexo 1.- . MATRIZ DE CONSISTENCIA Problema General Objetivos generales Hipótesis general Variable de Población y muestra Diseño de la estudio / investigación ¿De qué manera influye la Determinar de qué manera la La aplicación de una adecuada planificación urbana en el planificación urbana influye en planificación urbana determinara el Variable La población o universo comportamiento de los espacios el comportamiento de los adecuado comportamiento y independiente en esta la investigación públicos en el distrito de Arequipa espacios públicos en el distrito utilización de los espacios públicos del está compuesto por 100 El diseño de nuestra cercado? de Arequipa cercado. distrito de Arequipa cercado. Planificación personas de un grupo investigación es urbana etario entre 25 a 60 correlacional, a).- Describir la manera como años residentes en la obedeciendo el ha venido creciendo Ha La integración funcionalidad ciudad de Arequipa de siguiente esquema urbanísticamente la ciudad de e interacción espacial de la ciudad, las cuales se puede devolver el carácter de caracterizaron ser M: muestra Arequipa en los últimos 20 a).- ¿Cómo ha venido creciendo espacios públicos a los diversos personas adultas con años respecto a su desarrollo urbanísticamente la ciudad de parques y plazas que se encuentran preferencia, de la Físico Espacial. Arequipa en los últimos 20 años cerradas y enrejadas en la ciudad. misma manera se tomó X: Planificación Urbana respecto a su desarrollo físico en cuenta 10 espacios públicos (plazas y espacial? parques) del distrito de R: Dimensión: físico b).- Proponer una alternativa Hb La apertura y acceso a la Arequipa cercado. espacial, socio cultural viable que debe darse en la población a los espacios públicos del y económica planificación urbana que vaya La muestra que se b).- ¿Cuál es la alternativa que debe distrito de Arequipa Cercado, y un trabajó en la presente Y: Espacio Público de la mano con el desarrollo darse a la utilización de los Espacios adecuado manejo de los mismos, investigación estuvo sociocultural de la población, Públicos con relación al aspecto fomentara el desarrollo sociocultural conformada por el para que se respete los social y cultural en el distrito de de la población que hace uso de los mismo número de la X espacios públicos del distrito Variable Arequipa cercado? mismos. población, de 100 de Arequipa Cercado. dependiente personas que no fue probabilística sino M R Espacio c).- Alertar a las entidades censal. publico responsables de la c).- ¿De qué manera se ha visto Hc La adecuada administración, De la misma manera los Y administración y manejo de los uso y manejo de los espacios públicos vulnerando los espacios públicos del espacios públicos (Gobierno en el distrito de Arequipa cercado, espacios públicos que distrito de Arequipa cercado en los Local) sobre la problemática promoverá el desarrollo económico de se identificaron últimos tiempos y cómo afecta en el existente de los espacios su entorno inmediato, así como su plenamente, y se aspecto económico? públicos y cómo influye en el sostenibilidad a través del tiempo. seleccionaron de aspecto económico del distrito acuerdo a su de Arequipa – Cercado. importancia 140 PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES Problema general: Objetivo General: Hipótesis general: VAR. INDEPENDIENTE: (X): ¿De qué manera influye la Determinar de qué manera la La aplicación de una adecuada planificación urbana en el planificación urbana influye en el planificación urbana determinara PLANIFICACIÓN URBANA comportamiento de los espacios comportamiento de los espacios el adecuado comportamiento y públicos en el distrito de Arequipa públicos en el distrito de Arequipa utilización de los espacios públicos cercado? cercado. del distrito de Arequipa cercado. Dimensiones Indicadores Ítems Índices Hipótesis específicas: Lugar y 01 Problemas específicos: Objetivos específicos: Ha La integración contexto de funcionalidad e interacción Físico espacial estudio a).- ¿Cómo ha venido creciendo a).- Describir la manera como ha espacial de la ciudad, puede urbanísticamente la ciudad de venido creciendo urbanísticamente la devolver el carácter de espacios públicos a los diversos parques y Arequipa en los últimos 20 años ciudad de Arequipa en los últimos 20 Aplicación de plazas que se encuentran respecto a su desarrollo físico años respecto a su desarrollo Físico la Planificación 03 cerradas y enrejadas en el distrito espacial? Espacial. de Arequipa cercado. Urbana • SI Hb La apertura y acceso a la Función del 02 población a los espacios públicos Espacio b).- ¿Cuál es la alternativa que debe b).- Proponer una alternativa viable del distrito de Arequipa Cercado, y . darse a la utilización de los Espacios que debe darse en la planificación • No un adecuado manejo de los Socio Cultural Públicos con relación al aspecto urbana que vaya de la mano con el Construcción mismos, fomentara el desarrollo desarrollo sociocultural de la de la identidad 01 sociocultural de la población que población, para que se respete los social 141 social y cultural en el distrito de espacios públicos del distrito de hace uso de los mismos, en el Arequipa cercado? Arequipa Cercado. distrito de Arequipa cercado. Capacidad de adaptación del c).- Alertar a las entidades Hc La adecuada 02 Económica espacio responsables de la administración y administración, uso y manejo de público c).- ¿De qué manera se ha visto manejo de los espacios públicos los espacios públicos en el distrito vulnerando los espacios públicos del (Gobierno Local) sobre la de Arequipa cercado, promoverá distrito de Arequipa cercado en los problemática existente de los espacios el desarrollo económico de su últimos tiempos y cómo afecta en el públicos y cómo influye en el aspecto entorno inmediato, así como su aspecto económico? económico del distrito de Arequipa – sostenibilidad a través del tiempo. Cercado. VAR. DEPENDIENTE: (Y): ESPACIOS PUBLICOS Índices Dimensiones Indicadores Ítems Accesibilidad Físico Espacial del espacio 03 público. Percepción y calificación del Socio Cultural 03 espacio público • SI Frecuencia de 01 visitas al espacio público • No Económica Actividades frecuentes en 02 el uso 142 Anexo 2.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: PLANIFICACION URBANA VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL Lugar y contexto del estudio Físico espacial ENCUESTA Preguntas cerradas y abiertas la cual está compuesta por 8 Ítems Aplicación de la Está considerada como una Operacionalmente se recogerá la Planificación Urbana como una escala o nivel valoración de la población dentro de la Planificación encuestada respecto a la Función del Espacio general, con las percepción que tienen sobre la especificidades propias del PLANIFICACION variable. Socio Cultural objeto de estudio la ciudad. URBANA Construcción de la PLANIFICACION URBANA identidad social Respecto al contexto del estudio, la planificación urbana, de qué manera puede influir en el comportamiento de los Espacios Capacidad de adaptación Públicos de la ciudad de Arequipa del espacio público. Económica 143 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: ESPACIO PÚBLICO VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL OPERACIONAL DEPENDIENTE ENCUESTA Preguntas Accesibilidad del cerradas y abiertas, la cual espacio público está compuesta por 9 Ítems Físico Espacial El espacio público corresponde aquel territorio donde Operacionalmente se cualquier persona recogerá la valoración de la Percepción y tiene derecho a estar población encuestada Socio Cultural calificación del ESPACIO y circular libremente respecto a la percepción que espacio público PUBLICO (como un derecho) tienen sobre la variable. …” ESPACIO PUBLICO, referente a los temas de ( (Takamo, 2007) accesibilidad al espacio Frecuencia de público, las actividades visitas al espacio frecuentes de uso que se da público a los mismos, la frecuencia Económica con que hacen uso de este, y Actividades la percepción que tienen frecuentes en el uso sobre el mismo 144 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE INDEPENDIENTE: PLANIFICACION URBANA ESCALA DE DEFINICION DEFINICION VALORACION VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS CONCEPTUAL OPERACIONAL No Si 1 2 Lugar y contexto del Ítem 2 (01) estudio ENCUESTA Preguntas Físico Espacial cerradas y abiertas la cual Aplicación de la está compuesta por 9 Ítems Ítem 1–3-4 (03) Planificación Urbana Está considerada como Función del Espacio Ítem 15–16 (02) una como una escala o Operacionalmente se nivel dentro de la recogerá la valoración de la Socio Cultural PLANIFICACION Planificación general, población encuestada Construcción de la URBANA con las especificidades Ítem 18 (01) respecto a la percepción que identidad social propias del objeto de tienen sobre la variable. estudio la ciudad. Capacidad de Ítem 13-14 (02) Económica adaptación del espacio público. 145 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE DEDEPENDIENTE: ESPACIO PÚBLICO ESCALA DE DEFINICION VALORACION VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS CONCEPTUAL No Si 1 2 El espacio público corresponde aquel ENCUESTA Preguntas cerradas y Accesibilidad del Físico Espacial Ítems 9-10-11(03) territorio donde abiertas, la cual está compuesta por 8 espacio público cualquier persona Ítems tiene derecho a Percepción y estar y circular Operacionalmente se recogerá la Socio Cultural calificación del Ítem 5-6-17 (03) libremente (como valoración de la población encuestada espacio público ESPACIO un derecho) …” respecto a la percepción que tienen PUBLICO sobre la variable. ESPACIO PUBLICO, Frecuencia de visitas Ítem 8 (01) ( (Takamo, 2007) referente a los temas de accesibilidad al espacio público al espacio público, las actividades frecuentes de uso que se da a los Actividades mismos, la frecuencia con que hacen Económica frecuentes en el uso uso de este, y la percepción que tienen Ítem 7-12 (02) sobre el mismo 146 Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación ENTREVISTA ESTRUCTURADA DATOS ENCUESTADOR: …………………………………………………….. ENCUESTA No……………………………………………………………….. SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: …………………………………. NOMBRE DEL ENCUESTADO: ………………………………………………. DNI: ……………………………EDAD………………………………… DOMICILIO…………………………………………………………..……………. Por medio de la presente encuesta, le pido por favor su colaboración en contestar las siguientes preguntas, con respeto a LA PLANIFICACION URBANA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA” 1. ¿Conoce usted que es la planificación urbana? Si ( ) No ( ) 2. ¿Cree usted que la ciudad de Arequipa está desarrollándose de manera planificada? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________ 3. ¿Piensa usted que una adecuada planificación influiría en el desarrollo de la ciudad? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________ 147 4. ¿Sabe usted que son los espacios públicos? Si ( ) No ( ) 5. ¿Hace usted uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? Si ( ) No ( ). 6- ¿Con que frecuencia hace uso de espacios públicos como Plazas, Parques y Calles? Todos los días ( ) 1 vez por semana ( ) 1 vez por mes ( ) 1 Vez por año ( ) Nunca ( ) 7¿En qué estado situacional encuentra los espacios públicos que utiliza? Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) 8. ¿Considera que los espacios públicos de la ciudad de Arequipa están a disposición de la población? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ________________________________________________ 9. ¿Dónde va usted para socializar, pasear o a recrearse? 148 Parque ( ) Plaza ( ) Calle ( ) Complejo Deportivo ( ) La Campiña ( ) Centro Comercial – Mall ( ) Otros ( ) 10. ¿Cuáles son los principales problemas que usted considera que afectan a los espacios públicos? Falta de Mantenimiento ( ) Falta de Iluminación ( ) Falta de cultura - Mal uso por parte de los pobladores ( ) Falta de áreas verdes ( ) No se puede acceder a ellos ( ) Están contaminados (Existe basura) ( ) La delincuencia ( ) El comercio ambulatorio ( ) 11. ¿Cuáles cree usted que son las causas que originan la problemática de los espacios públicos? Desinterés de las autoridades responsables ( ) Falta de presupuesto para mantenimiento ( ) Nivel cultural de la población ( ) Inadecuada planificación urbana ( ) La inseguridad ciudadana ( ) Poco interés por el medio ambiente ( ) Crecimiento demográfico de la ciudad ( ) La situación económica del país ( ) 149 12. ¿Considera usted que los espacios públicos deben funcionar como lugares de promoción cultural? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?................................................................................................. 13 ¿Piensa usted que la población debe interactuar social y culturalmente en los espacios públicos? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________ ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! 150 Anexo 4: MODELO DE LA FICHA TÉCNICA FICHA PARA INVENTARIO DE ESPACIO PÚBLICO DATOS GENERALES ENCUESTADOR: ………………………………………….. FICHA No……………………………………………………………….. SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: …………………………………. NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO: ………………………………………………. CATEGORÍA: ……………………………………………………………………………. TIPO: ……………………………………………………………………………………. SUBTIPO: ………………………………………………………………………………. Ubicación del espacio público………………………………………………………… ESTADO ACTUAL: Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Características INFRAESTRUCTURA: Condición Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Detallar………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… EQUIPAMIENTO: Condición Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Detallar………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ACCESIBILIDAD: Condición Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Detallar………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… AREAS VERDES: Condición Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Detallar………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… Uso actual del espacio publico …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 151 Anexo 5: Matriz de validación de instrumentos Percepción del ESPACIO PÚBLICO Título : Planificación urbana y el comportamiento de sus espacios públicos. Autor : Jhonattan Erick La Torre Durand Lugar : Arequipa -Perú Año : 2019 Forma de aplicación : Individual Edades de aplicación : Adultos de 18 a mas Muestra: No probabilística - intencional Tiempo de aplicación : 20 minutos Ámbito de aplicación : Sujetos adultos Descripción : Se recogerá la valoración de la población encuestada respecto a la percepción que tienen sobre la variable. ESPACIO PUBLICO, referente a los temas de accesibilidad al espacio público, las actividades frecuentes de uso que se da a los mismos, la frecuencia con que hacen uso de este, y la percepción que tienen sobre el mismo. Está compuesta por: Dimensión Físico Indicadores: • Accesibilidad del espacio público • Actividades frecuentes en el uso Dimensión Social Indicadores • Frecuencia de visitas al espacio público • Percepción y calificación del espacio público 152 Alfa de Cronbach Estadísticos de fiabilidad Alfa de Alfa de Cronbach N de Cronbach basada en los elementos elementos tipificados ,752 ,783 13 Se aplicó el análisis Alfa de Cronbach a las primeras 13 preguntas de la entrevista estructurada, a las cuales se adicionaron 5 preguntas más para profundizar la investigación INTERPRETACIÓN Una vez sometido el presente cuestionario a análisis del alfa de Cronbach nos da el siguiente resultado CRITERIOS DE CONFIABILIDAD DE VALORES • No es confiable si sale -1 a 0 • Baja confiabilidad 0.01 a 0.49 • Moderada confiabilidad de 0.5 a 0.75 • Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89 • Alta confiabilidad 0.9 a 1 Los resultados en la prueba piloto se aplicaron a 20 individuos los cuales arrojaron un valor de α= 0.752, según los valores en la escala del alfa de Cronbach el instrumento manifiesta una fuerte confiabilidad del instrumento 153 Si se elimina un elemento de la encuesta Estadísticos total-elemento Media de la Varianza de Correlación Correlación Alfa de escala si se la escala si elemento- múltiple al Cron Bach elimina el se elimina total cuadrado si se elemento el elemento corregida elimina el elemento VAR00001 37,6667 35,033 ,427 ,809 ,735 VAR00002 38,6667 33,133 ,614 ,881 ,719 VAR00003 38,7143 33,414 ,715 ,818 ,717 VAR00004 38,5238 32,662 ,741 ,970 ,711 VAR00005 38,9524 31,748 ,597 ,942 ,714 VAR00006 39,1905 28,862 ,893 ,968 ,679 VAR00007 37,4762 35,162 ,216 ,866 ,753 VAR00008 37,3810 34,148 ,474 ,844 ,730 VAR00009 36,3333 42,533 -,415 ,814 ,804 VAR00010 38,1429 34,629 ,288 ,809 ,745 VAR00011 38,2381 37,590 ,007 ,960 ,774 VAR00012 38,1905 34,662 ,284 ,899 ,746 VAR00013 37,4286 35,357 ,193 ,813 ,756 Los resultados encontrados manifiestan que, si se deseara eliminar un elemento del cuestionario, la confiabilidad seguiría manifestando una confiabilidad alta ya que el valor mínimo hallado es de α= 0.679 en la pregunta N.º 6, y el alfa de mayor rango es α= 0.804 en la pregunta N.º 9, 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 Anexo 6: PANEL FOTOGRAFCO PARQUE SELVA ALEGRE Imagen N°1 El parque Selva Alegre es el área verde más grande de la ciudad de Arequipa, pero su acceso se encuentra restringido, ya que solo apertura al público durante el horario de labor municipal que es de 8.00Am a 3.30 pm Imagen N°2 El perímetro del recinto se encuentra totalmente cercado por lo que no es posible hacer uso del espacio público fuera de las horas de atención, limitando el derecho al acceso a la infraestructura pública. 164 Imagen N°3 El mantenimiento del espacio público es deficiente ya que a diario se puede encontrar residuos sólidos en su perímetro, convirtiéndolo en un foco infeccioso. PARQUE LAS CONDES Imagen N°4 El parque Las Condes, es otra área verde cuyo acceso también se encuentra restringido, el mismo solo se apertura al público los días Viernes Sábado y Domingo, nuevamente vulnerando los derechos de la población hacer uso de los espacios públicos. 165 Imagen N°5 Al ser un área solitaria por no permitirse el acceso de la población al recinto, el perímetro de este es utilizado por los taxistas como lugar de reunión y consumo de bebidas alcohólicas, convirtiéndose en un riesgo para los transeúntes. Imagen N°6. El arrojo de residuos sólidos por parte de personas inescrupulosas, es una constante en el perímetro de todas las áreas verdes del cercado de la ciudad de Arequipa, sin que la autoridad responsable tome las medidas correctivas. 166 PARQUE LIBERTAD EXPRESION Imagen N°7 Ubicado en el cercado de la ciudad de Arequipa, la constante es la inaccesibilidad al mismo, teniendo su perímetro la función de estacionamiento para vehículos, priorizándose esta función, a la necesidad ciudadana de hacer uso de esta infraestructura. Imagen N°8 El área del recinto se encuentra totalmente cercada impidiendo el tránsito de la población por el mismo, así como el acceso al parque. 167 PARQUE VIELLA Imagen N°9 Respecto a la situación del Parque Viella, se trata de un caso de apropiación indebida por parte de los vecinos, los cuales han restringido su acceso, a la población en general, dándole el carácter de un área privada de propiedad exclusiva de la urbanización. Imagen N°10. La acumulación de residuos sólidos, es la constante en los espacios públicos, los vecinos a pesar de haberse apropiado del espacio público, no disponen de sus desechos acumulándolos en una esquina del parque. 168 PARQUE DEL MAESTRO Imagen N°11. La presente imagen corresponde al Parque del Maestro, este se encuentra enrejado con el acceso restringido para el acceso de la población, se encuentra en mal estado y con basura en su perímetro. Imagen N°12. A pesar que presenta un área verde agradable, esta no puede ser utilizado al encontrarse cerrado para el acceso a la población, las veredas se encuentran obstruidas por materiales almacenados sin autorización. 169 PARQUE INDEPENDENCIA AMERICANA Imagen N°12. Es un espacio destinado para la recreación pasiva y activa ya que cuenta con infraestructura deportiva, pero solo puede utilizarse solicitando el ingreso a la municipalidad ya que normalmente se encuentra cerrado. Imagen N°13. El perímetro del parque se encuentra cerrado, restringiendo su acceso y utilización. 170 PLANIFICACION URBANA EN AREQUIPA Figura Nº1 Plano de primer asentamiento urbano de la ciudad de Arequipa año 1790 Figura Nº2 Transición urbana de la ciudad de Arequipa año 1860 https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_antiguo_de_Arequipa.jpg 171