FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE RIESGO ERGONÓMICO Y MALESTAR MUSCULOESQUELÉTICO EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR BANCA PRIVADA, LIMA-PERÚ 2019” Tesis para optar el título de: MAESTRO EN ERGONOMÍA LABORAL Presentado por: KARINA PEÑA PRADO (0000-0001-5100-7999) KARLA JACKELINE GARCÍA CHAVARRY (0000-0002-4116-0356) Asesor: FERMIN PAUL RUIZ GUTIERREZ (0000-0001-6694-1602) Lima – Perú 2020 Título CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE RIESGO ERGONÓMICO Y MALESTAR MUSCULOESQUELÉTICO EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR BANCA PRIVADA, LIMA-PERÚ 2019 CORRELATION BETWEEN ERGONOMIC RISK INDEX AND MUSCULOSKELETAL DISCOMFORT IN WORKERS IN THE PRIVATE BANKING SECTOR, LIMA-PERU 2019 Autores Karina Peña-Prado Médico Cirujano Magíster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur. 100029065@ucientifica.edu.pe Karla Jackeline García-Chavarry Médico Cirujano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur 100024605@ucientifica.edu.pe Fermín Paúl Ruiz-Gutiérrez Médico Cirujano Magister en Ergonomía Laboral Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur. ferminruiz98@yahoo.com Contribuciones de los autores: KPP, KGC y FRG han participado en la concepción del artículo, la recolección de datos, su redacción y aprobación de la versión final. Fuentes de financiamiento: Autofinanciado Conflictos de interés: Se declara que no existen conflictos de intereses para la publicación del artículo. Correspondencia: Karina Peña Prado. Av. 6 de agosto 768. Jesús María. 941380384. karinapenaprado@gmail.com “CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE RIESGO ERGONÓMICO Y EL MALESTAR MUSCULOESQUELÉTICO EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR BANCA PRIVADA, LIMA-PERÚ 2019” Karina Peña-Prado1, Karla J. García-Chavarry2, Fermín P. Ruíz-Gutiérrez3 RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre el índice de riesgo ergonómico según el método ROSA y RULA con el malestar musculoesquelético en trabajadores del sector banca privada en 2019. Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte transversal realizado en una muestra probabilística y aleatoria de trabajadores administrativos de banca privada con seis a más meses de antigüedad en la empresa. El malestar musculoesquelético se evaluó mediante el instrumento Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ) validado en Perú y el índice de riesgo ergonómico del puesto de trabajo se evaluó mediante las metodologías ROSA y RULA. El análisis estadístico fue desarrollado utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics 25.0 del cual contamos con una licencia de uso, se realizó el análisis de correlación de Spearman, además se realizó la prueba Chi cuadrado y el cálculo de la Razón de prevalencias (RP) para identificar los factores asociados a malestar musculoesquelético. Resultados: De los 227 trabajadores administrativos incluidos en el estudio, el 92.1% (209) presentaron malestar musculoesquelético, las zonas más afectadas fueron: cuello (75.3%), espalda alta (55.1%) y baja (68.7%), hombro derecho (33.9%) e izquierdo (28.6%), muñeca derecha (31.3%), cadera/nalgas (26.4%) y rodilla derecha (24.2%). Un índice de riesgo ergonómico que requiere de medidas de intervención usando el método ROSA se evidenció en el 59.9% (136) de trabajadores y que requiere diseño de la tarea (Nivel 3) usando el método RULA en el lado derecho del 59.5% (135) y en el lado izquierdo del 57.3% (130). Se evidenció correlación significativa entre el riesgo ergonómico por método ROSA y el malestar musculoesquelético en el cuello (Rho=0.132, p=0.047), muñeca derecha (Rho=0.162, p=0.015) y pie izquierdo (Rho=-0.157, p=0.018). Se evidenció correlación significativa entre el riesgo ergonómico por método RULA (lado derecho) y el malestar musculoesquelético en la mano derecha (Rho=-0.140 p=0.035) y en la mano izquierda zona A (Rho=-0.144, p=0.030). Se evidenció correlación significativa entre el riesgo ergonómico por método RULA (lado izquierdo) y el malestar musculoesquelético en la mano izquierda zona A (Rho=-0.131, p=0.049). No se evidenciaron factores epidemiológicos ni laborales asociados a malestar musculoesquelético. Conclusión: Los índices de riesgo de los métodos RULA y ROSA no presentaron una correlación de manera global con el malestar musculoesquelético de los 32 segmentos corporales en conjunto. Sin embargo, el índice de riesgo obtenido por el método ROSA se correlaciona de manera significativa directa con la presencia de malestar musculoesquelético en el cuello y la muñeca derecha, donde a mayor severidad del malestar, mayor necesidad de medidas de intervención. Palabras claves: Ergonomía; Personal Administrativo; Dolor Musculoesquelético. 1 Médico Cirujano Maestro en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur. 100029065@ucientifica.edu.pe 2 Médico Cirujano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur Escuela Profesional de Medicina Humana 100024605@ucientifica.edu.pe 3 Médico Cirujano Magister en Ergonomía Laboral Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Científica del Sur. ferminruiz98@yahoo.com CORRELATION BETWEEN ERGONOMIC RISK INDEX AND MUSCULOSKELETAL SYMPTOMATOLOGY IN WORKERS OF THE PRIVATE BANKING SECTOR, LIMA-PERU 2019 ABSTRACT The objective of the research was to determine the correlation between the ergonomic risk index according to ROSA and RULA methods and musculoskeletal discomfort in private banking workers in 2019. Methodology: Observational, correlational, cross-sectional study carried out in a probabilistic and random sample of administrative private banking workers with six to more months of seniority in the company. Musculoskeletal discomfort was evaluated using the Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ) instrument validated in Peru and the ergonomic risk index of the workplace was evaluated using the ROSA and RULA methodologies. The statistical analysis was developed using the statistical program IBM SPSS Statistics 25.0 for which we have a license of use, the Spearman’s correlation analysis was performed, also the Chi- square test and the Prevalence Reason (PR) calculation were performed to identify factors associated with musculoskeletal discomfort. Results: Of the 227 administrative workers included in the study, 92.1% (209) had musculoskeletal discomfort, the most affected areas were: neck (75.3%), high back (55.1%), low back (68.7%), right shoulder (33.9%), left shoulder (28.6%), right wrist (31.3%), hip/buttocks (26.4%) and right knee (24.2%). An ergonomic risk index that requires intervention measures using the ROSA method was evidenced in 59.9% (136) of workers and that requires task design (Level 3) using the RULA method on the right side was 59.5% (135) and on the left side was 57.3% (130). A significant correlation was evident between ergonomic risk by ROSA method and musculoskeletal discomfort in the neck (Rho=0.132, p=0.047), right wrist (Rho=0.162, p=0.015) and left foot (Rho=-0.157, p=0.018). A significant correlation was evident between ergonomic risk by RULA method (right side) and musculoskeletal discomfort in the right hand (Rho=-0.140 p=0.035) and in the zone A of the left hand (Rho=-0.144, p=0.030). A significant correlation was evident between ergonomic risk by RULA method (left side) and musculoskeletal discomfort in the zone A of the left hand (Rho=-0.131, p=0.049). No epidemiological nor occupational factors associated with musculoskeletal discomfort were evident. Conclusion: The risk indices of the RULA and ROSA methods did not show a global correlation with the musculoskeletal discomfort of the 32 body segments. However, the risk index obtained by the ROSA method is directly correlated with the presence of musculoskeletal discomfort in the neck and right wrist, where the greater the severity of the discomfort, the greater the need for intervention measures. Keywords: Ergonomics; Administrative Staff, Musculoskeletal Pain. INTRODUCCIÓN El término trastorno musculoesquelético (TME) relacionado con el trabajo, hace referencia a la afección o lesiones de nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; causados por diversos traumas relacionados con la actividad laboral (1), dichos trastornos son considerados como un problema de salud pública a nivel mundial, debido a la gran prevalencia que tiene en países con menores ingresos económicos y a la repercusión que genera a nivel organizacional como individual (2,3). Las lesiones musculoesqueléticas que los trabajadores pueden presentar son diversas pero las más frecuentes son aquellas ubicadas en la zona del cuello y hombros, seguido por las identificadas en la columna vertebral, mano, muñeca, brazo y codo y finalmente las ubicadas en los miembros inferiores. Estas lesiones generan deterioro en la salud de los empleados, ocasionando diversas limitaciones, viéndose afectado su entorno laboral, personal, social y económico (4). Al respecto, en Gran Bretaña según la última encuesta realizada en la población económicamente activa (PEA), estos TME constituyen el 35% del total de lesiones y enfermedades ocupacionales (5), mientras que en Colombia, en la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo llevada a cabo en el 2013 se mostró que los TME representan un 90% de las enfermedades laborales (6), por otro lado, en un estudio realizado en Chile se evidenció que la presencia de los TME es frecuente no solo en los trabajadores sino también en los propios empleadores (7). Adicionalmente, se ha podido evidenciar en diversos estudios, que la ocurrencia de lesiones musculoesqueléticas son debido a la presencia de ciertos factores, como lo muestra un estudio realizado en profesionales odontológicos donde la edad (p=0.054), el sexo (p=0.006), el sedentarismo (p=0.007), el sector laboral (p=0.017) y la carga laboral (p=0.039) fueron considerados como factores que se asociaban a la presencia de dichas lesiones (8), o como lo evidenciado por Mendinueta et al. (9), quienes identificaron que el sexo (p=0.005), el IMC (p=0.03), el área de trabajo (p=0.008), y la antigüedad laboral (p=0.020), eran factores que se asociaban a la presencia de molestias lumbares en trabajadores de una empresa de transporte terrestre. A nivel nacional, algunas investigaciones reportan incidencias de TME relacionados con el trabajo entre 46% a 89% según el grupo ocupacional (10,11); y también se han identificado factores que se asocian con sintomatología musculoesquelética, como la edad (p=0.002), el estado nutricional (p=0.025), la presencia de dislipidemia (p=0.006) y el sobrepeso y la obesidad (p=0.015) (12,13). Ante la presencia de evidencias de TME, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, estableció diversas sanciones para empresas que incumplan con lo estipulado en la normativa relacionada a seguridad y salud en el trabajo, incluida la norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico, con lo cual se prevé la mejora de la producción y rentabilidad organizacional, manteniendo en óptimas condiciones al recurso humano (14). Ante la estipulación de esta norma a nivel nacional, es relevante mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a la ergonomía como los conocimientos, experiencias de las capacidades del trabajador, apuntando al uso óptimo del recurso "trabajo humano", cuya finalidad es brindar comodidad al trabajador, desde diversos campos: el físico, psicológico, social y eficiencia del sistema productivo, para crear un equilibrio entre las actividades laborales y la capacidad del trabajador (15,16), Dado que la evaluación y gestión de riesgos son importantes para la prevención de este tipo de trastornos, existe la necesidad de establecer herramientas que permitan el diagnóstico de los riesgos asociados con el trabajo con computadoras y establecer un nivel de acción para el cambio (17). Uno de los métodos utilizados para la evaluación del riesgo ergonómico es el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) desarrollado por Sonne, Villalta, Andrews (18), en el 2012, usando posturas que se describen en la guía de CSA Z412 para ergonomía de oficina (Canadian Standards Association - CSA), el cual se basa asimismo en el estándar ISO ENISO9241: Ergonomic requirement for office work with visual display terminals. El método cuantifica de forma rápida los riesgos con el trabajo informático y sugiere cómo mejorar la postura, centrándose en las actividades de oficina que realizan los trabajadores, sobre todo en usuarios de computadoras. Este método fue traducido al español y validado en Colombia (19). Otro de los métodos utilizados para la evaluación del riesgo ergonómico es el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment), creado por McAtamney y Corel en 1993, el cual se basa en la observación para identificar factores de riesgo musculoesquelético mientras se realizan tareas en posición sentada (20,21). Adicionalmente, para evaluar el malestar musculoesquelético, se utiliza el instrumento Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ), desarrollado por el Dr. Alan Hedge en 2010 junto a sus estudiantes de ergonomía, con la finalidad de evaluar el malestar musculoesquelético que presentan los trabajadores de una oficina (22,23). Este instrumento ha sido traducido al español y validado en Perú (22). Existe evidencia científica internacional, donde demuestran la utilidad y aplicabilidad de estas herramientas ergonómicas, como es el caso de una investigación realizada en Irán, donde analizaron a personal que laboraba en oficina utilizando la computadora como mínimo 3 horas al día, evidenciando que la presencia de los TME en las extremidades superiores e inferiores se relacionaban de manera significativa y positiva con la puntuación RULA (p<0.05) en comparación con la puntuación ROSA (p>0.05), y que ambas puntuaciones se relacionaban de manera significativa con el sexo de los trabajadores (p<0.05), demostrando así la superioridad del método RULA (20), o como el estudio elaborado en Brasil donde analizaron a oficinistas informáticos que utilizaban computador como mínimo 4 horas al día, donde las puntuaciones ROSA en la sección silla y RULA del miembro superior fueron más altos y significativos en aquellos trabajadores con TME, observando una correlación positiva moderada entre las puntuaciones totales de ROSA y RULA (R=0.63, p<0.001) (24). Estos estudios demuestran el análisis de correlación existente entre ambas herramientas diagnósticas, pero sus resultados no son concluyentes, debido a la oposición de estos. Actualmente, a nivel nacional, no existen estudios donde hayan analizado esta correlación. Adicionalmente, el método ROSA no está considerado entre las metodologías para la evaluación detallada de los factores de riesgo disergonómico sugeridas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de su Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, a pesar de ser una herramienta que se centra en las actividades de oficina, sobre todo en usuarios continuos de computadoras; sumado a ello con este método se puede proporcionar un informe sobre cómo rediseñar y optimizar el trabajo de oficina. En este sentido, se espera que al comparar ambos métodos (ROSA y RULA), se amplíe la visión y se cuenten con diferentes alternativas de evaluación del riesgo ergonómico para la identificación de malestar musculoesquelético, siempre y cuando ambas metodologías mantengan una correlación significativa que permitan llegar a un mismo fin; esto representaría una primera aproximación para la validez del método ROSA en el contexto nacional. Esta investigación permitirá intervenir en el área de seguridad y salud de las empresas con el fin de proveer soluciones adecuadas y de ser el caso prevenir futuros TME en los usuarios de computadoras, específicamente en el sector Banca Privada. Además, esta investigación servirá como precedente para la toma de decisión en la implementación de programas de salud laboral y vigilancia epidemiológica de las empresas. Por tales motivos, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar la correlación entre el índice de riesgo ergonómico según método ROSA y RULA con el malestar musculoesquelético en trabajadores del sector banca privada 2019; y como objetivo secundario determinar los factores asociados a malestar musculoesquelético en trabajadores del sector banca privada 2019. MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO DEL ESTUDIO Se elaboró un estudio observacional, correlacional, de corte transversal. POBLACIÓN Y MUESTRA La población del estudio estuvo conformada por 623 trabajadores administrativos que hacen uso, de manera diaria y por más de cuatro horas al día, de pantallas de visualización de datos en una empresa del sector Banca Privada. Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la fórmula para estudios de correlación considerando un nivel de confianza del 95%, una potencia de prueba del 80% y un antecedente de correlación de 0.2 entre el método RULA y los trastornos en las extremidades inferiores o superiores (20). La muestra resultante fue de 193 trabajadores, sin embargo, se consideró una tasa de no respuesta de 15%, por lo tanto, la muestra final fue conformada por 227 los cuales fueron seleccionados de la población mediante muestreo de tipo probabilístico y la técnica aleatoria simple. Se incluyeron trabajadores de una empresa de banca privada de ambos sexos, quienes realizaban actividades administrativas y fueran usuarios de PVD (pantallas de visualización de datos) con un uso de éstas de 4 horas diarias como mínimo, con 6 meses a más de antigüedad en la empresa y que aceptaran participar en el estudio de manera voluntaria. Se excluyeron a los trabajadores que presentaron una o más patologías musculoesqueléticas diagnosticadas en el examen médico ocupacional anual. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN La técnica de recolección de los datos fue la observación y la encuesta, dado que se recurrió a la fuente primaria y al registro fotográfico. Se recolectaron datos como edad, sexo, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, edad de los hijos, práctica de ejercicios, comorbilidades, puesto laboral, tipo de turno de trabajo, antigüedad en la empresa, carga horaria diaria y otros, a través de una ficha de recolección de datos, la cual fue validada previamente hasta por seis expertos con competencias en medicina ocupacional y/o ergonomía laboral. Cabe señalar que el puesto laboral se categorizó en 3 niveles: Bajo (Incluye: asistente, analista, auxiliar, practicante, recepcionista, diseñador, digitador, asesor, gestor, ejecutivo, funcionario y verificador), Medio (Coordinador, especialista, líder, supervisor, abogado, auditor y consultor) y Alto (Jefe, subgerente, gerente y vicepresidente). Para la evaluación ergonómica se utilizaron dos métodos: el método ROSA y el Método RULA. Para la evaluación ergonómica con el método ROSA se observó a los trabajadores administrativos que utilizaban pantallas de visualización de datos (PVD’s) y se les tomó 5 fotografías de diferentes ángulos: primera, se tomó desde una perspectiva sagital, mientras que el trabajador utiliza el teclado; donde se incluye la silla, teléfono, monitor, teclado y mouse; segunda, se tomó desde una perspectiva coronal, para ver el alcance del trabajador al teléfono; tercera, se tomó desde una perspectiva coronal, mientras que el trabajador utiliza el teclado, en esta foto se incluye la posición de la cabeza, hombros y los brazos, además de la silla, teléfono, monitor, teclado y mouse; Cuarta, se tomó desde una perspectiva coronal, mientras que el trabajador utiliza el mouse, esta foto incluye la posición de la cabeza, hombros y los brazos, además de la silla, teléfono, monitor, teclado y mouse; Quinta, se tomó mientras que el trabajador se encuentra hablando por teléfono (Figura 1). El método ROSA da una puntuación en base a las posturas que tiene el trabajador en relación con secciones como: sección A – silla que incluye altura y profundidad de ésta, reposabrazos, soporte lumbar; sección B – monitor y teléfono; y sección C – mouse y teclado, asimismo, otros factores como la duración que el trabajador realiza estas tareas con estas herramientas de trabajo impactan en la puntuación que se le da por cada sección. Finalmente, el método cuenta con tablas de puntuaciones donde se cruzan las secciones previamente indicadas para dar un puntaje final. Si el puntaje es 5 o superior indica que una estación de trabajo de oficina requiere una evaluación adicional, y que los cambios deben considerarse de inmediato, si el puntaje es inferior a 5 no significa que no exista riesgo asociado, pero implica que el riesgo es menor. Es así que para el presente estudio se categorizó a los puntajes entre 1 y 4 como “Nivel de advertencia” y puntaje entre 5 y 9 como “Nivel de necesidad de medidas de intervención”. Para la evaluación ergonómica con el método RULA, se tomaron diferentes fotografías de las posturas de los trabajadores en su puesto de trabajo realizando sus actividades laborales con el uso de las PVD. Luego, se seleccionaron las imágenes que reflejaron el mayor riesgo ergonómico para ser analizadas de acuerdo con el método RULA (25). El método RULA da una puntuación en relación con los ángulos que forman las articulaciones en el grupo A (que incluye miembros superiores) y en el grupo B (que comprende piernas, tronco y cuello). La medida de los ángulos de las posturas por cada articulación de los trabajadores se realizó a través del programa Kinovea versión 0.8.15. Estas puntuaciones son aplicadas a unas tablas de puntaje que considera el método para dar un puntaje final y su correspondencia en niveles, esta evaluación es realizada para el lado derecho e izquierdo. El nivel 1 (puntuaciones entre 1 y 2) se considera como “riesgo aceptable”, el nivel 2 (puntuaciones entre 3 y 4) se considera como “pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio”, el nivel 3 (puntuaciones entre 5 y 6) se considera como “Se requiere rediseño de la tarea” y el nivel 4 (puntuación de 7) se considera como “se requieren cambios urgentes en la tarea”. Para el presente estudio se analizó el lado derecho e izquierdo de manera independiente. Para el registro del malestar musculoesquelético en los trabajadores administrativos que utilizaban PVD, se utilizó el instrumento Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ). Este instrumento es una encuesta que sirve como herramienta de detección y no un instrumento de diagnóstico, asimismo, hace referencia al dolor, sufrimiento o malestar que el usuario puede experimentar en la última semana e incluye variables como frecuencia, intensidad e interferencia en la capacidad para trabajar (19). El instrumento tiene tres componentes para su aplicación dirigida a trabajadores sedentarios (versión femenina y masculina), trabajadores con labores de pie (versión femenina y masculina) y malestar musculoesquelético en mano (mano derecha y mano izquierda). Cada participante identifica las molestias según el segmento corporal afectado (se identifican hasta 32 segmentos corporales) y califica su experiencia según las variables de frecuencia (0,1,5, 3,5, 5, 10), intensidad (1, 2, 3) e interferencia (1, 2, 3). Cada uno de los 32 segmentos corporales evaluados obtiene un puntaje al sumarse las variables de frecuencia, intensidad e interferencia, el cual se categorizó, para fines de este estudio, como “Sin malestar” (0 puntos) y “Con malestar” (más de 0 puntos). El método ROSA, el Método RULA y el CMDQ son instrumentos validados en diferentes estudios (26). Por un lado, el CMDQ fue validado y adaptado al español en un estudio colombiano que la definió como una herramienta fiable y válida para la exploración perceptual de malestares musculoesqueléticos (27). A nivel nacional, este cuestionario se validó en un estudio realizado en Lima, obteniendo una consistencia interna de 0.7 (22). El método ROSA fue validado en Colombia en el 2016 donde se encontraron correlaciones positivas (0