FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS “RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EL COLEGIO DE PROCEDENCIA EN ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. LIMA - 2015” Tesis para optar el grado académico de: MAESTRO DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Presentada por: BACH. GISELLA KATIA GUILLÉN AGUIRRE (0000-0001-6991-8168) Asesor: MG. MAURICIO ZEBALLOS VELARDE (0000-0001-9726-9062) LIMA – PERÚ 2020 ACTA DE SUSTENTACIÓN ii DEDICATORIA A mis hijas Macarena y Samanta. A Miguel por su constante apoyo. A mi madre. iii AGRADECIMIENTO Gracias a las personas que contribuyeron a la realización de esta investigación, en forma especial a Diego Renato Suarez Guillén por su total apoyo. Al Mg. Mauricio Zeballos Velarde, asesor de tesis, por su asesoramiento a la elaboración de la misma. iv INDICE GENERAL ACTA DE SUSTENTACIÓN ................................................................... ii DEDICATORIA ...................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................. iv INDICE GENERAL ................................................................................. 5 INDICE DE FIGURAS .......................................................................... 10 INDICE DE TABLAS ............................................................................ 11 INDICE DE ANEXOS ........................................................................... 13 RESUMEN ........................................................................................... 14 ABSTRACT .......................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 18 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................ 21 1.1. Problema General ...................................................................... 23 1.2. Problemas específicos ............................................................... 23 1.3. Justificación de la investigación .................................................. 24 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................ 26 2.2. MARCO EDUCATIVO ................................................................ 30 2.3. MARCO FILOSÓFICO .............................................................. 31 2.4. ANTECEDENTES ...................................................................... 32 2.4.1. Antecedentes nacionales .................................................. 32 5 2.5. BASES TEÓRICAS .................................................................... 38 2.5.1. Colegio de procedencia (CP) ............................................ 38 2.5.2. Colegio de tipo Preuniversitario (CPREU) ....................... 38 2.5.3. Colegio de tipo Tradicional (CT) ....................................... 39 2.5.4. Colegio de tipo Alternativo (CA) ........................................ 41 2.5.5. Rendimiento académico (RA) ........................................... 42 2.5.6. Promedio aritmético (PA) .................................................. 44 2.5.7. Educación Básica Regular (ERB) ..................................... 44 2.5.8. Educación Superior Universitaria (ESU) ........................... 44 2.6. FACTORES ................................................................................ 45 2.6.1. Factores extrínsecos ........................................................ 45 2.6.2. Factores Intrínsicos .......................................................... 45 2.7. OBJETIVOS ............................................................................... 45 2.7.1. Objetivo general ................................................................ 45 2.7.2. Objetivos específicos ........................................................ 46 2.8. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS .......................................... 47 2.8.1. Hipótesis General ............................................................. 47 2.8.2. Hipótesis específicas ........................................................ 47 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y MATERIALES ................................ 48 3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 48 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 48 3.3. ENFOQUE .................................................................................. 49 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 49 3.4.1. Población: ......................................................................... 49 3.4.2. Muestra: ............................................................................ 50 6 3.5. MUESTREO ............................................................................... 50 3.5.1. Criterios de inclusión ........................................................ 51 3.5.2. Criterios de exclusión ....................................................... 51 3.6. VARIABLES ................................................................................ 52 3.6.1. Variable Independiente ..................................................... 52 3.6.2. Variable Dependiente ....................................................... 52 3.6.3. Variable Intervinientes ...................................................... 52 3.6.1. Operacionalización de las variables ................................ 53 3.7. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DATOS ........................ 54 3.8. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS .................. 55 3.8.1. Prueba de Anova o análisis de varianza ........................... 55 3.8.2. Prueba del Chi cuadrado: ............................................... 566 3.8.3. Prueba de Tukey .............................................................. 56 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................ 57 4.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS ................................................ 57 4.1.2. Descripción de la variable Edad ....................................... 59 4.1.3. Descripción de la variable Rendimiento académico ......... 60 4.1.4. Descripción variable tipo de colegio de procedencia. ....... 62 4.1.5. Descripción entre las variables rendimiento académico y sexo. 64 4.1.6. Descripción entre las variables rendimiento académico y edad. 65 4.1.7. Descripción entre las variables rendimiento académico y colegios de procedencia. ............................................................... 66 7 4.1.8. Comparación entre medias del promedio de notas de los colegios Alternativo, Preuniversitario y Tradicional. ...................... 68 4.1.9. Descripción entre rendimiento académico en los cursos de matemática, biología, química, lenguaje y desempeño académico y los colegios de procedencia. ......................................................... 69 4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................... 73 4.2.1. Contrastación de la hipótesis general. .............................. 73 4.2.2. Contrastación entre Rendimiento académico y Sexo. ...... 74 4.2.3. Contrastación entre Rendimiento académico y Edad. ..... 75 4.2.4. Relación Tipo de colegio y promedio de notas en el curso de matemática. .............................................................................. 76 4.2.5. Relación Tipo de colegio y promedio de notas en el curso de Biología .................................................................................... 77 4.2.6. Relación Tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Química .......................................................................... 78 4.2.7. Relación Tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Lenguaje ......................................................................... 79 4.2.8. Relación tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Desempeño Universitario ............................................... 81 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN .................................................................. 83 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... 89 6.1. CONCLUSIONES ....................................................................... 89 6.2. RECOMENDACIONES .............................................................. 91 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................ 92 8 CAPITULO VIII. ABREVIATURAS ..................................................... 105 ANEXO ............................................................................................... 106 9 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: FRECUENCIA DE ESTUDIANTES SEGÚN SEXO ............ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.8 FIGURA 2: PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EL ESTUDIO SEGÚN EDAD. ....................................................................................................... 60 FIGURA 3: NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO. ..................................... 62 FIGURA 4: FRECUENCIA DE TIPO DE COLEGIO DE PROCEDENCIA. ....... 63 FIGURA 5: FRECUENCIA DE NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN SEXO. ......................................................................................... 65 FIGURA 6: FRECUENCIA DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EDAD. ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.6 FIGURA 7: NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EL TIPO DE COLEGIO DE PROCEDENCIA. ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 10 INDICE DE TABLAS TABLA 1: FRECUENCIA DE LA MUESTRA EN ESTUDIO SEGÚN SEXO..... 58 TABLA 2: FRECUENCIA DE LA MUESTRA EN ESTUDIO SEGÚN LA EDAD DEL ESTUDIANTE. ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.9 TABLA 3: ESCALA PARA INTERPRETAR LAS NOTAS PROMEDIOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRIMER CICLO DE ESTUDIOS. ......................... 61 TABLA 4: FRECUENCIA DEL NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO. ....... 61 TABLA 5: FRECUENCIA DE TIPOS DE COLEGIO DE PROCEDENCIA. ....... 63 TABLA 6: NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN SEXO. .......... 64 TABLA 7: NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EDAD. .......... 65 TABLA 8: NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EL TIPO DE COLEGIO DE PROCEDENCIA. ................................................................ 67 TABLA 9: COMPARACIÓN ENTRE MEDIA DEL PROMEDIO DE NOTAS SEGÚN TIPO DE COLEGIO. .................................................................. 688 TABLA 10: DESCRIPCIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE MATEMÁTICA Y EL TIPO DE COLEGIO. ........................... 699 TABLA 11: DESCRIPCIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE BIOLOGÍA Y EL TIPO DE COLEGIO. ................................... 70 TABLA 12: DESCRIPCIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE QUÍMICA Y EL TIPO DE COLEGIO. ..................................... 71 TABLA 13: DESCRIPCIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE LENGUAJE Y EL TIPO DE COLEGIO. ................................. 72 11 TABLA 14: DESCRIPCIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE DESEMPEÑO UNIVERSITARIO Y EL TIPO DE COLEGIO. 73 TABLA 15: CORRELACIÓN ENTRE EL TIPO DE COLEGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. ........................................................................................... 74 TABLA 16: CORRELACIÓN ENTRE VARIABLE SEXO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. ....................................................................................... 7475 TABLA 17: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES EDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.6 TABLA 18: CORRELACIÓN ENTRE EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE MATEMÁTICA Y EL TIPO DE COLEGIO. .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.7 TABLA 19: CORRELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL CURSO DE BIOLOGÍA Y EL TIPO DE COLEGIO. .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 20: CORRELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE QUÍMICA Y EL TIPO DE COLEGIO. .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 21: CORRELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL CURS DE LENGUAJE Y EL TIPO DE COLEGIO. ................................ 8080 TABLA 22: CORRELACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DEL CURSO DE LENGUAJE Y EL TIPO DE COLEGIO. ..................................................... 81 TABLA 23: CORRELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL CURSO DE LENGUAJE Y EL TIPO DE COLEGIO. ................................. 82 12 13 INDICE DE ANEXOS ANEXO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.6 ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................... 1077 ANEXO 2: FICHA DE DATOS DEL ESTUDIANTE ........................................ 110 ANEXO 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE COLEGIOS ................ 111 ANEXO 4: CLASIFICACIÓN DE COLEGIOS SEGÚN PROPUESTA PUBLICITARIA ........................................................................................ 114 ANEXO 5: PUBLICIDAD PRESENTADA POR ALGUNOS COLEGIOS. ..... 1177 14 RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del tipo de colegio de procedencia sobre el rendimiento académico en 143 estudiantes, ingresantes a la escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur. Para el rendimiento académico se consideró el promedio de notas (promedio aritmético) de los cursos del semestre 2015-I y se relacionó los Colegios de tipo Tradicional, Preuniversitario y Alternativo. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transeccional y un diseño de tipo no experimental entre ambas variables. La información fue obtenida a través de una ficha de datos proporcionada por los estudiantes, siendo el registro de notas proporcionada por el área de Registros Académicos. Los datos fueron procesados en Excel y exportados al programa estadístico SPSS versión 22, se empleó la prueba de Chi cuadrado y ANOVA para estudiar las variables a un nivel de confianza de 95% y significancia de 5%, siendo p˂ 0.05 . 15 Los resultados obtenidos dieron una significancia de 0.815. Se concluyó que no existe relación significativa entre los tipos de colegios y el rendimiento académico en los estudiantes del primer semestre 2015 de la escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur, Palabras claves: Rendimiento académico, colegio tradicional, colegio alternativo, colegio preuniversitario 16 ABSTRACT The objective of this study was to determine if there is an association between the type of high school a student attended and academic performance during University. The sample consisted of 143 students from the School of Veterinary and Biological Sciences of the Universidad Científica del Sur. The arithmetic mean of the grades from the courses during the first semester of 2015 was used as a measurement of academic performance and was correlated to three types of high schools (Traditional, Pre-University, and Alternative). This was a descriptive cross-sectional study. The data was collected during a survey and through access of academic records from the first semester of 2015. To determine if there was an association between the two variables, an ANOVA test and a chi-square test were performed at a confidence level of 95% and a significance level of 5%. All analyses were performed using the statistical software SPSS v.22. 17 After completing the test, there was no association between the types of schools and academic performance (p = 0.815) in students from the School of Veterinary and Biological Sciences of the Universidad Científica del Sur during the first semester of 2015. Keywords: Academic performance, traditional school, alternative school, pre- university school 18 INTRODUCCIÓN Actualmente el rendimiento académico es una de los instrumentos más utilizado que nos permite medir el nivel de aprendizaje en el que se encuentra cada estudiante, tanto en la etapa escolar como en la etapa universitaria, esto se mide a través de un sistema de calificación según el nivel académico en la que se esté trabajando. El rendimiento académico es definido por algunos autores como los conocimientos obtenidos en una materia, siendo estos reflejados en las notas de los estudiantes. Sin embargo, su definición es compleja debido a que para muchos investigadores, este se encuentra influenciado por diferentes factores, como por ejemplo: hábitos de estudio, frecuencia de estudio, sexo de los estudiantes, edad, ambiente socioeconómico, conocimientos previos, motivación, intereses personales, calidad de los docentes, empatía, características de la universidad, sistema utilizado por el colegio y por la universidad, entre otros, y su relación con el éxito o fracaso en la universidad. 19 En los últimos años la educación peruana ha recibido mayor atención por los gobiernos de turno, teniendo como objetivo la mejora en la educación principalmente a nivel escolar. Sin embargo, es evidente que aún los esfuerzos no son suficientes, ya que en el último PISA del 2015, el Perú ocupó el puesto 64 de un total de 70 países (Gestión, 2016), mejorando relativamente en comparación con el informe PISA del 2012, donde el Perú ocupó el último lugar en rendimiento escolar en materias como matemáticas, lectura y ciencias, con cerca de 100 puntos por debajo de la media al evaluarse en aspectos como matemática, lectura y ciencias. (Gestión, 2013). Para el Ministerio de Educación (2017) el Perú es el país latinoamericano que más ha crecido entre 2009 y 2015, en PISA. No solo ha mostrado una mejora en los resultados globales de las competencias evaluadas, sino que también ese crecimiento se ha reflejado en los diferentes grupos poblacionales que han sido evaluados. Para La Rúa y Kennedy (2002) la formación académica proporcionada por los colegios se relacionan con el desarrollo académico en estudiantes universitarios, sus investigaciones confirman que la formación previa del estudiante influye en el fracaso o éxito obtenido por el estudiante en el primer año de estudios universitarios, siendo esta variable medida en función de su lugar de procedencia u origen del colegio. La finalidad de este trabajo, será constatar la correlación entre dos variables: rendimiento académico (RA) y tipo de colegio de procedencia (CP) en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), por considerarse un tema importante, debido a que en esta última década, en la 20 universidad, se ha observado un incremento en el retiro de estudiantes principalmente durante los primeros ciclos de su carrera, muchos de ellos por tener un bajo rendimiento académico, lo que ocasiona pérdidas económicas tanto a las familias como a la universidad. 21 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación impartida en los colegios es la encargada de preparar a los estudiantes tanto a nivel Inicial, como primaria y secundaria, siendo este último nivel el que prepara a los estudiantes no solo para enfrentarse a la vida sino también para poder acceder a esa ansiada educación universitaria; sin embargo, los conocimientos impartidos durante la educación básica regular pueden dificultar el aprendizaje en los estudiantes a nivel universitario. Por lo tanto, el fracaso y/o deserción en la etapa universitaria podrían relacionarse a la educación previa impartida en los colegios de Educación Básica. Motivo por el cual muchos inversionistas ven en la educación un buen negocio, publicitando colegios que según su marketing brindan la mejor educación del mundo, ofreciendo a los estudiantes no solo un mejor desempeño en la vida cotidiana sino también el acceso inmediato a instituciones universitarias al término de la etapa escolar. 22 En los últimos años, con el auge de la economía y ante la demanda, se han incrementado el número de colegios privados de Enseñanza Básica Regular (EBR) comparado con los colegios públicos. La propuesta de estos colegios privados es presentar diversos modelos de estudio diferente a la formación educativa de los colegios tradicionales, que permiten, según su publicidad acceder al ansiado ingreso a la universidad y/o enfrentar a la vida satisfactoriamente; estos colegios se han denominado según su estructura académica como Colegios Preuniversitarios (CPREU) y Colegios Alternativos (CA) compitiendo por los estudiantes con los Colegios Tradicionales (CT). En Lima existen más de 100 colegios que brindan educación de tipo alternativa y más de 300 colegios que ofrecen la Enseñanza Básica con un modelo de tipo Preuniversitario, donde este último viene ganando mayor terreno en el ámbito nacional, por ser de atracción debido a lo que ofrecen y en algunos casos con el aseguramiento del ingreso a la Universidad. Se plantea que los resultados académicos del primer ciclo de estudios a nivel universitario varían de acuerdo a la formación que ofrecen los colegios privados de tipos tradicionales, alternativos o preuniversitarios. El déficit de conocimientos previos proporcionado durante la etapa escolar no asegura que los estudiantes universitarios disminuyan su capacidad resolutiva; sin embargo, la formación recibida por el colegio puede dificultar el aprendizaje en el estudiante. Es fundamental conocer las causas que puedan impactar en el mal desempeño de los universitarios y en consecuencia puedan generar posteriores pérdidas económicas, así como también comprobar que el colegio de donde 23 provienen los estudiantes universitarios es un factor que influye en sus calificaciones. El resultado de esta tesis aportará ideas para planificar estrategias que mejoren el rendimiento académico estudiantil y así disminuir el porcentaje de deserción universitaria. 1.1. Problema General • ¿De qué manera el tipo de colegio de procedencia influye en el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur? 1.2. Problemas específicos • ¿De qué manera el tipo de colegio Tradicional influye en el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur? • ¿De qué manera el tipo de colegio Alternativo influye en el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur? • ¿De qué manera el tipo de colegio Preuniversitario influye en el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur? 24 1.3. Justificación de la investigación 1.3.1. Justificación personal Desde el punto de vista personal, este trabajo permitirá conocer si el sistema educativo básico prepara a nuestros estudiantes en etapa escolar a afrontar estudios universitarios; y a proponer un plan de nivelación intensivo o asesorías, dirigido a los ingresantes que presenten problemas en el rendimiento académico o que procedan de un determinado colegio, reduciendo el número de alumnos desaprobados en los cursos de ciencias básicas, proyectando un menor porcentaje de deserción en los primeros ciclos de estudios superiores. 1.3.2. Justificación científica El presente estudio utilizará el método científico con el propósito de demostrar la importancia de los conocimientos obtenidos en los diferentes tipos de colegio de Enseñanza Básica Regular de donde proviene los estudiantes universitarios, y como estos conocimientos previos pueden influir su rendimiento académico universitario. La información obtenida de la investigación servirá para posteriormente proponer diversas ideas que permitan disminuir el fracaso estudiantil en la universidad y de esta manera alcanzar un desarrollo positivo de la competencia académica, y por lo tanto un mejor prestigio para la universidad. 25 1.3.3. Justificación institucional A pesar de que se conocen muchos elementos que intervienen a nivel de rendimiento académico en las universidades; el estudio relacionado al tipo de colegio de procedencia, principalmente será el que genere impacto en los logros de aprendizaje a nivel institucional, debido al conocimiento obtenido por el estudiante durante su paso por el colegio. 26 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. MARCO HISTÓRICO En 1920, se promulgó la Ley Orgánica de Enseñanza, ley que se centra en la educación a nivel de secundaria, basándose en la enseñanza de diferentes materias como religión, educación cívica, geografía e historia, matemática, lenguaje, ciencias naturales, educación física, canto, entre otras, utilizando principalmente una metodología de enseñanza de tipo conductista. En 1974 durante el gobierno del Presidente Velasco, debido a un incremento en la demanda estudiantil, se redujo los horarios escolares a nivel de los colegios públicos, con la finalidad de crear un mayor números de turnos y cubrir con la demanda, de tal manera que se abrieron tres turnos (mañana, tarde y noche) de cinco horas cada uno, a fin de dar el máximo aprovechamiento a las capacidades instaladas. Esto produjo una reducción en el tiempo de estudio de los alumnos, pues las clases se redujeron a sólo 40 minutos. 27 El Presidente Fujimori durante su mandato promulgó la “Ley De Promoción de la Inversión en la Educación” (Ministerio de Educación, 1996) bajo estas circunstancias se establecen términos favorables para la inversión privada en todos los niveles. Esta ley tiene como finalidad colaborar en la modernización del sistema educativo y a su vez incrementar el número de instituciones que cubran la demanda educativa. La normativa es aplicada a todas las entidades contenidas en el sistema educativo, a nivel de todo el territorio patrio, tanto institutos, colegios, escuelas técnicas, universidades particulares, entre otros. Gracias a este decreto legislativo, se inicia en el Perú, el boom de la educación particular, aumentando la oferta educativa, así como los modelos educativos a disposición de la creciente población en edad escolar en el Perú. Este decreto permite la formación de colegios y universidades privadas, generando actualmente un gran número de escuelas privadas, con diferentes métodos y técnicas de enseñanza, diferentes horas de dictado (desde cinco horas en colegios mayormente públicos hasta siete horas en colegios privados) y diferente currícula, siendo esto importante ya que podría influir en el rendimiento académico del estudiante. Para Balarin (2017) la demanda de servicios educativos en nuestro país ha aumentado en estos últimos años, esto ha ocasionado el incremento del mercado educativo privado bastante diferenciado, con un alto grado de heterogeneidad, tanto en las características de la oferta, como en sus resultados. Este aumento en la oferta de colegios privados a nivel nacional se debe principalmente a que la calidad en los servicios educativos públicos se han ido deteriorando en nuestro país. 28 Es así, que aparecen los colegios con un método preuniversitario, colegios que desarrollaron un modelo similar a las academias preuniversitarias, este modelo consiste principalmente en ofrecer las herramientas imprescindibles de ayuda al estudiante para su ingreso a la universidad en un corto tiempo a través del examen de admisión, evitando así el paso por academias preuniversitarias. En sus inicios estos colegios preuniversitarios eran para aquellos estudiantes que cursaban los últimos años de secundaria. Actualmente estos colegios incluyen tanto al nivel de educación primaria como secundaria. El primer colegio en el Perú con un modelo preuniversitario fue el Colegio Carl Friedrich Gauss, fundado en el año 1994, fue formada con docentes de la antigua academia Sigma que en esos años eran una academia preuniversitaria líder en el Perú. Dos años después, en 1996, fue fundado el Colegio preuniversitario Trilce. Seguido por los colegios Beltoll Breth, Sacos Oliveros, entre otros. Para el Sindicato de Agremiados Docentes Preuniversitarios y Colegios (SADPC, 2012, p.6) los colegios preuniversitarios copiaron el Método Preuniversitario Peruano. Incluyendo dentro de su metodología de enseñanza la utilizada en las academias preuniversitarias. Incorporaron también los materiales y fuentes bibliográficas producidos por los docentes de estas academias. El método preuniversitario en academias inicialmente fue aplicado a estudiantes de nivel secundario que se encontraban en el último año de educación básica regular o aquellos que ya habían finalizado sus estudios. Sin embargo, este método inicialmente fue aprovechado por algunos colegios a nivel de secundaria con la finalidad de facilitar el ingreso a la universidad. En la actualidad, este método ha sido incorporado también a nivel primaria. Para el Sindicato de 29 Docentes considera que el Método Preuniversitario Peruano, no ha sido aplicado correctamente en los colegios, causando un impacto negativo en los estudiantes a nivel universitario. En la actualidad, no se cuenta con una data oficial que reporte el número exacto de “colegios preuniversitarios”, debido a que una gran parte de estos colegios se reportan solo como instituciones privadas, y dentro de la caracterización de colegios dispuesta por Minedu, no figura esta opción preuniversitaria. Minedu en el año 2014, prohibió la denominación de “colegios preuniversitarios”, debido a que dicha oferta educativa contraponía con el modelo pedagógico dispuesto para la educación básica. Este modelo preuniversitario se concentraba en tener las bases para desarrollar el examen que le permitía al estudiante el ingreso a la universidad; contradiciéndose con lo que busca la educación peruana que es preparar al estudiante para ingresar y afrontar con éxito no solo la educación superior sino también la vida. Los colegios preuniversitarios por lo general, no desarrollaban todos los aprendizajes como por ejemplo: el curso de educación física, arte, cultura y religión. Es así que el Ministerio de Educación obliga a los colegios preuniversitarios dejar de promocionarse como tal e incluir dentro de su currícula los cursos que se imparten en la educación básica regular. Los colegios alternativos aparecen como una nueva propuesta debido a la crisis educativa generada por los bajos resultados obtenidos en los estudiantes de colegios que siguen un modelo educativo tradicional, este tipo de colegio se enfoca en la formación actitudinal del estudiante, basándose en formar su autonomía, privilegiándose la capacidad de expresión del estudiante, siendo él el que procese la información analizándola sin ser memorística. Uno de los 30 primeros colegios alternativos fundado fue el colegio Reyes Rojos inaugurada en el año 1978, seguida por el colegio André Malraux inaugurada en 1981 y la Casa de Cartón en el año 1984, entre otros. 2.2. MARCO EDUCATIVO El Decreto Legislativo Nº 882 (Ministerio de Educación, 1996) permite la creación de entidades educativas privadas; así como la gestión y promoción de las mismas, ya sea con o sin fines de lucro, favoreciendo la creación de un gran número de centros escolares, siendo uno de ellos los colegios preuniversitarios, que según las estadísticas solo figuran como colegio privado-particular, estas instituciones, actualmente aplican un currículo mal estructurado cuya finalidad es solo preparar al estudiante para su ingreso a la universidad, este tipo de colegios ha generado cambios en el aprendizaje de los estudiantes, siendo este memorístico, repetitivo y no crítico. Para Rúa, Redondo y Gimero (2002) la formación preuniversitaria influye en el desempeño universitario favoreciendo ya sea el éxito o el fracaso de los alumnos. Para los autores, es de importancia la diversidad de procedencia de los estudiantes, así como también el rendimiento previo, lo que va causar una variedad de niveles y predisposiciones, así como también diferentes motivaciones que van a ser importantes durante los primeros cursos en la universidad. El éxito universitario, requiere de una dedicación y compromiso por parte del estudiante, con la finalidad de cumplir los logros demandados por la universidad; sin embargo, debemos considerar que un número de estudiantes 31 no podrán cubrir con dichas exigencias. En la actualidad, el principal inconveniente en todos los niveles académicos de estudios, es el incremento en estudiantes que se dan de baja o abandonan los estudios, esto relacionado en muchas ocasiones al alto índice de reprobación (Fortuol y et. al., 2006). De las investigaciones realizadas en ambos estudios, se puede observar que ciertas variables demográficas como el colegio de procedencia pueden encontrase relacionadas con el rendimiento académico universitario. 2.3. MARCO FILOSÓFICO Solano (2002) considera que siempre ha existido una relación entre la educación y la filosofía. Desde el momento en que la educación formó parte de nuestras vidas, la filosofía se integró con mucha más fuerza a esta, evolucionando ambas con el transcurso de los años. La filosofía se enfatiza en la búsqueda de la sabiduría y del conocimiento; cuestiona la existencia de una entidad suprema o Dios, así como el origen de todos los seres vivos. La filosofía tiene interés por la función que cumple el hombre en el universo. La educación se presenta ante la necesidad de transmitir este conocimiento, las costumbres, tradiciones de una sociedad, y así perpetuarlos en el tiempo. Para Mendoza (2014) la educación ha contribuido con la sociedad, favoreciendo el desarrollo de esta a través de los años. Relaciona la educación y la filosofía, porque considera que la educación se centra principalmente en el ser humano como parte de la sociedad, y que este es una importante pieza en la transformación de nuestro mundo, construyendo un futuro diferente, a través de la calidad de sus interacciones. 32 2.4. ANTECEDENTES 2.4.1. Antecedentes nacionales Chávez y Mendoza (2006) en sus investigaciones realizadas acerca del “Rendimiento académico de secundaria y su relación con el primer año de educación universitaria en la UN/JBG de Tacna, en el año 2006”, concluyeron que el rendimiento escolar y su desempeño durante el primer año en la universidad se encuentran relacionados, indicando que los conocimientos obtenidos durante la etapa escolar, son aplicados en la universidad. Para el autor, una de las causas de estas diferencias en el rendimiento a nivel universitario se debe principalmente al rendimiento académico alcanzado por los estudiantes durante su preparación de estudios a nivel secundaria; a su vez relaciona la preparación previa del joven con su deseo de realizar una carrera en la universidad. Beltrán y La Serna (2008) publicaron un estudio titulado “¿Qué explica el rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico”, que existen componentes que contribuyen a optimizar el desempeño de los ingresantes, concluyendo que los mejores factores, como el rendimiento académico durante su etapa escolar y el tipo de colegio de procedencia, aumentaban la probabilidad de un buen rendimiento universitario. En la investigación, trabajaron con el número de créditos por curso y el promedio de notas para el rendimiento académico. Dentro de las variables independientes trabajaron con características, como si el colegio es público o privado; si la ofertante de enseñanza es 33 preuniversitaria o tradicional; si es de formación religiosa o no; si es de mujeres, varones o mixta; si se imparte el bachillerato escolar o no; la ubicación del colegio, entre otros factores. Concluyeron que los estudiantes que provienen de un colegio tradicional, es decir que no es preuniversitario tuvieron un incremento en su promedio acumulado en casi un punto, indicando que los colegios que son de tipo no preuniversitarios se les otorga una educación más íntegra. Para los autores, el objetivo de este tipo de colegios es desarrollar en el estudiante competencias que le permitan tener un mejor rendimiento académico durante sus estudios universitarios y no solo asegurar su ingreso a estas. Beltrán y La Serna (2009) en su trabajo titulado “¿Cuan relevante es la educación escolar en el desempeño universitario?“, continuaron sus investigaciones en estudiantes universitarios, relacionaron el rendimiento académico básico regular y el tipo de colegio de procedencia con el desempeño a nivel universitario. Sus resultados indicaron que el rendimiento académico a nivel básico regular es un factor importante que explica el desempeño del estudiante durante sus estudios universitarios. Asimismo, los autores concluyen que las características académicas que siguen los diferentes colegios, contribuye en el desempeño de los estudiantes universitarios, siendo importante porque pueden perdurar en el tiempo. Para La Serna y Zhang (2012) en su trabajo titulado “La explicación del rendimiento académico en los cursos introductorios de economía. ¿Cuánto influye el profesor?: un estudio en la Universidad del 34 Pacífico”, determinaron cómo influyen diferentes variables en el promedio de notas de una asignatura dirigida a estudiantes de una universidad privada, su estudio se basa especialmente en relacionar aquellas variables que se asocian con conocimientos previos del estudiante obtenidos durante sus estudios a nivel básico regular y también su relación con el currículo utilizado por el colegio, concluyendo que aquellos estudiantes provenientes de colegios de tipo no preuniversitario tenían calificaciones más altas comparadas con los otros tipos de colegios que no promueven una formación escolar completa, como es el caso de los colegios de tipo preuniversitarios. Para Huamán, Junchaya, Oyola, et. al. (2016) en su investigación titulada “Algunos factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de medicina” realizada en 207 estudiantes que cursaron los cinco primeros años de estudios universitarios, concluyeron que la edad, años de estudios, colegio secundario y nivel de autoestima del estudiante está relacionado con el desempeño universitario. La investigación de Manrique (2018) titulada “Factores de la educación preuniversitaria vinculados a la formación integral de los estudiantes del nivel secundario de la educación básica regular” concluye que el modelo preuniversitario utilizado por algunos colegios a nivel nacional ha ocasionado que los estudiantes no gocen de una educación integra durante su etapa escolar, debido a que este tipo de colegio fue creado solo con el fin de que el estudiante ingrese a la universidad, y es por eso que no se encuentran respaldados con teorías o modelos pedagógicos. Son colegios que para el Estado peruano se 35 encuentran prohibidos utilizar el término de “colegios preuniversitarios”. Para el autor, “muchos de los estudiantes que ingresaron a la universidad procedentes de este tipo de colegio presentan graves problemas por no haber desarrollado habilidades necesarias para afrontar el nivel superior educativo” (Manrique, 2018, pag. 77). 2.4.2. Antecedentes internacionales. En la investigación realiza por Renault,Cortada y Castro (2008) titulado “Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía” evaluaron los datos correspondientes a una población de 324 estudiantes (86% de mujeres y 14% de varones). En sus investigaciones relacionaron diversas variables, como por ejemplo la variable sociodemográfica y los antecedentes de los estudiantes a nivel escolar, y compararon estas variables con el desempeño universitario. Los autores concluyeron que el rendimiento escolar no está asociado con el rendimiento universitario; sin embargo propusieron que hay otros componentes que si intervienen, como es el caso del esfuerzo e interés que pone el estudiante por estudiar y también la calidad de los docentes. Rúa y Kennedy (2002) en su trabajo de investigación titulado “Tipología de los alumnos que entran en la universidad española”. Los investigadores concluyeron que los conocimientos previos impartidos durante la etapa escolar por escuelas de tipo preuniversitario se relacionan con los resultados obtenidos durante la etapa universitaria en 36 el curso de Ciencias Empresariales Europeas de una universidad de Madrid. La investigación realizada por Fortuol, Varela, Ávila, López y Nieto (2006) titulada “Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina”, relacionaron las variables colegio de procedencia, estilos de prendizaje y género con el rendimento académico universitario de las asignaturas del curso de Biología celular y tisular; obteniendo como resultado que las mujeres de colegios particulares obtuvieron un alto promedio en el curso. Los autores concluyeron que el estilo de aprendizaje impartido en el colegio de procedencia tiene relación con el rendimiento universitario. Guevara, Galván y Muñoz. (2007) en su trabajo titulado “Desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina en el primer año de la carrera”, en sus estudios realizados en una universidad, los autores concluyeron que los estudiantes provenientes de escuelas privadas tenían un mayor desempeño en los cursos de ciencias. Salcedo y Villalba (2008) en su trabajo titulado “El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico de la universidad” analizaron el rendimiento académico obtenido durante etapa escolar y lo relacionaron con el rendimiento en estudiantes que cursaron la materia de matemáticas y ciencias en una universidad de Colombia. Los autores concluyeron que los estudiantes universitarios que obtuvieron un alto rendimiento en los 37 cursos de ciencias naturales se relacionaba directamente con rendimiento a nivel escolar. El estudio de Guevara, Terán y Rodriguez (2011) titulado “La admisión y el rendimiento académico en los estudios de medicina”, relacionaron el desempeño académico universitario, con el examen de admisión, datos socioeconómicos y colegio de procedencia. Los resultados obtenidos en su estudio fue que no existe una significancia estadística entre estas variables. Concluyendo que los factores relacionados al rendimiento académico es el empeño que el estudiante universitario otorga a las asignaturas. Medina, Aguirre y Luengo (2014) en su trabajo de investigación titulada “Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología”, realizaron sus estudios con 551 estudiantes del primer año de Odontología de la UdeC de Chile, donde investigaron diversas variables como el género, el promedio de notas obtenidos durante la etapa escolar, año de ingreso y el colegio de procedencia y lo relacionaron con el desempeño académico alcanzado por los estudiante universitarios. Los autores llegaron a la conclusión que existe una diferencia significativa, pero solo a nivel del desempeño universitario y el promedio de notas obtenidas durante el colegio. Gob, Becerra y Rodriguez (2015) realizaron una investigación titulada “Relación entre el puntaje de prueba de selección universitaria y nota de enseñanza media, y el rendimiento académico de la asignatura de morfología en alumnos de primer año de Odontología de la 38 Universidad de Los Andes”, donde analizaron el colegio de procedencia con las notas obtenidas en la asignatura de morfología cursado por estudiantes universitarios. Los autores en concluyeron que se asocia el rendimiento académico con las notas obtenidas durante la etapa escolar. Rosales, Aguilar, Vásquez y Guzmán (2018) en su trabajo de investigación titulada “Caracterización y determinantes del rendimiento académico de estudiantes de ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca”. Los autores concluyeron las variables “rendimiento académico y tipo de colegio de procedencia” no se relacionan entre sí. También comprobaron que la variable rendimiento académico universitario, es un carácter multifactorial y ello determina que las correlaciones son mínimas y bajas. 2.5. BASES TEÓRICAS 2.5.1. Colegio de procedencia (CP) Institución académica reconocido por el Ministerio de Educación y que puede ser de dos clases: Institución educativa nacional e institución educativa privada. Esta última, según su presentación y marketing, puede ser de tipo tradicional, preuniversitaria y alternativa. 2.5.2. Colegio de tipo Preuniversitario (CPREU) Hurtado (2006), define colegio preuniversitario como aquellos colegios cuyo programa escolar incorpora el modelo preuniversitario, este modelo integra temas y cursos que facilitan al postulante ingresar 39 directamente a la universidad mediante la modalidad de examen de admisión. Según Trahtermberg (2003) los colegios preuniversitarios son aquellos que ofrecen a los estudiantes una enseñanza que le otorgue un ingreso directo a la universidad. No se encuentra dentro de sus objetivos impartir cursos de inglés, religión, educación física, ni aquellos que impartan valores, ni ofrecen a los estudiantes una educación integral. Los colegios preuniversitarios solo tienen como objetivo asegurarles a los padres que sus hijos obtendrán el anhelado "ingreso a la universidad". Para Romero (2016) el principal propósito de los colegios con un modelo de enseñanza de tipo preuniversitaria es asegurar el ingreso de su alumnado a alguna universidad, para ello la estructura académica de estos colegios presenta cursos organizados para rendir positivamente los exámenes de admisión a la universidad. El modelo educativo se caracteriza por ser de tipo memorista dejando a un lado el análisis y es también enciclopedista los materiales de trabajo y estudio son realizados por los mismos profesores de la institución. La evaluación es permanente, con exámenes similares a los exámenes de admisión, organizando a sus estudiantes de acuerdo a su puntaje. El docente es el centro y no el estudiante, teniendo la educación un enfoque conductista. 2.5.3. Colegio de tipo Tradicional (CT) Del Cueto (2002) define a los colegios tradicionales como aquellos que tienen una marcada trayectoria en el área educativa, tienen 40 un prestigio ya ganado y presentan una antigüedad de más de cincuenta años. Esto colegios pertenecen en su mayoría a los sectores económicos medios y altos. Son colegios que pueden integrar diversas técnicas para ser aplicadas en la enseñanza. Los estudiantes realizan diversos trabajos de investigación, los que pueden ser trabajados individualmente o en grupos. En este tipo de colegios se puede incorporar planes de estudio que permita al estudiante adaptarse a los diferentes estilos de vida; sin embargo, conforme estos colegios ganan prestigio muchos de ellos deciden ya no modificar sus planes de estudio. Pueden formar parte de los colegios tradicionales tanto colegios laicos que tienen una orientación religiosa como aquellos que solo son laicos. Este tipo de colegio tiene como objetivo los valores, el buen desempeño académico a nivel escolar, la participación en el arte, en el deporte, incluso pueden desempeñar proyección social realizando un aporte positivo a la comunidad. Son colegios donde los estudiantes mantiene una adecuada conducta, implementando la autodisciplina en los mismos estudiantes. Para Trahtemberg (2016) estos son colegios muy apegados a lo tradicional y ejercen control sobre el estudiante. Los colegios tradicionales pueden ser tanto religiosos como laicos. Trahtemberg considera que estos colegios no quieren cambiar y esto impide que puedan reinventarse, mantienen su metodología a través de los años, quedando obsoleto en relación con la pedagogía moderna. Adicional, este tipo de colegios se caracteriza porque generalmente tienen un número elevado de estudiantes por aula, pueden carecer de innovación, 41 los docentes son rígidos, pueden mostrar una indiferencia a los problemas que presentan los estudiantes tanto en su ámbito social como emocional. 2.5.4. Colegio de tipo Alternativo (CA) Según Tratermberg (2015) son colegios alternativos, aquellos que tienen una propuesta donde enfocan la formación actitudinal del estudiante y se basa en formar la autonomía. La metodología del colegio alternativo hace que sea más interdisciplinario, se encuentra orientado a la formación de proyectos, a la investigación por parte del estudiante, al trabajo colaborativo en pequeños grupos, a la resolución de problemas. Este tipo de colegio no se centran en completar en cada curso lo que indica la malla curricular. Para Morales (2018) los colegios de tipo alternativo se diferencian de los colegios tradicionales por la forma de sus aulas ya que en muchos casos cambian su forma rectangular para optar estructuras que varían en función a la pedagogía que va a ser aplicada, con la finalidad de que contribuya con la adquisición de conocimiento. Considera que una de las principales características que presentan estos colegios es que cada estudiante aprende a su propio ritmo, utilizan diversas metodologías de enseñanza, los que son aplicados tanto grupalmente como individualmente. La metodología pedagógica utilizada en este tipo de colegio es una metodología de tipo experimental. El estudiante tiene autonomía en su aprendizaje, puede tener la capacidad de autorregulación. El docente sigue y acompaña al estudiante en su 42 educación a nivel emocional, guía al estudiante para que este pueda cubrir sus carencias internas, de esta manera el estudiante construye su aprendizaje a partir de sus vivencias tanto a nivel emocional como a nivel cognitivo. Villalba (2012) considera que los colegios alternativos son un tipo de colegio donde los padres de familia no ven atracción alguna a los modelos pedagógicos ofrecidos por las escuelas tradicionales. Los estudiantes de colegios alternativos cuestionan a los tradicionales, no se adaptan a esta última por lo que busca opciones divergentes. Para Melgar (Gestión, 2014) los colegios alternativos trabajan con un modelo educativo con metodología nuevas, donde existe una relación horizontal entre el estudiante y el docente, siendo este último un facilitador, mientras que el estudiante es el centro, este tipo de colegio busca la autonomía del estudiante. 2.5.5. Rendimiento académico (RA) Según G. Ruiz, J.Ruiz y Ruiz (2010) “el rendimiento académico de un estudiante universitario es la resultante de una multiplicidad de factores, que van desde los personales, los relacionados con el entorno familiar y social en el que se mueve el alumno, los dependientes de la institución y los que dependen de los docentes” (Ruiz, 2010, p.11) Para Erazo (2012) el rendimiento académico del estudiante se basa principalmente en una evaluación que se ve reflejada en una nota o en un promedio de esta. 43 Ortega (2012) define “rendimiento académico como los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados por los estudiantes en función del proceso enseñanza aprendizaje”. (p. 23) Según Tourun, “el rendimiento académico se expresa en una calificación cuantitativa y/o cualitativa que será el reflejo de un determinado aprendizaje, o de los logros pre-establecidos. Las calificaciones obtenidas por el alumno constituyen así un criterio que mide de forma objetiva el rendimiento del estudiante en el ámbito institucional” (como se cita en Jimenez, Camuñez, Gonzalez, & Fuentes, 2015, p. 163) Para Chadwich (1979) “rendimiento académico es la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrollado y actualizado a través del proceso de aprendizaje que posibilita obtener logro académico a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo” (como se cita en Ortega, 2012, p. 22). Las universidades, institutos superiores y otras entidades educativas emplean el promedio de notas como una forma de evaluar el rendimiento. El tipo de promedio que se pueden utilizar es el promedio aritmético, el ponderado o el ajustado. Para la realización de esta investigación se utilizará el promedio aritmético como medida de rendimiento académico. 44 2.5.6. Promedio aritmético (PA) Para Guzmán (2012), “(…)el promedio aritmético es la suma de todas las calificaciones finales dividida por el número de materias que cursó el estudiante.(…)” (p.86) 2.5.7. Educación Básica Regular (ERB) Para el Ministerio de Educación (2009) la educación impartida a los niños y adolescentes a nivel de los colegios, se le denomina Educación Básica regular, donde se ubica a los estudiantes en tres niveles, siendo la que nos interesa para esta tesis, el mayor nivel. La Educación Básica Regular a nivel secundaria “tiene una duración de cinco años y ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio” (Ministerio de Educación, 2009, p. 11) 2.5.8. Educación Superior Universitaria (ESU) Según el Ministerio de Educación (2018) la educación a nivel universitario, es una continuación de la educación básica regular, esta forma una segunda etapa del Sistema Educativo, que tiene como finalidad impartir conocimiento, así como permitir el progreso en la investigación y la publicación de esta. La universidad forma 45 profesionales que presentan diversas especialidades que abarcan una gran variedad del campo del saber, destacando entre la innovación y la tecnología, que van a permitir al profesional aportar en forma beneficiosa a la sociedad, contribuyendo así con la sostenibilidad del país. 2.6. FACTORES 2.6.1. Factores extrínsecos Son aquellos factores externos que contribuyen con el desempeño de los estudiantes, como por ejemplo, el nivel socioeconómico de la familia, procedencia geográfica, niveles académicos de los progenitores, clima escolar, material educativo en el colegio, tipo de colegio, programa académico del colegio, docentes. 2.6.2. Factores Intrínsicos Son los factores internos relacionado directamente con la naturaleza psicológica y física del estudiante como la autoestima, motivación, hábitos de estudio, estado nutricional, nivel de inteligencia, estado de salud física, actitud. 2.7. OBJETIVOS 2.7.1. Objetivo general • Analizar el grado de relación existente entre el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur 46 con el tipo de colegio donde realizaron sus estudios de nivel secundario, Lima – 2105. 2.7.2. Objetivos específicos • Identificar la relación entre el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur, y el colegio de tipo tradicional donde realizaron sus estudios de nivel secundario. • Identificar la relación entre el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur, y el colegio de tipo alternativo donde realizaron sus estudios de nivel secundario. • Identificar la relación entre el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur y el tipo de colegio preuniversitario donde realizaron sus estudios de nivel secundario. 47 2.8. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.8.1. Hipótesis General • El tipo de colegio de procedencia influye significativamente en el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur. 2.8.2. Hipótesis específicas • El rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur variará según el tipo de colegio tradicional. • El rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur variará según el tipo de colegio preuniversitario. • El rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Sur variará según el tipo de colegio alternativo. 48 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y MATERIALES 3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño en el estudio realizado es de tipo no experimental, debido a que las variables utilizadas no van a ser manipuladas intencionadamente, se observará el proceso tal como ocurre en su entorno habitual para posteriormente analizarlo (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014). (Anexo 1) 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Es correlacional de corte transeccional, porque se intenta conocer de qué manera la variable Ox (tipo del colegio de procedencia) afecta a la variable Oy (rendimiento académico) a nivel universitario. El tipo de corte es transeccional porque la investigación se desarrolló en un momento dado, vale decir en el año 2015. 49 3.3. ENFOQUE El enfoque es cuantitativo, porque los datos obtenidos en la presente investigación son numéricos, utilizando los paquetes estadísticos SPSS Vs.22 y Office Excel para ser procesados y así probar las hipótesis de estudio cuando desarrollemos su contrastación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1. Población: Se contará con 300 estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) , año 2015-1. 50 3.4.2. Muestra: Como muestra se asumirá de la población aquellos estudiantes que hayan pasado por los criterios de inclusión y exclusión. Fue probabilística. Es probabilística porque nace del cálculo y aplicación de fórmulas vinculadas al tamaño de muestras finitas. El tamaño de muestra fue estimado utilizando la fórmula indicada: En conclusión, para la población de 300 ingresantes, con un nivel de confianza de 90% y un error de precisión de 5%, es necesario encuestar a 143 estudiantes. 3.5. MUESTREO La técnica de muestreo fue probabilístico aleatorio simple, siendo procesado a partir del integro de la población equivalente al 47.6% del total 51 elegido, esta metodología permitió conocer la probabilidad de cada uno de los individuos de la población de ser elegidos por medio del azar base y fundamento de los números aleatorios. Para Otzen y Manterola (2017) “la probabilidad de selección de un sujeto es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que forman parte de la población” (p. 228), por lo que los estudiantes que fueron elegidos cumplieron con los siguientes criterios: 3.5.1. Criterios de inclusión • Estudiantes del primer ciclo. • Estudiantes con asistencia regular a la universidad. • Estudiantes que finalizaron recientemente sus estudios de enseñanza básica regular. 3.5.2. Criterios de exclusión • Estudiantes procedentes de colegios públicos. • Estudiantes con preparación en academias preuniversitarias • Estudiantes con más del 30% de inasistencia a la actividad regular a la Universidad • Estudiantes con más de dos años de finalización de sus estudios de enseñanza básica regular. • Estudiantes cuyos estudios de enseñanza básica regular fueron realizados en el extranjero. 52 • Estudiantes que hayan realizado bachillerato internacional. • Estudiantes retirados del ciclo. 3.6. VARIABLES El presente estudio explica la variable rendimiento académico a través del promedio de notas y su relación con el colegio de procedencia. 3.6.1. Variable Independiente Tipo de colegio de procedencia Dimensiones: • Colegio de tipo Tradicional • Colegio de tipo Alternativo • Colegio de tipo Preuniversitario 3.6.2. Variable Dependiente Rendimiento Académico Dimensiones: • Valores numéricos (cuantitativo) • Categorías (cualitativo) 3.6.3. Variable Intervinientes • Sexo • Edad 53 3.6.1. Operacionalización de las variables Variable Definición Definición Dimensión Indicadores Instrumento conceptual operacional Rendimiento El rendimiento El rendimiento Alto Mayor de Registro académico académico del académico es el 16 semestral de estudiante se promedio notas. basa aritmético de Medio 13- 16 principalmente en notas finales de una evaluación los cursos que se ve generales reflejada en una cursados en el nota o en un primer ciclo de Bajo Menor de promedio de esta estudios. 13 (Erazo, 2012) Colegio de Institución Institución Colegio -Propuesta 1. Ficha de procedencia académica educativa que Alternativo educativa. datos de los reconocido por elb rinda Colegio -Materiales estudiantes Ministerio ded iferentes Preuniversitario de apoyo de 2. Información Educación dondep ropuestas enseñanza. proporcionada Colegio se realiza ele ducativas, -Estructura por los colegios Tradicional proceso deu tilizando de la aulas. enseñanza yd iversos -Forma de aprendizaje y sem etodologías evaluación. presta diferentesd e enseñanza -Enfoque modelos ded iferenciándose conductivista servicio educativoe ntre colegios o a nivel inicial,t radicionales, constructivist primaria op reuniversitario a. secundaria (INEI,s y alternativos 2019) 54 según su publicidad. 3.7. INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DATOS Para la recolección de información se utilizó una Ficha de datos, realizada a los ingresantes de la UCSUR del año 2015 de la Escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas. A fin de adquirir información, como: Nombre del estudiante, colegio de procedencia donde terminó el nivel secundario, ubicación del colegio, sexo, edad, etc. (Anexo 2). Por ser una ficha de datos el instrumento mencionado no requiere de ser validada por piloto y por juicio de expertos. El segundo instrumento, fue un análisis documental consistente en la revisión de notas. La información fue proporcionada por la Oficina de Registros académicos con autorización del Vicerrectorado Académico. Se les agrupó a los estudiantes según categorías de rendimiento académico del promedio de notas semestral tomando tres parámetros de notas: Alto: mayor de 16; Medio: entre 16 y 13 y bajo: menor de 13. Debido a que la recolección de datos es en base a notas no requiere ser validado por juicio de expertos. La clasificación del colegio de acuerdo a la estructura académica fue determinada según la estrategia de marketing promocionada por la institución y fue comprobada con las características descritas para cada tipo de colegio proporcionada por diferentes autores (Anexo 3). 55 3.8. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS La información recolectada fue procesada empleando el programa Microsoft Excel versión 2013, asignando a cada estudiante un código para mantener su anonimato. Los datos fueron analizados en Excel, siendo los estudiantes distribuidos según: tipo de colegio de procedencia y rendimiento académico en base al promedio de notas obtenidas en el primer ciclo de estudios universitarios. Los datos procesados en Excel fueron exportados al programa estadístico SPSS versión 22. La prueba estadística utilizada fue la Prueba del Chi cuadrado para demostrar que el rendimiento académico difiere con el tipo de colegio. Para determinar la relación entre las medias de promedio de notas de cada curso general y el tipo de colegio se utilizó la Prueba de Anova, Prueba de Tukey, teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y un nivel de significancia del 5% para ambas pruebas. 3.8.1. Prueba de Anova o análisis de varianza Se basa en probar la hipótesis si las medias de varias muestras provienen de poblaciones que presentan la misma media. Se puede decir, que es la comparación que se realiza suponiendo que tienen la misma varianza. (Martinez, 2012, pp 794) 56 3.8.2. Prueba del Chi cuadrado: Método de estimación basado en la prueba de la bondad de un ajustamiento, mediante el cual determinan valores de los parámetros que hacen mínimo el calculado por medio de las frecuencias obtenidas y las frecuencias teóricas expresadas en términos de los parámetros. (Martinez, 2012, p. 795) 3.8.3. Prueba de Tukey Es una prueba estadística que se utiliza conjuntamente con la Prueba de ANOVA, siendo utilizada en trabajos de investigación que implican la comparación entre las medias, es decir utiliza un sólo valor con el cual se comparan todos los posibles pares de medias. (Casas y Veitía, 2008, p. 69) 57 CAPÍTULO IV: RESULTADOS En este capítulo se expone los resultados de rendimiento académico y su relación con las variables: tipo de colegio de procedencia (Anexo 4), edad y sexo. 4.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 4.1.1. Descripción de variable sexo Como se muestra en la tabla 1 y figura 1, del total de la muestra de ingresantes del 2015-1, 62 estudiantes son varones representando el 43.36% del total, mientras que 81 son mujeres representando el 56.64%. 58 59 4.1.2. Descripción de la variable Edad Como se muestra en la tabla 2 y figura 2, la edad de los estudiantes fluctúa entre 15 y 20 años, siendo más frecuentes aquellos estudiantes que se encuentran entre los 17 y 18 años de edad con un porcentaje de 70.63%, mientras que los estudiantes que se encuentran entre los 15 y 16 años están en un 16.08% y entre 19 y 20 años en un 13.29% . 60 4.1.3. Descripción de la variable Rendimiento académico Para este análisis de esta variable se empleó el promedio de notas de los estudiantes del primer ciclo 2015 proporcionada por la oficina de registros académicos de la UCSUR. En la tabla 3, se muestra la escala de categorización utilizada en relación al rango del promedio de notas. Como se muestra en la tabla 4 y figura 3, la frecuencia de estudiantes en cada nivel de rendimiento académico. Del total de 143 estudiantes, 78 (54.55%) tuvieron un rendimiento académico regular o medio al final del primer ciclo de estudios, presentando notas entre 13 y 16; seguido de 37 estudiantes (25.87%) tuvieron un rendimiento académico alto presentando notas promedio mayor a 16; mientras que 61 28 estudiantes (19.58%) tuvieron un rendimiento bajo con un promedio de notas por debajo a los 16. 62 4.1.4. Descripción variable tipo de colegio de procedencia. La información fue obtenida de la ficha de datos realizada por los estudiantes y comprobada con la información proporcionada por los colegios en la página web correspondiente a cada colegio o por información proporcionada por el mismo colegio. Como se muestra en la tabla 5 y figura 4, la mayor frecuencia de estudiantes procede del colegio de tipo tradicional con 81 estudiantes (56.64%) del total de 143, seguido por los colegios de tipo preuniversitario con 48 estudiantes (33.57%), mientras que el menor número de estudiantes proceden del colegio de tipo alternativo con una frecuencia de 14 estudiantes (9.79%). 63 64 4.1.5. Descripción entre las variables rendimiento académico y sexo. Como se muestra en la tabla 6 y figura 5, el sexo masculino como femenino, en su mayoría, se encuentran en un nivel medio con respecto al rendimiento académico. El sexo femenino con 41 estudiantes (50%) y el sexo masculino con 37 estudiantes (60.66%), predominando en los tres niveles el sexo femenino. 65 4.1.6. Descripción entre las variables rendimiento académico y edad. Como se muestra en la tabla 7 y figura 6, el mayor número de estudiantes entre los 17 y 18 años de edad, tienen un rendimiento medio, con una frecuencia de 51 estudiantes del total de 143 de la muestra. 66 4.1.7. Descripción entre las variables rendimiento académico y colegios de procedencia. Como se muestra en la tabla 8 y figura 7, La mayoría de estudiantes procedentes de colegio de tipo tradicional (46 estudiantes) según el rendimiento académico se localizan en el nivel medio, seguidos por estudiantes procedentes de colegios de tipo preuniversitario (24 estudiantes). Con respecto a los colegios de tipo alternativo los estudiantes (8 estudiantes) se ubican con una mayor frecuencia en el nivel medio de rendimiento académico. 67 68 4.1.8. Comparación entre medias del promedio de notas de los colegios Alternativo, Preuniversitario y Tradicional. En la tabla 9, se muestra los resultados de la comparación entre medias del promedio de notas de cada tipo de colegio, observándose que las medias tanto del colegio alternativo (14.9), como preuniversitario (14.8) y tradicional (14.94) se encuentran muy cercanas a la media del total de estudiantes (14.50); mientras que a nivel del intervalo de confianza, los rangos se encuentran solapados entre [13.7869-15.4175] salvo en el colegio de tipo tradicional cuyo rango inferior es menor (13.69). 69 4.1.9. Descripción entre rendimiento académico en los cursos de matemática, biología, química, lenguaje y desempeño académico y los colegios de procedencia. Como se muestra en la tabla 10, las medias del promedio de notas del curso de matemática son muy cercanas entre los colegios de tipo Preuniversitario y Alternativo, pero para el caso de los colegios de tipo Tradicional la media de notas es la menor de los tres grupos. 70 Se muestra en la tabla 11, las medias del promedio de notas del curso de Biología en cada tipo de colegio, observándose que las medias son muy cercanas entre los tres tipos de colegios. Como se muestra en la tabla 12, se observa las medias del promedio de notas del curso de Química en cada tipo de colegio, observándose lo mismo que en el curso de Biología que las medias son muy cercanas entre los colegios de tipo Preuniversitario y Alternativo y menor en el tipo de colegio Tradicional. 71 Como se muestra en la tabla 13, las medias del promedio de notas del curso de Lenguaje en cada tipo de colegio, con diferencias entre los tres tipos de colegios, siendo los de tipo Tradicional los que presentan una menor media y una mayor desviación estándar. 72 Se muestra en la tabla 14, las medias del promedio de notas del curso de Desempeño Universitario en cada tipo de colegio, observándose que las medias son muy cercanas entre los tres tipos de colegios. 73 4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 4.2.1. Contrastación de la hipótesis general. Para la comprobación de la prueba de hipótesis general que correlaciona las variables tipo de colegio de procedencia y rendimiento académico fue utilizada la prueba no paramétrica del Chi Cuadrado, teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y siendo el nivel de significancia del 5%. Como se muestra en la tabla 15, los resultados indican que no se relacionan las variables tipos de colegios y rendimiento académico, es 74 decir que la estructura académica que proponen y publicitan los colegios de nivel secundario no influye sobre el rendimiento académico. 4.2.2. Contrastación entre Rendimiento académico y Sexo. Para determinar si se presenta una correlación entre dos variables, se utilizó la prueba no paramétrica del Chi Cuadrado, teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y un nivel de significancia del 5%. Según los resultados de la tabla 16, no existe correlación directa entre las dos variables, es decir que pertenecer al sexo masculino o femenino no determina un alto o bajo rendimiento. 75 4.2.3. Contrastación entre Rendimiento académico y Edad. Para determinar si hay una correlación entre las dos variables se utilizó la prueba no paramétrica del Chi Cuadrado, teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y un nivel de significancia del 5%. Según los resutados de la tabla 17, los estudiantes que participaron en el presente estudio se hallaban dentro del rango entre 15 a 20 años de edad. Sin embargo se observa que no existe una correlación entre ambas variables. 76 4.2.4. Relación Tipo de colegio y promedio de notas en el curso de matemática. Adicionalmente se realizaron pruebas para determinar si el rendimiento académico en los cursos generales (Matemática, Biología, Química, Lenguaje y Desempeño Universitario) tomados durante el primer ciclo de estudios universitarios estaban relacionados con el tipo de colegio de donde cada estudiante finalizó la educación básica regular nivel secundario. La prueba utilizada para determinar si hay correlación entre tipo de colegio y rendimiento de cada curso, fue la prueba no 77 paramétrica de Anova, teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y un nivel de significancia del 5%. Como se muestra en la tabla 18, no hay una correlación entre ambas variables, es decir que según la estructura académica que publicitan los colegios de nivel secundario no influye sobre el desempeño académico de la asignatura de Matemática de los estudiantes de la UCSUR. 4.2.5. Relación Tipo de colegio y promedio de notas en el curso de Biología Como se muestra en la tabla 19, se muestra que no hay correlación entre el promedio de notas de la asignatura de Biología y el tipo de colegio, es decir que la estructura académica de los colegios de nivel secundario no influye sobre el desempeño académico de la asignatura de Biología de los estudiantes de la UCSUR. 78 4.2.6. Relación Tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Química Se muestra en la tabla 20, que no hay correlación entre el promedio de notas de Química y el tipo de colegio, es decir que la estructura académica de los colegios de nivel secundario no influye sobre el desempeño académico de la asignatura de Química de los estudiantes de la UCSUR. 79 4.2.7. Relación Tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Lenguaje Como se muestra en la tabla 21, existe correlación directa entre ambas variables, es decir que la estructura académica publicitada por los diferentes tipos de colegios de nivel secundario influye sobre el rendimiento en la asignatura de Lenguaje de los estudiantes de la UCSUR. 80 Debido a que se halló una relación entre la variable curso de Lenguaje llevado por estudiantes universitarios y el tipo de colegio, se aplicó la prueba de Tukey, que compara las medias del curso de Lenguaje en cada tipo de colegio. Los resultados comprueban que hay una relación entre las medias de notas de los estudiantes provenientes de los colegios Preuniversitario y Tradicional, no encontrando diferencia significativa entre las medias de estos colegios con la del Alternativo (Tabla 22). 81 4.2.8. Relación tipo de colegio y rendimiento académico en el curso de Desempeño Universitario Como se muestra en la tabla 23, no hay correlación entre ambas variables, es decir que la estructura académica de los colegios de nivel secundario no influye sobre el desempeño académico en el curso de Desempeño universitario de los estudiantes UCSUR. 82 83 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN El presente estudio buscó definir si existe una relación entre el tipo de colegio de procedencia según estructura académica publicitada y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur. En base a los resultados logrados se puede reiterar con respecto a la Hipótesis General, que no existe relación significativa entre los tipos de colegios y el rendimiento académico, ya que al realizar la prueba del Chi cuadrado se obtuvo una significancia de 0,815 con un nivel de confianza de 95% y significancia de 5%, siendo p˂ 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis general. Lo que indicaría que los tres tipos de colegios no influyen directamente en el rendimiento académico a nivel universitario, es decir este se encuentra influenciado por otros factores que otorgan al estudiante un alto o bajo rendimiento en la universidad. 84 Estos resultados discrepan con las investigaciones realizadas por Beltrán y La Serna (2008) donde concluyeron que los estudiantes provenientes de colegios de tipo tradicional tuvieron un promedio acumulado mayor en relación a los colegios preuniversitarios indicando que esto se debía a que la educación en estos es mucho más integral. Estos mismos resultados fueron obtenidos por La Serna y Zhang (2012) en estudios realizados en una universidad particular donde concluyeron que los estudiantes que habían realizado estudios en colegios no preuniversitarios en relación con los preuniversitarios tenían mejores calificaciones en la carrera de Economía, y que estos resultados podían deberse a lo que ofrecen los colegios no preuniversitarios que es principalmente desarrollar competencias que no solo le permitan ingresar a la universidad sino también que permita contribuir positivamente durante su desempeño en la universidad. Sin embargo, los resultados logrados en la actual investigación concuerdan con los estudios realizados por Sanguinetti et. al. (2013) cuyos resultados no presentaron diferencias entre la relación rendimiento académico universitario y el tipo educación secundaria. Porto y Di Grecia (2004) en sus investigaciones obtuvieron resultados similares donde la escuela secundaria a la que asistieron los estudiantes universitarios no es una variable importante que permite explicar el rendimiento académico. Guevara, Galván y Muñoz (2011) obtuvieron los mismos resultados en sus investigaciones donde relacionaron el rendimiento con datos socioeconómicos y tipo de plantel de procedencia en estudiantes de una universidad, los investigadores no encontraron una significancia estadística entre las variables mencionadas, considerando que lo 85 que afecta el rendimiento no solo es la dedicación y compromiso de los estudiantes, sino también la metodología de enseñanza utilizada. Para los colegios de tipo alternativo no se ha encontrado investigaciones acerca de su relación entre estas dos variables, pero en los resultados obtenidos, las medias del promedio de notas se solapa con los promedios de los colegios tradicionales y alternativos, lo que nos indicaría que la estructura académica utilizada en estos tipos de colegio no influye positiva ni negativamente en el rendimiento de los estudiantes universitarios, esto quiere decir que debe haber otros elementos que afecten su rendimiento. Los resultados obtenidos en el análisis de las hipótesis espécificas, muestra que cada tipo de colegio no influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. La media del promedio de notas obtenida en el colegio Alternativo es de 14.9, para el colegio Preuniversitario la media es 14.8 y para el colegio tradicional es 14.94. Se comparó cada una de las medias de cada colegio con la media del promedio de notas del total de estudiantes, siendo esta de 14.5. Las medias de los tres tipos de colegios se encuentran muy cercanos a la media total, por lo que se puede decir que los modelos educativos empleados por cada uno de los colegios no influye positiva o negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, rechazando cada hipótesis específica. La prueba de Anova, en la investigación fue utilizada para comprobar la relación entre los tipos de colegios y cada curso general llevado en el primer ciclo de estudios para ambas carreras pertenecientes a la Escuela de Ciencias Veterinarias y Biológicas. En los análisis de correlación entre cada curso como Biología, Química, Matemática y el tipo de colegio, se obtuvo como resultado 86 que no existe una relación entre la calificación obtenida en cada uno de los cursos de ciencias con el tipo de colegio. Es decir, que la estructura académica utilizada por cada tipo de colegio no asevera el éxito en estos cursos a nivel universitario. El rendimiento académico desarrollado por cada estudiante puede tener varios factores involucrados, como puede ser, la dificultad de las diferentes materias tratadas en la universidad, así como también de los temas desarrollados en cada curso, de la dificultad de las evaluaciones, del sistema de enseñanza – aprendizaje utilizado por los docentes, factores emocionales, empatía con el docente, entre otros. Adicionalmente, en la Universidad Científica del Sur, los cursos desarrollados en el primer ciclo de estudios, son cursos generales, para la mayoría de las carreras, y son dirigidos por el Área de Cursos Básicos de Ciencias y de Humanidades, de tal manera que un mismo curso para una misma carrera es desarrollado por diferentes docentes los cuales pueden tener diferentes estrategias de enseñanza, de evaluación y de calificación. La prueba de Anova fue utilizada para determinar la correlación entre las medias del promedio de notas del curso de Lenguaje y los tipos de colegio, dando como resultado, que existe una diferencia significativa entre estas dos variables, es decir que si influye el tipo de colegio en el promedio de notas obtenidos en el curso de Lenguaje. Los resultados obtenidos en esta prueba permitieron aplicar en esta variable la prueba de Tukey, que compara las medias de notas del curso de Lenguaje y lo relaciona con cada tipo de colegio. Los resultados mostraron que el promedio de notas logradas en la asignatura de Lenguaje están relacionados con el colegio de tipo Preuniversitario y Tradicional. Sin embargo no se encontró una relación con el colegio de tipo Alternativo. 87 En relación a la contrastación entre el rendimiento académico y sexo. Para muchos autores el rendimiento académico se encuentra relacionado significativamente con el sexo masculino y femenino (Thombery,2003; Barahona, 2014; Gomez, Oviedo y Martinez, 2011; Rodriguez, Fita y Torrado, 2004, De Sousa, Taboada, Rivas, Iglesias y Lopez, 2017), cuyas investigaciones reportan a los varones que presentan un rendimiento menor al del sexo femenino, indicando que una de las razones puede deberse a que las mujeres pueden tener una mayor sentido de responsabilidad en comparación con los varones. Otros autores indican a que esto puede deberse al hemisferio cerebral izquierdo utilizado por las mujeres y que este permite un mejor procesamiento de la información; mientras que para otros autores mostraron que el rendimiento era mayor en mujeres que en varones. Los resultados en este trabajo indican que no hay correlación entre las dos variables, coincidiendo con los resultados obtenidos por Montero, Villalobos y Valverde (2007) y los obtenidos por Jimenez, Camuñez, Gonzalez, y Fuentes (2015) que aunque encontraron ciertas diferencias en el promedio de las notas entre las mujeres y varones, no llegaron a ser diferencialmente significativas. En relación a la contrastación entre la variable rendimiento académico y la variable edad. Al igual que con la variable sexo, algunas investigaciones concuerdan en que existe una diferencia significativa entre estas variables, observando que se relacionan inversamente la edad y el rendimiento, es decir indican que a mayor edad el rendimiento es menor, dando como razón el que los estudiantes tienen otras responsabilidades adicionales como es la necesidad de trabajar, restándole tiempo en el proceso de aprendizaje o (….) debido a que cuanto un estudiante ingresa pasado un semestre este disminuye la destreza 88 del estudiante de enfrentarse a las pruebas académicas (Garzón, Rojas, Del Riesgo, Pinzón y Salamanca, 2010, p. 86 ). Sin embargo, en esta investigación no se observa una relación entre rendimiento académico y edad, estos resultados concuerdan con las investigaciones realizadas por Montero, Villalobos y Valverde (2007) y por Esteban, Bernardo, Tuero, Cervero, y Casanova (2014) quienes concluyen que (…) las variables sexo y edad no se encuentran relacionadas con el rendimiento (Esteban, et. Al. 2014. p 80). 89 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES • Se ha encontrado una relación significativa entre el colegio de procedencia, en este caso de tipo tradicional y preuniversitario y el rendimiento académico específico del área de lenguaje. No se ha hallado una relación significativa en las demás dimensiones del estudio constituidas por las otras áreas del conocimiento, por lo que se puede concluir que son otros los elementos que intervienen en el rendimiento académico en las otras áreas o cursos asignados al estudiante y no es el tipo de colegio según su estructura académica. Siendo de importancia porque contribuye al conocimiento de las ventajas de este tipo de colegios con respecto al área señalada. 90 • El tipo de colegio tradicional donde el estudiante finalizó el nivel secundario no influye significativamente con el rendimiento académico universitario. • El tipo de colegio preuniversitario donde el estudiante finalizó el nivel secundario no influye significativamente con el rendimiento académico universitario. • El tipo de colegio alternativo donde el estudiante finalizó el nivel secundario no influye significativamente con el rendimiento académico universitario. • No existe diferencia significativa entre las medias de los promedios de notas entre los cursos de primer ciclo, ya que las medias se solapan tanto para los colegios tradicionales, preuniversitarios como alternativos. Así como, el rendimiento académico de los estudiantes que llevaron los cursos de ciencias (matemáticas, biología, química y física) y desempeño universitario no se ven influenciados por el tipo de colegio. Esto es relevante ya que proporciona información que descarta que el rendimiento académico universitario tenga influencia positiva o negativa según el tipo de estructura académica publicitada por el colegio de procedencia. Por lo que es más probable que con respecto al rendimiento académico este sea influenciado por diversos factores. 91 • El rendimiento académico y la edad, en un rango entre 15 a 20 años, no tiene una relación significativa. • El sexo no influye en el rendimiento académico; por lo tanto, ambos sexos rinden en forma similar durante su etapa universitaria. 6.2. RECOMENDACIONES • Se recomienda realizar un estudio relacionando al rendimiento académico a nivel universitario y el rendimiento académico a nivel de educación básica regular, con la finalidad de comparar el promedio de notas en los cursos entre ambos niveles educativos. • Se recomienda continuar con los estudios relacionados al rendimiento académico y corroborar que otros factores pueden actuar sobre él, con la finalidad de conocer que otras variables puede afectar académicamente a los estudiantes.. • Se recomienda dar a conocer los resultados de esta investigación para descartar los prejuicios creados sobre los diferentes tipos de colegios, reafirmando la necesidad de hallar otros criterios pedagógicos que determinen las diferencias en el rendimiento universitario. 92 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balarin, M. (2017). La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada en el Perú (Informe Final). Lima. FORGE. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6038 Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002 Beltrán, A. & La Serna, K (2008). ¿Qué explica el rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico. Lima. Universidad del Pacífico, Centro de investigación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11354/342 93 Beltran, A., La Serna, K. (2009). ¿Cuán relevante es la educación escolar en el desempeño universitario?. Lima. Universidad del Pacífico. Centro de investigación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11354/418 Casas, G. & Veitía, N. (2008) . Aplicación de métodos de comparaciones multiples en biotecnología vegetal. Biotecnología Vegetal. 8 (2) 67-71. Recuperado de: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/337/311 Chávez, D. & Mendoza (2006). Rendimiento académico de secundaria y su relación con el primer año de educación universitaria en la UN/JBG de Tacna, en el año 2006. Revista Ciencia y desarrollo, (10), 47-50. https://doi.org/10.33326/26176033.2006.10.197 Del Cueto, Carla. (2002). Fragmentación social y nuevos modelos de socialización: estrategias educativas de las nuevas clases medias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2001/cueto.pdf De Sousa Almeida, L., Taboada Ares, E., Rivas Torres, R., Iglesias Souto, P., & López Gómez, S. (2017). Rendimiento académico y variables sociodemográficas y académicas en la Educación Superior en 94 Angola. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (14), 112-116. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2511 Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2). 144- 173. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141 Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A. & Casanova, J. (2014). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of education and psychology, 10(2): 75- 81. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.003 Fortuol, T., Varela, M., Ávila, M., Lopéz, S. & Nieto. D. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina. Revista de la Educación superior, 35 (2). 55-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/604/60413803.pdf Garzón, R., Rojas, R., Del Riesgo, L., Pinzón, M. & Salamanca, A. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario- Colombia. Educ Med., 13 (2): 85-96. Recuperado 95 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575- 18132010000200005 Gestión. (3 de diciembre de 2013). PISA: Perú es último en rendimiento escolar con más de 100 puntos debajo de la media. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/pisa-peru-ultimo-rendimiendo-escolar-100- debajo-media-2082669 Gestión (8 de agosto de 2014). Educación alternativa: “La elección de la educación responde a la visión del mundo de las personas”. .Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/educacion-alternativa- eleccion-educacion-responde-vision-mundo-personas-68478-noticia/ Gestión. (6 de diciembre de 2016). Estos son los resultados de la evaluación Pisa 2015: Perú mejora posiciones. ”. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/son-resultados-evaluacion-pisa-2015-peru- mejora-posiciones-122981 Grob, M., Becerra, D., Rodriguez, A., Cristiane, J., Ramirez, V y Sabag, N. (2015). Relación entre el puntaje de prueba de selección universitaria y nota de enseñanza media, y el rendimiento académico de la asignatura de morfología en alumnos de primer año de Odontología de la Universidad de Los Andes”. Int. J. Morphol., 33(2): 527-531. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000200019 96 Gomez, D., Oviedo, R. & Martinez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia. (2): 90-97. Recuperado de: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v5n2/data/Factores_que_influyen _en_el_rendimiento_academico_del_estudiante_universitario.pdf Guevara, R., Galván, M. & Muñoz, A. (2007). El desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina en el primer año de la carrera. Gaceta Médica Mexicana, 143 (1), 27-32. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm071f.pdf Guevara, M, Terán, I. & Rodriguez, Z. (2011). La admisión y el rendimiento académico en los estudios de medicina. Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Universidad de Carabobo, Venezuela. Comunidad y salud, 9 (2), 34-43. Recuperado de: http://ve.scielo.org/pdf/cs/v9n2/art05.pdf Guzmán, M. (2012) Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. (Tesis de Doctor). Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: https://eprints.ucm.es/15335/ 97 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. Huamán, L., Junchaya, G., Oyola, A., Quispe, M. y Gallardo, G. (2016). Algunos factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de medicina. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 2(2), 181. Disponible de: http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/149 Hurtado, L (2006). Acerca de la preparación preuniversitaria. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. 10(17), 167-174. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2 006_n17/a16.pdf INEI (2019). Principales resultados de la encuesta nacional a instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria 2018. Anexos. 186- 207 pp Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ Est/Lib1684/libro.pdf. Jimenez, J.; Camuñez, J.; Gonzalez, M. y Fuentes, P. (2015) Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio 98 Europeo de Educación Superior. Innovar, 25(58), 159-176. doi: 10.15446/innovar.v25n58.52440. La Serna, K. , Zhang, H. (2012) "La explicación del rendimiento en los cursos introductorios de economía. ¿Cuánto influye el profesor?: un estudio en la Universidad del Pacífico". (Documento de discusión). Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/1110 Manrique, A. (2018). Factores de la educación preuniversitaria vinculados a la formación integral de los estudiantes del nivel secundario de la educación básica regular. (Tesis de licencatura. Universidad Católica Sede de Sapiens, Perú) Recuperada de : http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/566 Martinez, Ciro. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá. ECOE.. 865pp. Medina, A., Aguirre, M. & Luengo (2014) Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28 (1): 65-73. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412014000100008 99 Mendoza, R. (2014). Teorías educativas y sistema de educación nacional. Universidad del Valle de Guatemala. Recuperado de : https://issuu.com/edgarrenecucaal/docs/libro_teorias_educativas_y_sist ema_ Ministerio de Educación (1996). Ley de promoción de la inversión de la educación. Decreto Legislativo N° 882. Recuperado de : https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118067-882 Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/dcn_2009.pdf Ministerio de Educación (2018). Ley General de Educación N°20844. [Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa- 2018/ley-28044/ds-011-2012-24-11-2017.pdf Ministerio de Educación (2017) El Perú en PISA 2015. Informe Nacional de Resultados. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2017/04/Libro_PISA-1.pdf Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis 100 multinivel. Relieve. 13(2), 215-234. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.13.2.4208 Morales , E. (2018). Enseñanzas alternativas: otra escuela es posible. (Tesis de licenciatura, Universidad de Granada) Recuperada de Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/36222/MoralesGomez_TF G.pdf?sequence=1&isAllowed=y Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037 Ortega, V. (2012) Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. (Tesis de maestría, Universidad san Ignasio de Loyola Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp- content/uploads/2014/07/2012_Ortega_H%C3%A1bitos-de-estudio-y- rendimiento-acad%C3%A9mico-en-estudiantes-de-segundo-de- secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-Callao.pdf Porto, A. & Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinantes. Revista de Economía y Estadística, 42(1), pp. 93-113. 101 Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3800 Renault, G., Cortada, N. & Castro, A. (2008). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Revista de la Universidad del Salvador, 27(43). 27-24. Recuperado de: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2161/2708 Rodriguez, S., Fita, E. & Torrado. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria- universidad. Revista de educación, (334): 391- 414. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963476 Romero, E. (17 de agosto 2016). La enseñanza preuniversitaria un tema pendiente. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://sociohistoria.lamula.pe/2016/08/17/la-ensenanza-pre- universitaria-un-tema-pendiente/eddy/# . Rosales, C., Aguilar, Y., Vásquez, A. y Guzmán C. (2018). Caracterización y determinantes del rendimiento académico de estudiantes de ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca. Polo del conocimiento. 26 (3): 285- 299. DOI: 10.23857/pc.v3i10.750 102 Rúa, A., Redondo, R. y Gimeno, R. (2002). Tipología de los alumnos que entran en la universidad española. DAOJ, 10 (1), 1- 11. Ruiz, G., Ruiz, J. & Ruiz, E. (2010). Indicador global de rendimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2): 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5241785 Salazar, C. & Del Castillo, S. (2018). Fundamentos Básicos de estadística. Primera edición. Universidad Central de Ecuador. Quito. 224 pp Salcedo, M. & Villalba, A. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la Universidad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 8 (15), 163-186. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532008000200012 Sanguinetti, J.M., Lopez, R., Vieta, M., Berruezo, S. & Chagra, C. (2013). Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Inv Ed Med., 2(8):177-182. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727108 Sindicato de Agremiados de Docentes Preuniversitarios y Colegios. (2012). Método Preuniversitario Peruano. Lima. Editorial Pirine. 103 Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. [versión pdf]. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan0311 75.pdf Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 169-170. Recuperado de: Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/18774 Trahtermberg, L. (21 de setiembre de 2003). Crisis en secundaria: Los colegios preuniversitarios. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.trahtemberg.com/articulos/866-crisis-en-secundaria-los- colegios-pre-universitarios.html Trahtermberg, L. (26 de marzo de 2015). El colegio Aleph, una propuesta educativa que prioriza el disfrute y la interdisciplinariedad. [Mensaje en blog] Recuperado en: http://gestion.pe/empresas/colegio-alpeh- propuesta-educativa-que-prioriza-disfrute-y-interdisciplinariedad- 2127270 Trahtemberg, L. (5 de agosto de 2016). Entrevista de A. Lira y V. De Piérola [Audio y texto] León Trahtemberg y la educación del siglo XXI. Recuperado en: http://www.trahtemberg.com/entrevistas/2807-audio-y- texto-leon-trahtemberg-y-la-educacion-del-siglo-xxi.html 104 Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona, (6): 197- 216. Recuperado de: http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2150 Villalba, C. (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá. (Tesis de maestría de la Pontificia Universidad Javeriana) Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6513/tesis33 9.pdf?sequence=1&isAllowed=y 105 CAPITULO VIII. ABREVIATURAS • CA: Colegio alternativo • CP: Colegio de procedencia • CPREU: Colegios Preuniversitarios • CT: Colegio tradicional • CCVyB: : Carrera de Ciencias Veterinarias y Biológicas • EBR: Educación Básica Regular • ESU: Educación Superior universitaria • MINEDU: Ministerio de Educación • PA: Promedio aritmético • PISA: Programa Internacional para la evaluación de estudiantes • RA: Rendimiento académico • SADPC: Sindicato de Agremiados Docentes Preuniversitarios y colegios • UCSUR: Universidad Científica del Sur 106 ANEXO 107 Anexo 1: Matriz de Consistencia 108 109 110 Anexo 2: Ficha de Datos del Estudiante 111 Anexo 3: Caracterización de los tipos de colegios Fuente: Trahtermberg (2003), Romero (2016), SADPC (2012). 112 Fuente: Morales (2018), Melgar (2014), Tratermberg (2015) , Villalba (2012) 113 Fuente: Trahtermberg (2003), Del Cueto (2002) 114 Anexo 4: Clasificación de colegios según propuesta publicitaria 115 116 117 Anexo 5: Publicidad presentada por algunos colegios. Fuente: Colegio Albert Einstein (enlace: https://www.facebook.com/pages/category/Organization/Colegio- Preuniversitario-Albert-Einstein-885513564810767/ Fuente : Colegio Trilce https://postulanteuniversitario.blogspot.com/2015/03/colegio- preuniversitario-trilce-algebra.html 118 Fuente: Colegio Los Reyes Rojos (enlace: https://www.losreyesrojos.edu.pe/) Fuente: Colegio Talentos (enlace: https://www.colegioalternativotalentos.com/) 119