FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE Y HOTELERÍA “PRÁCTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE DESDE EL ENFOQUE AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL EN LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE QOYLLUR RITTI, REGIÓN CUSCO” Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en Turismo Sostenible y Hotelería Presentado por: Paola Stefany Quispe Ccopa Asesor: Maria Elvira Jacinto Castro Lima – Perú 2019 1 2 ÍNDICE GENERAL I. RESUMEN……………………………………………………………….3 II. ABSTRACT……………………………………………………………...4 III. INTRODUCCIÓN……………………………………………………......5 IV. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………..…..10 V. RESULTADOS………………………………………………………....13 VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………….20 VII. CONCLUSIONES……………………………………………………....21 VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………….….23 IX. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..25 X. ANEXOS……………………………………………………………..…29 3 Prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco Paola Stefany Quispe Ccopa Universidad Científica del Sur I. RESUMEN El presente estudio se desarrolló debido a la preocupación que existe sobre el desarrollo de la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti y los impactos ambientales y socioculturales que esta puede generar en el espacio donde se realiza, así como con las personas participantes. Es por ello que el objetivo del siguiente estudio fue el de evaluar la realización de prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural; ya que cada año son más las personas que deciden ser partícipes de esta celebración realizada sobre los 4,800 m.s.n.m. Cabe mencionar, que las personas que participan de esta festividad se suelen quedan en el lugar hasta por tres días para celebrar actos religiosos como misas y peregrinaciones. Además de la valoración de costumbres, tradiciones, entorno natural y espacio sagrado. Se utilizó la metodología con enfoque mixto, referente a lo cuantitativo, investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, usándose las técnicas de observación y de encuesta a pobladores locales, danzantes, visitantes y comerciantes para saber sus opiniones acerca del desarrollo de la festividad con ayuda de un cuestionario. En cuanto a lo cualitativo, la investigación fue de diseño fenomenológico y etnográfico, usándose las técnicas de observación y entrevista a los pobladores locales, danzantes y miembros de la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti, quienes son parte del comité organizador, para ello se usó la guía de entrevista. Palabras Clave: Turismo sostenible, turismo religioso, festividades religiosas, Qoyllur Ritti, peregrinación, buenas prácticas 4 II. ABSTRACT The present study was developed due to the concern that exists about the development of the Festival of the Lord of Qoyllur Ritti and the environmental and socio-cultural impacts that this can generate in the space where it is carried out, as well as with the participating people. That is why the objective of the following study was to evaluate the implementation of sustainable tourism practices from an environmental and sociocultural perspective; since every year more people decide to participate in this celebration held over 4,800 m.a.s.l. It is worth mentioning that the people who participate in this festivity usually stay in the place for up to three days to celebrate religious acts such as masses and pilgrimages. In addition to the appreciation of customs, traditions, natural environment and sacred space. The methodology with a mixed approach was used, referring to the quantitative, descriptive research with transversal non-experimental design, using observation and survey techniques to local residents, dancers, visitors and merchants to know their opinions about the development of the festivity using a questionnaire. Regarding the qualitative, the research was of phenomenological and ethnographic design, using the techniques of observation and interviewing the local inhabitants, dancers and members of the Brotherhood of the Lord of Qoyllur Ritti, who are part of the organizing committee, for it was used the interview guide. Key words: Sustainable Tourism, religious tourism, religious festivities, Qoyllur Ritti, pilgrimage, good practices 5 III. INTRODUCCIÓN La peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti, es una festividad que se desarrolla años tras año en el paraje del Sinak’ara al pie del nevado Qolqepunko perteneciente a la comunidad de Mahuayani, distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis, departamento de Cusco. Para llegar al Santuario desde Mahuayani son 8.5 km de camino a pie. Comienza 58 días después de la celebración del domingo de Pascua de Resurrección y tiene una duración de 3 días, pudiendo caer en los meses de mayo o junio. La temperatura diurna en esta temporada varía en torno a los 12 °C, y por las noches desciende habitualmente hasta los 5°C, ocasionalmente puede llegar a los 10 °C bajo cero. La peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti fue declarada el 10 de agosto del 2004 como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura y posteriormente, en noviembre del 2011 pasó a ser parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO. Esta festividad es organizada por el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritt’i, quienes establecen reglas y códigos de conducta; además, de coordinaciones con autoridades locales, el arzobispado de Cusco y las diferentes comparsas de las naciones peregrinas. Esta celebración reúne a miles de peregrinos provenientes de las 8 naciones: Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Acomayo, Paruro, Tawantinsuyo, Anta y Urubamba, cada una con sus danzantes y músicos, sumado a ellos la presencia de los pobladores locales, turistas nacionales y extranjeros, así como comerciantes. Esta peregrinación es muestra del sincretismo de la religiosidad cristiana y prehispánica, por el culto a las montañas sagradas, manteniendo vivas ciertas creencias relacionadas con la eficacia propiciatoria y expiatoria de las ofrendas presentadas en escenarios de altura. (Ceruti, 2007, p. 10). El turismo religioso, que cada año mueve a miles de fieles en todo el mundo que, o bien se reúnen en concentraciones religiosas o bien visitan lugares de peregrinación de cualquiera 6 de las creencias existentes en el planeta, deben también tender hacia la sostenibilidad, siendo primordial la labor de los organizadores para establecer las medidas más adecuadas para alcanzar la máxima sostenibilidad en sus tres vertientes, e incluso sensibilizar a los fieles. (Pérez, 2004). Cuando el turismo no es llevado a cabo con una buena planificación pueden surgir inconvenientes como pérdida de la biodiversidad, perdida de la identidad cultural de las comunidades receptoras. Además, que a la fecha aún no se tienen datos exactos sobre la cantidad de personas que llegan año tras año, ni si el lugar es lo suficientemente apto para recibir a los feligreses, tampoco de los beneficios que esta festividad trae a la comunidad, es por ello que se evalúa si se realizan prácticas de turismo sostenible durante la celebración de esta festividad, ya que el turismo sostenible es aquel que “tiene en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (Organización Mundial del Turismo, 2012), de tal manera, lo que se busca es gestionar el uso adecuado de los recursos a fin de que estos puedan mantenerse en el tiempo. Dentro de las principales características del Turismo sostenible, según la Organización mundial del turismo tenemos: 1. Hacer uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural. 3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten 7 oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza. A partir de esta problemática, el presente artículo tiene por objetivo dar a conocer acerca de la realización de esta festividad y cómo está siendo llevada, desde el aspecto sociocultural y ambiental a través del cumplimiento de las prácticas de turismo sostenible, de modo tal que se pueda proponer mejoras para la realización de esta festividad. Peregrinación o Turismo Religioso ¿Qué se entiende por peregrinación?, Parellada (2009) menciona que “consiste en un viaje o desplazamiento que realizan las personas por motivos religiosos para visitar un lugar considerado como sagrado. Las razones que mueven la salida de los peregrinos de su lugar habitual tienen que ver con la necesidad o el cumplimiento, pueden ser petición de curación de gracia, petición de perdón, o bien, cumplimiento de un voto o participación en una fiesta patronal” (Citado en Macedo, 2010, p. 11). Del mismo modo lo hace Ostrowsky (2002) que define la peregrinación como “un viaje emprendido para llegar a un lugar considerado como sagrado por la acción de Dios en él”, este viaje se da por motivos religiosos y para realizar actos religiosos de penitencia o devoción (Citado en Maldonado, 2012). Y, por otro lado, el Turismo religioso forma parte del turismo cultural, tanto material como inmaterial y, en el de turismo patrimonial, desde que el desplazamiento de personas está motivado por interés en los recursos patrimoniales de un enclave (Cebrián y García, 2014). Cánoves (2006) refiere que se le considera un viaje turístico donde el elemento religioso constituye uno de los objetivos principales. A los motivos tradicionales para hacer turismo, como el deseo de moverse, el descanso, la curiosidad por conocer a nuevas personas y disfrutar del patrimonio cultural (Citado en Macedo, 2010, p. 11). También es llamado así por los desplazamientos que las personas efectúan hacia lugares donde existe la presencia de un atractivo espiritual o religioso, para ser partícipes en los eventos o bien sólo ser espectadores 8 de los acontecimientos, además de darse tiempo para disfrutar y conocer los atractivos del lugar visitado. (Maldonado, 2012). Entonces podemos decir que antes, esta festividad era netamente de peregrinos ya que se limitaba solo a la participación de un reducido grupo de pobladores y danzantes, y que hoy en día son más de 80 comparsas que llegan hasta el santuario para rendir culto al Señor de Qoyllur Ritti, además de la presencia turistas nacionales y extranjeros atraídos por conocer y ser partícipes del desarrollo de esta festividad y las manifestaciones culturales de estos pueblos lo cual conlleva al desarrollo del turismo religioso. Turismo Sostenible Aspecto sociocultural Según Pérez (2004), menciona que el turismo sostenible desde el enfoque social busca ayudar a reforzar valores de relación, intercambio de experiencias, enriquecimiento tanto de los visitantes como de los habitantes del lugar. Tal como lo demuestra esta festividad, ya que incluye costumbres, creencias, códigos de conducta, religión, tradiciones y manifestaciones intelectuales y espirituales. Además de la transmisión de generación en generación, identidades, conocimientos, creencias y actitudes tanto en las personas que participan danzando así como los peregrinos que viajan para apreciar esta festividad en todo su esplendor. Aspecto ambiental Del mismo modo, el turismo sostenible desde el enfoque ambiental busca colaborar en la protección y conservación del medio ambiente en el que se desarrolla porque de él depende. Considerando que esta festividad se realizan en las montañas sobre los 4,500 m.s.n.m. y sobre los nevados de estas. Entonces, teniendo en cuenta lo antes mencionado, se puede decir que hay áreas prioritarias en las que el sector turístico ha considerado se debería hacer mayor énfasis para empezar a luchar por la sostenibilidad las cuales son las siguientes: (Pérez, 2004) 9 - reducción, reutilización y reciclados de residuos - eficiencia energética, conservación y gestión - gestión adecuado de los recurso de agua potable - gestión adecuada de las aguas residuales - gestión y planificación adecuada del turismo - involucrar al cliente, personal, clientes y comunidades locales en los temas ambientales. - realización de diseños para la sostenibilidad La Organización Mundial de Turismo ha definido indicadores de turismo sostenible para de este modo se puedan evaluar la situación de los destinos turísticos y tomar las medidas necesarias para paliar los posibles problemas. Divide en dos tipos: a) Indicadores generales o clave, de los cuales se emplearon los siguientes - Estrés del lugar, tomándose como medida específica el número de turistas visitando la zona. (los días que dura la festividad) - Intensidad de uso, tomándose como medida específica la intensidad de uso en periodos punta (temporada alta) - Impacto social, tomándose como medida específica la relación turista/residente - Gestión de residuos, tomándose como medida especifica el porcentaje de residuos tratados - Grado de planificación, tomándose como medida específica la existencia de planes organizados para el desarrollo turístico regional - Satisfacción del consumidor, tomándose como medida especifica el nivel de satisfacción del visitante 10 - Satisfacción local, tomándose como medida específica nivel de satisfacción de la población b) Indicadores específicos, siendo estos de dos clases: - Específicos de cada ecosistema, se dan los mismos indicadores ambientales para cada tipo de ecosistema. En este caso, regiones montañosas y sitios culturales. Degradación del sitio, con el indicador sobre los niveles de contaminación que afectan el lugar. - Específicos de cada lugar, según el estudio de cada zona se aplicarán indicadores propios, establecidos de manera particular para dicho destino Ante todo lo expuesto surge la pregunta de investigación ¿Es sostenible el turismo en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco? IV. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se desarrolló con metodología mixta, tal como mencionan Sampieri y Mendoza (2008) ya que “implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”. El tipo de investigación es aplicada. En cuanto al diseño de la investigación desde el enfoque cuantitativo es no experimental transversal, ya que los hechos se observarán en su ambiente natural, es decir, en el Santuario del Señor de Qoyllur Ritti durante los 3 días que dura la festividad. Y descriptivo porque se busca describir los fenómenos, situaciones, contextos y eventos; es decir, detallar cómo son y se manifiestan especificando las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno con el fin de medir o recoger información. (Hernández, Fernández y Baptista; 2006) 11 Por otro lado, desde el enfoque cualitativo es fenomenológico, porque se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.515) y etnográfico con el propósito de describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que ellos le dan a ese comportamiento. Para así poder presentar los resultados con la finalidad que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.501) La población, estuvo conformada por todas aquellas personas que participaron en la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti, 2019. Con los siguientes criterios de selección: Criterios de Inclusión: Danzantes, turistas nacionales y/o extranjeros, peregrinos, pobladores de la Comunidad de Mahuayani, comerciantes Criterios de Exclusión: Todo aquel que no desee participar en el estudio y las Personas menores a 15 años. La muestra de la población para el estudio cuantitativo fue No Probabilístico de tipo aleatorio simple ya que todas las personas de la población tuvieron la misma oportunidad de ser incluidos (Otzen, T. & Manterola, C, 2017, p.228); por lo tanto, se consideró como muestra a 100 personas. Para la parte del estudio cualitativo fue No probabilístico por conveniencia ya que se seleccionó directa e intencionadamente a los individuos de la población o a los individuos de fácil acceso (Arias, Villasís y Miranda, 2016). Por lo tanto, se consideró como informantes a 05 personas. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario compuesto por 26 preguntas abiertas y cerradas para encuestar un total de 100 personas (danzantes, turistas, peregrinos, pobladores) para la obtención de información de acuerdo al objetivo de la investigación, y una guía de entrevista para aplicar a los informantes, conformada por 18 preguntas con la finalidad de 12 recopilar información primaria referente a la peregrinación, y preparativos antes de la festividad así como para saber el grado de participación por parte de la comunidad de Mahuayani. Asimismo también se empleó una ficha de observación que se usó durante los 3 días que duró esta festividad, con el objetivo de tomar nota acerca del comportamiento de pobladores, danzantes, turistas y comerciantes. Y una ficha de evaluación para poder cuantificar el estado de los recursos naturales, la infraestructura y los servicios ofrecidos (venta de alimentos, arrieros, venta de alasitas). En cuanto a los materiales utilizados en la presente investigación: grabadora, libreta de notas, diario de campo, cámara, filmadora. 13 V. RESULTADOS Los resultados de la presente investigación se dan luego de haber utilizado el software SPSS versión 25 para el procesamiento de los datos recolectados en campo. Tabla 1 Clasificación de los visitantes a la Peregrinación según grupo etario Grupo etario f % de 15 a 29 años 56 56,0 de 30 a 44 años 30 30,0 de 45 a 59 años 14 14,0 Total 100 100,0 En la Tabla 1 podemos ver los rangos de edades de los visitantes que fueron al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti en Cusco. Se tiene que el grupo con mayor predominancia es de 15 a 29 años con un 56% Tabla 2 Clasificación de los visitantes a la Peregrinación Tipo de visitante f % danzante/comparsa 72 72,0 Familiar de danzante 23 23,0 peregrino/turista 5 5,0 Total 100 100,0 Tabla 3 Nombre de la agrupación (danza/comparsa) con la que fue al Santuario Agrupación f % Pablitos/ukukos 39 39,0 Qhapaq Qolla 25 25,0 Wayri Chunchos 10 10,0 Q'anchi 21 21,0 ninguna 5 5,0 Total 100 100,0 14 La Tabla 2, muestra que el 72% de los encuestados son pertenecientes a una comparsa, siendo las de los Pablitos (Tabla 3) la agrupación con el que la mayoría de los encuestados fue al Santuario. Tabla 4 Clasificación de los visitantes según lugar de residencia Lugar de residencia f % Acomayo - Cusco 21 21,0 Canchis - Cusco 35 35,0 Paucartambo - Cusco 10 10,0 Quispicanchi - Cusco 8 8,0 Lima - Lima 26 26,0 Total 100 100,0 Tal como lo muestra la Tabla 4, el 74% de los encuestados reside en la región Cusco, siendo el mayor porcentaje de visitantes proveniente de la provincia de Canchis con 35%. Tabla 5 Percepción según tipo de visitante ¿Para ud. que significa la peregrinación al Santuario? Fe/devoción agradecimiento no sabe/no opina Total Tipo de danzante/comparsa 55 12 5 72 visitante Familiar de danzante 17 5 1 23 peregrino/turista 4 1 0 5 Total 76 18 6 100 En la Tabla 5, se puede notar que el 76% de los peregrinos realizan la peregrinación por fe y devoción al Taytacha Qoyllur Ritti. 15 Tabla 6 Conocimiento de las normas de comportamiento según el tipo de visitante Normas de comportamiento más mencionadas Unión/compañ No beber No sabe/no Respeto erismo Orden alcohol opina Total Tipo de danzante/comparsa 31 4 6 14 17 72 visitante Familiar de danzante 13 1 0 2 7 23 peregrino/turista 2 0 0 0 3 5 Total 46 5 6 16 27 100 En la Tabla 6 se puede observar que el 73% de los encuestados tenía conocimiento de al menos una de las normas de comportamiento que se deben cumplir durante el desarrollo de la festividad. Tabla 7 Tiempo que emplea para la peregrinación según el tipo de visitante Tiempo empleado en la peregrinación 2 días 3 días 4 días 5 días Total Tipo de danzante/comparsa 1 26 32 13 72 visitante Familiar de danzante 2 14 7 0 23 peregrino/turista 5 0 0 0 5 Total 8 40 39 13 100 En la tabla 7, se puede observar que 79% de las personas realizan su peregrinación entre 3 y 4 días, principalmente los danzantes y familiares de ellos. Tabla 8 Tiempo que lleva realizando la peregrinación según el tipo de visitante ¿Cuántos años lleva participando en la peregrinación? de 1 a 3 años de 4 a 6 años más de 6 años Total Tipo de visitante danzante/comparsa 23 29 20 72 Familiar de danzante 5 8 10 23 peregrino/turista 5 0 0 5 Total 33 37 30 100 16 Según la Tabla 8, se puede observar que el 37% de los que realizan la peregrinación lleva de 4 a 6 años participando de esta festividad. Tabla 9 Conocimiento de las normas de comportamiento según los años que vienen realizando la peregrinación Normas de comportamiento más mencionadas Unión/com No beber No sabe/no Respeto Orden Total pañerismo alcohol opina ¿Cuántos años de 1 a 3 años 7 2 1 2 21 33 viene realizando de 4 a 6 años 21 3 3 7 3 37 la peregrinación? más de 6 años 18 0 2 7 3 30 Total 46 5 6 16 27 100 En la tabla 9 se puede apreciar que el 73% de los peregrinos sabes al menos una norma de comportamiento durante la festividad, destacándose el respeto con 46% como norma fundamental entre los peregrinos. A pesar de ello, aún hay peregrinos que no tienen idea acerca de estas normas que uno debe cumplir. Tabla 10 Medio por el que se enteraron de la peregrinación según el tiempo que viene realizando la peregrinación ¿Cómo se enteró de la peregrinación? amigos familiares Total ¿Cuántos años viene de 1 a 3 años 7 26 33 realizando la peregrinación? de 4 a 6 años 5 32 37 más de 6 años 1 29 30 Total 13 87 100 En la Tabla 10, se evidencia que el 87% de los entrevistados se enteró de la peregrinación mediante familiares que hayan participado de la peregrinación. Siendo el 37% personas que vienen realizando la peregrinación por 4, 5 o 6 años. 17 Tabla 11 Motivo por el cual realiza la peregrinación según grupo etario Motivos por el cual participa en la peregrinación fe católica costumbre tradición otro Total Edad de 15 a 29 años 29 8 18 1 56 de 30 a 44 años 20 1 9 0 30 de 45 a 59 años 8 2 4 0 14 Total 57 11 31 1 100 En la Tabla 11, se evidencia que, según el grupo etario, el 57% destaca que su principal motivo de peregrinación es por fe al Señor de Qoyllur Ritti, y otro 31%, por tradición familiar. Tabla 12 Dónde / en qué parte se encuentra la basura según el tipo de visitante Lugares donde hay mayor presencia de basura camino al venta de alrededor Servicios Celdas de Todo el Total Santuario comidas de la Iglesia Higiénicos Comparsas sitio Tipo de danzante/comparsa 20 5 10 8 10 19 72 visitante Familiar de 2 4 4 5 1 7 23 danzante peregrino/turista 2 1 0 1 0 1 5 Total 24 10 14 14 11 27 100 En la Tabla 12, el 27% de los encuestados considera que uno encuentra la basura por todo el Santuario, mientras que un 24% considera que esta se encuentra en el camino. Tabla 13 Personas que arrojan sus desperdicios en los contenedores de basura según las personas que consideran la cantidad de basura que encuentran sí no Total Si es que hay basura, mucha 25 8 33 ¿cuánta encontramos? regular 31 11 42 poca 22 3 25 Total 78 22 100 18 En la Tabla 13, el 78% de las personas encuestadas mencionaron que arrojaban sus desechos en los tachos, a pesar de ello un 42% considera que hay una cantidad regular de basura que se encuentra en el Santuario y alrededores. Tabla 14 Motivo de las personas por el cual no arrojan sus desperdicios en los tachos No había tachos cerca Total Tipo de visitante danzante/comparsa 16 16 Familiar de danzante 6 6 Total 22 22 En la Tabla 14, uno de los principales motivos por el cual el 22% de los encuestados mencionó que no arrojan sus desperdicios en los tachos fue porque no encontraron uno cerca de ellos. Tabla 15 Como se considera el uso adecuado del agua según el tipo de visitante Existe uso adecuado del agua sí no Total Tipo de visitante danzante/comparsa 32 40 72 Familiar de danzante 5 18 23 peregrino/turista 0 5 5 Total 37 63 100 En la Tabla 15, el 63% de los encuestados considera que no hay un correcto uso del agua, ya que en los servicios higiénicos dejan los caños abiertos. Tabla 16 Percepción de la limpieza de la ribera de los ríos según el tipo de visitante sí no Total Tipo de visitante danzante/comparsa 20 52 72 Familiar de danzante 5 18 23 peregrino/turista 4 1 5 Total 29 71 100 19 En la Tabla 16, el 71% de los encuestados menciona que la ribera del río que esta camino al Santuario no está limpia. Análisis de entrevistas Respecto al iniciamiento en la peregrinación o participación como danzante, muchos de los que participan en la peregrinación fueron porque escucharon de ella mediante sus parientes o comunidades, y desde el primer momento que fueron sintieron una paz inexplicable que decidieron ir hasta que el Señor les de las fuerzas. Además, destacan que el Señor de Qoyllur Ritti es muy milagroso, y que uno debe ir con mucha fe. Ya que, según sus creencias, si uno no tiene fe o está dudando en ir, es mejor que no vaya. Dentro de las actividades que desarrollan durante la peregrinación, las diferentes comparsas cumplen diferentes funciones, en este caso los Qhapaq Qolla bailan a la imagen, así como las otras danzas, ellos se caracterizan por su canto de despedida, en quechua y con un mensaje emotivo. A diferencia de los pablitos, ellos no cantan, pero son quienes ponen el orden, son los guardianes del Santuario, así como también prestan atención a quien necesite de ayuda. Tienen turnos y hacen guardias en la última apacheta antes de llegar al Santuario (Cruzpata), así como en los exteriores de la Capilla, y cerca al Nevado o la Montaña Sagrada. Además, suben al nevado a las 3 a.m. hacen su vigilia toda la noche y al salir primeros rayos de sol, descienden de la montaña corriendo, bajan en 3 hileras ya que son 3 montañas (Apu Sinakara, Apu Qoyllurriti y Apu Qolqepunko), las naciones participantes son Paucartambo, Canchis y Quispicanchis, por ser las más antiguas y representativas. Dentro de las normas que tienen son: no tomar bebidas alcohólicas, prohibido trasladar hielo del nevado, encender velas en la Capilla, quitarse el sombrero/gorra en la misa, al entrar a la Capilla, procesión del Señor de Tayankani y a la Salida del Sol. 20 Si incumplen estas normas o cualquiera de las impuestas por los caporales, los infractores son castigados en el nevado (3 chicotazos y mientras lo hacen dicen en quechua: “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” Creencias acerca del entorno natural, se considera a las montañas como sagradas, antiguamente los pablitos cargaban bloques de hielo y los llevaban a sus comunidades, con la creencia de que el agua era milagrosa, curaban males, purifica el alma, así como un fertilizante para sus tierras. Actualmente está prohibido sacar hielo del nevado, pero si está permitido llevarse el agua del deshielo. Percepción de entorno natural según los relatos de estas personas, hace 20 años atrás el Santuario era distinto. Era mucho más limpio. Tanto en el sentido que no se generaban grandes cantidades de residuos, ya que se solía usar utensilios de metal o reusables, en cambio ahora se usan puros descartables. Otro punto es que, al haber puestos de venta a lo largo del camino, estos generan residuos por los productos que venden. Y estos envases o envolturas terminan en las laderas de los cerros y las riberas de los ríos. VI. DISCUSIÓN En el aspecto ambiental, según los hallazgos de Díaz, A (2014) en su tesis “Impactos generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú”, ella concluye que la actividad turística ha contribuido a una mejor conducción de la preservación de la flora y fauna, lo cual no siempre es así, ya que la festividad estudiada por ella se llevó a cabo dentro de la ciudad mientras que la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti, se da en las montañas, y aquí hay contaminación del entorno natural como los bofedales y aguas del río que provienen de los nevados y laderas de las montañas donde se realiza la festividad, estos problemas de basura se dan debido a la venta de comidas y snacks en algunos tramos del camino, lo cual se puede contrastar con la investigación 21 “Qoyllur Riti: etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del Sur de Perú”, donde Ceruti (2007) menciona que en el área de las vivanderas, personas que ofrecen comidas típicas (picantes, sopas y otros platos a base de maíz y papa), fueron mínimas o nulas, debido a la contaminación antrópica de las aguas del arroyo en el sector de la hoyada donde se emplaza el templo. Los restos de comida y basura se acumulan tanto en el interior y en la parte externa de estos puestos. En cuanto al aspecto sociocultural, en la tesis “Impactos generados por la actividad turística en la festividad de la Virgen de los Dolores y el Señor Crucificado en el pueblo de Virú”, se considera que las danzas se constituyen dentro de las principales manifestaciones culturales que complementan las actividades religiosas, además que la población de Virú se muestra con actitud positiva por preservar y valorar las costumbres de su pueblo reforzando sus creencias y pautas culturales, rescatándolas y haciendo de ellas símbolo de orgullo. Mientras que en la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti, los danzantes, quienes son los que mayor participación tienen en esta festividad y que muchos de ellos participan debido a sus ancestros, de este modo refuerzan y promueven sus costumbres y tradiciones por generaciones lo cual significa la valoración de su patrimonio cultural. VII. CONCLUSIONES Con respecto al objetivo general “Determinar si se da el turismo sostenible en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco”, para determinar la sostenibilidad en la actividad turística esta tiene que abarcar tres aspectos económico, ambiental y sociocultural. En este caso solo se abarcaron dos: sociocultural y ambiental, puesto que no se puede considerar la viabilidad económica de la comunidad anfitriona ya que ellos reciben gran cantidad de visitantes durante fechas importantes, es decir, hay visita estacional. Para determinar la sostenibilidad turística en los puntos mencionados anteriormente se usaron fuentes bibliográficas como manuales de buenas prácticas, guías o indicadores. Cuyo uso de 22 los instrumentos ayudó a medir y cuantificar diversos aspectos, así como la observación y la convivencia por cuatro días (dos días en la peregrinación y dos días en la comunidad) con Los Pablitos de la Nación Canchis, Comunidad de Chihuaco. A pesar de ello, aún se requiere más información o estudios tanto sobre la festividad en sí así como estudios relacionados al suelo, calidad de agua, aire y glaciares. Es por ello, la importancia de la creación del Área de Conservación Regional Ausangate, para desarrollar acciones e investigaciones para proteger los glaciares tropicales, diversidad biológica, servicios ecosistémicos y demás valores asociados como el cultural y paisajístico. Teniendo en cuenta que el lugar donde se realiza la peregrinación estaría dentro del territorio que se quiere considerar como ACR. Del mismo modo, desde el aspecto sociocultural, se pudo evidenciar que sí se practica la sostenibilidad, puesto que esta festividad se realiza desde hace más de 200 años, no de la dimensión como la desarrollan actualmente, lo cual significa que han mantenido sus creencias, costumbres y tradiciones por generaciones. Además, un gran porcentaje de las personas encuestadas que participan de esta festividad, en especial los danzantes, mencionan que se enteraron de esta peregrinación por medio de sus familiares (padres, abuelos) manteniendo así su identidad y el valor cultural, religioso e histórico de ella. A pesar de ello, hay algunos danzantes que no saben acerca del significado y el valor que sus danzas representan así como de sus funciones durante la festividad, como es el caso de los pablitos. Y por último respecto al aspecto ambiental este incide en el óptimo uso de los recursos naturales, lo cual no se evidenció durante la realización de esta festividad ya que el riachuelo (río Sinakara) que viene del deshielo de la misma montaña está contaminado, cerca de él arrojan basura y también los desechos de los baños provisionales que se arman a lo largo del camino hacia el Santuario, terminan en él. Además de la basura a lo largo del camino y las zonas de bofedales que acompañan al peregrino en ciertos tramos del camino, están con basura. El uso desmedido de envases desechables ha contribuido también a generar grandes cantidades de 23 residuos, considerándose que 20 años atrás no se usaban estos envases y que cada comparsa llevaba sus propios utensilios. La protección y conservación de entornos naturales es un punto muy importante para decir que se va encaminado a desarrollar un turismo sostenible, pero lamentablemente aún hay mucho que mejorar en esta parte, muchos de los asistentes a esta festividad, según lo observado, tienen una mínima preocupación por el cuidado del entorno, cuando parte de ese respeto por realizar la peregrinación también involucra en cuidado de un sitio sagrado. De ese modo, quienes si tienen respeto, al menos por el nevado son los pablitos, ya que desde el 2007 se prohibió la extracción de bloques de hielo de la montaña sagrada para intentar conservar lo que aún queda. VIII. RECOMENDACIONES ▪ Realizar campañas de sensibilización ambiental en la Comunidad de Mahuayani con la finalidad que la población tome conciencia acerca de la preservación y conservación de entornos naturales así como el uso eficiente de recursos naturales. ▪ En coordinación con la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti, Consejo de Naciones Peregrinas, arzobispado de Cusco, deberían exigir a los Caporales (líderes de cada agrupación) que promuevan en sus compañeros, la conservación y mantenimiento del entorno natural. ▪ Realizar un plan de manejo de residuos sólidos entre la Municipalidad distrital de Ocongate, Consejo de Naciones Peregrinas con participación de los pobladores locales, así como el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de abono. ▪ Emplear utensilios biodegradables o utensilios reusables, tal y como lo hacían antes. ▪ Implementar tachos basura en puntos estratégicos y a distancias considerables. Tomando en cuenta los puntos donde hay mayor comercio ya que en esas zonas es donde mayor cantidad de residuos se encuentra. 24 ▪ Mantenimiento de los tachos de basura que ya se tienen puesto que sus letreros ya ni se notan, además de que hayan tachos diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos, tal y como lo recomendaron varios de los encuestados. 25 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aréstegui, D. (2017). Propuesta de mejora a la festividad religiosa Virgen Inmaculada Concepción de María para impulsar la actividad turística en el distrito de Lampa, provincia de Lampa – Puno 2016 (Tesis de pregrado). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Arias, J. Villasís, M y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México. 63(2), 201-206. Anónimo. (25 de mayo de 2018). Conozca el Qoyllur Riti, la fiesta de Cusco que se celebra en el nevado. Justo Medio. Recuperado de http://justomedio.com/2018/05/conozca-el- qoyllur-riti-la-fiesta-de-cusco-que-se-celebra-en-el-nevado/ Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia. Cebrián, A y García R. (2014). Del turismo religioso a las peregrinaciones permanentes: diversificación turística en el sureste español. Revista de Cultura e Turismo.8 (2). Recuperado de http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/346/354 Ceruti, M. (2007). Qoyllur Riti: etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del Sur de Perú. Scripta Ethnologica, XXIX , 9-35. Comisión de Promoción del Perú - PromPerú y Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE. (2006). Buenas Prácticas para Turismo Sostenible: Guía metodológica para el desarrollo de turismo sostenible en el Perú. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp- content/uploads/2013/04/manual_de_buenas_practicas_turismo_sostenible.pdf Counterpart, Rainforest Alliance y SNV. (s.f.). Guía de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica. Recuperado de 26 https://www.rainforest- alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/gbp_latinoamerica.pdf Díaz, A. (2014). Impactos generados por la actividad turística en la festividad de la virgen de los dolores y el señor crucificado en el pueblo de Virú (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú. Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (2014). Guía para organizar fiestas sostenibles desde las entidades locales. Recuperado de https://oprec-navarra.com/wp- content/uploads/2018/03/Guia-fiestas-sostenibles-2014_castellano.pdf Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill Luna, L. (2014). Peregrinación y turismo religioso a Copacabana en Semana Santa (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Macedo, L. (2010). La dimensión territorial del turismo religioso. En R. Martínez (Coord.), Turismo Espiritual: una visión iberoamericana. (p. 11). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.academia.edu/7840652/Notas_en_torno_a_las_festividades_religiosas_co n_potencial_tur%C3%ADstico_en_Costa_Rica Maldonado, M. (2012). Turismo y Religión. Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa. Ministerio de Cultura (2019). Conozca la ruta del peregrinaje del Señor de Qoyllur Riti. [Croquis]. Recuperado de https://www.andina.pe/agencia/noticia-conozca-ruta-del- peregrinaje-del-senor-qoyllur-riti-755124.aspx 27 Navarro, M. (27 de noviembre de 2014). Las fiestas y el turismo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://planveintiuno.blogspot.com/2014/11/las-fiestas-y-el- turismo.html Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2011). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/la-peregrinacion-al-santuario-del-senor-de-qoylluriti- 00567#identification Organización Mundial del Turismo [OMT]. (s.f.). Sustainable Development of Tourism. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Organización Mundial del Turismo [OMT]. (1997). Lo que todo gestor turístico debe saber: Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Sampling techniques on a population study. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Pérez, M. (2004). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable, Mundi-Prensa. ProQuest Ebook Central. Portal de turismo. (4 de junio de 2018). Cusco: miles de fieles participaron en peregrinación al Señor de Qoyllur Riti. Recuperado de http://www.portaldeturismo.pe/noticia/cusco- miles-de-fieles-participaron-en-peregrinacion-al-senor-de-qoyllur-riti Quyllurit'i. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 24 de noviembre de 2018 de https://en.wikipedia.org/wiki/Quyllurit%27i Rainforest Alliance. (s.f.). Buenas prácticas para turismo sostenible. Recuperado de https://www.rainforest- alliance.org/business/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf 28 Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. Taylor, A. (2016). The Atlantic: Peru's Snow Star Festival. Recuperado de https://www.theatlantic.com/photo/2016/06/perus-snow-star-festival/486008/ Vargas, E. (2017). Análisis del turismo religioso y su relación con el desarrollo turístico del distrito de Coracora a través de la fiesta patronal de la Virgen de las Nieves en la actualidad (Tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. 29 X. ANEXOS 30 Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA “Prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco” PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA Problema General: Objetivo General: Enfoque de la Investigación: Mixto: Cuantitativo-Cualitativo ¿Es sostenible el turismo en la festividad del Determinar si se da el turismo sostenible en la Nivel de Investigación: Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco? festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Aplicada Cusco. Diseño Cuantitativo: Descriptivo no experimental transversal Problemas Específicos: Cualitativo: Fenomenológico, Etnográfico 1. ¿Es sostenible el turismo desde el aspecto Objetivos Específicos: Población: Todas aquellas personas que visitan el Santuario del Señor de sociocultural en la festividad del Señor de 1. Determinar si es sostenible el turismo en la Qoyllur Ritti durante los días de festividad, como pobladores, comerciantes, turistas, peregrinos y danzantes Qoyllur Ritti? festividad del Señor de Qoyllur Ritti desde el Muestra: aspecto sociocultural • 100 personas encuestadas, comprendidas por 2. ¿Es sostenible el turismo desde el aspecto pobladores, danzante, turistas • 05 personas entrevistadas, comprendidas por ambiental en la festividad del Señor de Qoyllur 2. Determinar si es sostenible el turismo en la pobladores, danzantes y miembros de la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti. Ritti? festividad del Señor de Qoyllur Ritti desde el Técnicas e instrumentos de recolección de información: aspecto ambiental 1. Observación: Ficha de observación. 2. Encuesta: Cuestionario 3. Entrevista: Guía de entrevista 31 Anexo 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN “Prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco” VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ITEMS Turismo sostenible 1.1 Revalorización del 1.1.1 Las dan1z.a s A ¿Cuántas danzas participan? 1. Aspecto patrimonio cultural y natural 1.1.2 Peregrinaciósn ¿Cómo se preparan para la peregrinación? Es aquel que tiene Socio cultural p ¿Qué actividades se realizan durante la plenamente en cuenta las 1.2 Participación de la 1.1.3 Alimentos a festividad? repercusiones actuales y comunidad en la planificación 1.2.1 Pobladores sMahuayani ¿De qué manera se involucran con el futuras, económicas, sociales de la festividad s desarrollo de la festividad? y medioambientales para e satisfacer las necesidades de c los visitantes, de la industria, 2.1.1 Energía t ¿Qué fuentes de energía tienen? del entorno y de las o comunidades anfitrionas. S ¿De dónde obtienen el agua? 2.1.2 Agua (Organización Mundial del 2.1 Recursos o Turismo) c 1. Aspecto 2.2.1 Capacidad die carga ¿Hay estudio de capacidad de carga? Ambiental 2.2 Suelo o ¿Qué daños sufre el lugar después de la c festividad? u ¿(Poblador) Le molesta que haya mucha l presencia de gente? t u 2.3.1 Reciclaje r ¿Qué hacen con los residuos sólidos? 2.3 Gestión de residuos sólidos a ¿Quién se encarga de la recolección? l 32 Anexo 3: MATRIZ DE ACCIONES “Prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco” OBJETIVOS ACCIÓN ¿CÓMO? O.G.: Determinar si se da el turismo sostenible en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti, región Cusco. O.E.1: - Ir a campo a observar como es el - Mediante guía de observación comportamiento de las personas durante la Determinar si es sostenible el turismo en la festividad. festividad del Señor de Qoyllur Ritti desde el aspecto sociocultural - Ir a campo a conversar y preguntar acerca de - Uso de entrevista su participación e involucramiento durante la - Uso de encuestas festividad O.E.2: - Ir a campo a observar como es el manejo de - Mediante guía de observación los residuos sólidos, del uso del agua, gestión - Mediante guía de evaluación Determinar si es sostenible el turismo en la de las aguas residuales festividad del Señor de Qoyllur Ritti desde el aspecto ambiental - Ir a campo a conversar y preguntar acerca de - Uso de entrevista su apreciación por el entorno natural y que - Uso de encuesta acciones toman antes, durante y después de la festividad 33 Anexo 4: Cuestionario de Encuesta ASPECTO SOCIOCULTURAL 7. ¿Cuál es el tiempo que emplea para la Buenos días / tardes: peregrinación al Santuario del Señor de Estoy trabajando en un estudio que servirá Qoyllur Ritti? para elaborar un artículo académico acerca 𑂽 2 días 𑂽 3 días 𑂽 4 días de las prácticas de turismo sostenible en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti. 𑂽 5 días 𑂽 Otro. Especifique __________ 8. ¿Cómo realiza la peregrinación al Santuario Quisiera pedir su ayuda para que conteste del Señor de Qoyllur Ritti? algunas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales y 𑂽 Individual 𑂽 en pareja 𑂽 grupal anónimas. 𑂽 familiar 𑂽otro: ____________ 9. ¿Cuál es su motivo principal por el cual ¡Muchas gracias por su colaboración! realiza la peregrinación? DATOS 𑂽 Fe católica 𑂽 costumbre 1. Género 𑂽 Tradición 𑂽 Turismo 𑂽 masculino 𑂽 femenino 𑂽 Diversión 𑂽 Otro: ____________ 2. Marque su rango de edad 10. ¿Cuántos años viene realizando la 𑂽 15 a 29 años peregrinación al Santuario del Señor de 𑂽 30 a 44 años Qoyllur Ritti? 𑂽 45 a 59 años 𑂽 1 a 3 años 𑂽 4 a 6 años 𑂽 60 a más 𑂽 Más de 6 años 3. Estado civil 11. Sabe acerca de la normas de 𑂽 soltero 𑂽 casado comportamiento durante esta festividad. 𑂽 viudo 𑂽 divorciado Mencione 1: ___________________________________ 𑂽 otro: _________________ Para usted, ¿qué significa la peregrinación 4. Nivel educativo al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti? 𑂽 sin estudios / inicial ___________________________________ 𑂽 primaria ___________________________________ 𑂽 secundaria ASPECTO AMBIENTAL 𑂽 Superior. Especifique ___________ 12. ¿El Santuario está limpio? 5. Lugar de residencia 𑂽 Sí 𑂽 no ______________________________ 13. Si es que hay basura en el Santuario, 6. ¿Cómo se enteró de esta peregrinación? ¿cuánta basura encontramos? 𑂽 amigos 𑂽 familiares 𑂽 periódicos 𑂽 Mucha 𑂽 regular 𑂽 poca 𑂽 redes sociales 𑂽 otros: _____________ 34 14. ¿Dónde/en qué parte encontramos esta INFRAESTRUCTURA Y OTROS basura? SERVICIOS ___________________________________ 23. ¿Qué opina acerca del servicio que brindan __________________________________ los pobladores locales? 15. ¿Tenemos basureros o dónde depositar los Dónde: 1= malo, 2= regular y 3= bueno desechos que puedan contaminar el alimentación 𑂽 1 𑂽 2 𑂽 3 Santuario? arrieros 𑂽 1 𑂽 2 𑂽 3 𑂽 sí 𑂽 no 24. Considera que los senderos/caminos desde 16. Considera que hay la cantidad suficiente de Mahuayani hasta el Santuario están en contenedores de basura buenas condiciones 𑂽 Totalmente en desacuerdo 𑂽 Totalmente en desacuerdo 𑂽 En desacuerdo 𑂽 En desacuerdo 𑂽 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 𑂽 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 𑂽 De acuerdo 𑂽 De acuerdo 𑂽 Totalmente de acuerdo 𑂽 Totalmente de acuerdo 17. ¿Usted arroja sus desperdicios en los 25. Considera que los servicios higiénicos están contenedores de basura? en buenas condiciones 𑂽 sí 𑂽 no 𑂽 Totalmente en desacuerdo 18. Si su respuesta a la pregunta anterior fue 𑂽 En desacuerdo NO, ¿cuál fue el motivo? 𑂽 Ni de acuerdo ni en desacuerdo ___________________________________ 𑂽 De acuerdo ___________________________________ 𑂽 Totalmente de acuerdo 19. Considera que debería haber tachos para 26. ¿Qué opina acerca de la venta de residuos orgánicos e inorgánicos artesanías/alasitas? 𑂽 sí 𑂽 no 𑂽 malo 𑂽regular 𑂽bueno 20. Indique de qué tipo son los cuerpos de agua Observaciones y/o recomendaciones: que encontramos y cuántos hay de cada uno: _____________________________________ (se pueden marcar varias respuestas) _____________________________________ ______ 𑂽 río 𑂽 laguna/lago 𑂽 arroyo 𑂽 catarata 𑂽 manantial 𑂽 riachuelo 21. Las riberas, ¿están limpias? 𑂽 sí 𑂽 no 22. ¿Considera que hay un uso adecuado del agua? Adaptado de: Luna, L. (2014). Peregrinación y 𑂽 sí 𑂽 no turismo religioso a Copacabana en Semana Santa 35 Anexo 5: Guía de entrevista Buenos días / tardes: Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar un artículo académico acerca de las prácticas de turismo sostenible en la festividad del Señor de Qoyllur Ritti. Muchas gracias por su colaboración. Fecha:__________ Hora: __________ Lugar (ciudad y sitio específico):______________ Entrevistado(a) (nombre, edad, género) 𑂽 poblador 𑂽 danzante 𑂽 comité organizador 𑂽 representante municipalidad de Ocongate Comparsa:_________________ Danzante/Hermandad/Comité organizador 1. ¿Cuántos años viene participando en la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Ritti? Como danzante, ¿en qué año comenzó? ¿Por qué tomó la decisión de ir bailando? 2. ¿Cuál fue su motivación para participar en la peregrinación al Santuario? 3. ¿Cuántas danzas participan? ¿De qué lugares provienen? 4. ¿Cómo se preparan para la peregrinación? ¿Con cuánto tiempo de anticipación? 5. ¿Qué actividades se realizan durante la festividad? 6. ¿Cuáles son las normas que tienen durante el desarrollo de la festividad? 7. ¿Qué sucede si algún danzante o peregrino no cumple con alguna de ellas? 8. ¿De qué manera se involucran con el desarrollo de la festividad? 9. ¿Qué daños sufre el lugar después de la festividad? Poblador 1. ¿De qué manera se involucran con el desarrollo de la festividad? 2. ¿Qué opina acerca de la basura que se genera durante la festividad? 3. En el Santuario, ¿qué fuentes de energía tienen? 4. Después de la festividad, ¿Cómo se organizan con la limpieza? ¿Qué hacen con los residuos sólidos? 5. ¿Quién se encarga de la recolección? 6. ¿Existe un trabajo conjunto con la municipalidad distrital de Ocongate? Representante de la Municipalidad de Ocongate 1. ¿Cómo se organizan para el desarrollo de la festividad?, ¿con cuánto tiempo de anticipación? 2. ¿Existe algún estudio para ver los daños ocasionados? 3. ¿Existe un plan para la protección de glaciares y zonas cercanas a ellos? 4. ¿Cómo se organizan para la limpieza del santuario y caminos? ¿Cuánto tiempo les toma y como gestionan el manejo de los residuos sólidos? Adaptado de: Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. 36 Anexo 6 Guía de observación Fecha:__________ Hora inicio: __________ Hora terminación: _______________ Lugar (ciudad y sitio específico):______________ Observador: Episodio: Adaptado de: Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. 37 Anexo 7 Ficha de evaluación y observación de infraestructura fija y temporal Condiciones Sí No ¿Cuántos? Observaciones B R M Poblado de Mahuayani Cuenta con 1 hospedajes Cuenta con 2 restaurantes Son rústicos, están ubicados Puestos de al borde de la carretera. No 3 X +30 X comida hay mucha higiene por parte de las personas que atienden. Hay una organización de arrieros, usan unos chalecos distintivos, pero también hay Acémilas y pobladores que hacen el 4 X + 30 X arrieros servicio. No tienen una tarifa estándar, ni tampoco sobre un límite de peso que puede cargar el caballo. Hay dos caminos, uno que es un km más corto pero más empinado y Camino al angosto (camino A). Y hay otro camino (camino B)que es más ancho, Santuario (tramo por este camino también van las acémilas. En el Km 4 se juntan ambos de 8 km) caminos Son dos caminos que ya en el Sendero Km. 4 aprox se juntan. Es de 1 X X delimitado trocha, por tramos con partes angostas. En esta parte del tramo no X hay letreros 2 Señalización Encontramos letreros que X 8 X indican en que km del recorrido se encuentra uno No hay presencia de tachos X por el camino A Son barriles de fierro, en algunos dice “tacho”, 3 Tachos de basura muchos de ellos con oxido, X Aprox 15 X se encuentran 3 a 4 tachos por km. En algunos tramos no hay o solo se encuentra 1 Se tiene 1, que está hecho de material noble (Km.5) pero a 4 SS.HH. X 4 X lo largo del camino se encuentran pequeños baños 38 con silo de cubiertos con calamina. Están ubicados en los bordes del riachuelo Son puesto precarios, armados con plásticos y Puestos de calaminas, venden sopas, 5 X + 10 X comida trucha y algunos guisos, el plato cuesta S/5, y la taza de mate S/1 Son puestos que se arman durante el último tramo del recorrido antes de llegar al 6 Venta de alasitas X + 150 X Santuario, usan grupo de electrógeno para obtener energía. Tienen variedad de productos Paraje del Sinak’ara Son puesto precarios, armados con plásticos y calaminas, venden caldos, 1 Venta de comidas X + 10 X chicharrones, trucha y algunos guisos, los precios oscilan desde los 5 hasta 15 soles. Puestos precarios, venta de Venta de refrescos, mates, bebidas 2 X 5 X bebidas/snacks energizantes, agua minerales, galletas y similares. Puestos precarios No son boticas como tal, pero tienen sus letreros con ese nombre, venden pastillas para mal de altura, dolor estomacal o fiebre. Así como 3 Boticas X 3 X alcohol. No se sabe la procedencia de dichos medicamentos, ni tampoco el conocimiento de las personas que atienden o venden estos productos De material noble, con silo. Hay algunos que tienen puerta de metal y otros que 4 SS.HH. X 4 X son más rústicos y tienen de puerta un plástico, a especie de cortina. 39 Barriles de fierro con oxido, en algunos no se nota el letrero de tacho, muchos de ellos cerca a los baños o 5 Tachos de basura X +7 X ventas de comida. Son muy pocos tachos para el lugar que es tan amplio así como para la cantidad de gente. Venden cuadros de la Venta 6 Venta de alasitas X imagen, así como rosarios y ambulante otros artículos religiosos. Venta de No he observado venta de 7 animales X este tipo disecados Una pequeña carpa de 3x3 aprox, perteneciente a la Cruz Roja. Está ubicado cerca a la plaza principal y la Seguridad (puesto 8 X 1 X iglesia. No está bien de salud) acondicionada, cuenta con una camilla y algunos insumos médicos con oxígeno. Desechos Tachos Pero los organizadores hacen diferenciados mención de separar los 1 X (orgánico, no residuos en orgánico e orgánico) inorgánico No se pudo evidenciar. Al Existe plan de haber tanta gente, los tachos 2 manejo de X se llenan rápido y la gente residuos deja la basura al costado de estos. Por lo que se pudo observar, no. Ya que los baños están Existe manejo cerca o al borde de los adecuado de 3 X riachuelos, en el caso de los excretas y aguas baños rústicos se evidencia residuales que los desechos van directo a las caídas de agua. La infraestructura de los baños no es uniforme, hay de Infraestructura y material noble, uno con sistema adecuado mejor acabado y con puertas 4 X de deposición y y otro más rustico y con tratamiento plásticos como puerta. Además de los baños que se encuentran en el camino que 40 no cuentan con infraestructura y son armados provisionalmente. Otras observaciones 1. Se pudo evidenciar que la mayoría de instalaciones hacen uso de focos ahorradores. 2. También la instalación de alumbrado público tanto en el camino al Santuario (los últimos 2 kms antes de llegar) así como en el mismo santuario, pero estos aún no estaban en funcionamiento. 3. En el santuario, cerca de la iglesia. Hay cámaras de video junto a los postes de alumbrado. No se evidenció la finalidad de estas ni tampoco si estaban en funcionamiento. Elaboración propia 41 Anexo 8 Matriz de Análisis de Entrevista Categoría Sub categoría Sujeto entrevistado Comentario Resumen conclusivo “Desde pequeña había escuchado acerca de la peregrinación y había soñado con ir” Gracias a la creación de la Comparsa Muchos de los que Qhpaq Qolla residentes en Lima, participan en la Imilla bailaron por primera vez en San peregrinación fue porque Gabriel – V.M.T. y eso la inspiró a escucharon de esta en sus Comparsa Qhapac Qolla querer ir al Santuario en Cusco por 4 parientes o comunidades, Nación Canchis años desde el año 1995 hasta 1998. y desde el primer Residentes Lima Actualmente ya no va, pero le momento que fueron encantaría regresar. Al presente año, sintieron una paz Iniciamiento en la sigue danzando y participando en inexplicable que ASPECTO peregrinación o todas las presentaciones que haya en decidieron ir hasta que el SOCIOCULTUAL participación como Lima. Señor les de las fuerzas. danzante Además destacan que el Comenzó su peregrinación desde muy Señor de Qoyllur Ritti es joven, los 15 años, en ese entonces era muy milagroso, y que uno un Pablito. No tenía ningún cargo. debe ir con mucha fe. Ya 1° Caporal Actualmente él tiene 41 años y es 1° que según sus creencias, si Caporal de la comparsa. Debido a la uno no tiene fe o está Comparsa Pablitos de fe que él tenía y porque sus familiares dudando en ir, es mejor Sawasiray de Calca también habían participado en la que no vaya. Nación Quispicanchis peregrinación. Considera que muchos de los que recién se inician como pablitos lo hacen por “monería”, siente que no 42 van con la fe ni devoción hacia el Taytacha Desde que llegan a Mahuayani con el Las diferentes comparsas mayordomo de la comparsa, ellos cumplen diferentes tienen que alistarse y dividir los bultos funciones, en este caso los que se ha llevado para cocinar en el Qhapaq Qolla bailan a la Santuario. Mencionó también que en imagen, así como las otras los años que ella fue al Santuario, más danzas. No desempeñan o menos media hora antes de llegar al papel importante alguno. Santuario, hacían una parada en unas A diferencia de los Imilla pozas para asearse y lavar sus pablitos, ya que ellos son prendas, además de relajar sus pies, quienes ponen el orden, Comparsa Qhapac Qolla por la larga caminata, en las frías son los guardianes del Nación Canchis aguas del riachuelo. Santuario, así como Residentes Lima Llegando al Santuario descansan, también prestan atención a comen, se alistan para hacer la cola e quien necesite de ayuda. Actividades que ingresar a la Capilla a saludar a Tienen turnos y hacer desarrollan durante la imagen. guardias en la última peregrinación A las 2 a.m. parten para ir al nevado y apacheta antes de llegar al luego regresan, descansan, comen y se Santuario (Cruzpata), así alistan para la peregrinación de 24 como en los exteriores de horas la Capilla, y cerca al Nevado o la Montaña Este año por motivos de trabajo no Sagrada. pudo venir junto con su agrupación Además suben al nevado a pero los dejó a cargo del 2° caporal. 1° Caporal las 3 a.m. hacen su vigilia Ellos hacen sus paradas en las Comparsa Pablitos de toda la noche y al salir apachetas (cruces), descansan y oran. Sawasiray de Calca primeros rayos de sol, Llegando al Santuario descansan y Nación Quispicanchis descienden de la montaña dependiendo del turno que les corriendo. Bajan en 3 corresponda, tienen que alistarse y hileras ya que son 3 hacer guardia en la última Cruz que montañas (Apu Sinakara, 43 esta antes de llegar al Santuario, la Apu Qoyllurriti y Apu Capilla o donde se les requiera. Qolqepunko), las naciones Del mismo modo, se alistan para participantes son hacer su fila y poder ingresar la Paucartambo, Canchis y Capilla danzando. Quispicanchis, por ser las A las 3 a.m. parten rumbo al nevado y más antiguas y amanecen ahí, bajan con los primeros representativas. rayos del Sol. Ya en la tarde se alistan para enrumbarse a la peregrinación de las 24 horas. Tienen que estar con la comparsa, no Dentro de las normas que Imilla pueden separarse, y si lo hacen, tienen se tiene: Comparsa Qhapac Qolla que pedir permiso a la Caporal, de lo - No tomar bebidas Nación Canchis contrario son multados y al finalizar la alcohólicas Residentes Lima peregrinación tienen que pagar la - Trasladar hielo suma de todo lo acumulado - Encender velas en la Capilla - Quitarse el sombrero/gorra en la misa, Como Caporal, él tiene que dar el al entrar a la Capilla, Normas de ejemplo y ser respetuoso, así como procesión del Señor de comportamiento poner el orden en la comparsa, si Tayankani y a la Salida 1° Caporal alguno de los pablitos o ukukos no del Sol. Comparsa Pablitos de cumple con las normas, son Si incumplen estas normas Sawasiray de Calca castigados con tres chicotazos, del o cualquiera de las Nación Quispicanchis mismo modo, si el Caporal no castiga impuestas por los a quien comete error, este es caporales, los infractores castigado. son castigados en el nevado (3 chicotazos y mientras lo hacen dicen en quechua: “en el nombre 44 del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” Imilla Se considera a las Lugar sagrado donde en una piedra Comparsa Qhapac Qolla montañas como sagradas, apareció la imagen del cristo sobre Nación Canchis antiguamente los pablitos una roca Residentes Lima cargaban bloques de hielo y los llevaban a sus comunidades, con la creencia de que el agua Creencias acerca del era milagrosa, curaban entorno Hace mención que él ahora se lleva 1° Caporal males, purificar el alma agua en su botellita, la obtiene del Comparsa Pablitos de así como un fertilizante deshielo del nevado, considera que Sawasiray de Calca para sus tierras. esta agua es sagrada, él la usa como Nación Quispicanchis Actualmente está remedio natural. prohibido sacar hielo del nevado, pero si está permitido llevarse el agua del deshielo. Durante los años que ella hizo su Según los relatos de estas peregrinación no se generaban personas, hace 20 años muchos residuos, ya que no se usaba atrás el santuario era platos de tecnopor ni utensilios distinto. Era mucho más Imilla desechables como ahora. El limpio. Tanto en el Comparsa Qhapac Qolla mayordomo les proveía de platos, sentido que no se Nación Canchis ASPECTO Percepción del tazas y cubiertos de metal. generaban grandes Residentes Lima AMBIENTAL entorno natural El agua del riachuelo era limpia, es cantidades de residuos, ya por eso que la usaban para asearse, no que se solía usar utensilios había presencia de baños armados de metal o reusables, en provisionalmente en la ribera del río. cambio ahora se usan Le da mucha pena en lo que el puros descartables. 1° Caporal Santuario se está convirtiendo. Hay Otro punto es que al haber mucha basura en todos lados. Él dice puestos de venta a lo largo 45 Comparsa Pablitos de que no es por falta de educación, sino del camino, estos generan Sawasiray de Calca por costumbre, ya que muchas de las residuos por los productos Nación Quispicanchis personas que van, son de zonas rurales que venden. Y estos y han crecido en el campo. Como se envases o envolturas sabe el hombre del campo solía o terminan en las laderas de suele comer productos naturales, y lo los cerros y las riberas de que desechaban eran las cascaras, los ríos. residuos que se desintegran. Ahora, la mayoría de productos que se consumen son envasados y estas envolturas no se desintegran. Entonces estas personas que hacen esto son porque han crecido viendo a sus padres haciendo ciertos comportamientos. 46 Figura 1. Vista panorámica del poblado de Mahuayani. Lugar del camino donde se toma la foto (camino A), este tramo es más corto pero más empinado. En la parte izquierda de la imagen se aprecia parte del otro sendero (camino B), es más largo y plano. Por ahí también pasan las acémilas ya que ese camino es más ancho. Fotografía propia 47 Figura 2. Croquis del recorrido desde Mahuayani hasta el Santuario del Señor de Qoyllur Ritti y principales puntos de interés. Figura 3. Qoyllur Riti, 1931. Fotografía de Martin Chambi 48 Figura 4. Qoyllur Riti, 2018. Día Central. Fotografía propia Figura 5. Vista del Templo del Señor de Qoyllur Ritti y alrededores. Fotografía propia 49 Figura 6. Interior del Templo del Señor de Qoyllur Ritti. En ese momento las personas están despidiéndose. Fotografía propia Figura 7. Pablitos Nación Canchis, Comunidad de Chihuaco en el frontis de la Iglesia Pampacucho, Sicuani. Fotografía propia 50 Figura 8. Letreros que promueven la protección de los nevados. Fotografía propia Figura 9. Letreros que promueven la limpieza del Santuario. Fotografía propia 51 Figura 10. Comparsa dirigiéndose al Templo para despedirse. También puede observarse la basura acumulada a los lados del camino. Fotografía propia 52