FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL FRENTE A LAS NECESIDADES SENTIDAS EN ADOLESCENTES DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL MORRO SOLAR – CHORRILLOS 2018” Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en: PSICOLOGÍA Presentado por: Julio Alberto Melo Bernabel (0000-0003-0117-3256) Martín Alonso Mendoza Martínez (0000-0002-6189-8921) Asesor: John Omar Espinoza Quiroz (0000-0001-6641-0000) Lima – Perú 2020 Agradecimientos: - A nuestras familias por ser el apoyo moral y económico. - A los docentes de la carrera de Psicología de la Universidad. - A nuestro asesor Mg. John Omar Espinoza Quiroz - A nuestro mentor Psic. Cesar Augusto Eguia Elias Resumen La presente intervención comunitaria tiene como objetivo general el abordar y dar un acompañamiento a las necesidades sentidas por los estudiantes que conforman el grupo cautivo, así como promover oportunidades de desarrollo en contra de las drogas. Se realizó un trabajo comunitario de tipo cualitativo con diseño de investigación-Acción Participativa (IAP) en un grupo de 34 estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. Virgen del Morro Solar. El enfoque de tipo integral de intervención comunitario sobre consumos de drogas adictivas se define como una estrategia, donde la comunidad es la protagonista, con el objetivo de buscar soluciones vinculadas con estos comportamientos. Para ello se utilizaron una serie de estrategias como la observación y la entrevista, e instrumentos de recolección como encuestas por fichas, diagnóstico participativo y el árbol de problemas entre los más importantes. Esta experiencia participativa nos brindó como resultado principal una perspectiva diferente de cómo intervenir en un grupo de adolescentes, pero desde sus percepción y necesidades sentidas. Por medio de un enfoque comunitario y aprendizaje colaborativo, la intervención fue útil para desarrollar estrategias adaptadas en esta población y promover estilos de vida saludable y prevención de conductas dañinas. Palabras claves: comunidad, drogas, prevención, necesidades sentidas, adolescentes, diagnóstico participativo. Abstract The present community intervention has the general objective of addressing and accompanying the needs felt by the students that make up the captive group, as well as promoting development opportunities against drugs. A qualitative community work with a research design-Participatory Action (IAP) was carried out in a group of 34 students from the third grade of secondary education of the I. Virgen del Morro Solar. The comprehensive approach to community intervention on drug abuse is defined as a strategy, where the community is the protagonist, with the aim of seeking solutions related to these behaviors. For this, a series of strategies such as observation and interview were used, and collection instruments such as card surveys, participatory diagnosis and the problem tree among the most important. This participatory experience gave us as a main result a different perspective of how to intervene in a group of adolescents, but from their perception and felt needs. Through a community approach and collaborative learning, the intervention was useful to develop adapted strategies in this population and promote healthy lifestyles and prevention of harmful behaviors. Keywords: community, drugs, prevention, felt needs, adolescents, participatory diagnosis. Introducción El empowerment comunitario, es un término que ha tomado gran acogida en la actualidad, la cual se basa en una metodología que propone por el cambio social a un nivel sostenibles mediante la investigación de tipo acción participativa de los participantes inmersos (Pastor, 2013,). Cuya definición termina por ser objetivo principal de la labor que realiza el psicólogo comunitario en general. La presente investigación se caracteriza por mantener una perspectiva psicológica comunitaria que consiste en realizar una intervención comunitaria en un grupo o población determinada, la cual estará conformada por agentes sociales tanto internos como externos, siendo los internos la comunidad de estudiantes pertenecientes al tercer grado de secundaria de la I.E. Virgen del Morro Solar, quienes comparten objetivos e intereses en común. Asimismo, cabe mencionar la importancia de la intervención comunitaria, que es un proceso que no consta de fases estrictamente estructuradas, sin embargo, inicial y fundamentalmente se debe partir con un etapa o fase de familiarización; es decir, lograr entablar un rapport con el grupo, pues ello permitirá que el proceso siga un curso más fluido, lleno de confianza y así puedan surgir los posibles problemas que merecen la acción comunitaria. Se define al abordaje comunitario como el conglomerado de acciones que se destinan a lograr promover el crecimiento de una comunidad mediante la participación constante y activa en la conversión de su realidad propia. Además, involucra fortalecimiento y capacitación de la comunidad, lo cual genera autogestión para lograr su autotransformación y la de su contexto. (Mori, 2008). Para lograr un óptimo desarrollo de este proceso, primero, se debe iniciar la identificación de necesidades sentidas por parte de los miembros; la cual en este debe constar de herramientas o 2 técnicas que logren una honesta y continua comunicación entre actores sociales que conforman una comunidad. El presente estudio enfatiza en función a las prácticas y diversas técnicas de tipo cualitativa que permitan lograr conocer la realidad educativa de un grupo de adolescentes, de esta misma manera, su transformación, enfatizando en el aspecto participativo a lo largo del proceso de interacción con ellos. Asimismo, es el producto de una actividad que representa parte de una formación continua que tiene una relevancia académica desde el sentido de establecer relaciones armónicas con el ambiente sociocultural como parte del propósito de responsabilidad social de la universidad. Es decir; se pretende realizar una participación proactiva, donde el psicólogo pre profesional incentive y promueva acciones colectivas que consigan guiar y aumentar el grado de calidad de vida de diferentes grupos sociales o comunidades; fomentando su participación comunitaria. Por otro lado, contribuye y dota de experiencias significativas al grupo de intervención encargado de este trabajo. De este mismo modo, se pretende trabajar desde una perspectiva que respete los principios fundamentales de la psicología comunitaria; específicamente y acoplándose al presente estudio, nuestra acción psicológica comunitaria se centra en que los grupos comunitarios adquieran conciencia de su situación y necesidades, donde asuman el proyecto de su transformación y control de su actividad, siendo el centro de poder la comunidad (Montero, 2006). Brindándoles acompañamiento durante todo el proceso, fomentando la participación comunitaria de la población para trabajar con sus propias necesidades sentidas y estas de manera autónoma consigan 3 ejecutar vías de desarrollo frente a una problemática que los afecte directa e indirectamente. Bases Teóricas Prevención del consumo de drogas Se realizó una división enfocado en un ámbito global e individual, siendo los siguientes niveles de prevención: A nivel comunitario: El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) y CEDRO (2001), como se citó en Chung (2013), menciona que existen tres principales tipos de prevención comunitaria, siendo estas: - Prevención universal: está dirigida para todos los adolescentes. Siendo consideradas como perspectivas extensas, menos intensas y de bajo costos. Dentro de este tipo de prevención, estarían los programas preventivos escolares, que tienen por objetivo desarrollar valores y habilidades. - Prevención selectiva: enfocada hacia un subgrupo de adolescentes que poseen una mayor tendencia a consumir sustancias adictivas, más que el número promedio de sus pares. Focalizada a grupos de riesgo - Prevención indicada: presenta mayor costo y es considerada as intensiva. Su foco de atención está dirigido hacia un subgrupo específico dentro de la comunidad, siendo ser consumidores o que presentan conductas problemas. Adolescentes de alto riesgo, es su principal grupo de intervención. 4 A nivel individual: Becoña (2002), citado en Chung (2013), refiere que es un proceso activo que incluye iniciativas con el objetivo de modificar, mejorar y desarrollar una calidad de vida sostenible en los adolescentes, asimismo como el desarrollo de resistir ante una oferta de drogas. Existen cuatro enfoques estratégicos para prevenir el consumo de drogas (Chung, 2013): - Enfoque que enfatiza la represión, y utiliza argumentos éticos, e induce al temor. - Enfoque que prioriza los efectos del consumo de las sustancias, con el objetivo de que cada adolescente tome una decisión adecuada y responsable. - Enfoque que se enfoca en la educación integral, primando y desarrollando habilidades sociales y resistencia frente a las presiones de los pares. - Enfoque que utiliza a la comunidad para que se movilice, acompañado con estructuras sociales de apoyo. Prevalencia de consumo de sustancias adictivas en adolescentes: El Observatorio Peruano de Drogas (2019) realizó un estudio para hallar el nivel de prevalencia del consumo de sustancias adictivas en estudiantes de secundaria en el año 2017, donde se halló que el 33.3% (500 mil adolescentes aproximadamente) menciona que han consumido alguna vez una sustancia legal (alcohol o cigarrillo) en su vida. 5 Tabla 1: Prevalencia del consumo de drogas en el año 2017 Fuente: Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017 - DEVIDA (2019) En este mismo sentido, Gutiérrez, et al. (2009), realizaron un estudio para hallar el nivel de prevalencia de consumo de sustancias nocivas ilegales en estudiantes del nivel secundario de Lima Metropolitana y el Callao, donde hallaron que un consumo de 5,9% (marihuana) y un 4,8% (inhalantes). Conceptualización de las drogas Para Monpart (2005), el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas no es nuevo; ha sucedido a lo largo de la historia en diferentes contextos socioculturales. Sin embargo, actualmente ha alcanzado unas dimensiones sociales, sanitarias, económicas, políticas, etc., que ha llevado a que el problema asociado con las drogas 6 y su consumo constituya una de las principales dificultades que involucra a la salud pública. Al constituir un fenómeno complejo en el que confluyen multitud de factores, se hace necesario un abordaje integral y multidisciplinar. De acuerdo a los lineamientos generales con respecto a la problemática planteada en la presente intervención comunitaria, Pereyra (2015), señala que las drogas, tanto de origen artificial o natural, al momento de ingresar al sistema de cada individuo, altera más de una función o característica. Estas drogas tienen efecto dentro del sistema nervioso central, alterando el estado de ánimo, estado de conciencia, comportamiento, percepción, entre otras funciones, estas sustancias son llamadas psicoactivas. Paradigmas para comprender diversos abordajes comunitarios referente al consumo de sustancias adictivas: Fernández y Lapetina (2008), como se citó en Pereyra (2015), básicamente, formulan dos enfoques para entender el consumo de sustancia, que a veces no llega a un nivel adictivo; siendo estas formas: 1) como conducta aprendida o como enfermedad, estas dos formas se derivan de dos paradigmas: de la patología y del aprendizaje social. 7 Tabla 2. Paradigmas para comprender el consumo de drogas. Paradigma de la enfermedad Paradigma del aprendizaje social - La adicción es considerada una - Se considera a la adicción como un entidad única, esto quiere decir “se fenómeno que no se encuentra es o no adicto, entonces de estandarizado para todos los acuerdo a esta perspectiva, adolescentes - Los adolescentes no poseen la - Existen diferentes aspectos de corte probabilidad de tomar decisiones. psicológico como un enfoque socio - Cuando se diagnostica esta cultural. conducta, resulta irreversible, - No se analiza o entiende, este llegando solo a limitarse, proceso de consumir como un - Genera un déficit progresivo, cada proceso gradual hacia la adicción, de vez que se consumen dicha lo contrario como un proceso de tipo sustancia. no lineal - Explicando este proceso de - Los adolescentes llegan a recorrer consumo en función a un diversos usos, sin necesidad de ser comportamiento que progresa de dependiente: alternando periodos sin forma lineal al transcurso de los consumo, no creando dependencia. años, desde no usar sustancias - El consumo de sustancias adictivas (abstinencia), hacia un uso es un grado de afectación en áreas cotidiana o diario (habitual) como física, psicológica, social y (Pereyra, 2015). jurídica principalmente (Pereyra, 2015). Fuente: Elaboración propia 8 Abordajes comunitarios respecto al consumo de sustancias adictivas: Desde una intervención comunitaria basada en un enfoque de tipo integral para lograr entender el consumo de drogas, sitúa a la comunidad como protagonista que genera búsqueda de soluciones adaptativas y funcionales vinculadas con estas conductas adictivas (Krolbit, et al, 2016). Una comunidad no se comprende desde una visión de tipo romántica, sino como un ambiente social que se encuentra en constante edificación en función a diferentes niveles de diversidad, conflictos y apoyo social. Este tipo de intervención muestra el significado vinculado al consumo de drogas por la forma en que las comunidades interpretan el consumo de estas, asimismo, por estrategias preventivas y de intervención diversas que se realizan (Krolbit, et al, 2016). Determinantes sociales para el consumo de drogas Según Ugarte, et al. (2014) El consumo por presión de pares, deserción escolar y nulas expectativas de progreso, interacción cotidiana con el narcotráfico o evasión de problemas familiares o relacionales, marca el tipo de relación que sostienen las personas con el consumo y luego el impacto que este tiene sobre su salud. Esto no quiere decir que el consumo de drogas sea inocuo cuando los factores psicosociales del consumidor sean positivos o el resultado de un acceso privilegiado a los recursos económicos, políticos, culturales o sociales del país, sin embargo, los riesgos asociados a la restricción sobre el potencial de desarrollo serán evidentemente menores que de los individuos que están dentro de una situación sistémica, estructural y psicosocial precarizada. 9 Una segunda dificultad relevante asociada al consumo de drogas desde la óptica de los determinantes sociales se relaciona con la diversidad y complejidad de los contextos que transforman una práctica de consumo esporádico y autorregulado en una práctica dependiente y con altos impactos en el bienestar de las personas. Algunas dimensiones de la salud pueden rastrear fácilmente las condiciones ambientales específicas que devienen en enfermedades, ya sea por insalubridad, exposición a contagio o habitabilidad deficiente. Sin embargo, referente al consumo del consumo de sustancias adictivas es necesario indagar en múltiples dimensiones reflexivas que contextualizan el deterioro del bienestar de las personas producto del uso de sustancias. Como menciona Ugarte, et al. (2014) En el nivel de las relaciones sociales, esta constituye una dimensión clave de los determinantes sociales, porque vincula el bienestar de las personas en sus distintos ámbitos de interacción con su salud física, mental y social. Esta dimensión refuerza las consideraciones previas sobre el influjo del individualismo o el consumismo en la precarización de las condiciones de desarrollo, y permite profundizar en el valor de las comunidades educacionales, laborales o barriales para la construcción de una vida satisfactoria, autónoma, responsable y participativa, y responder de forma efectiva y constructiva a los problemas del contexto. Comunidad considera niveles de riesgo alto Como parte de lo que percibe cada comunidad, se deben evaluar las distintas áreas o ámbitos que pueden influenciar negativamente alguna situación. En el caso de las drogas o distintos riesgos a los cuales están expuestos, es importante partir de 10 la evaluación circular, que según lo que la psicología sistémica menciona, vendría a ser un modelo que permite entender la multicausalidad de un evento. Dentro de una comunidad, el consumo de drogas se puede entender por diversos aspectos o fenómenos, como: prostitución, vivencia fuera de casa, distribución ilegal de drogas, insatisfacción o falta de servicio básicos de salud pública, en este mismo sentido, niveles bajos de educación, de oportunidades laborales, altos niveles de inseguridad ciudadana, entre otros (Milanese, 2009, como se citó en Pereyra, 2015). Vulnerabilidad en el lugar donde vivimos El término vulnerabilidad, se define como factores personales y/o en conjunto entrelazados con un nivel alto de susceptibilidad a generar perjuicios y menor disposición de recursos protectores, la vulnerabilidad se analiza en función a tres dimensiones: individual, social y pragmático. Lo primero se refiere a interrelaciones, lo segundo a ambientes de interacción durante actividades diarias o comunes, lo último a la forma de intervención desde un aspecto político e institucional. Acompañamiento Psicosocial: Tal como lo define la Fundación SES (2019), el acompañamiento psicosocial hace referencia al proceso en el cual se aplica un conjunto de acciones alineadas a destacar fortalezas, competencias, habilidades y recursos personales en distintos ámbitos. Este proceso se puede realizar a través de planes de intervención, charlas, programas, etc., pero siempre teniendo en cuenta las necesidades a ser cubiertas en la población con la cual se está trabajando. Este acompañamiento permite que los 11 individuos puedan reconocer en ellos mismos las herramientas necesarias para asumir alguna situación, en general este se realiza a nivel personal, familiar o a nivel de comunidades. Adolescente: Erikson conductas de riesgo- De acuerdo a cada estadio o etapa del desarrollo, cada individuo asume y confronta ciertos retos, influenciados su experiencia de vida o situación actual. Según Erikson (1985) como se citó en Bordignon (2005) las personas que se encuentran en esta etapa experimentan un versus entre la identidad y la confusión de roles, producto de un desarrollo e integración de aspectos psicosexuales y psicosociales. Como parte de esta búsqueda constante de los adolescentes por consolidar su personalidad, buscan experimentar distintas sensaciones o situaciones y si no están supervisados y asesorados de manera correcta, pueden ser influenciados negativamente hacia una mala toma de decisiones. Por lo expuesto, esta etapa puede significar un proceso clave para la consolidación de las bases morales y éticas de cada persona, pero también puede suponer una serie de riesgos psico sociales para los adolescentes. Necesidades sentidas: Montero (2006) postula que este término es utilizado en América Latina, siendo entendidas como problemas o carencias que los adolescentes comunican, asimismo consideradas como necesidades vividas, lo cual repercute en sentimientos de insatisfacción alejado con otras necesidades que el investigador proponga o detecte. 12 Objetivos General Brindar acompañamiento psicosocial a las necesidades sentidas por los estudiantes del tercer año secundario de la I.E. Virgen del Morro Solar. Específicos Promover oportunidades de desarrollo para prevenir conductas de riesgo mediante la sensibilización en estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E. Virgen del Morro Solar. Orientar en el proceso de elaboración de un material en la que expresen la problemática de las drogas y sus repercusiones psicosociales en los estudiantes del tercer año secundario de la I.E. Virgen del Morro Solar. Metodología Tipo de Estudio: Cualitativo: Una investigación social, también se puede abordar desde un enfoque cualitativo, el cual se caracteriza por realizar observaciones naturalistas, uso de modelos comprensivos, intensos y profundos, conceptuando la información de un modo constructivista procediendo dentro de una lógica particularista (Hernández y Fernández, 2010). Diseño de estudio: Investigación de tipo acción participativa (IAP). 13 Este tipo de investigación presenta diversas características específicas a comparación de otras alternativas cualitativas, una de estos rasgos es la forma como aborda el objeto de estudio, sus intencionalidades o finalidades, además de conocer el comportamiento de los actores sociales que se involucran en el estudio, procedimientos diversos que se originan y finalmente los logros alcanzados (Colmenares, 2011). Participantes: Datos generales del colegio: La institución educativa Virgen del Morro Solar es un ente Estatal, está ubicada en el distrito de Chorrillos y cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria. Pertenecen a la UGEL-07 y es uno de los 159 colegios que pertenecen a esta jurisdicción. Su actual director es Fernando Huamani Silva. Los agentes internos de investigación, estuvieron conformados por 25 estudiantes del tercer grado de secundaria, siendo 13 varones y 12 mujeres, entre 14 y 15 años de edad. Ellos pertenecen a I.E. Virgen del Morro Solar, ubicado en el distrito de Chorrillos, donde existe diversas necesidades sociales, principalmente falta de áreas verdes, seguridad ciudadana, agua y alcantarillado en algunos sectores, se considera que pertenecen a un nivel socioeconómico de nivel B - C. Técnicas e Instrumentos utilizados Técnicas Las técnicas utilizadas están en función a una intervención comunitaria y al método de Acción Participativa, siendo estas: 14 Entrevista Montero (2006) define a este tipo de entrevista como una técnica mayormente utilizada, en donde un grupo de personas de la comunidad participan en un proyecto específico. Esta tipo de entrevistar se suele realizar de forma grupal debido a que se trata de reunir un determinado número de individuos (no grande), con la finalidad de conocer ideas y opiniones en relación a un interés o tema común entre ellos., en función de preguntas realizadas por los investigadores. Observación Se considera a esta técnica como la actividad metodológica, sistemática y que posee objetivos determinadas, para generar conocimientos. Posee un enfoque flexible y abierto. Se realiza en relación a las actividades cotidianas de la vida de personas o grupos concretos, con el objetivo de indagar y conocer desde una posición internalista, circunstancias o eventos que no se lograron obtener desde una posición externa no participativa. En este tipo de observación la experiencia conlleva a que surja una forma de teorización (Montero, 2006). Diálogo: Se considera importante y necesario para hallar lo que dicen y sienten las personas de la comunidad acerca del problema o necesidad, para ello, se deberá de invocar a un gran número de personas, a las cuales se preguntara su perspectiva. Es por ello que es imperativo promover la libre expresión de sentimientos y opiniones, considerándolas a todas por igual (Montero, 2006) 15 Instrumentos Como parte de los instrumentos que se utilizaron para recolectar datos, se usaron diversas herramientas que permitan el acercamiento y faciliten el trabajo en conjunto con dicha comunidad, siendo definidas por Colmenares (2011): Árbol de problemas: Catalogado como una herramienta utilizada para identificar y entender el origen de una situación negativa (problema), además se utiliza para hallar de forma participativa el grado del problema. El término como tal, es debido al dibujo que se realiza de esta herramienta, la cual intenta plasmar relaciones de causa y efecto, donde: las raíces significan las causas, el tronco o tallo corresponde al problema principal y las hojas o ramas corresponde a los efectos que acarrea el problema. Encuestas: Ideas de papel - fichas Consiste en la participación de la comunidad a través de la opinión que puedan plasmar en papeles. Esta actividad tiene como objetivo recolectar datos importantes de cada participante y de esta manera poder determinar cuál debe ser el foco de atención o de interés. Para su desarrollo se le puede entregar papelitos que ellos deben completar con un tema en específico; es importante que esta opinión sea anónima para evitar que se genere vergüenza, tabúes o conflicto de intereses entre los miembros. Guía de entrevista Elaboración propia, que contiene una serie de preguntas abiertas y flexibles con el objetivo de conocer las necesidades sentidas, perspectiva, opinión o realidad en función a las respuestas brindadas por los estudiantes. 16 Procedimiento y análisis de Información Para dar inicio a la presente investigación, se solicitó los permisos necesarios a la universidad como representantes de esta y a la I.E Virgen del Morro Solar quienes nos brindaron los espacios necesarios para realizar el programa, se utilizó un documento formal y también se les comunicó a los alumnos que participaron en este proceso. También se pidió permiso al profesor encargado de Tutoría, el cual supervisó parte de la intervención. Los datos se recopilan haciendo uso de las técnicas e instrumentos previamente mencionados y de acuerdo al cronograma establecido, tanto de forma colectiva o personal. La mayoría de los procedimientos de recolección fueron realizados a partir de una perspectiva cualitativa. La información recolectada fue organizada en registros anecdóticos, fotográficos y bitácoras. Aspectos éticos: Dentro de las consideraciones éticas tomadas en cuenta en nuestra investigación, se solicitó un permiso formal a la institución y al director, los cuales accedieron como parte de un programa que beneficiaría a los estudiantes. Se hizo uso del consentimiento informado cuyo objetivo es dar a conocer al participante de manera oportuna y veraz el procedimiento del cual formará parte, sus derechos y límites dentro del mismo de este modo aceptar los términos y condiciones de su participación. Por otro lado, como parte de la privacidad de los participantes (alumnos) y debido a su minoría de edad. se ocultará sus rostros en la presentación de la investigación. 17 Resultados y discusión Dentro de la investigación se destaca el diagnóstico participativo, el cual es realizado por un conjunto de personas, usualmente un colectivo de un determinado territorio o zona. Diversas comunidades, emplean esta herramienta, para poder conocer su realidad, a veces sin conocer su nombre; por el cual se hacen públicos las dificultades que los afectan, reconocen recursos que poseen los miembros y herramientas propias de la comunidad que se podrían aprovechar en función de obtener un beneficio en conjunto. Además, el diagnóstico participativo dispone conocer, identificar, ordenar y colocar en una jerarquía los problemas acarreados, y a partir de esto plantear cuales serían las amenazas o situaciones a las cuales están expuestas a conductas de riesgo y emplear vías de solución. Comunidad El grupo observado ha manifestado ser un grupo social histórico que parte desde la iniciación del año escolar en el año 2016, donde muchos se empezaron a conocer, la cual le da una fecha de fundación e inicio; reflejan una cultura ajena a agentes externos, donde los investigadores son ajenos al grupo, su cultura preexistente está alejada por tiempo, lugar y espacio a las realidades de los mismos. El grupo cautivo se desarrolla en un periodo de tiempo aproximado de 3 años a la actualidad, donde comparten todo el nivel secundario en su mayoría. A partir de la observación efectuada, se evidencia que están organizados jerárquicamente, donde entre todos cada año deben elegir a sus representantes y otorgarles el cargo de policías escolares, brigadier, defensa civil, etc. Además, se reparten los roles por cada fecha cívica, pues por ejemplo en el día de la madre un grupo de estudiantes se dedica a decorar el aula, otros a realizar el periódico mural, realizar actividades artísticas en la 18 actuación del día central; siendo en el caso de la elaboración del cortometraje la elección de sus representantes.; comparten intereses y necesidades compartidas pues se orientan a estudiar para terminar el colegio, cuentan con la necesidad de aprobar los cursos y pasar de grado para evitar sobrecostos a sus familias pues no quieren generar preocupaciones. Asimismo, comparten un sentido de competencia y unión que los dirige a trabajar en equipo para obtener reconocimiento en actividades como olimpiadas escolares y/o festivales folclóricos siempre realizados en setiembre cada año. Poseen una identidad, se perciben como un grupo unido, donde uno de los integrantes que tiene mayor participación menciona “frente a un problema todos debemos apoyarnos porque somos del mismo salón. De acuerdo a la guía de entrevista se obtuvo datos relevantes sobre las relaciones frecuentes entre sus miembros, las cuales estaba marcada por la acción y la afectividad, fuera del horario de clases comparten actividades como jugar futbol, vóley, celebraciones por onomásticos.; poseen situaciones conflictivas, que en su mayoría son por malos comentarios como poner apodos, chismes, en donde reconocen que no son perfectos y que si lo enfrentan los ayudan a mejorar como personas y estudiantes; han creado un sentido de comunidad, de pertenencia, un ámbito físico y psicológico que los ha llevado a construir entre los integrantes una seguridad y pertenencia que los vincula afectivamente, viéndose a sí mismo como una segunda familia muy al margen de los objetivos que buscan alcanzar. Por lo tanto, el grupo cumple con las características para ser denominada como una comunidad. Existe un espacio físico donde la comunidad desarrolla sus actividades e interactúan entre sí, que es el colegio Virgen del Morro Solar. Por último, 19 se reconoce un sentido de comunidad en cada uno de los miembros del salón, viéndose evidenciado en situaciones donde un miembro del grupo necesita ayuda o experimenta una situación difícil, los demás miembros acuden a él/ella brindándole su atención o apoyo. Familiarización Este proceso se dio inicio con la presentación de todo el equipo, para ello comenzamos dando nuestros nombres y añadiendo que éramos estudiantes universitarios, sin hacer mención sobre la carrera que cursamos (Psicología), pues se consideró que ello podría ser contraproducente y ocasionar inclinaciones hacia la profesión al momento de elegir el problema. Asimismo, decidimos no usar nuestras chaquetas azules, ya que no queríamos que se sintieran presionados o tensos ante una posible evaluación, pues, por lo general nuestra carrera es asociada a pruebas de personalidad o quizás enfermedad mental; así como también para que no se sesgara la información que ellos pudieran brindarnos. Así mismo, realizamos dinámicas de integración y “rompe-hielo” para que pudiéramos conocernos y que ellos sintieran que estaban en un lugar seguro tanto para sí mismos, como para sus ideas y emociones, orientando nuestra conducta al trato respetuoso y la facilitación de la intervención de todos. De esta manera también se aprovechó para conocer al grupo, pues expresaban características que los define como una comunidad, donde a su vez se les daba las pautas generales acerca de lo que consistiría la intervención. Se realizó el encuadre respectivo, se propuso la confidencialidad por nuestra parte para establecer la confianza, así como contar nuestras experiencias personales según el curso de la 20 conversación grupal, donde en todo momento se brindó una brecha cercana donde la otra parte pudiera expresarse sin temor a críticas, y cuando estas se daban por parte de sus pares nosotros como guías damos la oportunidad al grupo de expresarse adecuadamente y así realizar el trabajo comunitario. Identificación de necesidades A partir de la tercera sesión, se planteó la encuesta de fichas, en la que los participantes de manera individual deberían colocar al menos 5 problemas que respondiera a la pregunta ¿Cuál es el problema que más te afecta? ; de esta manera cada participante colocaron sus respuestas cuyos contenidos variaron, teniendo por ejemplo problemas como: la falta de lozas deportivas, la falta de higiene del quiosco para preparar sus alimentos, el enamoramiento, corrupción, violencia, las drogas, sexualidad, la soledad, la contaminación del medio ambiente; entre otros. De esta manera se determinó de que existían al menos tres temas que tenían mayor prevalencia en el grupo: violencia, delincuencia y enamoramiento, de donde se propuso que se escogiera uno previo acuerdo y elección del grupo para la siguiente sesión. A la siguiente sesión, ocurrió una sorpresa pues solo tres personas estaban de acuerdo en trabajar algún tema referido por ellos mismos en la encuesta por fichas, dado que en la sesión anterior se les dijo que aún podrían pensar en otras opciones así lo hicieron y propusieron el tema de las drogas, lo cual era de interés de todo el grupo. Asimismo, ellos llegaron a la reflexión de que las drogas estaban relacionadas también con la violencia y la delincuencia, situación que los perjudicaban pues les causaba inseguridad en su entorno. De esta manera, previo a la ejecución del árbol de problemas, se quiso hacer una lluvia de ideas para profundizar aún más en la 21 elección del tema principal, siendo evidente la aplicación de un diagnóstico participativo. Árbol de Problemas- Adaptado Como último paso para la identificación de necesidades, se ejecutó el árbol de problemas de manera grupal, formando equipos de 5 o 6 integrantes, a los que se le facilitó materiales como papelotes en blanco, plumones y papeles de colores. Se prefirió trabajar desde una forma variada esta herramienta pues fue por equipos y no por todo el grupo, ello nos permitió ver la variedad del problema principal. Aquí se trabajó el tema de las drogas, siendo este el tema principal. Cada grupo planteó una problemática distinta relacionada a las drogas; por ejemplo: “las drogas afectan a las familias de los estudiantes de la virgen del morro solar…”, “...a nuestra salud…”, “...nos generan inseguridad y delincuencia…”; “...afecta a nuestro entorno cercano como amigos…”, cada uno establece sus respectivas causas en las raíces y en las 22 hojas sus consecuencias. Fue así que se establece las necesidades sentidas, expresando que las drogas los afecta en los aspectos familiares, amicales, sociales con la violencia y en ellos mismos perjudicando su salud. Por último, dichos árboles de problemas fueron expuestos por los representantes de sus respectivos equipos dando a conocer a los otros grupos de qué manera las drogas afectan su vida, compartiendo ideas y dándose cuenta de la amplitud de afectación que tienen las drogas en sus vidas y de los demás. Análisis de los procesos psicosociales Al nivel de participación comunitaria se encuentra a un nivel 5 de acuerdo a la Escalera de participación propuesta por Roger Hart respecta al grupo en el que se realizó la intervención, dicho nivel involucra a una población informada y consultada, porque, en este grado los diversos personajes externos consultan e informan a las personas respecto a su participación probable. En base a esto, dicha población dedica de manera general. Pero también durante la realización de las sesiones se ha observado que algunos miembros de la población han alcanzado un nivel de participación más elevado, como se vio en la realización del cortometraje en la última sesión, algunos participaban coordinaban con otros para la realización de una escena, de esa manera nos dimos cuenta del carácter de liderazgo presente en la población, dicho liderazgo es de tipo democrático, ya que se considera las opiniones de los miembros para tomar una decisión final, dicho comportamiento. lo que los pone a un nivel 6 de participación de la Escalera de Roger Hart siendo aplicable únicamente a un grupo reducido dentro del grupo. Asimismo, se identificó como líderes a tres estudiantes; quienes tenían estilos de liderazgo, donde expresan y explican las 23 razones de las decisiones que tomaban, así como las tareas a ejecutar y cómo estas se relacionan con los objetivos del grupo; siendo en este caso la planificación del cortometraje, como esto podría contribuir a la comunidad como las drogas los afecta, optar por sensibilizar a través del video. Participación coplanificada y compromiso de los adolescentes Como parte de buscar la sensibilización hacia otras comunidades estudiantiles, en la última sesión se elaboró un video (corto) como compromiso de los participantes, debido a que ellos tienen la seguridad que de esa forma (video) se generará un mayor impacto y alcance en la población en general por medio de las redes sociales. La secuencia de escenas y la cantidad de actores necesarios para poder representar el cortometraje son escogidos por los alumnos quienes serán los mismos actores, siendo 10 en total. Para ello, primero se elaboró una estructura y guion para la realización de escenas, seguidamente se realizaron prácticas breves y finalmente se grabó las escenas planificadas. Conclusiones Referente al grado de familiarización se concluye que fue de suma importancia pues permitió la fluidez con relación al trato con los participantes, evidenciado en la confianza generada y la involucración a realizar las actividades con los agentes externos. Referente al grado de participación se concluye que se logró que los participantes a nivel individual alcancen una participación iniciada y dirigida de forma 24 autónoma, y a nivel grupal se alcanzó una participación coplanificada (iniciada por externos). Asimismo, la relevancia de tipo social y académica tienen importancia no solo en la formación académica del estudiante de psicología, sino de la contribución a las comunidades mediante la utilización de técnicas, herramientas y estrategias como la observación, entrevista, árbol de problemas, entre las principales. Además de respetar los principales principios de la psicología, centrándonos en brindar un constante acompañamiento y guía al grupo hacia su propia transformación. esta experiencia participativa con los alumnos de la I.E Virgen del Morro Solar nos brindó una diferente y óptima perspectiva de cómo intervenir en un grupo de personas, pero desde la percepción, necesidades, argumentos, pensamientos de ellos, lo cual favorece a las personas involucradas en la dirección el programa. Por otro lado, se concluye que los alumnos lograron ser sensibilizados en su mayoría e iniciar un proceso de sensibilización ellos mismos a través de la creación de un material audiovisual donde se escenifica la problemática de las drogas y ciertos riesgos psicosociales. El instrumento del árbol de problemas tuvo que ser modificado para el grupo, pues por tratarse de adolescentes es prioritario fomentar el trabajo en equipo, así como conocer sus reales necesidades sentidas; ellos nos ofrecieron una perspectiva amplia en cuanto al problema, además siendo conscientes de la realidad en la que las drogas afectan diferentes ámbitos de sus vidas en función a un desarrollo académico o personal. 25 Como una apreciación grupal, esta experiencia participativa con los alumnos de la I.E Virgen del Morro Solar nos brindó una diferente y óptima perspectiva de cómo intervenir en un grupo de personas, pero desde la percepción y sus necesidades sentidas desde un enfoque comunitario. 26 Referencias Berriel, A. y Giménez, L. (2015). Pre-Proyecto de Investigación: Relevamiento de las estrategias de intervención en el uso problemático de drogas en Centros nocturnos nivel II (MIDES-PASC). Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_ ana_berriel.pdf Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson, el diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2). Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/384/1/p50- 63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf Colmenares, M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232 Chung, R. (2013). Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20133/descargas/Modulo_3.pdf Fundación SES (2019). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario. Recuperado de: 27 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1417/Acompa%C3%B1a miento%20psicosocial%20individual,%20familiar%20y%20comunitario.pdf Gutiérrez, C., et al. (2009). Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832009000400004 Hernández, R. y Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Interamericana editores. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20l a%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Krolbit, A., et al. (2016). Abordaje comunitario de los consumos de drogas: Una propuesta para sistematizar experiencias. Recuperado de https://www.teseopress.com/comunitario/wp- content/uploads/sites/291/2016/05/Abordaje-comunitario-de-los-consumos-de- drogas-1464280597.pdf Mompart, M. (2005). Drogas e intervención comunitaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5013198 Montero. M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós 28 Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Revista Scielo, 81-90. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf Observatorio Peruano de Drogas (2019). Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017. Lima, Perú: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida (DEVIDA Pastor, E. (2013). Metodología y ámbitos del Trabajo Social comunitario para impulsar cambios sociales sostenibles y autónomos en el complejo universo relacional en España en el siglo XXI. Revista Dialnet. 13(1): 143-158. Pereyra, G. (2015). Abordaje comunitario en el consumo de drogas. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7847/1/Pereyra%2 C%20Daniela.pdf Ugarte, F., et al. (2014). Modelo para la prevención comunitaria del consumo de drogas y alcohol. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304716420_Modelo_para_la_prevenc ion_comunitaria_del_consumo_de_drogas_y_alcohol 29 ANEXO 1: Consentimiento informado solicitado al Director de la I.E Virgen del Morro Solar. 30 ANEXO 2: Contenidos temáticos por encuentro 31 32 33 34 ANEXO 3 Registro fotográfico Presentación de los investigadores frente a los estudiantes Estudiantes compartiendo aspectos que los caracteriza como comunidad 35 Elaboración de la técnica de recolección de información: encuesta por fichas: ideas de papel Elección del problema después de una votación y debate: drogas. 36 Realización y exposición por grupo del árbol problema respecto a las drogas. Propuesta coplanificada de realizar un producto para concientizar a otros estudiantes sobre el consumo de drogas, se opta por un video (corto) 37 Estructura del video sobre concientización del consumo de drogas. Coordinación para la realización del video: ultimando detalles y roles 38 ANEXO 4: Bitácora 39 40 41 42 ANEXO 5: Guía de Entrevista 43