FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “EVALUACIÓN Y PROPUESTA METODOLÓGICA DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE SECUNDARIA” Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en: PSICOLOGÍA Presentado por: Baldeón Castañeda, Evelyn Maribel (0000-0003-1459-0374) Barreto Antonio, Marita Milagros (0000-0002-1343-7813) Mendoza Hurtado, Nicol Vivian (0000-0001-5198-4634) Asesor: César Augusto Eguia Elias (0000-0002-6499-9971) Lima – Perú 1 RESUMEN Este estudio tuvo como objetivo evaluar y proponer un programa de orientación vocacional en estudiantes de 5to año de secundaria. La investigación es tipo descriptivo. El diseño del estudio es no experimental de corte transversal. Fueron 9 estudiantes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa Pública de Chorrillos quienes formaron parte de la muestra. Los instrumentos empleados fueron “el Inventario de Intereses vocacionales y ocupacionales (CASM, 83)” de Vicuña, Inventario "Mi comportamiento con los demás" y el Cuestionario "Explorando mis inteligencias” de Burga. Los resultados respecto a las evaluaciones realizadas en los estudiantes muestran que prefieren intereses ligados a la lingüística 33.3% en niveles muy alto y alto; Arte 22.2% en nivel muy alto y Ciencias Sociales 22.2 % en nivel alto. Además, se encontraron indecisos 66.6% en Ciencias Físicas Matemáticas y 55.6% en Ciencias Naturales. Así mismo, se evidenciaron en la expresión de sentimientos 77.8% se ubicaron en un nivel promedio y 44.4 % la habilidad de Liderazgo en un nivel bajo. Por último, se halló en “Explorando mis inteligencias” un nivel muy alto 88.9% en la inteligencia Interpersonal, 77.8% Intrapersonal y 55.6% Lingüística. Además, 55.6% en un nivel alto la inteligencia Lógico – Matemático. En este sentido, los resultados de la evaluación propiciaron la “elaboración de una propuesta metodológica de un programa de intervención de orientación vocacional para estudiantes de 5to año de secundaria”, con la finalidad de apoyar el proceso de elección ocupacional y profesional. PALABRAS CLAVES: Orientación vocacional, intereses vocacionales, habilidades sociales, inteligencias múltiples ABSTRACT This study aimed to evaluate and propose a vocational orientation program in 5th year high school students. The investigation is descriptive type. The design of the study is non-experimental cross- sectional. It was 9 students in the 5th year of high school of a Public Educational Institution of Chorrillos who were part of the exhibition. The instruments used were Vicuña's "Inventory of Vocational and Occupational Interests (CASM, 83)", Inventory "My Behavior with Others" and Burga's "Exploring My Intelligences" Questionnaire. The results regarding the evaluations carried out in students show that they prefer interests linked to linguistics 33.3% at very high and high levels; Art 22.2% at very high level and Social Sciences 22.2% at high level. In addition, 66.6% in Mathematical Physical Sciences and 55.6% in Natural Sciences were found undecided. Likewise, they were evidenced in the expression of feelings 77.8% were placed at an average level and 44.4% the leadership ability at a low level. Finally, it was found in "Exploring My Intelligences" a very high level 88.9% in Interpersonal Intelligence, 77.8% Intrapersonal and 55.6% Linguistic. In addition, 55.6% at a high level Logical – Mathematical intelligence. In this sense, the results of the evaluation led to the "development of a methodological proposal of a vocational orientation intervention program for 5th year high school 2 students", in order to support the occupational choice process", in order to support the occupational and professional choice process. KEY WORDS: Vocational orientation, vocational interests, social skills, multiple intelligences. 3. INTRODUCCIÓN Los estudiantes pasan por una etapa decisiva en su vida y ésta se presenta al finalizar su formación educativa, seguido de las determinaciones vinculadas en alcanzar sus aspiraciones y metas relacionadas al ámbito académico y personal, es por esta razón que la Orientación Vocacional (OV) es fundamental para aceptar una determinación importante en la vida, y lograr que los alumnos visualicen los efectos que puede llegar a tener una determinación no razonada ni investigada. Tal como lo declaran De León y Rodríguez (2008), es algo contradictorio que un adolescente tenga que determinar y enfrentarse, quizá con pocos elementos de ayuda o capacidades, a elegir una carrera profesional. Como se sabe es en esta etapa en cual suceden grandes cambios de suma trascendencia en la vida adulta de un individuo. El desarrollo de orientación logra llegarse a tornar algo complicado y laborioso incluso molesto para la persona, pero sin duda alguna es un aspecto que vale la pena trabajar. Es por ello, que Martínez y Pérez (2014) mencionan que este proceso puede satisfacer la necesidad insistente de que los estudiantes comprendan y mejoren sus recursos individuales y marchen firmes hacia su emprendimiento profesional y por ende hacia el éxito y la felicidad. Después de lo anterior expuesto, cabe mencionar que existen una variedad de investigaciones que nos muestran el panorama en alumnos que están finalizando el año escolar respecto al nivel, factores y diferencias que se presentan en la elección y orientación vocacional. Andrade, Valarezo, Torres y Sizalima (2018), realizaron un estudio con la finalidad de evaluar sobre OV y la elección de una carrera profesional. Se empleó un tipo y diseño de estudio científico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y descriptivo. La muestra la conformo 296 estudiantes ecuatorianos de Facultades como Educación, Arte y la Comunicación. El instrumento usado fue una encuesta 3 estructurada comprendida por ocho preguntas. Los resultados evidencian un 59% no recibió información sobre la oferta educativa, se concluye que previa a la elección de la carrera universitaria evidencia insuficiencias en la entrega de información sobre la oferta educativa, en el proceso de toma de decisiones y el proceso de admisión a la educación superior; lo cual dificulta la correspondencia entre dicha elección y la vocación profesional. Sotomayor (2019), realizó una investigación sobre la “orientación pre vocacional” en un centro educativo público de Lima en el cual se buscó orientar a estudiantes de secundaria. Se utilizó un diseño descriptivo, con una muestra de estudiantes del cuarto año de secundaria de ambos sexos. Como instrumentos se emplearon el Inventario de Preferencias Profesionales Revisado, la prueba Sternberg Triarchic Abilities Test ambas pruebas estaban actualizadas y adaptadas a una muestra limeña. Entre los resultados se halló que un 83% estuvo "totalmente de acuerdo" respecto a la importancia que tiene la participación en actividades del programa realizado, dando así opciones vocacionales para tomar una decisión más informada. Asimismo, los porcentajes de satisfacción de cada etapa del programa sobresalieron en un 60%, de modo que, ello logro cumplir el objetivo. El siguiente estudio por Fuertes (2018) fue denominado “Elección Vocacional de los estudiantes de la especialidad de Dibujo y Diseño de dos instituciones públicas de Lima metropolitana-2018”, la finalidad del estudio fue analizar las discrepancias en la “elección vocacional” de los alumnos de los cursos de Dibujo y Diseño en dos centros públicos. El trabajo fue básico, teniendo un diseño transaccional y correlacional causal, se empleó el método “hipotético-deductivo”, se empleó instrumentos en una muestra de 73 estudiantes, 41 del “Colegio Experimental la Cantuta” y 32 de la “I.E. República de Colombia”. Llegando al resultado que la “elección vocacional” se relaciona con la “orientación vocacional” el 78,05% en “I.E. República de Colombia” y el 46,34%, en el “Colegio experimental la Cantuta”. García (2017), realizó una investigación con la finalidad de poder establecer los “intereses vocacionales” en alumnos que cursan el 5to de secundaria de una I.E. de Barranco. El trabajo fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental. El instrumento utilizado fue el “Inventario de Intereses vocacionales y ocupacionales 4 (CASM 83) de Vicuña”. Los resultados muestran que el género femenino presenta desinterés mientras que en el género masculino indecisión. Dentro de las dimensiones se muestra un mayor porcentaje en el nivel de “Desinterés” la “Burocracia, Institutos Armados, Finanzas y Jurisprudencia”. Mientras que el nivel de indecisión se encuentra “Ciencias Sociales y Arte”, cabe rescatar que los estudiantes demuestran un nivel satisfactorio e interés en lo relacionado a la lingüística donde los del género femenino alcanzaron un (28%) y masculino (35%). Dentro de esta investigación se logró mostrar que el gran porcentaje de personas se encuentran indecisos al momento de poder elegir una carrera profesional. Valdés, Valdés, y Fernández (2016), realizaron un trabajo que tuvo como objetivo diseñar una forma estratégica que permita elevar la formación de la vocación y orientación profesional en estudiantes de enfermería. Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, no paramétrico de manera intencional. La muestra la conformó “299 estudiantes de enfermería” de La Habana-Cuba. Se utilizaron encuestas como instrumento y una estrategia psicopedagógica. Los resultados indican que solo el 58 % de los estudiantes adquirieron información respecto a la carrera de enfermería, lo cual el 46,4 % la evaluó entre regular y mala, proveniente de su secundaria básica. Asimismo, en la evaluación psicopedagógica se encontró problemas en el ámbito familiar, técnicas de estudio y motivación hacia la carrera. Por otro lado, Lázaro (1995) «La orientación es un componente del currículum que contribuye al establecimiento de ambientes potenciadores de logros educativos» (p. 144). Planas y Gutiérrez (2012), explican la orientación vocacional como una serie de labores ejecutadas en el contexto educacional cuyo objetivo es lograr que los estudiantes identifiquen sus habilidades e intereses, además de informarles las alternativas presentes en la formación superior y el ambiente profesional. Otros autores como Molina (como se citó en Vílchez, 2019) refieren que “la Orientación vocacional en la Educación Básica es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, 5 motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del propio futuro”. Para Chacón (como se citó en Vílchez, 2019) “en la orientación vocacional en Educación Media, se plantea el análisis de las necesidades de los estudiantes de este nivel, referidas a toma de decisiones, elección de carrera, viabilidad de la decisión, y la transición de la vida estudiantil al mundo laboral”. Los “intereses vocacionales” son definidos como aquella tendencia o preferencia para elegir algunas ocupaciones o profesiones, ya que con ellas te sientes satisfecho, todo ello en base a sus capacidades y comportamiento influenciado por experiencias tempranas y el ambiente en el que se desenvuelve. Por su parte, la “decisión vocacional” es una forma particular de decisión que una persona realiza en un momento determinado de su vida. Muchas veces esta se ve influenciada por las reacciones que otros tengan sobre ello, o pueden estar relacionados a “factores del azar”. (Cuzcano, 2011) Según, Repetto, Rus y Puig (1994) un programa de orientación es “el diseño, teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones pedagógicas que pretenden lograr determinados objetivos dentro del contexto de una institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha de ser sistemáticamente evaluado en todas sus fases”. En base a lo mencionado anteriormente, el MTPE (2015) refiere que existen ciertos beneficios al aceptar una orientación vocacional en los estudiantes. En primer lugar, favorece que el alumno reconozca aptitudes que rechaza para sí mismo y desarrolle su autoconcepto y autoeficacia. En segundo lugar, contribuye a solucionar las incertidumbres que el escolar posee acerca de las informaciones precisas de una profesión, así como el tiempo, el currículo, las áreas de empleo, etc. En tercer lugar, posibilita la edificación del plan de vida, que consiste en determinar un propósito. Además, sirve de conductor en la determinación de decisiones, examinando la información recolectada y el ambiente particular. Por su parte, el INEI (2008) refiere que la falta o una errónea “orientación vocacional” en adolescentes, está presente en una gran proporción de individuos que no culminan su educación en la escuela; a causa de la falta económica o 6 familiar, por ende, no tienen accesibilidad respecto a que alguien los oriente en su “vocación profesional”. Con el transcurso del tiempo, se han ido realizando diferentes puntos de vista teóricas que posee una observación exclusiva a la orientación profesional, varios disputan epistemológicamente y a diferencia de otros se van integrando conforme al trayecto histórico en el que se hallen, entre los cuales tenemos al “Enfoque de Rasgos y Factores” que consisten en moldear las cualidades de cada individuo a las condiciones que demanda una carrera, es una estructura pionera de la “elección vocacional” basado en las propuestas de Parsons (1909) que considera que cada individuo integra un patrón singular de rasgos permanentes y los cuales puede ser medidos por pruebas. Por otro lado, la palabra “factor” hace referencia a las características que se necesitan para el éxito en la realización de un trabajo. Así, toda profesión posee un patrón singular de exigencias de rasgos mensurables esenciales para realizar un trabajo y conseguir el triunfo. Asimismo, la proximidad a la “orientación profesional” apoyado en los “modelos de los rasgos y factores” fueron reconceptualizadas respecto con el título teórico del “ajuste persona-ambiente” (Hackett, Lent y Greenhaus, 1991). En base a estas teorías, las más significativas son “la Teoría de las Profesiones de Holland” y “la Teoría del Ajuste Laboral de Dawes y Lofquist”. Ambos modelos indican que el nivel de relación entre la personalidad y las exigencias de un ámbito ocupacional, definen el “triunfo profesional”, “la satisfacción” y el “mantenimiento” dentro de ese ámbito (Hackett y Lent, 1992). La teoría de Holland (1981) está formado por dos conceptos: una afirma que elegir una carrera simboliza una extensión de la personalidad, y la proyección de las personas sobre las profesiones, el concepto de sí mismo acerca de ello y del campo laboral por el cual tenga interés. Holland analizo que la gran cantidad de personas visualizan al campo laboral en base a estereotipos ocupacionales y predijo que éstos se encuentran relacionados según la experiencia individual con el trabajo, ya que, están en base a la realidad y tienen un alto nivel de importancia y precisión. Asimismo, desarrolla la hipótesis que cuando un individuo tiene escasos conocimientos respecto a una vocación, donde el estereotipo detallan datos sobre 7 uno mismo, formulando una variedad de ambientes laborales que será de beneficio para la persona en cuanto a su proyección preferida de estilo de vida. Por otro lado, desde un “Enfoque Psicoanalítico” existen aspectos que van ligados a la “elección vocacional” que son propios de los individuos tales como los “mecanismos de defensa”, “sublimación”, “identificación”, “tipo de personalidad”, “la fuerza del yo”, y “las necesidades básicas”. Elegir una vocación viene a ser el suceso o acción, haciendo su presencia en un instante preciso en la existencia del ser humano. Las vivencias en la niñez del individuo, dentro de un ambiente familiar, irán pronosticando de manera inconsciente, la probable elección vocacional. Desde otra perspectiva, se encuentran los “Enfoques de las Necesidades” que se apoya con lo “psicoanalítico de la personalidad” y “la teoría de la Satisfacción de necesidades de A. Maslow”. Este modelo integra personalidad y clasificación ocupacional, y plantea un vínculo entre las teorías sobre “Orientación Vocacional” y el progreso de la personalidad principalmente a través de la conducta vocacional, las vivencias en familia tempranamente y “la satisfacción de las necesidades”. Por su parte, autores como Roe y Siegelmans (1964) refieren que la “elección vocacional” está basada en: a) experiencias de la infancia van moldeando la personalidad de un sujeto (relación padre-hijo); b) la “elección vocacional” consistirá en poder realizar sus necesidades relacionadas a vivencias en la infancia; c) todo individuo nace con una carga genética, favoreciendo a sus “habilidades e intereses”. En cambio, el “Enfoque del Concepto de Sí Mismo” posee varias aprobaciones, de acuerdo al planteamiento teórico que se acepte; no obstante, es la definición que explica mejor las causas referentes a la vocación. Super (1953), relaciona el análisis crítico “de sí mismo” con la “elección vocacional”, proponiendo que el juicio “de sí mismo” y el concepto de sí mismo vocacional se conforman mutuamente. El desarrollo en la cual se realizan estas estructuras: primero se forma el concepto de sí mismo; luego el desplazamiento del concepto, y después la vinculación de sí mismo en la actividad laboral. Super (1953), plantea “Fases del Concepto de sí mismo”, como la “Fase de Exploración”, “Fase de identificación”, “el desempeño de funciones” y “la evaluación de los resultados”. 8 Mientras las “Fases de la traslación de sí mismo”: “Exploración, exploración y valoración de las capacidades”; Auto diferenciación, referencia al grado en que el sujeto se desarrolla se va distinguiendo de los objetos y los individuos; “Identificación, campos ocupacionales”; “Desempeño de funciones”, la ejecución a lo largo de la vida del individuo de distintas labores que le van dando experiencia. Finalmente, la “Evaluación, congruencia entre el concepto de sí mismo y los requisitos exigidos por la profesión”. De esta forma, podemos observar como los “Enfoques evolutivos de desarrollo” comprenden la “elección vocacional” como un progreso constante que tiene espacio durante las fases de la existencia del ser humano; este, mediante el continuo va sosteniendo posteriores determinaciones, acorde se va desarrollando a sí mismo y de forma colectiva. Asimismo, causó facetas como la madurez vocacional, fases de crecimiento, teorías de profesiones, formación para la profesión. El enfoque tuvo como representantes a Carter, Ginzberg, Cols y Super. Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma (1951), plantean periodos en el desarrollo vocacional: 1) Periodo Fantástico (0-11 años), se caracteriza por el anhelo de crecer y de ser un adulto. Los deseos del niño se basan en actividades o imitaciones (no son estáticos) 2) Periodo de Tentativas (11-16 años), aquí se vinculan tres fases (intereses, aptitudes y valores) que los sujetos van tomando conciencia, aunque no con suficiente realismo. 3) Periodo Realista (17- primera juventud), se caracteriza por determinar la elección vocacional. Se divide en: exploratorio, de cristalización y especificación profesional. La madurez vocacional según Super (como se citó en Rivas, 1998) es “aquella predisposición para enfrentar tareas vocacionales en la cual un sujeto se compromete o está dispuesto a estarlo, esto en comparación con otros que estén en la misma etapa de la vida y en búsqueda del desarrollo vocacional”. Según MINEDU (2013), refiere que existen factores que influyen dentro de una orientación vocacional: externos e internos. 9 Factores internos: “identidad” grupo de características únicas de una persona distintos a los demás; “personalidad” patrón complejo de características psicológicas profundamente enraizadas; “habilidades” destrezas y cualidades que tiene la persona para llevar a cabo una determinada tarea; “intereses” tendencia y consideración que conserva el individuo respecto a un objeto determinado, atribuyéndole valor e importancia; “valores” pautas que guían la vida del sujeto respecto a su razonamiento y actuar; y “experiencias negativas” vivencias por las que atraviesa un individuo, produce impacto en la forma de ver la vida. Factores externos: “familia” son el primer agente que desarrolla e influencia en los intereses y decisiones del estudiante (positivo o negativo); “otras relaciones sociales” personas cercanas que influencian fuertemente al estudiante (amigos, pares, docentes, entre otros.); “oferta educativa y ámbito laboral” involucra que el alumno tenga datos referentes a su disposición en el campo laboral, ingresos económicos, entre otros; y “Contexto sociocultural” que rodea a las experiencias tempranas en el alumno se ven caracterizadas y diferentes de otros. Por ello, la orientación vocacional tiene como fin la de guiar al estudiante en la búsqueda de su ocupación o ejercicio profesional que a futuro beneficie al estudiante en un su proyecto de vida. Por lo tanto, es crucial en esta etapa la toma de decisiones, por lo que resulta en algunos casos un tema difícil de abordar pues requiere compromisos y responsabilidades. Dentro del presente trabajo de investigación unas de las implicaciones prácticas se derivan de la intención de beneficiar a un grupo de jóvenes mediante un programa donde se presenta como primera necesidad a nivel grupal el tema de la orientación vocacional, este programa será dictado en diferentes sesiones donde serán tocados temas relacionados a la orientación vocacional, lo cual nos permite contribuir en la toma de decisiones de esta población estudiantil. Cabe destacar la gran importancia de la correcta elección de una ocupación a futuro. Según una investigación realizada por el INEI (2014), el 60% de personas que culminaron sus estudios en la universidad declararon que cambiarían de profesión o de facultad si contaran con los recurso para realizarlo y declararon su arrepentimiento por haber escogido esas alternativas de formación, por otro lado también se determinó que los alumnos identifican que la mala elección era por 10 ausencia de orientación apropiada, es decir, por no buscar medios informativos que contribuyan a elegir la carrera y el sitio de formación superiores apropiado. Asimismo, INEI (2011) menciona que sujetos de 15 a 19 años representan el 40,5% del total de peruanos. Se evidenció que esta población etaria ni estudia ni trabaja principalmente por motivos económicos; y si trabajan informalmente o eventualmente, se ven en la obligación de truncar o no continuar sus estudios. Por otro lado, se obtiene del estudio que, el 78% de los jóvenes prefieren que la carrera elegida esté asociada a sus gustos y habilidades, un 27% que sea rentable y un 22% mejor posicionada en el mercado nacional. Asimismo, se ha encontrado dificultades en los estudiantes de la I.E. Pública de Chorrillos, puesto que varios adolescentes que se encuentran terminando el nivel secundario han elegido en su mayoría no continuar con su formación profesional, porque prefieren ingresar al mercado laboral y así tener una mayor posibilidad de obtener ingresos. Cabe destacar que los adolescentes aceptaron que uno de sus grandes obstáculos en la vida son los problemas familiares, la escasa preparación y la limitación de recursos económicos. También, otro inconveniente hallado es que varios jóvenes están unidos a grupos de pandillas y tienen dificultades en el colegio que se destaca por problemas de aprendizaje, comportamiento y asistencia. Toda esta problemática ha originado que los adolescentes se nieguen o aun no tengan claro si continuar con sus estudios académicos, ya que carecen de un entorno motivador para seguir estudiando. Por otro lado, la planeación de las metas a corto, mediano y largo plazo no es frecuente en los adolescentes, incluso se puede decir que es una labor solo para algunos y debería de ser lo contrario todo adolescente debería planear su futuro de manera responsable y no ser afectado por las circunstancias que aquejan a los jóvenes. Es prácticamente una realidad que varios adolescentes no tienen conocimiento para que nacieron, ya que nadie se lo comunica, ni los padres ni los abuelos y se continúa con una tradición familiar de vivir solo para el presente y no para el futuro, es por ello que es usual ver a un adolescente confuso que no vive, sino que sobrevive y solo se restringe a hacer lo que está acostumbrado hacer sin saber por qué lo hace. 11 Por tal razón, este estudio es de suma importancia para los estudiantes de 5to año de secundaria de una I.E. Pública de Chorrillos; ya que, ayudará de manera significativa y será de suma importancia, puesto que contribuirá a una mejor elección de su decisión respecto a su profesión; esto en base a la devolución de los resultados de la evaluación individualizada por medio de un respectivo informe. Sin embargo, todo ello nos invita a realizarnos la siguiente pregunta: ¿Cómo se desarrolla la evaluación y propuesta metodológica de un programa de Orientación Vocacional en las elecciones a futuro de los alumnos de una institución educativa pública? En ese sentido y por lo ya mencionado, el presente estudio se enmarca y tiene como objetivo principal evaluar y proponer un programa de orientación vocacional en estudiantes de 5to año de secundaria de una Institución Educativa Pública de Chorrillos. Dentro de los objetivos específicos se busca identificar los intereses vocacionales y ocupacionales, identificar las habilidades sociales y determinar cuáles son las inteligencias múltiples predominantes de los estudiantes de 5to año de secundaria. Es decir, se realiza la evaluación de Orientación Vocacional en base a tomar como prioridad sus intereses vocacionales, preferencias, destrezas y conocimientos. 4. MATERIALES Y MÉTODO 4.1 Participantes En el trabajo, se seleccionó 9 estudiantes como muestra de una I.E. Pública del distrito de Chorrillos de manera no probabilística intencional por el investigador, considerando los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión ● Jóvenes que estudien en una Institución Educativa Pública del distrito de Chorrillos. ● De edades entre 15 a 17 años. ● De ambos sexos. Criterios de exclusión 12 ● Jóvenes que no estudien en una Institución Educativa Pública del distrito de Chorrillos. ● Que sean menores de 15 años y mayores de 17. 4.2 Tipo y diseño de estudio El estudio es de tipo descriptivo porque se mide y recoge datos de forma grupal o individual acerca de la variable; debido a que el objetivo es detallar los rasgos de grupos, personas, fenómeno, entre otros; que puedan ser evaluados” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014), refiere que el enfoque es cuantitativo; ya que, a través, de las evaluaciones se miden la variable en un contexto específico; así mismo se analizan empleando técnicas estadísticas, y se obtiene resultados de un problema preciso y delimitado. La investigación tiene un diseño transversal; porque nos permite recolectar los datos en un tiempo y espacio determinado con la finalidad de poder describir la variable y poder examinar las incidencias. 4.3 Instrumentos Técnica Encuestas: Para este trabajo se empleó la técnica de las encuestas; que se define como la utilización de preguntas estandarizadas que pretenden analizar la distribución de la muestra mediante diferentes características. Instrumentos Los instrumentos empleados fueron: el “Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM 83-R” (Vicuña; 2010) el cual está conformado por 143 ítems, los cuales se encuentran divididos en 11 dimensiones, estas son reactivos en forma Likert de doble elección a o b, lo cual tiene como finalidad indagar los intereses vocacionales de los jóvenes y las perspectivas que tienen dentro del 13 ámbito profesional ocupacional. Las dimensiones que se conforman en el cuestionario están relacionados a las ciencias; entre ellas “Físico - Matemática (CCFM), Sociales (CC.SS), Naturales (CCNA), de la comunicación (CCCO) y; económicas y políticas (CCEP); luego al arte, burocracia (BURO); Institutos armados (II.AA), Finanzas (FINA), Lingüística (LING) y Jurisprudencia (JURI)”. Este inventario es para estudiantes que se encuentran cursando el 4to y 5to grado de secundaria como a estudiantes de estudios superiores de los primeros años, las propiedades psicométricas realizadas con un grupo piloto en la ciudad de Lima Metropolitana indicaron que la confiabilidad mínima es de 0.84 para universitarios y de 0.79 a 0.95 para alumnos del nivel secundario, y una validez de 0.90 a 0.98. Así como “El inventario mi comportamiento con los demás" (Burga, 2000) que sirve para que los estudiantes puedan indagar sobre sus habilidades sociales, y puedan identificar cuáles son las que poseen para que luego pueda ser definida. Las habilidades sociales que constituyen el inventario son: “Asertividad, Empatía, Expresión de sentimientos, Resolución de problemas y Liderazgo”. Cabe resaltar de que este inventario fue utilizado en el Plan de orientación realizado por MINEDU en el año 2013, así mismo fue usada en diversas investigaciones. Por último, “El inventario explorando mis inteligencias” (Burga, 1998) que se utilizan para orientar y apoyar en el proceso de reconocer los tipos de inteligencia que poseen y estas fueron revisadas conjuntamente con los estudiantes. Se sabe que aún existen estudiantes que consideran que solo existe la inteligencia matemática o lingüística, y al darse cuenta de no poseer estas características las personas se autodefinen “no soy bueno académicamente”, sin embargo gracias al psicólogo Howard Gardner los tipos de inteligencias son variadas entre ellas: “Inteligencia Lingüística, Inteligencia Lógico- Matemática, Inteligencia Espacial, Inteligencia Cinestésico- Corporal, Inteligencia Musical, Inteligencia Interpersonal e Inteligencia Intrapersonal.” 4.5 Análisis estadístico Se revisó la prueba aplicada en base a las consignas del manual por cada ítem. Luego, se usó el programa Excel para la codificación de la base de datos y el 14 programa estadístico SPSS versión 25 para poder realizar el proceso cuantitativo de la base de datos y generar las tablas y gráficos descriptivos de la presente investigación, dado que el tamaño de la muestra es por conveniencia y menor a 50 personas se pasó a utilizar el estadístico no paramétrico. 5. RESULTADOS Tabla 1. Datos Sociodemográficos Datos Sociodemográficos Total N % T o t a l 9 100 Sexo de participantes Femenino 4 44.4 Masculino 5 55.6 Edad en participantes 15 2 22.6 16 6 66.7 17 1 11.1 Muestra que hay 4 mujeres y 5 hombres con un 44.4% y 55.6% respectivamente haciendo un total de 9. En cuanto la edad se evidencia que hay 6 estudiantes con la edad de 16 años haciendo un 66.7%, 2 de 15 años con un 22.6% y 1 de 17 años con un porcentaje de 11.1%. 15 Tabla 2. Resultados del Cuestionario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CAMS83 Dimensiones N % Nivel Ciencias Físicas- 2 22.2% P.Bajo Matemáticas 6 66.7% Indeciso Ciencias Sociales 3 33.3% Indeciso 2 22.2 P.Alto 2 22.2 Alto Ciencias Naturales 5 55.6% Indeciso 2 22.2% P.Alto Ciencias de la 4 44.4% Indeciso Comunicación 2 22.2% P.Alto Arte 3 33.3% Indeciso 3 33.3% P.Alto 2 22.2% Muy Alto Burocracia 3 33.3% P.Bajo 5 55.6% Indeciso Ciencias económicas 4 44.4% P.Bajo Políticas 4 44.4% Indeciso Institutos Armadas 4 44.4% Indeciso 2 22.2% P.Alto Finanzas 3 33.3% Indeciso 3 33.3% Alto 16 Lingüística 3 33.3% Alto 3 33.3% Muy Alto Jurisprudencia 2 22.2% P.Bajo 3 33.3% Indeciso Muestra que sobresale la carrera relacionada a la lingüística con una cantidad de 6 estudiantes ubicados en los niveles muy alto y alto con un 33.3 % respectivamente. Seguido se encuentra al nivel indeciso ubicado en las dimensiones Ciencias Físicas Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Comunicación, los cuales se ubican con 6, 5 y 4 estudiantes con un 66.7%, 55,6%, 44.4% respectivamente. Por último, se encuentra a 3 estudiantes ubicados a un nivel Promedio bajo a las dimensiones Ciencias Economicas y Políticas, Burocracia y Jurisprudencia con un nivel 44.4%, 33.3%, y 22.2% respectivamente. Tabla3. Resultado general del inventario "Mi comportamiento con los demás" Dimensiones N % Niveles Asertividad 3 33.3% Alto 3 33.3% Muy Alto Empatía 3 33.3% Promedio 3 33.3% Alto 3 33.3% Muy Alto Expresión de Sentimientos 7 77.8% Promedio Resolución de Problemas 4 44.4% Alto Liderazgo 4 44.4% Bajo 17 Muestra que la dimensión que sobresale es la de expresión de sentimientos en 7 estudiantes con un 77.8% ubicados a un nivel promedio, la empatía con los niveles promedio, muy alto y alto, conformados por 3 estudiantes y con un 33.3% en los 3 niveles. Mientras que el Liderazgo se encuentran 4 estudiantes que obtuvieron un 44.4% en un nivel bajo. Tabla 4. Resultados del Inventario "Explorando mis Inteligencias" Dimensiones N % Nivel I. Lingüística 2 22.2% Alto 5 55.6% Muy Alto I.L-Matemática 3 44.4% Promedio 5 55.6% Alto I.Espacial 2 22.2% Bajo 2 22.2% Muy Bajo 4 44.4% Promedio I.Musical 3 33.3% Muy Bajo 3 33.3% Promedio I.Cinestésico-Corporal 3 33.3% Promedio 4 44.4% Alto I.Interpersonal 8 88.9% Muy Alto I.Intrapersonal 7 77.8% Muy Alto 18 Tabla 4. Se muestra que existen 8 estudiantes que sobresalen en la inteligencia Interpersonal con un 88.9% ubicados en el nivel muy alto, seguido de ello se encuentra la inteligencia intrapersonal en 7 estudiantes con un 77.8% ubicados en el nivel muy alto. Asimismo, se encuentra la inteligencia lingüística y matemática con 5 y 3 estudiantes y un 55.6% en ambos que se encuentran en un nivel muy alto y alto. Por último, en un nivel bajo y muy bajo, con un 33.3% y 22.2% se encuentran las inteligencias espacial y musical. 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En el estudio se propuso como objetivo evaluar y proponer un programa de Orientación Vocacional de los estudiantes de 5to año de secundaria de una Institución educativa pública de Chorrillos donde se halló un nivel de indecisión en los diferentes intereses vocacionales; 66,7% en Ciencias Físicas Matemáticas, 33.3% Ciencias Sociales, 55.6% Ciencias Naturales y 44.4% en Ciencias económicas Políticas e Institutos Armados, un nivel bajo en la habilidad de Liderazgo con un 44.4% y un nivel muy bajo en las inteligencias espacial y musical con un 33.3% y 22.2% lo cual expresa la falta de interés y toma de decisiones en relación a su elección en lo profesional, puesto que no se evidencia un plan de vida académico y laboral, en cambio muestran desinterés e indecisión en la elección de una carrera. Así mismo los tipos de inteligencias y habilidades sociales deben ser exploradas, fortalecidas y desarrolladas. Por ello, es importante proponer el desarrollo de un programa de orientación vocacional; ya que, al evidenciar los resultados pretenderá lograr metas dentro de la institución educativa, y que puede ser analizado en todo su proceso. Por su parte, Aisenson et al. (2010), brinda resultados de opiniones similares a la nuestra, donde mostraron que la mayoría de jóvenes se sentían satisfechos con el programa realizado y sobre todo valoraban el intercambio de sus intereses, la etapa de transición y haber respondido a sus dudas sobre las profesiones y el campo laboral. Además, Sotomayor (2019) halló resultados donde un 83% estuvo "totalmente de acuerdo" con que asistir en los talleres del programa contribuyo a identificar nuevas alternativas vocacionales y elegir una decisión informada. También, los resultados de satisfacción de cada 19 etapa del programa sobrepasaron el 60%, por ello, el programa logro la meta propuesta. Considerando a lo mencionado por Planas y Gutiérrez (2012) que explican la orientación vocacional como una serie de labores ejecutadas en el contexto educacional cuyo objetivo busca que los estudiantes identifiquen sus aptitudes e intereses y transmitirles las alternativas presentes en la formación del ambiente profesional. Asimismo, los enfoques teóricos que sustentan el trabajo como “el enfoque de rasgos y factores”, “el enfoque psicoanalítico”, “el enfoque de necesidades y “el enfoque de etapas de desarrollo” planteados por los autores fueron fuentes principales para poder explicar la etapa de una orientación vocacional en los alumnos y cuales son aquellas metas y objetivos que se debe de considerar para una buena elección vocacional. Por otro lado, en los objetivos específicos se halló lo siguiente; en base al primer objetivo, identificar los intereses vocacionales y ocupacionales; se halló que los estudiantes se ubican en los niveles muy alto y alto con un 33.3% en los intereses vocacionales que conciernen a las carreras de lingüística. Seguido, se encuentra a un nivel indeciso en las carreras Ciencias Físicas Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Comunicación, los cuales se ubican con 6, 5 y 4 estudiantes con un porcentaje de 66.7%, 55,6%, 44.4% respectivamente. Por su parte, García (2017) en su estudio estableció datos similares indicando que el 63% de estudiantes tiene interés a las profesiones que guardan relación a la Lingüística. De este modo, se logró mostrar que el gran porcentaje de estudiantes se encuentran indecisos al momento de poder elegir una carrera profesional. En base al segundo objetivo específico que fue identificar las habilidades sociales, se muestra que sobresale la dimensión de expresión de sentimientos en 7 estudiantes con un 77.8% ubicados a un nivel promedio, seguido de la empatía con los niveles promedio alto, muy alto y alto, conformados por 3 estudiantes en cada nivel con un 33.3%. Mientras, en el Liderazgo se encuentran 4 estudiantes que obtuvieron un 44.4% en un nivel bajo. Del mismo modo, Paredes (2018) halló resultados similares en base al análisis y reflexión de los resultados producidos por los estudiantes donde el 100% de los estudiantes reconoce sus características físicas, habilidades sociales que resultan favorables o desfavorables para el logro 20 de una meta o tarea y han aprendido que las conductas pueden llevarse a cabo en el proceso de su desarrollo, donde la conducta es retribuido por otras personas, la comunicación verbal y no verbal que inciden en las respuestas de los demás, y por último han adquirido aptitudes para persuadir respuestas aceptadas en los demás. Respecto al tercer objetivo específico, determinar las inteligencias múltiples predominantes, se muestra que existen estudiantes que sobresalen a un nivel muy alto en las inteligencias interpersonal, intrapersonal y lingüística con 8,7 y 5 estudiantes; y un 88.9%, 77.8% 55.6% respectivamente. Seguido de ello se halló a un nivel alto la inteligencia matemática con 3 estudiantes y un 55.6%. Por último, en un nivel bajo y muy bajo, con un 33.3% y 22.2% se encuentran las inteligencias espacial y musical. Del mismo modo Paredes (2018) encontró resultados similares donde el 100% de los estudiantes logran identificar sus tipos de inteligencia, asimismo comprenden que todos tienen diferentes tipos de inteligencia y que unos están más desarrolladas que las otras, en donde 9 estudiantes tienen una inteligencia lingüística, 8 estudiantes una inteligencia lógico matemático, 5 estudiantes inteligencia espacial, 4 estudiantes inteligencias interpersonal, Inteligencia Cinestésico 3 estudiantes y 2 estudiantes en la inteligencia musical En conclusión, a través de los resultados se encontró predominante en los Intereses Vocacionales y Ocupacionales, lingüística 33.3% en niveles muy alto y alto; Arte 22.2% en nivel muy alto y Ciencias Sociales 22.2 % en nivel alto. Además, 66.6% indecisos en ciencias físicas matemáticas y 55.6% en ciencias naturales. Por otro lado, en el Inventario "Mi comportamiento con los demás" se estableció un nivel muy alto las dimensiones de asertividad y empatía. Asimismo, se evidenciaron en la expresión de sentimientos 77.8% se ubicaron en un nivel promedio y 44.4 % la habilidad de liderazgo en un nivel bajo. Finalmente, se halló en “Explorando mis inteligencias” un nivel muy alto 88.9% en la inteligencia Interpersonal, 77.8% Intrapersonal y 55.6% Lingüística. Además, 55.6% en un nivel alto la inteligencia Lógico – Matemático. 21 7. RECOMENDACIONES ● Motivar al estudiante poder propiciar un análisis crítico mediante el desarrollo de diversos programas, incluyendo situaciones de aprendizaje, visita a centros universitarios o institutos, empresas, charlas, talleres y ferias vocacionales que cooperen a poder descubrir y fortalecer sus habilidades, capacidades, valoración de su personalidad para que pueda tomar una decisión segura y asertiva en base a los intereses que desea estudiar y poder insertarse al campo universitario. Además, que será motivo para contrastar los “intereses y aptitudes” que posee, ayudando así en la elección de una profesión donde hay mayor proximidad y capacidad. ● Utilizar el espacio de tutoría para trabajar el desarrollo de la toma de decisiones, por lo que es una necesidad identificada por los estudiantes. Explicar y aplicar pasos para la toma de decisión frente a situaciones cotidianas y educativas que se asocien a la construcción de su “orientación vocacional y profesional”, además del “proyecto de vida” que desean construir. ● Desarrollar talleres y/o actividades lúdicas bajo un marco conceptual y práctico que busque fortalecer las HH.SS de los alumnos. Entre las cuales se encuentra: el asertividad, la empatía, la resolución de conflictos, la expresión de sentimientos y emociones, y la resolución de conflictos. Con la finalidad de favorecer el establecimiento de interrelaciones saludables y formar rasgos de personalidad capaces de desarrollarse de manera adecuada en grupos. ● La familia, los docentes y pares, al cumplir un rol importante en la educación de los estudiantes, deben ser agentes que influyan positivamente en su elección vocacional. ● A partir de los resultados, se propone un programa de “orientación vocacional” para estudiantes de quinto año de secundaria de la institución educativa Pública de Chorrillos. Este consiste en 6 sesiones que servirá y permitirá abordar las necesidades encontradas en la evaluación del estudio. 22 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aisenson, D., Virgili, N., Rivarola, R., Rivero, L., Polastri, G., Siniuk, D. y Sharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de investigaciones, 17,101-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946069.pdf. Andrade, D., Valarezo, A., Torres, S. y Sizalima, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Episteme, 5(4), 372. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1065 Burga, R, Chereque, A. y Valdivia, F. (1998). Opciones Profesional para Bachillerato. Lima: Briseño. Cruz, I. (2018). Cuadernillo Plan de Vida. Recuperado de https://www.academia.edu/37183302/Cuadernillo_Plan_de_Vida Cuzcano, A. (2011). Módulo de Orientación Vocacional. Lima: UNMSM. Fuertes, L. (2018). Elección vocacional de los estudiantes de la especialidad de Dibujo y Diseño de dos instituciones públicas de Lima Metropolitana (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22414/Fuertes_ ML..pdf?sequence=1&isAllowed=y García, R. (2018).Intereses vocacionales en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa José María Eguren-Barranco, 2017 23 (tesis de pregrado).Universidad Inca Garcilaso de Vega, Lima-Perú. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2375/TRAB.SU F.PROF.Rosa%20Marylia%20Taboada%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence= 2&isAllowed=y Ginsberg, E., Ginsburg, S., Axelrad, S. y Herma, J. (1951). Occupational choice: an approach to a general theory. Columbia University Press. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131725109341444 Hackett, G. y Lent, R. (1992). Theoretical advances and current inquiry in career psychology. En S.D. Brown y R.W. Lent (Eds.), Handbook of counselling psychology (2nd Ed., pp. 419-452). New York: Wiley Hackett, G., Lent, R. y Greenhaus, J. (1991). Advances in vocational theory and research: A 20- year retrospective. Journal of Vocational Behavior, 38, 3-38. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Santa Fe, México: Mc Graw Hill. Holland, J. (1981) Técnicas de la elección vocacional (Tipos de personalidad y modelos ambientales). Editorial Trillas, Cuarta reimpresión, México INEI. (2008). Información Socio Demográfica. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp INEI. (2011). Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana- 2011. Recuperado de http://www.alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/Primera- encuestanacional-de-juventud_0.pdf Lázaro, A. (1995). Psicopedagogía. Madrid: ICE de la Universidad Complutense 24 MINEDU. (2013). Orientación vocacional. Lima: M & J Graf. E.I.R.L. Recuperado de https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cartilla-orientacion-vocacional-i.pdf Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (2015). La importancia de la orientación vocacional. Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnpefp/SOVIO/articulos_interes/ARTI CULO _DE_INTERES_1.pdf Planas, J., Cobos, A. y Gutiérrez-Crespo, E. (2012). Manual de asesoramiento y orientación vocacional (1.ª ed.). Madrid: Editorial Síntesis Repetto, E., Rus, V. y Puig, J. (1994). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED. Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento (3ª ed.). Madrid:Morata. Roe, A. y Siegelmans, M. (1964). The origin of interest, en A.P.G.A. Inquiry studis, nº 1, Washington. Sánchez, P. y Valdez, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. México: Manual Moderno. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303855857_Teoria_y_practica_de _la_orientacion_en_la_escuela_Un_enfoque_psicologico Sotomayor, D. (2019). Orientación Pre Vocacional en una Institución Educativa Pública (Tesis de licenciatura). Universidad de Lima, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/8416/Sotomayor_Har m_Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185-190. doi: 10.1037/h0056046 25 Valdés Carrillo, A., Valdés Carrillo, M. y Fernández Oliva, B. (2016). Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad "Gral. Calixto García", 2013- 2014. Educación Médica Superior, 30(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412016000200004&lng=es&tlng=es . Vallejos, O. (2016). Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM83-R 2010. Recuperado de https://www.academia.edu/8517276/Inventario_de_Intereses_Vocacionales _y_Ocupacionales_CASM83-R_2010 Vera, E. y Cabana, P. (2010). Desarrollo de un sistema de información aplicado al proceso de orientación vocacional en zonas rurales del departamento de Lima. (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/583/RET TO_VERA_ENZO_ROBERTO_SISTEMA_INFORMACI%C3%93N_ORIENT ACI%C3%93N_VOCACIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vicuña, L. (2010). Inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM83 Revisión 2010 (4ª ed.). Lima: LAVP. Vílchez, P. (2019). Estrategia educativa de orientación vocacional para desarrollar perfiles ocupacionales en los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E 10888 Señor de Los Milagro Chepito- Morrope (tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú. Recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5849/Vilchez%20Paico%2 0Socorro%20Petronila.pdf?sequence=1&isAllowed=y 26 ANEXOS 27 PROPUESTA METODOLÓGICA DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA Sesión 1: “Primer acercamiento con los estudiantes del 5to A de la I.E Andrés Avelino Cáceres” Objetivo: Conocer a los integrantes del grupo participativo en el primer acercamiento Actividad a Descripción Recursos Recursos Tiempo a realizar materiales humanos utilizar Bienvenida y Se realizará la presentación de los facilitadores, se agradecerá la disposición de trabajo con los alumnos y se explicará Lista de presentación del brevemente los objetivos y razones del programa. Así mismo, se realizará el encuadre correspondiente que se alumnos Marita 10 equipo de requerirá en el trascurso de las sesiones (horarios, normas, reglas, etc.) Lapiceros minutos trabajo. Los facilitadores se presentarán ante el grupo mediante una pequeña autobiografía haciendo mención de sus Cuaderno Evelyn Dinámica de nombres, edad, actividad favorita. De la misma manera, los integrantes, mencionan el nombre de un compañero y de campo 15 motivación: continúan presentándose en orden de llamado. Lapiceros minutos “Presentándome” Se forma un grupo de dialogo, donde se pide que de manera voluntaria describan cómo es su aula, sus compañeros, que es lo más característico que ha visto de su aula, el clima escolar, eventos, situaciones y anécdotas que hayan vivido, intereses académicos, etc. De esta forma se busca identificar las necesidades que los estudiantes quieren Cuaderno Nicol Análisis saber y trabajar, para pasar jerarquizar la más relevante y la problemática que encuentran en ella, siendo esta de de campo 30 situacional del índole académica. Para finalizar, se agradecerá todos los aportes de cada estudiante y se propondrá en la siguiente Lapiceros minutos grupo de actividad trabajar con el reconocimiento de las habilidades personales. trabajo 1 Los facilitadores brindan la consigna correspondiente sobre la prueba inicial que busca sondear los conocimientos Cuaderno 20 Aplicación y previos que los estudiantes tienen acerca del tema principal del programa, su estructura está compuesta por de campo Evelyn minutos. Desarrollo de la preguntas personales, de intereses, preguntas con respuestas alternativas y desarrollo de conceptos básicos. Lapiceros Prueba de Entrada Se hace una retroalimentación de lo trabajado, se pacta la siguiente sesión, facultando la libertad de preguntar sobre Cuaderno cualquier duda, además de tomar en cuenta y reforzar las necesidades anteriormente encontradas en los alumnos de campo Marita 10 Cierre de la para ponerlas a trabajar. Lapiceros minutos sesión 2 Sesión 2: “Nos preparamos para iniciar el proceso” Objetivo: Identificar las intereses y preocupaciones sobre la culminación de la etapa escolar dirigidas a la Orientación Vocacional y Profesional Recursos Recursos Actividad Descripción Tiempo materiales humanos Se presentan los facilitadores. Uno de ellos brinda el feedback sobre la prueba de entrada inicial y Bienvenida y presentación Lista de asistencia se le explica las respuestas esperadas en la prueba, es decir, se resolverá la prueba oralmente. Lapiceros Evelyn 10 del equipo de trabajo. Además de ello, se pasa a detallar los objetivos de la presente sesión y las actividades a realizar. minutos Un facilitador explica una pequeña introducción sobre el último año de etapa escolar asociando Cuaderno de Dinámica de motivación “Se este evento con la adolescencia. Se le proporciona hojas a cada estudiante y se les solicita que campo escriban una frase que exprese sus sentimientos respecto a la culminación de sus estudios Lapiceros Nicol 15 acaba el cole” escolares. Al final, se promueve que socialicen la frase que elaboraron y expongan sus ideas. Hojas de colores minutos Hojas bond La previa actividad se orientará a las siguientes preguntas: ¿Cómo se están preparando para tomar Marita decisiones relacionadas con su vocación? ¿Saben en qué consiste lo que desean estudiar? ¿Tienen Cuaderno de Desarrollo de la sesión: o conocen su proyecto de vida? ¿Qué saben de lo que quieren hacer cuando terminen el colegio? campo 20 “¿Estoy preparado?” Se crea una mesa de diálogo para responder a dichas preguntas y se brinda definiciones generales Lapiceros minutos sobre los conceptos involucrados en las preguntas. A partir de la actividad anterior, el aula se divide en 3 grupos aleatoriamente en cantidades Cuaderno de proporcionales, se trabajará lo siguiente: campo 1. Los facilitadores explicaran que es la Orientación Vocacional y Profesional y los Lapiceros Explicación y desarrollo de componentes en los que se divide, compuesto por el Autoconocimiento, Toma de daciones Plumones Nicol la actividad: “Técnica del e Información. Hojas de colores Evelyn Árbol de Problemas” 2. Se le proporciona papelotes, hojas, plumones y goma a cada grupo, un facilitador se ubica Papelotes 30 por grupo para coparticipar en la evaluación de los problemas centrales, causas y Goma Limpiatipo minutos 1 consecuencias que identifiquen por mayoría o de manera unánime en relación al tema de OV. 3. Terminado el trabajo grupal, un estudiante por grupo saldrá a sustentar su árbol de problemas. Se hace una retroalimentación sobre el análisis realizado por los grupos en relación a la Cuaderno de Marita identificación de sus necesidades de Orientación Vocacional y Profesional. Se pacta la siguiente campo 10 sesión, facultando la libertad de preguntar sobre cualquier duda. Se agradece la participación. Lapiceros minutos Cierre de la sesión 2 Sesión 3: “Conozco mis características personales” Objetivo: Identificar las habilidades sociales a partir de las interacciones con sus pares y entorno en los estudiantes. Recursos Recurso Actividad Descripción Tiempo materiales humano Lista de Se presentan los facilitadores. Se hace una breve retroalimentación de las problemáticas identificadas en Marita 10 Bienvenida y presentación asistencia la sesión anterior, además, se les explica la relación que guarda con la presente sesión y las actividades minutos del equipo de trabajo. Lapiceros a realizar. Se indica que formen un círculo y un facilitador le dice a uno de los estudiantes lo siguiente “Thanos tiene las seis gemas del infinito para acabar con el universo” como primer calentamiento. Luego, se subdivide 15 en dos grupos, y el mensaje es “Conocer mi profesión es importante” En base a las conductas Evelyn minutos Cuaderno de desencadenantes sobre el resultado de la frase en ambas oportunidades, se analiza el proceso en cómo campo Dinámica de motivación se ha transmitido el mensaje, la habilidad que han utilizado para decepcionar y emitir el mensaje, y la Lapiceros “¿Cómo me comunico?” capacidad que han tenido para discernir y focalizar su atención en lo importante. Se señala que el objetivo Balón de esta, es conocer que herramientas y/o habilidades utilizan en una comunicación y la importancia de esta. Siguiendo con la conformación de grupos, se hacen tres mesas de diálogos sobre las habilidades sociales, siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué son las habilidades sociales? ¿Por qué son importantes las habilidades sociales? Una vez, explicadas y expuestas las respuestas. Se presentará un pequeño caso sobre un puesto laboral que demanda un postulante con liderazgo, capacidad para toma de decisiones, Cuaderno de iniciativa personal y trabajo en equipo. Después, se dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles campo Nicol y Desarrollo de la sesión: son las principales características que debe reunir una persona para ocupar un puesto? ¿Con qué Lapiceros Marita 20 “Conozco mis habilidades” habilidades cuentas? ¿Crees que podrías ocupar el puesto? Luego de ello, se socializa las respuestas Plumones minutos 1 grupalmente y se precisa que las características que se requieren para el puesto, se refieren a las Hojas bond habilidades sociales ya que favorecen las relaciones positivas y las conductas saludables con los demás. Limpiatipo Finalmente, se conceptualizan habilidades como el asertividad, empatía, convivencia, comunicación, resolución de conflictos y otros. De manera conjunta se establece con los estudiantes que las habilidades sociales son aprendidas y Nicol modeladas, que las podemos desarrollar en mayor o menor grado. Las habilidades sociales pueden 10 desarrollarse a fin de enriquecer la participación de cada uno en su medio social y laboral. Se agradece minutos Cierre de la sesión la participación de los estudiantes y se pacta la cuarta sesión. 2 Sesión 4: “Conozco las profesiones y ocupaciones” Objetivo: Brindar información sobre las profesiones y ocupaciones de interés de los estudiantes Recursos Recurso Actividad Descripción Tiempo materiales humano Lista de Se presentan los facilitadores. Se hace una breve retroalimentación de la sesión anterior, además, se Nicol 10 Bienvenida y presentación asistencia del equipo de trabajo. les explica la relación que guarda con la presente sesión y las actividades a realizar. Lapiceros minutos Se pide a los estudiantes que formen un círculo, que caminen libremente por el espacio del aula y se ubiquen en un lugar específico para que puedan cerrar los ojos con mayor seguridad. El facilitador pide que se concentren en las preguntas, frases y comentarios que menciona, tales como: Recuerda cuando eras niño y jugabas largas horas con algún juguete u haciendo una actividad, fuimos creciendo Cuaderno de Evelyn 15 y no nos dimos cuenta, nos hicimos la pregunta de ¿Qué quiero para mi futuro? ¿Desde cuándo me campo minutos puse a pensar en ella? ¿Estará mi familia conmigo? ¿Estudiare, trabajare o hare ambas cosas? ¿Qué Lapiceros Dinámica de motivación lograre más adelante? Se genera una actitud de reflexión en los estudiantes sobre sus visiones “Mi futuro” personales. En relación a la actividad anterior y las profesiones de interés señaladas por la población estudiantil, Cuaderno de los facilitadores se orientan a brindar mayor información sobredichas carreras. La transmisión de las campo investigaciones de cada profesión y/u ocupación, consistirá en lo siguiente: Impresión Marita 20 Definición de carrera: ¿Qué la carrera de Psicología? Lapiceros Evelyn minutos Características personales como requisito profesional: ¿Cuál es el perfil de un profesional en Plumones Marta Desarrollo de la sesión: Psicología? Hojas bond “Conozco mi profesión” Forma y lugar de trabajo: ¿Qué hace el profesional en Psicología y donde se desempeña Limpiatipo 1 laboralmente? Goma Luego, invitamos a los grupos a socializar sus preguntas con el resto del salón. Les pedimos que anoten las preguntas que piensan hacer, ya que estas ayudarán a realizar su propia investigación. Se señala la importancia de conocer la profesión y/u ocupación a la que desean dedicarse y si esta, se relaciona con las habilidades personales con las que uno cuenta, que se puedan desarrollar y 10 Cuaderno de modificar. De caso contrario, si no encuentran aquella relación, se les pide que se analicen y aclaren Evelyn minutos campo Cierre de la sesión su autoconcepto. Se agradece la participación y se planea la siguiente sesión. Lapiceros 2 Sesión 5: “Aprendo a tomar decisiones” Objetivo: Informar a los estudiantes sobre el proceso para la buena toma de decisiones orientados a su proyecto de vida. Recursos Recurso Actividad Descripción Tiempo materiales humano Los facilitadores se presentan. Hacen un recordatorio sobre la sesión anterior y la necesidad Lista de Bienvenida y presentación identificada de la sesión 2, es decir, la toma de decisiones. En base a ello, se explica el objetivo de la asistencia Nicol 10 del equipo de trabajo. sesión y las actividades a realizar. Lapiceros minutos Los estudiantes forman un círculo y el facilitador los nombra con el número 1 y número 2 de manera intercalada. Luego, se subdividen en dos grupos por filas, frente a frente. Se explica que la dinámica consiste en simular el juego de piedra, papel y tijera, pero esta vez que, en esta oportunidad, será imitar la imagen de los siguientes personajes: Lobo (ruge e imita tener garras), Abuelita (imita tener un Cuaderno bastón) y Cazador (imita tener una escopeta). Formas de ganar: Cazador elimina al Lobo - Lobo elimina Nicol 15 de campo Dinámica de motivación a la Abuelita - Abuelita golpea al Cazador. Se repite la jugada 4 veces y se define grupo ganador. Al Evelyn minutos Lapiceros “Decido o decido” finalizar, se les pregunta ¿Cómo se sintieron? ¿Fue difícil? ¿Qué estrategias tuvieron? ¿Qué rescatan de la dinámica? En este apartado, se explicará la importancia de uno de los componentes de la Orientación Vocacional Cuaderno y Profesional; es decir, la toma de decisiones, ya que en esta etapa escolar es determinante saber elegir de campo bien, de manera que, para llegar a ello, se brinda la definición de dicho componente, así como los pasos Impresión a seguir para elegir la alternativa de solución más afectiva ante un problema. Se presenta el proceso 20 Plumones para la toma de decisiones de la siguiente forma: Definir el problema – Analizar el problema – Evaluar Marita minutos Desarrollo de la sesión: Hojas bond soluciones – Elegir solución – Aplicar solución – Evaluar resultados “Aprendo a tomar Limpiatipo Se socializa dicho proceso aplicado a las experiencias diarias y/ académicas de los estudiantes mediante decisiones” Goma una plenaria donde de manera voluntaria comparten situaciones en las que resulta importante seguir 1 los pasos en mención. Se concluye reforzando la importancia de evaluar las decisiones que se tomen de ahora en adelante. Además, se enfatiza que todos poseen varios tipos de inteligencias y que unas se encuentran más desarrolladas que otras; ello permite realizar con mayor facilidad y gusto cierto tipo de actividades, Marita 10 Cuaderno aspecto que diferencian los unos a otros. Por último, se comunica que la siguiente sesión será la última Evelyn minutos de campo Cierre de la sesión intervención, por lo que se pide la asistencia de todos ya que habrá materiales y recuerdos que se les Nicol Lapiceros hará entrega de manera personal. 2 Sesión 6: “Un espacio de orientación” Objetivo: Realizar un proceso de síntesis, que les permita arribar a una posible decisión vocacional a cada estudiante. Recursos Recursos Actividad Descripción Tiempo materiales humanos Lista de Bienvenida y presentación Los facilitadores inician la sesión señalando el objetivo que dirige el desarrollo de esta. Además, se asistencia Marita 10 del equipo de trabajo. pautea las actividades a realizar y las normas que facilitarán que el proceso de la sesión sea más rápido. Lapiceros minutos Se aplica la prueba de salida. Terminada el desarrollo de la evaluación escrita. Uno de los facilitadores da la indicación de lo que se hará en esos momentos, pedirá que se nos faciliten 5 mesas con 2 sillas Cuaderno para cada una de ellas, donde cada facilitador se sentará y llamará individualmente a cada estudiante de campo Desarrollo de la sesión: para hacerle entrega de su informe además de brindarle un feedback sobre su desempeño y lo Informes “Mi espacio, mi futuro” identificado en las pruebas que desarrolló. Habrá un facilitador que se encargará de mantener y vigilar Lapiceros Nicol 25 el orden de los demás estudiantes, para asegurar una buena comunicación del mensaje que se desea Plumones minutos transmitir; es decir, sin interferencias y distracciones. Cada facilitador, trabajará con cinco estudiantes. Hojas bond Posterior a ello, se indica que, si alguno tiene preguntas, tienen la libertad de acercarse al facilitador que deseen para consultar su duda. Todos los estudiantes tomarán sus sillas y las ubicarán en medio del aula. Uno de los facilitadores explicará lo siguiente: Mis compañeros van a salir a la escena haciendo su actividad favorita (bailar, Cuaderno actuar, cantar, dibujar, declamar, etc.). Así como ellos han demostrado su actividad favorita, ustedes de campo 40 Dinámica de despedida “La lo harán de la misma manera, de la forma más creativa cada uno saldrá a la escena lo más pilas posibles. Plumones Evelyn minutos escena” Una vez terminada la ronda de demostración de habilidades, se hará otra más, pero en esta segunda Prueba de vez, simularán estar en su trabajo ejerciendo la profesión u ocupación que anhelan cursar y terminar. salida 1 Quien mejor lo realice será acreedor o acreedora de un premio. Al finalizar la dinámica se realizan preguntas como: ¿Cómo se sintieron cuando actuaron su actividad favorita? ¿Cómo se sintieron actuando como el profesional que desean ser? ¿Dudaron en salir al frente? ¿De qué se dieron cuenta? Se hace entrega de los recursos informativos donde se encuentran todos los temas desarrollados a lo largo de las sesiones. A través de ello, se realiza una retroalimentación sobre lo trabajado y la Cuaderno Marita importancia de cada tema en el cese de la vida escolar. Se invita a aquellos estudiantes que de manera de campo Evelyn 10 Cierre de la sesión voluntaria quisieran compartir su experiencia en las sesiones. De la misma forma, cada uno de los Trípticos Nicol minutos facilitadores agradece la participación de los estudiantes y comparten su vivencia. Finalmente, se les Música hace entrega de un presente. Cámaras 2 1. ANÁLISIS SITUACIONAL El lugar donde se ejecutó la evaluación de orientación vocacional y profesional fue en el colegio “A.A.C del distrito de Chorrillos de la región Lima. En la I. E. según lo mencionado por el tutor, anteriormente no se ha brindado información sobre orientación vocacional y profesional, sin embargo, este proceso es necesario para que los estudiantes puedan elegir una profesión u ocupación de manera correcta y así a futuro puedan tener éxito en el campo laboral. Dentro de la institución existe variadas áreas verdes, un comedor, canchas deportivas, y un amplio espacio que se considera adecuado para la enseñanza a los estudiantes. Por otro lado, teniendo en cuenta los centros con las que cuenta el distrito de Chorrillos si tiene postas médicas, parques, lozas deportivas, comisarias, mercados mayoristas, comedores populares entre otros lugares que contribuyen al bienestar y al desarrollo de sus habitantes, sin embargo, existen problemas sociales, de las cuales el más común es la delincuencia. La población intervenida está conformada por estudiantes del quinto año del nivel secundario que se encuentran entre los 16 y 18 años. La muestra será de 1 salón donde se seleccionaron 9 estudiantes. 1 2. FIGURAS DE LOS RESULTADOS Figura 1: Datos Sociodemográficos Figura 2: Resultados del Cuestionario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales(CAMS83) 2 Figura 3: Resultados del Inventario mi “Comportamiento con los Demás” Figura 4: Resultados del Cuestionario “Explorando mis Inteligencias” 3 3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS Evaluadora verificando las Se brinda una pausa en la evaluación respuestas de los estudiantes para po der brindar información a los evaluados. Luego se prosiguee con la ultima prueba. Se rea liza la aplicación de los Se da el feedback de los instrumentos empleados para la resultados a los estudiantes. evaluación de Orientación Vocacional en los estudiantes de quinto año de secundaria en un colegio de Chorrillos 4 HOJA DE RESPUESTAS DEL INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES Y OCUPACIONALES CASM 83 5 INVENTARIO “EXPLORANDO MIS INTELIGENCIAS” 6 INVENTARIO “MI COMPORTAMIENTO CON LOS DEMÁS” 7