FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES” Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en: PSICOLOGÍA Presentado por: Andrea Milagros Sac Alvarado (0000-0001-5989-9610) Suheydi Rayda Huere Verastegui (0000-0002-9312-9131) Asesor: Freddy Roberpierre Jaimes Alvarez (0000-0002-7128-6830) Lima – Perú 2 Agradecimientos - A los docentes de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur. - A nuestro asesor, el Dr. Freddy Jaimes Alvarez. - A nuestros padres y amigos. 3 Resumen La presente investigación tiene como finalidad elaborar el Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes. El estudio fue de tipo psicométrico y diseño no experimental. La muestra fue por conveniencia y fue compuesta por 135 estudiantes de 12 - 18 años pertenecientes a Instituciones Educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana. Se aplicó como instrumento el cuestionario elaborado. Para los resultados de confiabilidad se usó el coeficiente de correlación Alfa de Cronbach = 0. 908. Sobre la validez, en base al análisis psicométrico de los ítems se procedió a eliminar 18 de 50 ítems por medio de la prueba ítem – test. Como resultado se encuentra en la prueba final de los 32 ítems una alta confiabilidad y significancia, además de contar la validez de contenido y de constructo. Palabras claves: Autoconcepto, adolescentes, psicometría, confiabilidad, validez. Abstract The aim of this research is to develop the Self-concept Questionnaire for Adolescents. This research has a psychometric type and a non-experimental design. The sample was selected for convenience and consists of 135 students aged 12 – 18 belonging to Public and Private Educational Institutions of Metropolitan Lima. The questionnaire developed was used as a tool. The Cronbach Alpha correlation coefficient = 0. 908 was used for the reliability results. On the validity, based on the psychometric analysis of the items was proceeded to eliminate 18 of 50 items were eliminated using the item-test. As a result, the final test of the 32 items has a high reliability and significance, as well as counting the validity of content and construction. Keywords: Self-Concept, adolescents, psychometric, reliability, validity. 4 Introducción El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019) señala que del total de la población en nuestro país, las personas entre las edades de 0 - 17 años representan el 34,2% (3 millones 301 mil), entre las edades 12 y 17 años de edad se identifica un 32,4% (3 millones 130 mil) representando así los adolescentes una buena parte de la población peruana; esto explica el interés a lo largo de los años por distintas especialidades de la salud tales como médicos, enfermeras, psicólogos, psiquiatras, en cuanto a brindar herramientas que ayuden a resolver las distintas necesidades que se presentan en esta etapa, sobre todo las vinculadas a la salud mental. El Sistema de Naciones Unidas en el Perú (2018) considera a la adolescencia como un periodo crítico de transición personal y señala a los padres como principal soporte en este proceso. Asimismo, este periodo se caracteriza porque el adolescente toma decisiones relacionadas a la capacidad de ser autosuficientes y autónomos; sumado a ello, se da paso a la maduración biológica, el inicio de la sexualidad, el desarrollo de la identidad, las decisiones académicas, la vida laboral, los cuales son pasos claves en la adolescencia y con repercusiones importantes a en el transcurso de la vida. La Organización Mundial de la Salud (2020) explica que la adolescencia es una etapa distinguida por el crecimiento y desarrollo que inicia entre los 10 - 19 años. La adolescencia es una de etapa importante en el desarrollo de la persona. Por lo expuesto anteriormente, la adolescencia es un período donde ocurren diversos cambio tanto en el aspecto físico, biológico, emocional y social; pero también, se genera el proceso de consolidación de pensamientos y patrones conductuales los cuales terminan por formar parte de la personalidad (Gaete, 2015). En este complejo proceso de establecimiento de la personalidad, interviene un factor relevante, el autoconcepto, siendo fundamental para aspectos importantes como la autoestima y la motivación, lo cual influye de manera directa en procesos más complejos tales como el aprendizaje y la sociabilización (Cazalla y Molero, 2013). 5 Del mismo modo, el autoconcepto está relacionado a la percepción que tenemos sobre nosotros mismos y con la forma en que interactuamos con nuestro entorno; es así, que las relaciones que se generan en las diferentes etapas de vida se ven influidas por una serie de constructos de tipo individual (Penagos, 2009). Centrándonos netamente en el autoconcepto en los adolescentes, se realizó una investigación longitudinal para evaluar los cambios por lo que atraviesa el autoconcepto en la adolescencia. Se obtuvo como resultado que tanto las edades como la personalidad afinan el autoconcepto en los adolescentes (Mestre y Pérez, 2001; citado en Penagos, 2009). Dentro de los trabajos realizados respecto a la construcción del autoconcepto en los adolescentes se señalan lo siguiente: es una labor crítica de la etapa de la adolescencia que a su vez se da de manera paralela con otros procesos importantes como tomar decisiones, la búsqueda de la independencia y autonomía. También, se ha evidenciado diferencias en cuanto al género respecto a este constructo y, que a su vez, este se conforma de acuerdo a la etapa en que se encuentre, el nivel de madurez y las experiencias de vida del adolescente (Alfredi, Liro y Sigelman, 1998; citado en Penagos, 2009). En base a lo mencionado previamente, se tienen como fin crear un instrumento psicométrico válido para el contexto local que permita evaluar el constructo Autoconcepto en adolescentes; teniendo en cuenta la necesidad de conocer los niveles en los que se está desarrollando este aspecto en esta población en etapa escolar, ya que esto puede permitir vincular dichos resultados a características conductuales observadas o a resultados académicos desfavorables y generar un mayor entendimiento de la influencia de dicho factor en los diferentes aspectos de la vida. Se justifica a nivel teórico dado que en la actualidad se cuenta con escasa bibliografía sobre tests psicológicos del autoconcepto en adolescentes peruanos, por lo que contribuirá al desarrollo de las investigaciones en el área. Asimismo, brinda un aporte en referencia a la validez de la propuesta teórica multidimensional de Shavelson, Stanton y Hubner (1976) sobre el constructo en la realidad local. 6 Además, se justifica a nivel práctico, pues se presenta un instrumento de medición psicométrico que permite medir el autoconcepto general y sus dimensiones (autoconcepto social, académico, físico, y personal) en alumnos adolescentes de Lima Metropolitana. Asimismo, servirá como antecesor para futuras investigaciones; ya que, se pretende generar una base científica de datos significativos con el fin de que la investigación del concepto se pueda ampliar mediante la contrastación y reutilización de los presentes resultados en próximos trabajos de investigación que busquen ampliar la relación de esta variable con otras significativas en los ámbitos clínicos o educativos de la psicología. Finalmente, la importancia del presente trabajo radica en presentar un nuevo instrumento que mida el autoconcepto en adolescentes, el mismo que posee las propiedades psicométricas necesarias para su aplicación en el contexto peruano y su adaptación a otros ámbitos culturales. Asimismo, por la elección de sus dimensiones e indicadores que permiten la medición y contrastación con otros estudios y señalar las teorías que por su relevancia actual explican el papel del autoconcepto en el desarrollo emocional y de la personalidad del adolescente. Por otro lado, se han realizado investigaciones en relación a la medición del constructo Autoconcepto en diversos países, dentro de ellas destacan: Martínez, Zurita, Chacón, Espejo, Castro y Pérez (2018) realizaron una investigación sobre las características psicométricas del Cuestionario AF - 5 y su adaptación en la población de universitarios jugadores concurrentes de videojuegos en España, teniendo como diseño de investigación el psicométrico no experimental. Este trabajo tuvo como muestra a 490 estudiantes universitarios de 20 - 29 años. Se utilizó dos instrumentos psicológicos: el cuestionario de AF- 5 de García y Musitu (1999) que tiene por base teórica el modelo de Shavelson, Stanton y Hubner (1976); y el CHCV de López (2012) que evalúa hábitos de consumo de videojuegos. Finalmente, se obtuvo como resultado que el cuestionario AF-5 posee un coeficiente alfa = 0.70; además se tuvo que eliminar la dimensión familiar debido a que los elementos no mostraron 7 validez; por ello, tras un análisis confirmatorio, se concluye un modelo tetrafactorial. Gálvez-Nieto, Polanco y Salvo (2017) estudiaron la validez, confiabilidad e invarianza factorial de la EAA en alumnos chilenos mediante el diseño psicométrico no experimental en una muestra de 761 estudiantes adolescentes de la región de la Araucanía. El instrumento utilizado fue la EAA de Schmidt, Messoulam y Molina (2008) que mide el autoconcepto a través de la percepción de confianza y autoeficacia en el ámbito académico. El estudio tuvo como resultados un adecuado índice de fiabilidad en la población objetivo; también se ratificó la estructura de dos factores válida para la población tanto en varones como en mujeres, determinando que el instrumento es invariante. Calero y Molina (2016) en su investigación tuvieron objetivo validar la replicación de la estructura teórica multidimensional de Harter en adolescentes de la capital argentina, para ello realizaron la investigación con un diseño psicométrico no experimental y tuvieron como muestra a 467 adolescentes en período escolar en colegio de Buenos Aires, Argentina. El instrumento utilizado fue la adaptación realizada por Facio et al. (2006) del SPPA creado por Harter en 1988. En conclusión, el análisis estadístico del instrumento dio como resultado la validación del modelo propuesto con ligeras variaciones debido a la eliminación de ítems que no superaron el índice adecuado para su validación en la muestra argentina. Además, en el contexto nacional también ha existido interés entorno a la medición del autoconcepto, lo cual ha conllevado a la adaptación de instrumentos psicométricos extranjeros a la realidad nacional, tal como se presenta a continuación: Miranda (2018) realizó un estudio en el cual se buscó analizar a nivel psicométrico del CAG en alumnos de SJL, Lima; emplearon un diseño psicométrico - tecnológico y se aplicó el instrumento CAG elaborado por García (2001) a 528 alumnos de los dos últimos años de educación básica regular en colegios públicos de San Juan de Lurigancho. Los resultados señalaron que el CAG posee validez de contenido en base a la evaluación de 5 jueces con un V 8 de Aiken aceptable; además, la validez de constructo en base al análisis factorial confirmatorio arrojó resultados aceptables para el instrumento, previa eliminación de 9 ítems; asimismo, se ratificó la consistencia interna del cuestionario en base a la evaluación de fiabilidad con los coeficientes Alfa y Omega; sin embargo, se observa que las dimensiones familia y sensación de control obtuvieron un alfa inferior al 0.7. Finalmente, se creó un baremo adecuado a la muestra seleccionada. Garboza (2017) elaboró una investigación acerca del CAF con el fin de evaluar sus propiedades psicométricas en una muestra conformada por adolescentes en Trujillo, para ello utilizó un diseño de investigación tecnológica no experimental y tomó como muestra a analizar a 300 adolescentes entre 12 y 17 años pertenecientes a clubes de fútbol de Trujillo. Para el estudio se tomó como instrumento al CAF de Goñi, Rodríguez y Ruíz de Azúa (2006). Se concluye que el CAF es válido y confiable, ya que presenta un puntaje de 0.915 respecto a su análisis factorial y la evaluación de fiabilidad a través del coeficiente Omega corregido señala que todas las dimensiones superan el 0.65. En adición a los diversos estudios de corte psicométrico, también es esencial realizar una revisión teórica del constructo autoconcepto, ya que este presenta diversas significados en el ámbito psicológico, no solo por su definición, sino también por su proceso de consolidación a lo largo de la vida. Respecto a la perspectiva evolutiva del autoconcepto existen importantes autores que hacen aportes teóricos sobre este constructo y, que incluso en la actualidad, son usados como referencia. Por ejemplo, Piaget (1978; como se citó en Villasmil, 2010) indica que desde su enfoque cognoscitivo se plantea aspectos importantes en cuanto a la conformación del autoconcepto; señala que en el estadio de la niñez se desarrollan procesos psicológicos que van a ayudar en la formación del autoconcepto, aunque este se desarrolle bajo un yo poco estable. Señala que la primera etapa del desarrollo del niño está caracterizada por la indiferenciación entre sujeto y objeto, con el fin de obtener la noción permanencia del objeto, la cual surge mediante la exploración del infante sobre su cuerpo. 9 García, Musitu y Veiga (1999, como se citó en Candio, 2019) resaltan la propuesta de L' Ecuyer quien en 1985 formuló que el desarrollo del autoconcepto se da de 0-100 años, dividiéndolo en: 0-2 Emergencia del yo; 2-5 Afirmación del yo; 5- 12 Expansión del yo; 12-20 Diferenciación del yo; 20 - 60 Maduración del yo y de 60 – 100 Yo longevo. Dentro de este enfoque, también se aprecia la importancia de los estadios de edad en el desarrollo del constructo autoconcepto. Para la base teórica del presente cuestionario se tomó en cuenta los aportes de la teoría de Shavelson, Hubner y Stanton (1976) quienes sostienen que el autoconcepto se explica a través de un modelo multidimensional y jerárquico; esto en base a su estudio de investigaciones previas respecto a la definición e instrumentos psicométricos que evalúan dicho constructo, llegando a la conclusión de que dada la amplia diversidad de concepciones para este proceso era sumamente difícil realizar una interpretación veraz y adaptable a otras realidades de las pruebas psicológicas existentes, ya que solo tomaban en consideración algún aspecto en particular de la totalidad de dimensiones que abarca el constructo. A partir de esto, ellos conceptualizan el autoconcepto como la percepción que tiene una persona sobre sí mismo. Donde la interacción con su entorno y otros factores ambientales influyen. Esto evidencia que la concepción que una persona tiene sobre sí misma está basada en sus acciones y cómo estas fueron reforzadas o rechazadas por el entorno cercano, en base a lo cual se entiende que el constructo se forma en el transcurso del ciclo de vida de la persona, influenciada por su entorno más cercano; y en la etapa de la adolescencia es de vital importancia como parte de la definición de la identidad. El planteamiento realizado por Shavelson, et al. (1976) refiere que existe una evaluación general del autoconcepto en la que el individuo se evalúa de forma global, pero también postula la existencia de la evaluación específica del autoconcepto, y en este punto divide al autoconcepto en: Autoconcepto Académico y No Académico, teniendo dentro de este último al autoconcepto social, autoconcepto emocional o personal y autoconcepto físico; cada una de las divisiones se va ramificando en aspectos a evaluar por el individuo; es por ello que se considera un proceso multidimensional. En el autoconcepto académico se evalúa el conocimiento sobre temas teóricos y la propia 10 competencia académica, además los autores plantean que esta dimensión adquiere una mayor diferenciación interna y una mayor distinción en comparación con los demás aspectos del autoconcepto debido a que está más relacionado con el reconocimiento de logros. Por otro lado, en el autoconcepto no académico se aprecia la importancia de tres subdivisiones: el autoconcepto social que hace referencia a la aceptación social y a las habilidades sociales, abarca la valoración de grupos pares, familia y entorno; el autoconcepto personal en donde se tiene en cuenta lo afectivo-emocional, lo ético-moral, la autonomía y la autorrealización; finalmente se menciona al autoconcepto físico referido a la relevancia de la habilidad física y el aspecto físico. Figura 1: Jerarquización del autoconcepto (Shavelson, et al., 1976, p. 413) Métodos Participantes Se considera como población al grupo total de individuos que cumplen con los criterios de la investigación. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014) Por ello, se entiende que la población es el conjunto total de lo que se desea investigar, en este caso serán estudiantes de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. 11 Respecto a la muestra es considerada como un subgrupo del total seleccionado como población (Hernández, et al., 2014). En el presente trabajo, la muestra es por conveniencia – no probabilística y está compuesta por 135 alumnos de 1ero a 5to de secundaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, de los cuales 55 son varones y 80 mujeres. Criterios de inclusión: - Adolescentes (12 a 18 años) - Estar matriculados en el nivel secundaria de colegios de educación básica regular de Lima Metropolitana - Residir en Lima Metropolitana Criterios de exclusión: - Tener menos de 12 o más de 18, pese a estar cursando secundaria. - No residir en Lima Metropolitana, pese a estudiar en colegios de Lima Metropolitana. - Estar matriculados en colegios de educación básica especial o educación básica alternativa. Tipo de investigación El estudio es de tipo psicométrico. Según Alarcón (2013); citado en Miranda, 2018: la investigación psicométrica consiste en la construcción y adaptación de un instrumento psicológico con validez y confiabilidad estadística en este caso se busca evaluar el Autoconcepto en adolescentes; asimismo busca analizar las propiedades psicométricas de la prueba elaborada a través del análisis cuantitativo de la misma. Diseño de investigación De diseño no experimental ya que solo se recolectó datos y no hubo manipulación de las variables (Hernández, et al. 2014) Además, el estudio fue de tipo transversal, ya que los datos se recogen en un solo momento, pues se pretende determinar la validez de la variable evaluada una sola vez a través de la construcción del presente instrumento (Hernández, et al. 2014). 12 Instrumento En la investigación se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes desarrollado por Andrea Sac y Suheydi Huere en el año 2017. Este instrumento psicológico ha sido creado para identificar el nivel de autoconcepto en poblaciones adolescentes en Lima Metropolitana. Ficha técnica Figura 2: Ficha técnica del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes (Sac y Huere, 2017) Características básicas El cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes, en su versión definitiva, tiene 32 ítems. Cuenta con 5 alternativas de respuesta “Nunca”; “Casi nunca”; “A veces”; “Casi siempre” y “Siempre”; teniendo la mayoría de sus ítems puntuaciones positivas, a excepción de los ítems 4, 6, 18 y 37 que puntúan de manera negativa o inversa. A mayor puntuación global, el sujeto expresa un mayor autoconcepto. Procedimientos y análisis estadístico En el proceso de la elaboración de un instrumento se toman en cuenta procedimientos vinculados a la revisión de teoría, revisión sistemática de literatura, determinación de las variables a medir e indicadores, elaboración del instrumento, prueba piloto, etc. (Hernández, et al., 2014) La presente 13 investigación ha realizado una prueba piloto a un grupo reducido de 50 estudiantes en su etapa inicial y una aplicación posterior a 135 alumnos. Hernández, et al. (2014) explica el objetivo de una evaluación en una muestra pequeña a continuación: Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra de casos para probar su pertinencia y eficacia, así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calcula la validez y la confiabilidad iniciales del instrumento [...] (p. 210). Luego de la aplicación del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes, se utilizó el programa Microsoft Excel para procesar la información recolectada durante la administración de la prueba y generar la base de datos. Finalmente, se analizó la data por medio del software SPSS versión 22 y se tiene como resultado las estadísticas requeridas. Resultados En primera instancia, el instrumento inicial de 50 ítems pasó por la evaluación de contenido a cargo de cinco jueces expertos en el área educativa. Dicha evaluación tuvo como resultado una V de Aiken de 0.96, lo cual hace válido el instrumento a nivel de contenido. Luego de las correcciones lingüísticas recomendadas se procedió a la aplicación. El instrumento de medición construido ha sido puesto en evaluación a través de la revisión estadística de la validez y confiabilidad con el fin de asegurar que la prueba mide la variable propuesta y puede ser aplicada en más de una ocasión con la misma muestra u otra similar, por ello se procedió a hacer una aplicación piloto en 50 alumnos. Con dichos resultados, se realizó la prueba ítem- test corregida y el análisis de confiabilidad, ambos evaluaron a un total de 50 ítems de los cuales se determinó que 16 debían ser eliminados (3, 7, 10, 15, 16, 17, 22, 26, 27, 42, 43, 46, 38, 39, 41 y 47) teniendo como resultado un instrumento de 34 ítems que presentan validez de constructo dado que todos sus elementos superan el valor de 0.30 en la prueba ítem-test y posee confiabilidad ya que el Alfa de Cronbach obtuvo un valor de 0.929. Es decir, el cuestionario de 34 ítems es válido y mide el constructo Autoconcepto. 14 En base a los resultados favorables logrados en la evaluación de la muestra piloto, se procedió a ampliar el número de participantes a 135 alumnos a nivel de Lima Metropolitana. La evaluación psicométrica de estos nuevos resultados del instrumento elaborado será detallada en las siguientes gráficas. Tabla 1. Prueba ítem-test del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes 15 En la evaluación de validez a través de la prueba ítem-test de los 34 elementos se ubicó que el ítem 21 no contaba con un valor superior al 0.2, por lo que se procedió a eliminarlo; en adición a ello, en la evaluación por dimensiones también se suprimió un ítem (34) más en el Autoconcepto Físico. Finalmente, se cuenta con un instrumento de 32 elementos válidos, dado que superan el mínimo requerido y en su mayoría puntúan sobre el 0.3, lo cual reafirma lo encontrado en la muestra piloto. Por otro lado, la validez de constructo por dimensiones señala que la mayoría de los ítems presentan un valor superior a 0.3 en las cuatro dimensiones. En la dimensión Autoconcepto Académico los valores oscilan entre 0.444 a 0.606; en la dimensión Autoconcepto Social se encuentran entre 0.312 a 0.635; en la dimensión Autoconcepto Físico los valores se hallan entre 0.460 a 0.609, teniendo en consideración que se tuvo que eliminar un ítem por estar por debajo del 0.2; finalmente, la dimensión Personal presenta una validez que fluctúa entre 0.287 a 0.587. En adición a ello, se realizó el análisis factorial con la finalidad de evaluar la estructura interna de la prueba, teniendo como resultado la evaluación psicométrica de la medida Kaiser-Meyer-Olkin = 0.817, lo cual significa una buena adecuación muestral. Asimismo, el test de esfericidad de Bartlett muestra una significancia menor a 0.05, por lo que se acepta el análisis factorial. Por ello, se evalúa la varianza explicada y se determina que la solución factorial explica el 62,3% de la variabilidad total de test a través de 8 componentes, siendo esto óptimo para la estructura interna del instrumento. Tabla 2. Confiabilidad del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes 16 El coeficiente Alfa de Cronbach al evaluar la confiabilidad de los 32 ítems, arrojo un alfa=0.908 esto refleja que el instrumento psicométrico es altamente confiable y significativo. Además, se realizó la evaluación de confiabilidad y validez a cada dimensión que evalúa el instrumento creado, teniendo como resultado lo expuesto a continuación. Tabla 3. Confiabilidad de las dimensiones del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes Las dimensiones de Autoconcepto Académico y Físico son superiores a 0.8, por lo que son altamente confiables y significativas. Por otro lado, las dimensiones de Autoconcepto Social y Personal obtuvieron 0.746 y 0.720 correspondientemente, por lo que se entiende que poseen confiabilidad aceptable. Luego de dicha evaluación psicométrica, se concluyó que la prueba consta de un total de 32 ítems con la siguiente distribución de elementos para cada dimensión: a. Autoconcepto Académico: 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12 = 9 ítems b. Autoconcepto Social: 13, 14, 18, 19, 20, 23, 24, 25 = 8 ítems c. Autoconcepto Físico: 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36 = 8 ítems 17 d. Autoconcepto Personal: 37, 40, 44, 45, 48, 49, 50 = 7 ítems Finalmente, se realizó la baremación de puntajes mediante el procesamiento estadístico en base al puntaje general de la prueba y las dimensiones para la evaluación del instrumento aplicado en base al cuestionario final de 32 ítems. Tabla 4. Baremo de los puntajes del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes Asimismo, se realizó la descripción cualitativa de los niveles a través de la base teórica, obteniendo la lectura cualitativa de los niveles del Cuestionario de Autoconcepto en Adolescentes en el siguiente orden: Nivel bajo: Toda persona que se ubique en un nivel bajo tiene dificultades respecto a su autoconcepto general, dado que existe una percepción negativa de uno mismo y de la relación con el entorno. Estas personas presentan problemas relacionados a la autoestima y tienden a tener una distorsión entre el yo ideal y el yo real en ellos mismos, otorgándole mayor valor al yo ideal. En el autoconcepto académico la persona manifiesta falta de motivación por una mejoría, poca disposición; además, problemas de atención o concentración o un retraso mental pueden provocar niveles más bajos en esta dimensión. Sobre el nivel bajo en el autoconcepto social limita la capacidad para relacionarse con el entorno próximo y desconocido de manera empática y existe una menor o nula manifestación de las habilidades sociales, esto puede provocar conflictos en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones, e incluso aislamiento. Asimismo, en el autoconcepto físico se puede apreciar que las personas con un nivel bajo no se sienten a gusto con su apariencia física y no se creen capaces de poder realizar actividades que impliquen fuerza o competencia, lo cual se refleja como un limitante en su toma de decisiones frente a ciertas actividades. 18 Finalmente, en el nivel bajo del autoconcepto personal se aprecian personas con dificultades para reconocer y regular sus emociones y que no se sienten satisfechos con su vida. Nivel medio: el que la persona evaluada se encuentre en el nivel medio de autoconcepto general indica que su percepción de sí mismo está dentro de los patrones normales, esto quiere decir que existe un balance entre la percepción negativa y positiva. Dentro del autoconcepto académico, la persona es capaz de reconocer sus debilidades frente a ciertos aspectos implicados en la educación y, a su vez, sabe resaltar que hay factores en los que destaca. En el autoconcepto social, existe un conocimiento de las habilidades sociales y una relación más próxima con el entorno, sin embargo aún hay situaciones en las que no se va a presentar una conducta asertiva sino impulsiva o episodios de inhibición o retraimiento. Respecto al autoconcepto físico, el nivel medio representa que la persona no está totalmente de acuerdo con su aspecto físico y/o habilidades, pero muestra mayor aprecio y reconocimiento por aspectos físicos de su persona. Finalmente, en el autoconcepto personal la persona tiene mayores recursos para una regulación emocional óptima y la visión de la vida es menos catastrófica, pero aún se presentan pensamientos relacionados con el pesimismo y existen situaciones de estrés o ansiedad que no pueden ser manejadas inmediatamente. Nivel alto: toda persona que se ubique en este nivel posee una percepción positiva de sí misma, siendo esto beneficioso para su desarrollo y formación. En el autoconcepto académico se aprecia que son personas comprometidas con el aprendizaje, participativas, colaboradoras y capaces de desenvolverse adecuadamente dentro de roles de estudio; además presentan mayor capacidad de retención y memoria, y cuentan con perseverancia para sobresalir dentro de este ámbito. En el autoconcepto social se puede hallar que las personas con alto nivel tienen un manejo óptimo de sus habilidades sociales y esto genera que puedan relacionarse adecuadamente dentro de cualquier entorno, además son personas que tienen interés por lo que pasa en el entorno y están dispuesta a ofrecer ayuda. Por otro lado, dentro del autoconcepto físico se aprecia que se encuentran personas conformes con su apariencia física, estado de salud y 19 destrezas físicas para realizar diversas tareas, asimismo son personas que se preocupan por mantener un estado físico determinado y, por ende, buscan estar bien de salud. Finalmente, en el autoconcepto personal se caracterizan por ser personas con una comprensión y regulación emocional establecida, presentan ganas de vivir y están satisfechos con sus metas hasta el presente, al igual que todos tienen momentos de estrés o ansiedad pero son menos frecuentes y saben cómo poder disminuir dichas sensaciones para que no repercutan en su vida. Discusión y conclusiones El objetivo del trabajo fue la creación del Cuestionario de Autoconcepto en adolescentes, respondiendo al interés y a la relevancia que se tiene en la psicología sobre este constructo, y así lo demuestran las distintas corrientes de la psicología, entre ellos: las corrientes sociales que ven el concepto de sí mismo desde el interaccionismo simbólica, la percepción personal de cada individuo desde la corriente fenomenológica, la importancia en el ajuste y bienestar personal desde la psicología humanista, el interés por validar el constructo autoconcepto desde la corriente conductista o que el autoconcepto es base y guía de los procesos de percepción, interpretación y evaluación de nosotros mismos y del mundo que nos rodea desde la corriente cognitiva. (García, 1999). A nivel psicométrico, se concluye que el instrumento en su evaluación general es altamente confiable y válido, es decir, puede ser aplicado en una muestra diferente dentro de la misma población obteniendo resultados similares y efectivamente evalúa el constructo “autoconcepto”. El análisis estadístico arroja que todos los ítems poseen una correlación mayor a 0.3; asimismo, el alfa de Cronbach general es igual a 0.908 y el de las dimensiones varía entre 0.818 a 0.720; además la varianza explicada alcanza el poco más del 62% en 8 factores. Esto se asemeja al análisis estadístico del Cuestionario de Autoconcepto Forma – 5 de García y Musitu (2014) que, al igual que el presente trabajo, basa su sustento teórico en la multidimensionalidad propuesta por Shavelson, Hubner y Stanton (1976); dicho instrumento posee un coeficiente alfa de Cronbach de 0.815 y sus dimensiones oscilan entre 0.88 y 0.70; asimismo, el análisis factorial refiere que los componente propuestos en el instrumento explican el 51% de la varianza total. 20 Asimismo, el instrumento cuenta con validez de contenido evaluada por cinco jueces expertos en el área educativa que tuvo como resultado V de Aiken aceptable y válida. El instrumento de 32 ítems posee una alta consistencia interna evidenciada en el análisis de correlación ítem-test el cual señala que la mayoría de los ítems posee un valor válido consistente muy superior a 0.30, siendo el mínimo valor 0.332. Asimismo, posee un coeficiente de confiabilidad alto (alfa=908), lo que indica que instrumento posee un índice reducido de errores. Cabe destacar que el uso del coeficiente Alfa de Cronbach tuvo lugar dado que el instrumento presentado tiene una escala Likert de evaluación, tal como lo refiere Quero (2010) este coeficiente ha sido creado para evaluar la confiabilidad de instrumentos que poseen evaluación en escala Likert u opciones múltiples. Se puede inferir que todos los ítems miden el constructo Autoconcepto y presentan una exactitud consistente para dicha medición. Además, en la evaluación más detallada del instrumento, se aprecia la necesidad de eliminar 18 ítems, 16 de los cuales fueron eliminados en el primer análisis en base a la muestra piloto y 2 adicionales que resultaron no válidos en el análisis de la muestra total. Al tener en cuenta dichas supresiones de elementos en la base general, se procesa la base de datos con 32 ítems y se ratifica la validez del instrumento, dado que tanto en la evaluación general como la evaluación por dimensiones se evidencia que todos los elementos superan el 0.20. La supresión de ítems en esta etapa es esperada y coincide con investigaciones previas encontradas tales como la de Martínez, et al. (2018) en la que se eliminó el total de ítems de la dimensión familiar, reduciendo el instrumento a 4 dimensiones de las 5 originales; así como en los estudio de Calero y Molina (2016) y Miranda (2018) quienes debieron eliminar ítems de su instrumento de evaluación para la validación del mismo en su población. Por otro lado, se realizó la medición de fiabilidad del instrumento a través del coeficiente Alfa de Cronbach a nivel general y dimensional, obteniendo como resultado que la evaluación general con ítems eliminados tuvo como resultado alfa=0.908, que se interpreta como muy altamente confiable; en referencia a las dimensiones, la dimensión Autoconcepto académico tuvo un alfa=0.818; la 21 dimensión Autoconcepto social obtuvo alfa=0.746; la dimensión Autoconcepto físico dio como resultado alfa=0.807; y la dimensión Autoconcepto personal arrojó alfa=0.720. Según Oviedo y Campo-Arias (2005): El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70; por debajo de ese valor la consistencia de la escala utilizada es baja. [...] Usualmente, se prefieren valores de alfa entre 0,80 y 0,90. Sin embargo, cuando no se cuenta con un mejor instrumento se pueden aceptar valores inferiores de alfa de Cronbach teniendo siempre presente esa limitación. (p. 577). En base a ese enunciado, se interpreta que las dimensiones de Autoconcepto Académico y Físico poseen alta confiabilidad; sin embargo, la dimensión Autoconcepto social y personal son aceptable, pero se recomienda una mayor evaluación de la misma en una futura aplicación del instrumento. Finalmente, la construcción de la prueba apoya el postulado de una multidimensionalidad del autoconcepto planteada por Shavelson, Hubner y Stanton (1976). Las dimensiones encontradas han sido obtenidas también en otros trabajos de investigación citados en el presente estudio, como el instrumento utilizado por Martínez, et al. (2018) AF-5 el cual tiene como base teórica los postulados de Shavelson, Stanton y Hubner (1976); además del instrumento multidimensional utilizado por Miranda (2018) el Cuestionario de Autoconcepto Garley conformado por 6 dimensiones llamadas social, física, familiar, intelectual, personal y sensación de control; mostrando concordancia con lo planteado por el instrumento propuesto por las autoras de la presente investigación. Los estudiosos en este tipo de modelo del autoconcepto también han considerado una noción global del autoconcepto y podría ser a su vez incluido dentro del modelo multidimensional y de los instrumentos de evaluación del autoconcepto (Amezcua y Pichardo, 2000). 22 Referencias bibliográficas Amezcua, J. y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v16/v16_2/10-16_2.pdf Calero, A. y Molina, M. (2016). Más allá de la cultura: validación de un modelo multidimensional de autoconcepto en adolescentes argentinos. Escritos de Psicología, 9 (1), 33 - 41. Candio, E. (2019). Autoconcepto y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la modalidad adultos EPE de la Facultad de Administración de una universidad privada de Lima [Tesis para optar grado de Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa]. Lima: Unidad de Posgrado - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. 10, pp. 43 – 64. De los Santos, H. (2015). Manual del cuestionario de motivación basado en la teoría de David McClalland. Lima: Universidad Científica del Sur. Fuentes, M.; García, J.F.; Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema. 23(1), pp. 7-12. Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. Gálvez-Nieto, J.; Polanco, K. y Salvo, S. (2017). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 43 (11), 5 - 16. Garboza, L. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico en adolescentes de clubes de fútbol en Trujillo [Tesis de licenciatura]. Trujillo: Universidad César Vallejo. García, F. y Musitu, G. (2014). Manual AF – 5 Autoconcepto Forma 5 (4a ed. Rev.). Madrid: TEA Ediciones. García, I. (1999) Autoconcepto y adolescencia. Teoría, medida y multidimensionalidad (2da. ed.), España. Editorial UIB. 23 González-Pienda, J.; Ñunez, J.; Glez-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema. 9(2), pp. 271-289. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México: Editorial McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Perú tiene una población de 9 millones 652 mil niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año (pàrr.4). Recuperado de: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9- millones-652-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del- presente-ano-11909/ Martínez, A.; Zurita, F.; Chacón, R.; Espejo, T; Castro, M. y Pérez, A. (2018). Análisis psicométrico y adaptación del Test de Autoconcepto Forma 5 en universitarios asiduos al uso de videojuegos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 49 (4), 77 - 86. Miranda, V. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Autoconcepto Garley en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Públicas - San Juan de Lurigancho, Lima [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad César Vallejo. Organización Mundial de la Salud (2020). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. (párr. 1) Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/ Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Metodología de la investigación y lectura crítica de estudios Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572 - 580 Penagos, A. (2009). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Pontificia Universidad Javeriana. (p.24-25) Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucsur/95776?page=5 Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), 248-252. Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441. 24 Sistema de Naciones Unidas en el Perú (2018). Desafíos y prioridades: política de adolescentes y jóvenes en el Perú. Recuperado de: https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_- _ONU.pdf Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos [Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación]. Venezuela: Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación. ANEXO 1 Cuadro de operalización de la variable Autoconcepto 25 Variable Dimensiones Indicadores Autoconcepto Autoconcepto académico 1. Progresos académicos general 2. Éxitos en el ámbito académico 3. Fracasos en el ámbito académico 4. Dificultad al aprender 5. Facilidad al aprender 6. Memoria 7. Valor de las contribuciones académicas 8. Promedio de calificación 9. Participación en clase 10. Asistencia a clases 11. Cooperación grupal 12. Disposición al aprendizaje Autoconcepto Autoconcepto 13. Relaciones con no académico social iguales del mismo sexo 14. Relaciones con iguales del sexo opuesto 15. Relación con los padres 16. Relación con los hermanos 17. Relaciones por redes sociales 18. Aislamiento social 19. Conducta prosocial 20. Capacidad de trabajar en grupo 21. Empatía 22. Asertividad 23. Escucha activa 24. Respeto 25. Tolerancia 26. Conductas agresivas 26 27. Modelos sociales Autoconcepto 28. Apariencia física físico 29. Habilidades físicas 30. Atractivo físico 31. Salud física 32. Actividades físicas 33. Competencia física 34. Cuidado del aspecto físico 35. Fuerza 36. Cuidado del estado físico Autoconcepto 37. Depresión personal 38. Estrés 39. Ansiedad 40. Amor 41. Control de la cólera 42. Impulsividad 43. Frustración 44. Satisfacción con la vida 45. Regulación de las emociones 46. Decepción de sí mismo 47. Pesimismo 48. Optimismo 49. Afrontamiento a los problemas 50. Estabilidad emocional 27 ANEXO 2 Cuestionario de Autoconcepto en adolescentes Cuestionario de Autoconcepto en adolescentes Edad: _______ Sexo: F___ M___ Lugar de Residencia: _______________________________________ Grado: ___________________________________________________ Institución educativa: _______________________________________ INSTRUCCIONES El presente instrumento busca evaluar el autoconcepto. A continuación se le presentará una lista con enunciados, léalos de manera detallada y, seguidamente, marque la frecuencia con la que se presenta este pensamiento o acción en su vida cotidiana. Este cuestionario tiene como formato de respuesta las opciones tipo Likert, y estas están representadas de la siguiente manera: N CN AV CS S Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre N° Enunciados N CN AV CS S Dimensión 1: Autoconcepto académico 1 Por lo general, puedo subir las notas de los cursos en los que salí más bajo en el primer bimestre del año. 2 Suelo ser reconocido por mis buenas calificaciones 4 Usualmente tengo dificultad para aprender los cursos. 5 Me es fácil aprender el contenido de los cursos. 28 6 Tiendo a olvidar con rapidez los temas vistos en clase. 8 Es usual que mi promedio general sea bueno. 9 Suelo participar de manera activa en las clases. 11 Por lo general puedo trabajar de manera eficiente en grupo. 12 Tengo disposición para aprender temas nuevos. Dimensión 2: Autoconcepto social 13 Puedo relacionarme con personas de mí mismo sexo fácilmente. 14 Puedo entablar conversación con personas del sexo opuesto fácilmente. 18 Prefiero estar todo el fin de semana solo en mi cuarto que salir a relacionarme con mis amigos o nuevas personas. 19 Suelo brindar mi ayuda a quienes lo necesitan. 21 Por lo general, puedo entender la situación que está pasando un compañero y apoyarlo. 22 Es usual que diga comentarios desatinados en cualquier momento. 23 Puedo prestar atención a lo que me dicen otras personas con el fin de entenderlas. 24 Soy respetuoso con mis compañeros y otras personas. 25 Soy capaz de tolerar ideas diferentes a las mías, pese a no estar de acuerdo. Dimensión 3: Autoconcepto físico 28 Estoy conforme con mi apariencia física. 29 Soy capaz de desenvolverme de manera adecuada frente a retos que incluyen habilidades físicas. 30 Me considero una persona atractiva para los demás. 31 Pienso que mi estado de salud es el adecuado. 29 32 Realizo actividades físicas como deporte, yoga, etc. 33 Considero que mi competencia física me permite realizar ejercicios difíciles. 34 Es usual que me esfuerce en arreglarme y tener un buen aspecto físico al salir. 35 Me considero una persona con la fuerza suficiente como para realizar mis actividades diarias de manera normal. 36 Suelo cuidar con especial empeño mi estado físico. Dimensión 4: Autoconcepto personal 37 Suelo estar mucho tiempo aislado del grupo y con pensamientos negativos. 40 Es frecuente que demuestre expresiones de cariño hacia las personas que quiero. 44 Estoy conforme con las acciones que he tomado hasta el momento para cumplir con mis metas. 45 Considero que debería controlar mis emociones porque el no hacerlo me genera problemas. 48 Por lo general, suelo tener un pensamiento optimista frente a los problemas cotidianos. 49 Considero que tengo los recursos personales necesarios para afrontar los problemas que se me presenten. 50 Suelo tener una estabilidad emocional en la manifestación de mi conducta la mayor parte del tiempo. 30 ANEXO 3: Plantilla de calificación del Cuestionario de Autoconcepto en adolescentes N° Reactivo Alternativas N CN AV CS S Dimensión 1: Autoconcepto académico 1 Por lo general, puedo subir las notas de los 1 2 3 4 5 cursos en los que salí más bajo en el primer bimestre del año. 2 Suelo ser reconocido por mis buenas 1 2 3 4 5 calificaciones 4 Usualmente tengo dificultad para aprender los 5 4 3 2 1 cursos. 5 Me es fácil aprender el contenido de los cursos. 1 2 3 4 5 6 Tiendo a olvidar con rapidez los temas vistos en 5 4 3 2 1 clase. 8 Es usual que mi promedio general sea bueno. 1 2 3 4 5 9 Suelo participar de manera activa en las clases. 1 2 3 4 5 11 Por lo general puedo trabajar de manera 1 2 3 4 5 eficientemente en grupo. 12 Tengo disposición para aprender temas nuevos. 1 2 3 4 5 Dimensión 2: Autoconcepto social N CN AV CS S 13 Puedo relacionarme con personas de mí mismo 1 2 3 4 5 sexo fácilmente. 14 Puedo entablar conversación con personas del 1 2 3 4 5 sexo opuesto fácilmente. 18 Prefiero estar todo el fin de semana solo en mi 5 4 3 2 1 cuarto que salir a relacionarme con mis amigos o nuevas personas. 19 Suelo brindar mi ayuda a quienes lo necesitan. 1 2 3 4 5 31 20 Es usual que trabaje de manera armónica y 1 2 3 4 5 organizada con un grupo de compañeros. 21 Por lo general, puedo entender la situación que 1 2 3 4 5 está pasando un compañero y apoyarlo. 23 Puedo prestar atención de manera rigurosa a lo 1 2 3 4 5 que me dicen otras personas con el fin de entenderlas. 24 Soy respetuoso con mis compañeros y otras 1 2 3 4 5 personas. 25 Soy capaz de tolerar ideas diferentes a las 1 2 3 4 5 mías, pese a no estar de acuerdo. Dimensión 3: Autoconcepto físico N CN AV CS S 28 Estoy conforme con mi apariencia física. 1 2 3 4 5 29 Soy capaz de desenvolverme de manera 1 2 3 4 5 adecuada frente a retos que incluyen habilidades físicas. 30 Me considero una persona atractiva para los 1 2 3 4 5 demás. 31 Pienso que mi estado de salud es el adecuado. 1 2 3 4 5 32 Realizo actividades físicas como deporte, yoga, 1 2 3 4 5 etc. 33 Considero que mi competencia física me 1 2 3 4 5 permite realizar las acciones necesarias en mí día a día. 34 Es usual que me esfuerce en arreglarme y tener 1 2 3 4 5 un buen aspecto físico al salir. 35 Me considero una persona con la fuerza 1 2 3 4 5 suficiente como para realizar las acciones necesarias en el día a día. 36 Suelo cuidar con especial empeño mi estado 1 2 3 4 5 físico. Dimensión 4: Autoconcepto personal N CN AV CS S 32 37 Suelo estar mucho tiempo aislado del grupo y 5 4 3 2 1 con pensamientos negativos. 40 Es frecuente que demuestre expresiones de 1 2 3 4 5 cariño hacia las personas que quiero. 44 Estoy conforme con las acciones que he 1 2 3 4 5 tomado hasta el momento para cumplir con mis metas. 45 Considero que debería poder controlar mis 1 2 3 4 5 emociones porque el no hacerlo me genera problemas. 48 Por lo general, suelo tener un pensamiento 1 2 3 4 5 optimista frente a los problemas cotidianos. 49 Considero que tengo los recursos personales 1 2 3 4 5 necesarios para afrontar los problemas que se me presenten sin tener pensamientos negativos. 50 Suelo tener una estabilidad emocional en la 1 2 3 4 5 manifestación de mi conducta la mayor parte del tiempo. 33