Facultad De Ciencias Veterinarias y Biológicas Carrera De Medicina Veterinaria y Zootecnia “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE FITASAS Y MINERALES QUELATADOS EN EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO E INDICADORES DE MINERALIZACIÓN ÓSEA EN POLLOS DE ENGORDE” Tesis para optar el Título Profesional de: MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA Presentado por: Bach. Ximena Julia Coloma Maguiña Asesora: Dra. Connie Gallardo Vela Lima – Perú 2019 Effect of phytase and chelated minerals on productive performance, weight of organs and indicators of bone mineralization in broilers Efecto de la suplementación de fitasas y minerales quelatados en el desempeño productivo e indicadores de mineralización ósea en pollos de engorde Coloma, X.1; Gallardo, C. 1@ 1 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur, Carretera Panamericana Sur km. 19, Lima 12, Lima, Perú. xime_julia@hotmail.com 1@ Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur, Carretera Panamericana Sur km. 19, Lima 12, Lima, Perú. cgallardov@cientifica.edu.pe @ Correspondence Email: cgallardov@cientifica.edu.pe Bone mineralization. Chelated minerals. Enzymes. Organs weight. Phytases. Mineralización ósea. Minerales quelatados. Enzimas. Peso de órganos. Fitasas. DEDICATORIA A mi amada familia que siempre me apoyó durante este proceso, a Aslan y a mi ángel en el cielo, Sophy. AGRADECIMIENTOS A mis padres Guillermo Coloma y Lola Maguiña por todo el apoyo que me brindaron para cumplir esta meta profesional, así como el apoyo que me han dado en cada paso de mi vida. Todo lo que he logrado, ha sido gracias a ellos y su amor incondicional. A mi asesora de tesis, la Dra. Connie Gallardo, por todos los conocimientos inculcados, así como su confianza, paciencia y compromiso durante la realización de la investigación y durante mi etapa estudiantil. Finalmente, quisiera agradecer a mis mejores amigos y colegas Catalina Simonetti y Enzzo Arbocco, por su apoyo durante la carrera y en el desarrollo de mi tesis. RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fitasa y los minerales quelados sobre el rendimiento, el peso de los órganos y los indicadores de mineralización ósea en pollos de engorde. Se evaluaron 240 pollos de engorde machos (Cobb 500) en tres tratamientos (dieta basal, dieta basal + fitasas y con dieta basal + minerales quelados) con 4 repeticiones (20 aves por réplica). El estudio se dividió en tres fases: inicio, crecimiento y finalización. Al final de cada fase, se realizaron autopsias para pesar los órganos gastrointestinales y evaluar los indicadores de mineralización ósea de las tibias izquierdas. Se encontraron diferencias (p <0.05) en el desempeño productivo de los pollos a favor del tratamiento con fitasa, excepto en el consumo de alimento (p> 0.05). En comparación con los animales de control, las aves con fitasa mostraron un peso relativo significativamente menor del páncreas (p <0.05) y un peso intestinal mayor estadísticamente (p <0.05). Finalmente, a los 42 días de edad, se observaron diferencias estadísticas en la densidad ósea (p <0.05) y el índice de Seedor (p <0.05) a favor de las aves suplementadas con fitasa. La suplementación con fitasa mejoró el rendimiento productivo, redujo el peso del páncreas y aumentó el peso del intestino, y también aumentó la mineralización ósea, siendo más eficiente que los minerales quelados con respecto a estas variables. ABSTRACT The objective of the study was to evaluate the effect of phytase and chelated minerals on performance, organs weight and bone mineralization indicators in broiler chickens. 240 male broiler chicken (Cobb 500) were evaluated in three experimental treatments (Basal diet, Basal diet + phytases and with Basal diet + chelated minerals) with 4 replicates (20 birds per replicate). The study was divided into three phases: start, growth and finisher. At the end of each phase, autopsies were performed to weigh the gastrointestinal organs and to evaluate indicators of bone mineralization of the left tibias. Significant differences (p <0.05) were found in the productive performance of chickens in favor of phytase treatment, except in feed intake (p > 0.05). Compared to control animals, the birds with phytase showed a significantly lower relative weight of the pancreas (p <0.05) and a statistically (p <0.05) greater intestine weight. Finally, at 42 days of age, statistical differences were observed in bone density (p < 0.05) and the Seedor index (p < 0.05) in favor of birds supplemented with phytase. Phytase supplementation improved the productive performance, reduced the weight of the pancreas and increased the weight of the intestine, and also increased bone mineralization, being more efficient than chelated minerals with respect to these variables. INTRODUCCIÓN Las dietas de los pollos de engorde incluyen cereales, que poseen ácido fítico, el cual es una molécula insoluble que contienen seis grupos fosfato y actúa como agente quelante de minerales como el calcio, hierro, zinc y magnesio (Acosta y Cárdenas, 2006). Se cree que el mecanismo de acción de los fitatos está relacionada a su efecto sobre la absorción real de minerales, debido a la incapacidad de los pollos de hidrolizarlo y a la formación de complejos en el pH neutro del intestino delgado; junto con la disminución de la reabsorción de minerales endógenos debido a la reducción de la absorción de nutrientes como azúcares y aminoácidos en el tracto gastrointestinal (Woyengo y Nyachoti, 2012). Por otra parte, los minerales actúan principalmente en asociaciones de proteínas mejorando su actividad catalítica dentro del organismo (Pirgozliev et al., 2009, Gallardo et al., 2018). Lo mencionado, se reflejará en la disminución de la producción, aprovechamiento de las dietas y utilización de nutrientes (Walk y Olukosi, 2019). Asimismo, debido a la baja absorción de minerales, principalmente calcio y fósforo, se ve afectado el desarrollo esquelético del ave, generando problemas relacionados a una fallida mineralización de huesos en crecimiento como cojeras, fracturas, debilidad esquelética, valgus o varus. Estos problemas generan grandes pérdidas económicas para el productor (Ferket et al., 2009). Por lo mencionado anteriormente, en el aspecto de la nutrición y alimentación actual se busca que los animales crezcan adecuadamente, pero que también contaminen menos, esto hace a que se que se busque reducir la excreción de minerales al ambiente a través de dietas eficientes, lo cual permitirá reducir los costos y mejorar la calidad nutricional (Campos et al., 2014). Por ello, se opta por el uso de aditivos como las fitasas, esta enzima hidroliza los fitatos a inositol y fosfato inorgánico y mejora la absorción de macro y micro minerales como calcio y fósforo, proteínas y aminoácidos (Camiruaga et al., 2001). Otro aditivo que viene ganando importancia en la formulación de raciones de pollos de engorde son los minerales quelatados, que son iones unidos a un compuesto orgánico, como proteínas, aminoácidos o carbohidratos, que actúan de vehículo para que los nutrientes puedan atravesar la pared intestinal con facilidad; además de brindarles estabilidad y solubilidad (Pessôa et al., 2012). Con lo planteado anteriormente, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de fitasas y minerales quelatados en el desempeño productivo, peso de órganos y los indicadores de mineralización ósea en pollos de engorde. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se realizó en la Unidad Avícola de la Unidad Zootécnica y Tecnológica (UZyT) de la Universidad Científica del Sur. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Institucional de Ética en Investigación con Animales y Biodiversidad de la Universidad Científica del Sur (CIEI-AB-CIENTÍFICA) el 01 de Octubre del año 2019, con el código de registro 143-2019-PRE16. Animales, dietas y diseño experimental De un total de 350 pollos machos de la línea Cobb 500, se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico 240 pollos machos recién nacidos con un peso no menor a 38 g, sin defectos y con buena cicatrización de ombligo. Los animales fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar (DCA) en tres tratamientos, con 4 repeticiones por tratamiento y 20 pollos de engorde por repetición. Los tratamientos experimentales fueron: Tratamiento 1 (control) – dieta basal sin enzimas ni aditivos nutricionales, tratamiento 2 – dieta basal con fitasa y tratamiento 3 – dieta basal con minerales quelatados. La crianza de los pollos se dividió en tres etapas productivas: Inicio: 0 a 14 días de edad, crecimiento: 15 a 28 días de edad y acabado: 29 a 42 días de edad. El agua y el alimento fueron brindados ad libitum, en comederos de inicio y bebederos bebe en la etapa inicial y al día 15 fueron cambiados por comederos tipo tolva y bebederos automáticos, los cuales fueron regulados a la altura del buche siguiendo el crecimiento de los pollos. Las dietas fueron formuladas considerando ingredientes convencionales, minerales y vitaminas, así como aditivos no nutricionales. Se siguieron los requerimientos nutricionales de Rostagno et al. (2017) y la Guía de manejo Cobb 500 (2018) (Tabla 1). Los pollos fueron criaron en piso, con cama de viruta de madera de aproximadamente 8 cm de espesor, en corrales cuya área fue 2.4 m2, con una densidad de 8 aves/m2. Se controló la temperatura del galpón mediante criadoras de luz halógena de 250 watts desde 32 °C la primera semana, disminuyendo hasta 27 °C en la etapa de crecimiento, controlando estos valores mediante un termohigrómetro digital Boeco Germany (Boeckel & Co, Hamburgo, Alemania) con precisión de 1° para temperatura y 3% para humedad. Asimismo, con este instrumento, se controló la humedad promedio entre 70 a 75%, con ayuda del manejo de cortinas y extractores. Fitasas y minerales quelatados La fitasa y los minerales quelatados fueron adicionados en la dieta considerando su inclusión sobre el total de la dieta formulada. La fitasa empleada en el presente estudio, fue una fitasa comercial procedente de Escherichia coli modificada expresada en Trichoderma reesei, con una actividad esperada de 1500 FTU por kg de ración, a una dosis de 25 g/t. Los minerales quelatados estaban compuestos por un complejo de proteinato de manganeso, zinc, hierro, yodato de potasio y cobre, en el que se incluyó 25 g/t de ración. La actividad de las enzimas en las dietas fue garantizada por los análisis del Laboratorio Biovet S.A (Cataluña, España). Desempeño productivo Desde el día 0 hasta el día 42, semanalmente se pesaron los pollos y se determinó el consumo de alimento. El pesaje de las aves fue individual y los comederos se pesaron por cada grupo, esto se realizó con una balanza electrónica de plataforma modelo BC30N con 1 g de precisión (Henkel, China). Con los datos obtenidos, se obtuvo el índice de conversión alimenticia. Finalmente se calculó el porcentaje de viabilidad de los tratamientos. Peso de órganos Al finalizar cada etapa productiva, se seleccionó un ave por repetición al azar, los cuales fueron pesados con una balanza electrónica de plataforma modelo BC30N con precisión de 1 g (Henkel, China) y posteriormente fueron sacrificados mediante dislocación cervical, siguiendo los procedimientos de la OIE (2011). Se determinó el peso absoluto del hígado, bazo, molleja, proventrículo, páncreas e intestino con una balanza digital Topscale modelo SF-810 con precisión de 0.1 g (China). Finalmente, se calculó el peso relativo al hallar la relación entre el peso absoluto de cada órgano con el peso vivo. Indicadores de mineralización ósea A los pollos que fueron sacrificados para realizar el pesaje órganos, se les retiró la tibia izquierda y se retiró el músculo mediante disección. Después fueron rotuladas y congeladas. Luego, se sumergieron los huesos identificados en agua hirviendo por 15 minutos para retirar la grasa adherida y tejido restante (Applegate y Lilburn, 2002). Finalmente, estos fueron secados a temperatura ambiente por 24 horas (Kocabagli, 2001). Evaluación morfométrica de los huesos: Se determinó el largo de las tibias con un micrómetro digital (Truper, México) (Applegate y Lilburn, 2002), el ancho de los huesos se calculó al promediar el diámetro latero-lateral (DLL) y el diámetro cráneo-caudal (DCC) a nivel del centro de la diáfisis de la tibia (Kocabagli, 2001). Luego se midió el volumen de agua desplazada, al sumergir el hueso en un cilindro de vidrio graduado, midiéndose su peso húmedo. Previamente a la sumersión del hueso en agua, debe realizarse un agujero en este que permita al agua penetrar al interior poroso (Onyango et al., 2003) Índices de mineralización ósea: Se calculó el peso de las tibias izquierdas utilizando una balanza digital Topscale modelo SF-810 con precisión de 0.1 g (China), la densidad se calculó al hallar el cociente entre el peso del hueso fresco y el volumen del hueso. El índice modificador de Seedor se calculó al dividir el peso de la tibia entre la longitud de la mismo, cuyo valor es directamente proporcional a la densidad del hueso (Seedor et al., 1991; Mutus et al., 2006), el índice de Quetelet se calculó al dividir el peso de la tibia entre la longitud de la misma elevada al cuadrado, el cual indica que a mayor sea su valor, el hueso es más pesado pero más corto (Resenfield, 1972; Mutus et al., 2006) y el índice de Robusticidad se halló al dividir la longitud del hueso entre el peso del mismo elevado a la potencia 1/3, el cual al ser de mayor valor, la fortaleza del hueso será menor (Rutten et al., 2002). Análisis estadístico Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el Análisis de homogeneidad de varianza mediante la prueba de Barlett y para contrastar la normalidad se utilizó la prueba Shapiro-Wilk. Se hizo el Análisis de Varianza de una vía. Para la comparación de tratamientos, se utilizó la prueba de DLS, utilizando el software SAS (Statistical Analysis System) versión 9.3. Los datos del porcentaje de viabilidad y peso relativo de órganos fueron transformados para su análisis de varianza. RESULTADOS Desempeño productivo En el desempeño de pollos suplementados con fitasa y minerales quelatados hubo diferencias significativas (p < 0.05) de los tratamientos sobre el peso final, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y viabilidad. El peso de las aves al finalizar las fases de crecimiento y acabado, es decir a los 28 y 42 días de edad respectivamente, fue afectado significativamente (p < 0.05) por las dietas experimentales, siendo el grupo de aves suplementadas con fitasas las que presentaron mayor peso final durante los periodos mencionados. La ganancia de peso y el índice de conversión alimenticia, se vieron afectados significativamente (p < 0.05) a los 28 y 42 días de edad, y al hacer la evaluación de 0 a 42 días, el grupo de aves suplementadas con fitasa presentaron mayor ganancia de peso, seguida de aquellas aves suplementadas con minerales quelatados en comparación con el grupo control. Mientras que, las aves del grupo control son las que presentaron mayor índice de conversión alimenticia, en comparación con los otros tratamientos. En cuanto al consumo de alimento no se observó diferencias significativas (p > 0.05) de las dietas en las diferentes semanas de evaluación, sin embargo, se aprecia diferencias numéricas entre los tratamientos, siendo las aves suplementadas con fitasa las que presentaron mayor consumo de alimento. La viabilidad de las aves se vio afectada significativamente (p < 0.05) en la fase inicial; sin embargo, al hacer la evaluación total de 0 a 42 días de edad no se observaron diferencias significativas (p > 0.005) entre los tratamientos. (Tabla 2). Peso de órganos El peso vivo del grupo de pollos que consumieron la dieta con fitasa lograron significativamente (p < 0.05) los más altos pesos a los 28 y 42 días de edad. Respecto a los pesos relativos de órganos, la mayoría mantuvieron pesos relativos estadísticamente similares (p > 0.05). Sin embargo, el peso relativo del páncreas fue significativamente más bajo (P < 0.05) en el grupo con fitasa respecto al grupo control, a los 14 y 28 días de edad. Por otro lado, el peso del intestino fue estadísticamente (p < 0.05) mayor en el grupo de aves suplementadas con fitasa a los 14 y 28 días. (Tabla 3). Indicadores de mineralización ósea En la Tabla 4, se observa los resultados de los indicadores de mineralización ósea para las diferentes fases de evaluación. En la fase de inicio y crecimiento, se observan diferencias estadísticas (p < 0.05) en el peso de los huesos, densidad ósea, índice de Seedor, Quetelet y el índice de robusticidad. Así, de 0 a 14 días de edad, las aves suplementadas con fitasa presentaron mayor peso de tibia, mayor índice de Seedor y de Quetelet en comparación al tratamiento control, la densidad ósea fue significativamente (p < 0.05) mayor en las aves suplementadas con los minerales quelatados en comparación con los otros tratamientos. A los 28 días de edad, hubo diferencias significativas en el peso de la tibia en las aves alimentadas con fitasa y minerales quelatados cuando comparadas con el grupo control. Las aves suplementadas con fitasa presentaron (p < 0.05) mayor densidad ósea, índice de Seedor y Quetelet, seguida de aquellas aves suplementadas con minerales quelatados. No se observaron diferencias significativas (p > 0.05) en el índice de robusticidad entre las aves suplementadas con fitasa versus minerales quelatados, no obstante las aves del tratamiento control presentaron mayor índice de robusticidad (p < 0.05). A los 42 días de edad, se observó diferencias estadísticas en la densidad ósea (p < 0.05) y el índice de Seedor (p < 0.05) favor de las aves al suplementadas con fitasa. Los diámetros óseos no fueron afectados significativamente (p > 0.05) por los tratamientos experimentales en ninguna de las fases evaluadas. DISCUSIÓN Con respecto al desempeño productivo, el mayor peso vivo de los pollos observado en el tratamiento con fitasa comparado al grupo control, puede ser explicada parcialmente por una mejor conversión alimenticia, a favor del grupo con fitasa, lo cual podría deberse a la actividad enzimática que degrada los fitatos de la dieta y libera fósforo, pero al degradar estos compuestos, también libera otros nutrientes energéticos y aminoácidos, los que son asimilados a nivel intestinal en mayor cantidad. Según Ravindran et al. (1995), se ha podido cuantificar que la actividad enzimática de las fitasas aumenta la digestibilidad ileal de la proteína bruta en 2.4% y de la energía en 3.9% Asimismo, en la investigación de Sebastian et al. (1997) mencionaron mejoras en la digestibilidad de aminoácidos de 1.8% y proteína de 4.3% en pollos de engorde suplementados con fitasas microbiana. Cuando los minerales y otros nutrientes se unen a la molécula de ácido fítico, no están disponibles total o parcialmente, es decir, no se digieren (Gallardo et al., 2018). El ácido fítico también puede integrarse con iones positivos de proteínas, aminoácidos, carbohidratos, lípidos y enzimas digestivas (Kornegay, 2001), lo cual va a afectar el desempeño productivo de las aves, así, el uso de fitasas pudo mejorar la ganancia de peso e índice de conversión alimenticia, posiblemente asociado a la ruptura de los complejos ácido fítico-nutrientes, favoreciendo su absorción. Ptak et al. (2015) comprobó el efecto de la fitasa a 5000 FTU/kg en pollos de engorde en diferentes fases de crecimiento, observando que en la etapa de inicio la inclusión fitasa mejoró los índices productivos, esta tendencia se mantuvo en la etapa de crecimiento (15 a 21 d) y en la etapa de acabado (22 a 42 d), solo mejoró el índice de conversión alimenticia. Esta información coincide parcialmente con los resultados obtenidos puesto que no se observaron diferencias significativas en la ganancia de peso, consumo de alimento ni conversión alimenticia en la etapa de inicio. Estudios realizados por Momeneh et al. (2018), indicaron que no hubo un efecto de la fitasa en diferentes niveles (500 y 2500 FTU/kg) sobre los parámetros productivos; asociándolo a que una dieta con mayor nivel fósforo y que cumple con los requerimientos nutricionales, no logra un correcto balance calcio:fósforo, debido a que las fitasas liberan más fosforo, entonces este es excretado y no logra ser aprovechado por los animales. Por otro lado, Camiruaga et al. (2001) evaluó el efecto de la fitasa en dos sustratos diferentes: maíz y triticale. La dieta a base de maíz más fitasa logró un aumento del 9.78% en la ganancia de peso total, pero no hubo efecto sobre la conversión alimenticia. Sin embargo, la dieta a base de triticale si tuvo diferencia estadística en la conversión alimenticia (p<0.01), planteando que las enzimas actúan diferente según el sustrato utilizado. Esto se complementa con los resultados obtenidos por Aguilar et al. (2018), en el cual se comprobó que una dieta con nivel de fósforo normal sin enzima, tuvo mejor efecto en ganancia de peso y peso vivo final respecto a una dieta deficiente en fósforo con fitasa; mencionando que esto puede ser causado porque la matriz de las fitasas comerciales consideran el fósforo disponible, mas no otros nutrientes como proteína cruda, aminoácido, calcio y energía metabolizable. En relación a los resultados obtenidos con la suplementación de minerales quelatados, Térreas et al. (2000) encontró diferencia estadística entre pollos suplementados con minerales orgánicos (1.36 mg/kg/d) en agua versus el tratamiento control, evidenciando un aumento del peso vivo de 79.33 g y una disminución de la conversión alimenticia en 0.09 (p<0.05). Lo cual coincide con el presente estudio en la mejor ganancia de peso acumulada (0 a 42 d) de los pollos suplementados con minerales quelatados. Sin embargo, Nollet et al. (2007) no encontró diferencia estadísticas al suplementar minerales orgánicos a pollos de engordes en ninguna de sus etapas productivas, coincidiendo con los resultados Manangi et al. (2012), donde se concluye que si bien no hay una mejora del desempeño productivo en pollos suplementados con minerales orgánicos en dosis baja, este es similar al de los pollos suplementados con minerales inorgánicos, por lo que podrían ser una opción óptima para disminuir la excreción de minerales al ambiente. En cuanto al peso relativo de los órganos, el menor peso del páncreas indicaría que probablemente al mejorar la digestión por la fitasa, el bolo alimenticio podría ser más simple y una menor necesidad de secreción de enzimas endógenas producidas a ese nivel y por ello un menor peso por reducción de actividad. Lo contrario ocurre con el peso del intestino, el cual fue mayor. Esto pudo estar relacionado con la mayor absorción de nutrientes que pudieron estimular el área de absorción a nivel de las vellosidades intestinales, sin embargo, en este estudio no se realizó la evaluación histológica a nivel intestinal. El peso relativo de los órganos es un gran indicador de la capacidad digestiva de las aves, entre ellas se puede resaltar el peso del páncreas, hígado e intestino (Brito et al., 2004). La fitina es la principal forma de almacenamiento de fosfatos, mioinositol y cationes durante la germinación de semillas (Selle et al., 2007). Estudios realizados por Maenz (1999), mostraron que la fitina es una proteína que puede formar complejos mediante enlaces electrostáticos entre grupos fosfato y el grupo amino terminal de las proteínas. Estos complejos de proteína-fitina se pueden formar a pH ácido a partir de proteínas de la dieta, lo cual puede afectar la tasa de pasaje de los alimentos (Selle et al., 2003). De acuerdo con Pirgozliev et al. (2009), la suplementación con fitasa no afectó el peso del intestino de las aves, ya que, no observaron mayor crecimiento de las vellosidades en el íleon. Wang et al. (2013) observaron que las aves alimentadas con fitasa no tuvieron efecto sobre el peso del duodeno e íleon. Sin embargo, Akyurek et al. (2011) observaron que el peso del intestino de las aves puede aumentar mediante la adición de fitasas a las dietas. Finalmente, en base a los indicadores de mineralización ósea es importante mencionar que los cambios en el desarrollo óseo en los pollos ocurren hasta las cuatro semanas de edad y están determinados principalmente por la proporción de calcio y fósforo, así como por su tasa de absorción en el tracto digestivo. El déficit en estos componentes da como resultado una calcificación tardía, afectando el peso y densidad de los huesos, mientras que, no afectan la normalidad de la síntesis de fibrocartílago óseo (Santos et al., 2013). Los resultados obtenidos en cuanto a los indicadores de mineralización ósea están a favor de las aves suplementadas con fitasa, seguida de aquellas aves suplementadas con minerales quelatados. Esto pudo estar relacionado con la mayor disponibilidad de fósforo y calcio, así como, con la disponibilidad de los otros minerales en el tracto digestivo de las aves. Se supone que hubo un aumento en el contenido de sustrato para el desarrollo óseo, verificado por el aumento en el peso y densidad de las tibias a los 14 y 28 días de edad. En el caso de la inclusión de la fitasa, se observó que hubo eficiencia de su actividad a nivel óseo, en la cual el fósforo y el calcio consumidos por las aves y utilizados para la mineralización ósea fueron mejorados por la adición de la enzima en la dieta, esto posiblemente se debió a la hidrólisis de los minerales ligados al ácido fítico. Además, la respuesta de los animales a la fitasa en términos de indicadores óseos a nivel de la tibia fue mayor que aquellas aves suplementadas con minerales quelatados. Dado que el calcio y el fósforo son los minerales que se presentan en mayor cantidad en la matriz ósea, la mayor disponibilidad de estos minerales mediante la adición de fitasas refleja un porcentaje mejorado en el peso, densidad y resistencia a la rotura ósea (Ahmad et al., 2000; Lan et al., 2002), mientras que, el efecto de la inclusión de los minerales quelatados no fue tan marcado en comparación con la fitasa, posiblemente porque los microminerales están distribuidos en menor porcentaje en la matriz ósea. Chung et al. (2013) evaluaron la respuesta productiva y la densidad ósea en pollos de engorde de 1 a 42 días suplementados con dos tipos diferentes de fitasas provenientes de una bacteria y una levadura respectivamente, encontrado que independiende del origen, ambas fitasas mejoraron la densidad ósea, con un promedio de 9% para tibia y 13% para fémur superior en comparación al grupo control. Los índices de mineralización ósea han sido estudiados en dietas experimentales con fitasas, mas no con minerales quelatados. Es así que Kocabagli (2001) indicó que con la suplementación de fitasas a dosis de 300U/kg, las tibias de los pollos de engorde tienen un índice de robusticidad de 4.8 mm/g(1/3), a diferencia de los controles cuyos valores fueron 5.1 y 5.2 mm/g(1/3); este resultado junto con un mayor índice tibiotarsal encontrado indicó que la densidad del hueso de pollos suplementados con fitasa es mayor, ya que esta enzima promueve la biodisponibilidad de fósforo y calcio y por consiguiente, un mejor desarrollo del hueso. Estos resultados, coindicen con el estudio de Somkuwar et al. (2010), donde los pollos de engorde de dos tratamientos con fitasas, tuvieron un menor índice de robusticidad que el control (3.91, 4.19 y 4.27 mm/g(1/3) respectivamente), independientemente del fósforo total de la dieta formulada. Asimismo, Aguilar et al. (2018) encontró menor índice de robusticidad en pollos de engorde suplementados con fitasas, independiente del tipo y dosis utilizado. Además, encontró que en el índice de Quetelet no había diferencia estadística entre el control y los tratamientos de fitasas, pero el índice de Seedor fue mayor (56.23 mg/mm) en el tratamiento con fitasa microbiana. CONCLUSIÓN En conclusión, la suplementación de fitasas y minerales quelatados en pollos de engorde mejoró el desempeño productivo y la mineralización ósea, siendo el tratamiento con fitasa el que obtuvo mejores resultados. Además, en los pollos suplementados con esta enzima, se obtuvo un menor peso de páncreas y un mayor peso del intestino. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica del Sur por brindar las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves para realizar el estudio. Este estudio fue financiado por Laboratorio Biovet S.A, Spain. BIBLIOGRAFÍA Acosta, A & Cárdenas M 2006, `Enzimas en la alimentación de las aves. Fitasas', Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 40, no. 4, pp. 377-87. Aguilar, J, Zea, O, & Vílchez, C 2018, `Rendimiento productivo e integridad ósea de pollos de carne en respuesta a suplementación dietaria con cuatro fuentes de fitasa comercial', Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, vol. 29, no.1, pp. 169-79. Ahmad, T, Rassol, S, Sarwar, M, Haq, A, & Hasan, Z 2000, `Effect of microbial phytase produced from a fungus Aspergillus niger on biovailability of phosphorus and calcium in broiler chickens', Animal Feed Science and Technology, vol. 83, no. 2, pp. 103-14. Akyurek, H, Ozduven, M.L, Okur, A.A, Koc, F, & Samli, H.E 2011, `The effect of supplementing an organic acid blend and/or microbial phytase to a corn-soybean based diet fed to broiler chickens', African Journal of Agricultural Research, vol. 6, no.3, pp. 642-49. Applegate, T.J & Lilburn, M.S, 2002, `Growth of the Femur and Tibia of a Commercial Broiler Line', Poultry Science, vol. 81, no.9, pp. 1289-94. Brito, A.B, Stringhini, M.B, Café, M.B, Xavier, S.A.G, Muramatsu, K, & Andrade, M.A 2004, `Níveis de metionina + cistina em rações de frangos de corte na fase pré-inicial (1- 7 dias)', Ars Veterinaria, vol. 20, no. 1, pp. 009-015 Camiruaga, M, Garcia, F, Elera, R, & Simonetti, C 2001, `Respuesta productiva de pollos broilers a la adición de enzimas exógenas a dietas basadas en maíz o triticale', Ciencia e investigación agraria, vol. 28, no. 1, pp. 23-36. Chung, T.K, Ruhterfurd, S.M, Thomas, D.V, & Moughan, P.J 2013, `Effect of two microbial on mineral availability and retention and bone mineral availability and retention and bone mineral density in low-phosphorus diets for broilers', British Poultry Science, vol.54, no. 3, pp. 362-73. Cobb Vantress, Cobb 500 2018 `Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde'. Ferket, P.R, Oviedo-Rondón, E.O, Mente, P.L, Bohórquez, D.V, Santos, A.A, Grimes, J.L, & Felts, V 2009, `Organic trace minerals and 25-hydroxycholecalciferol affect performance characteristics, leg abnormalities, and biomechanical properties of leg bones of turkeys', Poultry Science, vol. 88, no.1, pp. 118–31. Gallardo, C, Dadalt, J.C, Trindade, M.A 2018, `Nitrogen retention, energy, and amino acid digestibility of wheat bran, without or with multicarbohydrase and phytase supplementation, fed to broiler chickens', Journal of Animal Science, vol. 96, no. 6, pp. 2371-79. Kocabagli, N 2001, `The effect of dietary phytase supplementation at different levels on tibial bone characteristics and strength in broilers' Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, vol. 25, no.5, pp. 797-902. Kornegay, E.T 2001 `Digestion of phosphorus and other nutrients: the role of phytases and factors influencing their activity' En: Bedford MR, Partridge GG. Enzymes in farm animal nutrition. Wallingford, Cab Publishing, pp. 432. Lan, G.Q, Abdullah, N, Jalaudin, S, Ho, Y.W 2002, `Efficacy of supplementation of a phytase-producing bacterial culture on the performance and nutrient use of broiler chickens fed corn-soybean meal diets', Poultry Science, vol. 81, no. 10, pp. 1522-32. Maenz, D.D, Irish, G.G, & Classen, H.L 1999 `Carbohydrate-binding and agglutinating lectins in raw and processed soybean meals', Animal Feed Science and Technology, vol. 76, no.3-4, pp. 335-43. Manangi, M.K, Vazquez-Añon, M, Richards, J.D, Carter, S, Buresh, R.E, & Christensen, K.D 2012, `Impact of feeding lower levels of chelated trace minerals versus industry levels of inorganic trace minerals on broiler performance, yield, footpad health, and litter mineral concentration', The Journal of Applied Poultry Research, vol. 21, no. 4, pp. 881- 90. Momeneh, T, Karimi, A, Sadeghi, G, Vaziry, A, & Bedford, M.R 2018, `Evaluation of dietary calcium level and source and phytase on growth performance, serum metabolites, and ileum mineral contents in broiler chicks fed adequate phosphorus diets from one to 28 days of age', Poultry Science, vol. 97, no. 4, pp.1238-89. Mutus, R, Kocabagli, N, Alp, M, Acar, N, Eren, M, & Gezen, S, 2006, `The Effect of Dietary Probiotic Supplementation on Tibial Bone Characteristics and Strength in Broilers', Poultry Science, vol. 85, no. 9, pp. 1621-25. Nollet L, Van der Klis JD, Lensing M, & Spring, P 2007, `The effect of replacing inorganic with organic trace minerals in broiler diets on productive performance and mineral excretion', The Journal of Applied Poultry Research, vol. 16, no. 4, pp.592-97. Onyango, E.M, Hester, P.Y, Stroshine, R, & Adeola, O 2003, `Bone Densitometry as an Indicator of Percentage Tibia Ash in Broiler Chicks', Poultry Science, vol. 82, no. 11, pp. 1787-91. Pessôa, G.B, Tavernari, F.C, Alves, R, & Albino, L.F 2012, ̀ Novos conceitos em nutrição de aves', The Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, vol. 13, no. 3, pp. 755–74. Pirgozliev, V, Oduguwa, O, Acamovic, T, & Bedford, M.T 2009 `Effects of dietary phytase on performance and nutrient metabolism in chickens', Brish Poultry Science, vol. 49, no. 2, pp. 144-54. Ptak, A, Bedford, M.R, Świątkiewicz, S, Żyła, K, & Józefiak, D 2015, `Phytase Modulates Ileal Microbiota and Enhances Growth Performance of the Broiler Chickens', PloS One, vol. 10, no. 3, pp. e0119770. Ravindran, V, Kornegay, E.T, Potter, L.M, Ogunabameru, O.B, Welton, M.K, Wilson, J.H, & Potchanakorn, M 1995, `An evaluation of various response criteria in assessing biological availability of phosphorus for broilers', Poultry Science, vol. 74, no.11, pp. 1820-30. Reisenfield, A 1972, `Metatarsal Robusticity in Bipedal Rats', The American Journal of Physical Anthropology, vol. 36, no.2, pp. 229-34. Rostagno, H.S, Teixeira, L.F, Hannas, M.I, Donzele, J.L, Sakomura, N.K, Perazzo, F.G, Saraiva, A, Teixeira, M.L, Borges, P, De Oliveira, R.F, De Toledo, S.L, & De Oliveira, C 2017, `Tablas brasileñas para aves y cerdos: Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. 4a ed., Viçosa, Brasil: Universidad Federal de Viçosa. Rutten, M, Leterrier, C, Constantin, P, Reiter, K, & Bessei, W 2002, `Bone development and activity in chickens in response to reduced weight-load on legs', Animal Research, vol. 51, vol. 4, pp. 327-36. Santos, T.T, Srinongkote, S, Bedford, M.R, & Walk, C.L 2013 `Effect of high phytase inclusion rates on performance of broilers fed diets not severely limited in available phosphorus', Asian Australasian Journal of Animal Sciences, vol. 26, no.2, 227-32. Statistical Analisys System 2012, `SAS/STAT User’s Guide. Proceeding Version 9.3. SAS Institute Incorporation. Cary, NC, USA. Sebastian, S, Touchburn, S.P, Chavez, E.R, & Lague, P. C 1997, `Apparent digestibility of protein and amino acids in broiler chickens fed a corn-soybean diet supplemented with microbial phytase', Poultry Science, vol. 76, no.12, pp. 1760-69. Seedor, J.G, Quartuccio, H.A, & Thompson, D.D 1991, `The Bisphosphonate Alendronate (MK.-217) Inhibits Bone Loss Due to Ovariectomy in Rats', Journal of Bone and Mineral Research, vol. 6, no.4, pp. 339-46. Selle, P.H & Ravindran, G 2007, `Microbial phytase in poultry nutrition', Animal Feed Science and Technology, vol. 135, no. 1-2, pp. 1-41. Selle, P.H, Walker, A.R, & Bryden, W.L 2003, `Total and phytate-phosphorus contents and phytase activity of Australian sourced feed ingredients for pigs and poultry', Australian Journal of Experimental Agriculture, vol. 43, no. 5, pp. 475–479. Somkuwar, A.P, Ravikanth, K, Maini, S, Rekhe, D.S, Patil, M.K, & Ballurkar, B 2010, `Phytase with Synergistic Herbs: An Option to Reduce Environmental Pollution by Partial Replacement of Inorganic Phosphorus in Broiler Ration', International Journal of Poultry Science, vol. 9, no. 4, pp. 390-394. Térreas, J.C, Sandoval, G.L, Fernández, R.J, Revidatti, F.A, Barcht, A, Campos, M.V, & Dellamea, S 2000, `Efectos de la suplementación con quelatos orgánicos sobre el rendimiento productivo de pollos parrilleros en una zona subtropical', Revista Veterinaria de Mexico, vol. 31, no, 2, pp. 95-99. Walk, C.L & Olukosi, O.A 2019, `Influence of graded concentrations of phytase in high- phytate diets on growth performance, apparent ileal amino acid digestibility, and phytate concentration in broilers from hatch to 28 D post-hatch', Poultry Science, vol. 98, no. 9, pp. 3884-3893. Wang, W, Wang, Z, Yang, H, Cao, Y, Zhu, X, & Zhao, Y 2013, `Effects of phytase supplementation on growth performance, slaughter performance, growth of internal organs and small intestine, and serum biochemical parameters of broilers', Journal of Animal Science, vol. 3, no. 3, pp. 236-241. World Organisation for Animal Health (OIE) 2011,`Matanza de animales con fines profilácticos. pp. 23. Woyengo, T.A & Nyachoti M 2013, `Review: Anti-nutritional effects of phytic acid in diets for pigs and poultry current knowledge and directions for future research', Canadian Journal of Animal Science, vol. 93, no. 1, pp. 9-21. TABLAS Tabla 1. Dietas basales utilizadas en pollos de engorde en diferentes fases de evaluación1 Inicio Crecimiento Acabado Ingredientes 0 a 14 días 15 a 28 días 29 a 42 días Maíz 58.951 61.050 62.320 Harina de soya, 48% 29.691 21.961 16.225 Soya integral 5.030 10.171 11.939 Subproducto de trigo 0.670 1.220 2.997 Aceite de soya 1.000 1.202 1.800 Fosfato dicálcico 1.990 1.875 1.616 Carbonato de calcio 1.035 0.970 0.918 Sal común 0.282 0.282 0.281 Bicarbonato de sodio 0.200 0.200 0.200 DL-Metionina, 99% 0.350 0.323 0.306 L-Lisina HCL, 78% 0.295 0.279 0.265 L-Treonina 0.129 0.074 0.053 Valina 0.036 0.057 0.029 Secuestrante micotoxinas 0.100 0.100 0.100 Premix vit. + min.2 0.100 0.100 0.100 Cloruro de colina, 60% 0.092 0.087 0.802 Composición nutricional calculada Energía Metabolizable (kcal/kg) 3000 3100 3150 Proteína bruta (%) 21.091 19.622 18.201 Fibra bruta (%) 2.612 2.552 2.692 Extracto etéreo (%) 5.053 6.081 7.010 Fósforo total (%) 0.710 0.673 0.631 Fósforo disponible (%) 0.451 0.421 0.382 Calcio (%) 0.900 0.840 0.760 Cloro (%) 0.310 0.300 0.300 Sodio (%) 0.180 0.180 0.180 Potasio (%) 0.831 0.780 0.750 1Tratamientos: Tratamiento 1: dieta basal-control; Tratamiento 2: dieta basal + fitasa con actividad de 1500 FTU, a dosis de 25 g/t; Tratamiento 3: dieta basal + minerales quelatados a dosis de 25g/t. 2Premix vitamina y minerales: Ácido fólico 100 0000 mg/kg, Ac. Pantoténico 1620 mg/kg, Biotina 6100 mg/kg, Cobre 1220 0000 mg/kg, Colina 60 g/kg, Hierro 10.2 g/kg, Yodo 243 mg/kg, mn 12.6 g/kg, Niacina 5000 mg/kg, Selenio 70 mg/kg, Vit. A 1.290,000 ui/kg, Vit. B1 410000 mg/kg, Vit. B12 1.730,00 mcg/kg, Vit. B2 800 mg/kg, Vit. B6 400,000 mg/kg, Vit. D3 350.000,00 UI/kg, Vit E 2.500 mg/kg, Vit. K 300,000 mg/kg, Zinc 12630 g/kg. Tabla 2. Promedios de ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y porcentaje de viabilidad en pollos de engorde suplementados con fitasa y minerales quelatados en diferentes fases de crecimiento Tratamientos1 Minerales EPM 2 P-Valor Control Fitasa quelatados Inicio (0 - 14 d) Peso inicial (g) 43.71 43.25 43.38 0.19 0.241 Peso final (g) 497.58 514.21 499.24 2.82 0.121 Ganancia de peso (g) 453.87 470.96 455.86 2.63 0.134 Consumo de alimento (g) 577.19 565.80 587.25 5.08 0.110 ICA (g/g) 1.27 1.20 1.29 0.13 0.067 Viabilidad (%) 98.59b 100a 98.59b 0.26 0.031 Crecimiento (15 - 28 d) Peso final (g) 1642.60b 1748.98a 1694.32b 25.51 0.013 Ganancia de peso (g) 1145.02b 1234.77a 1195.08b 19.69 0.041 Consumo de alimento (g) 1766.58 1826.36 1797.51 12.95 0.097 ICA (g/g) 1.54a 1.48b 1.50ab 0.09 0.017 Viabilidad (%) 98.59 98.61 98.59 0.67 0.104 Acabado (29 - 42 d) Peso final (g) 3293.49c 3467.02a 3356.32b 34.81 0.015 Ganancia de peso (g) 1650.89b 1718.04a 1662.00b 9.30 0.009 Consumo de alimento (g) 2988.27 2997.20 2994.30 12.95 0.241 ICA (g/g) 1.81a 1.74b 1.80a 0.07 0.001 Viabilidad (%) 97.32 98.61 98.59 0.67 0.154 Total (0 - 42 d) Peso inicial (g) 43.71 43.25 43.38 0.19 0.241 Peso final (g) 3293.49c 3467.02a 3356.32b 28.56 0.016 Ganancia de peso (g) 3249.78c 3423.77a 3312.94b 28.99 0.017 Consumo de alimento (g) 5322.04 5389.36 5379.06 17.86 0.122 ICA (g/g) 1.64a 1.57b 1.62a 0.23 0.043 Viabilidad (%) 98.82 99.77 99.06 0.40 0.109 1Tratamientos: Tratamiento 1: dieta basal-control; Tratamiento 2: dieta basal + fitasa con actividad de 1500 FTU, a dosis de 25 g/t; Tratamiento 3: dieta basal + minerales quelatados a dosis de 25g/t. 2EPM: Error padrón de la media ICA: Índice de conversión alimenticia a,b,c Valores con letras distintas en la misma fila indican que existen diferencias significativas (p < 0.05) a la prueba de comparación de medias de DLS. Tabla 3. Promedios de peso relativo (%) de órganos en pollos de engorde suplementados con fitasa y minerales quelatados en diferentes fases de crecimiento Tratamientos1 Minerales EPM 2 P-Valor Control Fitasa quelatados Inicio (0 - 14 d) Peso de ave (g) 425.00 488.50 429.00 24.04 0.144 Proventrículo (%) 0.88 0.87 0.89 0.04 0.128 Molleja (%) 2.89 2.79 2.79 0.07 0.096 Bazo (%) 0.09 0.09 0.09 0.01 0.245 Hígado (%) 3.82 3.75 4.03 0.22 0.087 Páncreas (%) 0.55a 0.45b 0.50b 0.09 0.032 Intestino (%) 8.22b 9.56a 8.87ab 0.15 0.008 Crecimiento (15 - 28 d) Peso de ave (g) 1616.67b 1835a 1601.67b 86.63 0.023 Proventrículo (%) 0.49 0.39 0.45 0.05 0.034 Molleja (%) 1.84 1.87 1.86 0.14 0.131 Bazo (%) 0.09 0.09 0.10 0.01 0.176 Hígado (%) 2.52 2.18 2.68 0.63 0.134 Páncreas (%) 0.28a 0.21b 0.30a 0.04 0.024 Intestino (%) 5.86b 6.74a 6.37a 0.00 0.045 Acabado (29 a 42 d) Peso de ave (g) 3102.00c 3467.50a 3301.25b 119.14 0.012 Proventrículo (%) 0.38 0.33 0.36 0.02 0.144 Molleja (%) 1.52 1.55 1.62 0.18 0.108 Bazo (%) 0.11 0.10 0.10 0.01 0.230 Hígado (%) 2.56 2.18 2.24 0.17 0.097 Páncreas (%) 0.23 0.21 0.21 0.02 0.242 Intestino (%) 3.18 4.12 3.67 0.20 0.095 1Tratamientos: Tratamiento 1: dieta basal-control; Tratamiento 2: dieta basal + fitasa con actividad de 1500 FTU, a dosis de 25 g/t; Tratamiento 3: dieta basal + minerales quelatados a dosis de 25g/t. 2EPM: Error padrón de la media a,b,c Valores con letras distintas en la misma fila indican que existen diferencias significativas (p < 0.05) a la prueba de comparación de medias de DLS. Tabla 4. Indicadores de mineralización ósea en tibias izquierdas de pollos de engorde suplementados con fitasa y minerales quelatados en diferentes fases de crecimiento Tratamientos1 2Minerales EPM P-Valor Control Fitasa quelatados Fase de inicio (0 - 14 d) Peso (g) 0.803c 1.067a 0.967b 0.11 0.014 Densidad (mg/cm3) 533.33c 893.33b 933.33a 179.87 <0.001 Diámetro LL3 (mm) 4.40 4.44 4.47 0.03 0.203 Diámetro CC4 (mm) 4.31 4.280 4.30 0.04 0.142 Diámetro total (mm) 4.36 4.360 4.39 0.01 0.221 Longitud (mm) 49.93 50.96 49.21 0.71 0.078 Índice de Seedor (mg/mm) 16.09b 20.93a 19.64a 1.04 <0.001 Índice de Quetelet (mg/mm2) 0.322b 0.41a 0.40a 0.03 0.006 Índice de robusticidad (mm/g(1/3)) 53.72a 49.88b 49.77b 1.83 0.001 Fase de crecimiento (15 - 28 d) Peso (g) 3.45b 4.30a 4.00ab 0.35 0.008 Densidad (mg/cm3) 756.25c 913.33a 840.00b 34.17 <0.001 Diámetro LL3 (mm) 7.76 7.79 7.35 0.20 0.142 Diámetro CC4 (mm) 6.37 6.89 6.70 0.21 0.087 Diámetro total (mm) 7.07 7.34 7.03 0.14 0.140 Longitud (mm) 63.94 58.27 58.69 6.17 0.092 Índice de Seedor (mg/mm) 53.96c 73.79 a 68.15b 5.53 <0.001 Índice de Quetelet (mg/mm2) 0.84b 1.26 a 1.16 ab 0.30 <0.001 Índice de robusticidad (mm/g(1/3)) 42.316 a 35.836 36.974 3.85 0.001 Fase de acabado (29 a 42) Peso (g) 9.37 9.93 9.27 0.10 0.231 Densidad (mg/cm3) 965.45b 1035.30 a 999.81ab 28.51 0.032 Diámetro LL3 (mm) 9.99 10.51 9.93 0.26 0.053 Diámetro CC4 (mm) 8.93 9.64 8.31 0.53 0.144 Diámetro total (mm) 9.46 10.07 9.12 0.39 0.055 Longitud (mm) 99.95 101.58 98.90 2.00 0.076 Índice de Seedor (mg/mm) 93.72b 97.79 a 93.73b 0.79 0.035 Índice de Quetelet (mg/mm2) 0.94 0.96 0.95 0.02 0.061 Índice de robusticidad (mm/g(1/3)) 47.41 47.25 47.08 0.76 0.207 1Tratamientos: Tratamiento 1: dieta basal-control; Tratamiento 2: dieta basal + fitasa con actividad de 1500 FTU, a dosis de 25 g/t; Tratamiento 3: dieta basal + minerales quelatados a dosis de 25g/t. 2EPM: Error padrón de la media 3LL: Latero lateral 4CC: Craneo caudal a,b,c Valores con letras distintas en la misma fila indican que existen diferencias significativas (p < 0.05) a la prueba de comparación de medias de DLS. ANEXOS Constancia de envío a Revista Científica: